Está en la página 1de 59

Proyecto Educativo Institucional

ESCUELA DIFERENCIAL ASPAUT CHIGUAYANTE

Marzo 2019
PRESENTACIÓN

ESCUELA DIFERENCIAL ASPAUT CHIGUAYANTE


Nombre del Establecimiento

MANQUIMAVIDA 317
Dirección

CHIGUAYANTE
Comuna

CONCEPCIÓN
Provincia

BIO-BIO Octava
Región

413173121
Teléfono

18150-1
Rol Base Datos

PARTICULAR SUBVENCIONADO
Dependencia

EDUCACIÓN ESPECIAL
Área

NIVELES DECRETO 815 DE 1990


Nivel de Enseñanza

64 ESTUDIANTES
Matrícula

2
El diseño y elaboración de este Proyecto Educativo Institucional propuesto
contempló las siguientes fases de trabajo,
1. PRECONFIGURACIÓN. Delimitación de la temática con participación del
Directorio de la Corporación ASPAUT y docentes - directivos de la Escuela Especial.
2. PLAN DE CONFIGURACIÓN. Contempló los procedimientos que ahora se
describen, - Desarrollo de preguntas en encuestas de consultas. - Aplicación de
encuestas de consultas a todos los agentes que intervienen del proceso educativo:
Educadoras - Asistentes - Directivos - Padres y Apoderados. - Análisis de
información recogida.
3. RECONFIGURACIÓN. Consistió en exponer, a través de un escrito dirigido a los
participantes del proceso, para un análisis crítico del Proyecto Educativo y permitir
un diseño final. El desarrollo de este Proyecto Educativo pretende la consecución
de tres etapas, a saber:
A. Entregar y difundir a la comunidad educativa de ASPAUT Octava Región un PEI
acorde a los requerimientos pesquisados.
B. Determinar y afianzar los procesos educativos y asistenciales de los estudiantes
autistas desarrollando mecanismos para satisfacer necesidades de recursos y
materiales.
C. Generar en el personal docente del establecimiento la capacidad de innovar en
nuevas estrategias y metodologías que propicien el óptimo desarrollo de los
educandos. Este Proyecto educativo será revisado y actualizado cada dos años con
la finalidad de realizar los cambios que se requieran de acuerdo al contexto y a la
comunidad educativa presente.

3
INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Escuela Diferencial ASPAUT


Chiguayante, es el instrumento que ordena y da sentido a la gestión de nuestro
establecimiento educativo.

 Ordena, porque todas las acciones, normas, estructuras y procesos de la


institución escolar tienen que ser coherentes con los postulados del Proyecto
Educativo.
 Da sentido, porque el Proyecto Educativo expresa la voluntad formativa de la
comunidad educativa. Esto es, indica el tipo de persona que se quiere formar
en ese establecimiento educacional.

Este establecimiento se rige por el Decreto Supremo N° 815 /1990 el que establece
normas técnicos pedagógicas para atender educandos con graves
alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su
adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y
programas de estudio integral.
Así también se rige por el Decreto 170/2009, el que regula los requisitos,
instrumentos, pruebas diagnósticas y el perfil de los y las profesionales competentes
que serán los responsables de realizar la evaluación integral e interdisciplinaria,
definiendo criterios y orientaciones para diagnosticar a los estudiantes que
presenten necesidades educativas especiales.
El Decreto 170/2009 en su párrafo 6°, artículo 81 define al Trastorno Autista o
Trastorno del Espectro Autista como “una alteración cualitativa de un conjunto
de capacidades referidas a la interacción social, la comunicación y la
flexibilidad mental, que pueden variar en función de la etapa del desarrollo, la
edad, el nivel intelectual de la persona que lo presenta”.
A su vez, presenta una breve descripción de las dimensiones afectadas, las que son
las siguientes:

4
 Interacción social, el retraso puede ir desde la falta de interacción social por
dificultad para comprender situaciones sociales simples, hasta un
aislamiento completo.
 Comunicación, las alteraciones pueden ir desde una desviación en los
aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje, hasta un lenguaje y
comunicación verbal y no verbal incomprensibles y desajustadas con el
contexto social.
 Flexibilidad contempla desde una rigidez de pensamiento y conductas
ritualistas, estereotipadas y perseverativas hasta contenidos obsesivos y
limitados de pensamiento y en la ausencia de juego simbólico.

