Está en la página 1de 3

A.

PRINCIPIOS REGISTRALES PARA EL TRABAJO JURÍDICO DE BIENES

Los principios registrales establecidos por el sistema registral peruano son un


conjunto de lineamientos base para establecer o notificar un sistema de registro. Al
ser este principio verídico, se establece que los derechos registrales son propios
del derecho registral, es decir que los principios generales de otros departamentos
jurídicos no pueden ni siquiera abarcar otras áreas y extenderse a todo el
ordenamiento jurídico, más allá de su propio territorio; no obstante, ello no quiere
decir necesariamente que en algún momento o bajo alguna circunstancia de
excepción, ello no se pueda ampliar.

Luego de un amplio análisis, consideramos como grupo que mayor relevancia tiene
el principio de legalidad o rogación, puesto que es el más adecuado en relación
con el tema del tráfico jurídico de bienes, a nivel adquisitivo y de transferencia de
derechos reales inscritos. Es decir, ello refiere al hecho de que en todas las
entradas del registro deben pasar las credenciales de registro requeridas. Por un
lado, el registrador verificará la legalidad de los títulos presentados, la capacidad
jurídica de los otorgados y la validez de las acciones en que se produzcan, así
como también sus antecedentes y los asientos que estén abiertos al público. Por
otro lado, el registro que no se aplica, es una característica administrativa especial
en el caso de órdenes judiciales para ordenar asientos. De igual manera, esto lo
realizan los registradores y miembros registradores, y la SUNARP, quien está
familiarizada con la validación y compatibilidad con las entradas de registro
existentes.

Es así como el principio de legalidad o rogación exige indefectiblemente la solicitud


del interesado, con exclusión de las acciones de oficio, para iniciar cualquier
trámite en el registro mediante un procedimiento registral que posteriormente
obtendrá una calificación y si sale aprobatoria, culminará con la inscripción de este.
Este proceso, para algunos, solo se trata de una precisión procesal del principio de
amparo constitucional, sin embargo, la validez es indiscutible dentro del trabajo
jurídico de bienes.

- PRINCIPIO DE LEGALIDAD O ROGACIÓN:

Según el artículo 2011° del Código Civil, sabemos que los registradores califican la
legalidad de los documentos donde se les solicita la inscripción, se demuestra la
capacidad de los otorgantes y la validez del acto propio, es decir el resultado de
ello, los antecedentes y los asientos de los registros públicos.

Es así como, en mérito al análisis de lo dispuesto en el párrafo anterior, no se


aplica bajo responsabilidad del registrante si se comprueba que se incluye la
sentencia del auto de registro. En este caso, el registrante podrá solicitar al juez la
explicación o información adicional requerida o confirmar el pago de la tasa
correspondiente sin perjuicio de la prioridad de inscripción en el registro.

Por otro lado, para una doctrina nacional, el principio de rogación es el principio
que empieza el procedimiento registral, ya que se da antes de la calificación, es
una declaración de voluntad que se dirige al Registrador para buscar la inscripción
del título. (Ortiz Pasco, 2020).
La Inscripción registral brinda una seguridad jurídica plena ya que pone en
conocimiento a una población o sociedad, de quien es el nuevo propietario del
bien inmueble, de esta manera protegiendo al adquiriente de buena fe
mediante la oponibilidad y la publicidad registral que nos da el inscribir la
compraventa ante los registros público.

En conclusión, el principio de rogación es aquel principio que requiere


ineludiblemente de la petición de la parte interesada, excluyéndose la actuación
de oficio, para dar inicio a cualquier trámite en el registro (procedimiento
registral), su posterior calificación y finalmente su inscripción. Para algunos, es
una particularización procesal del principio de petición constitucional

- PRINCIPIO DE PROMOCIÓN REGISTRAL

El principio de promoción registral es aquella que hace accesible a cualquier


persona la información contenida en el registro sea por certificado o derecho
registrado. Asimismo, mediante la promoción del registro, cualquier individuo o
grupo puede consultar la información contenida en el registro público que lleva
la Autoridad Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). Algunos de los
datos más importantes que proporciona son la identidad del propietario, las
características del inmueble (casa, terreno, vehículo, barco, etc.), la antigüedad
o cualquier necesidad o deuda prevista. Esta información podrá ser entregada
al interesado o solicitante en copia simple o certificada conforme a las
necesidades del interesado o solicitante.

En suma, los principios registrales son los lineamientos básicos y generales


contenidos en las normas jurídicas, decisiones judiciales o normas doctrinales
que rigen la inscripción, los procedimientos y la organización de un registro en
un determinado sistema registral. Se derivan de normas jurídicas y contribuyen
a su interpretación e integración, o proporcionan procedimientos legislativos.

Finalmente, en suma, los principios registrales son los lineamientos básicos y


generales contenidos en las normas jurídicas, decisiones judiciales o normas
doctrinales que rigen la inscripción, los procedimientos y la organización de los
registros en un determinado sistema registral. Se derivan de normas jurídicas y
contribuyen a su interpretación e integración, o proporcionan procedimientos
legislativos.

En conclusión, el registro de un derecho de propiedad nos da la garantía de


que el Estado protegerá la propiedad de todo tipo de amenazas o fraudes que
puedan surgir en relación con ella, por lo que una ley razonable en cuanto al
ejercicio de este derecho. señalado para proporcionar certeza. Correcto. La
propiedad de una persona inscrita oficialmente en el registro público. Sin
embargo, cabe señalar que hay mucho margen de mejora en la aplicación de
las normas para garantizar que las personas reciban el apoyo adecuado del
Estado para proteger sus derechos de propiedad.
Ortiz Pasco, J. (2020). Análisis Doctrinario, Legal y de Resoluciones del
Tribunal Registral en los Principios Registrales. LIMA. Recuperado el 25 de
noviembre de 2021 de
http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/revista/articulos/Analisis_Doctrinario_
Derecho_Re
gistral.pdf

Rimascca Huarancca, Á. (2015). El Derecho Registral en la jurisprudencia del


Tribunal Registral.
Lima: Gaceta Jurídica.

También podría gustarte