Además se rige por el Decreto 83/2015, el que aprueba criterios y orientaciones de


adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de
educación parvularia y educación básica, este decreto responde a la Ley General
de Educación N° 20.370/2009 que establece que el Ministerio de Educación deberá
definir criterios y orientaciones de adecuación curricular que permitan planificar
propuestas educativas pertinentes y de calidad para los estudiantes con
necesidades educativas especiales de la educación parvularia y básica (Decreto
83/2015).

Este establecimiento educacional atiende a estudiantes que presentan “Trastorno


del Espectro Autista” (TEA), para dar respuesta a las necesidades que ellos
presentan se trabaja con el Enfoque Ecológico Funcional, lo que considera el
ambiente diario o natural del estudiante y sus necesidades, incluyendo todas las
áreas del desarrollo referentes a sus necesidades actuales y futuras.
El Trastorno del Espectro Autista es definido como un trastorno del neurodesarrollo
que se caracteriza por dificultades multidimensionales en distintas áreas del
desarrollo, que configuran un cuadro heterogéneo de características que posee en
cada sujeto características típicas e individuales (Limon, 2012).

En cuanto a definición de Trastorno del Espectro Autista, el año 2013 la Asociación


Americana de Psiquiatría (APA) publicó la nueva versión del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5, en donde el autismo pasa a

5
denominarse Trastorno del Espectro Autista (TEA), considerándose dentro de los
trastornos del neurodesarrollo. En esta clasificación, se considera que las
características fundamentales del TEA son: un desarrollo de la interacción social y
de la comunicación, claramente anormales o deficitarios; y un repertorio muy
restringido de actividades e intereses. Son clasificados de acuerdo al nivel de
severidad:

 Nivel 1: Necesita ayuda.


 Nivel 2: Necesita ayuda notable.
 Nivel 3: Necesita ayuda muy notable.

6
CONTEXTO

• INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

En la actualidad el número de estudiantes matriculados llega a 64, con edades que


van desde los 3 años de edad hasta los 26 años; los cursos han sido divididos en los
niveles 2 y 3 de acuerdo al decreto 815 de 1990 agrupados en 8 cursos distribuidos
en jornadas de mañana y tarde.
El equipo directivo está conformado por el representante legal, directora,
coordinadora de la unidad técnico pedagógica y encargado de convivencia escolar.
El equipo pedagógico en relación directa con el estudiante está constituido por 6
educadoras con especialidad en educación diferencial y 7 asistentes técnicos en el
área de la educación especial; al equipo pedagógico se agrega una monitora en
actividades extraprogramáticas de arte y cocina y un profesor para actividades de
educación física.
Además, la escuela cuenta con un equipo multiprofesional que está compuesto por
un psicólogo, una terapeuta ocupacional, y dos fonoaudiólogas.
El establecimiento recibe constantemente alumnos en pasantías, así como también
alumnos en práctica de las diferentes especialidades antes mencionadas, quienes
apoyan el trabajo realizado por cada uno de los profesionales en las áreas específicas
de trabajo.
Nuestro establecimiento se encuentra ubicado en la comuna de Chiguayante
específicamente en la calle Manquimávida 317, esta ubicación permite estar
conectado directamente con un entorno productivo y facilitador de experiencias para
nuestros estudiantes, entre los que podemos nombrar: consultorios, colegios,
negocios pequeños, supermercados, empresas, estación de biotren, compañía de
bomberos y carabineros. En lo que respecta al tipo de zona, está calificada como
zona urbana, contando con una expedita movilización a una cuadra del
establecimiento, esta situación nos permite una amplia vinculación con la comunidad
y la generación de redes de apoyo que sean útiles y relevantes para el trabajo
realizado en este establecimiento.

7
CONTEXTO

• RESEÑA HISTÓRICA

La Asociación de Padres y Amigos de los Autistas, ASPAUT Octava Región, es una


Corporación de derecho privado sin fines de lucro cuya finalidad fundamental es atender
la necesidad educativa especial de la persona que presenta Trastorno del Espectro
Autista y su grupo familiar con énfasis en el ámbito educativo, en la región del Bío Bío.
Esta asociación surge en 1993 en la ciudad de Concepción por iniciativa de un grupo de
padres y madres de niños autistas que decidieron organizarse para dar respuesta a las
múltiples necesidades de atención para sus hijos e hijas; a partir del año 2003, por el
Decreto del Ministerio de Justicia Nº 883, se constituye como Corporación, independiente
de ASPAUT Nacional, pero con los mismos objetivos.
Es así como la Escuela Diferencial ASPAUT es un establecimiento creado por la
Asociación de Padres y Amigos de los Autistas Octava Región. El establecimiento da
inicio a sus actividades pedagógicas el año 2006 en un espacio provisorio en la comuna
de Chiguayante con una matrícula de 12 estudiantes divididos en dos cursos asistidos por
dos docentes y dos asistentes de Educación Especial. Durante los dos primeros años se
mantiene bajo la administración de la I. Municipalidad de Chiguayante.
En el año 2007 la Escuela se traslada a su nueva dirección, en una edificación de 301.2
m2 de construcción y 644.2 m2 totales de terreno, especialmente diseñada para la
atención de estudiantes Trastornos del Espectro Autista, como resultado de los aportes
del Ministerio de Educación, la I. Municipalidad de Chiguayante y la Corporación ASPAUT
Octava Región. En el año 2008 comienza a ser dirigido por la Corporación ASPAUT
Octava Región, pasando a ser un establecimiento particular subvencionado.
En el año 2016 implementa una Casa Funcional para fortalecer el trabajo de tipo
ocupacional del niño y joven que presenta Trastorno del Espectro Autista, en las
dependencias de la Escuela Diferencial ASPAUT, como parte de sus objetivos
pedagógicos.
• 2006  a la fecha Escuela Diferencial ASPAUT Chiguayante
En la actualidad, las expectativas de crecimiento y progresión en el aprendizaje de
• 2012
nuestros  a la fecha
estudiantes Centro
son muy altas, Terapéutico
dada de de
la aprobación Concepción
presupuesto para proyecto de
ampliación de la Escuela Diferencial y construcción de un Centro Ocupacional más
• 2016 para
equipamiento a laambas
fecha edificaciones;
Casa Funcionalel proyecto es presentado en conjunto con la I.
Municipalidad de Chiguayante y aprobado por el Ministerio de Desarrollo Social del
Gobierno Regional a través del Consejo Regional. La construcción está proyectada
iniciarse el segundo semestre del año 2019 y culminar en el año 2020.

8
CONTEXTO

• SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Al indagar sobre aspectos relevantes que caracterizan a los estudiantes que asisten
a este centro educativo de acuerdo a la encuesta aplicada a la totalidad de los
apoderados durante el año 2018 podemos mencionar que de los 64 estudiantes un
60% de ellos presenta edades entre los 10 y 20 años de edad. Existe una mayor
prevalencia de edad en estudiantes que, por edad cronológica pertenecen a la
pubertad y adolescencia.

Se observa que sobre el 80% de los estudiantes presenta sexo masculino lo que
confirma la relación existente de acuerdo a bibliografía en relación cuatro hombres
por una mujer.

Los porcentajes presentados revelan que la mayor cantidad de estudiantes


matriculados en la escuela ASPAUT residen en la comuna de Chiguayante, siendo
un 59% del total de los estudiantes. En segundo lugar, se vislumbra que San Pedro
(11%) y Concepción (11%) equivalen al 22% del total de estudiantes. Se destaca
también los diversos sectores como Yumbel (2%), Coronel (2%) y Talcamávida (2%)
desde donde provienen algunos estudiantes.

El 82,8% de los estudiantes pertenecen a un grupo familiar en un tramo de ingreso


socioeconómico establecido en los rangos 1, 2 y 3; sólo diez de ellos tienen u
ingreso superior a un millón de pesos.

El cuanto a la historia escolar de los estudiantes: el 32.8% de ellos no presentan un


antecedente escolar previo a su ingreso a nuestra escuela – el 34.4% de ellos
estudió sólo en la educación pre-escolar - un 28.1% estudió en la educación pre-
escolar y en la educación básica regular – y un 4,7% de ellos sólo presenta
educación previa en el sistema de educación básica regular.

El 50% de los estudiantes han sido inscritos por sus familias en el Registro Nacional
de Discapacidad (RND).

9
Un grupo claramente mayor de padres (75% de ellos) han sido inscritos como socios
activos en Agrupación de Padres, ASPAUT Octava Región, instancia sostenedora
de la escuela especial ASPAUT Chiguayante.

 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes que asisten a la Escuela Diferencial Chiguayante son personas que
han sido diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista por un Neurólogo o
Psiquiatra.

Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por
manifestar, desde la infancia y a lo largo de toda su vida, dificultades tanto en la
comunicación y el lenguaje como en las relaciones sociales y en sus conductas.
Estas manifestaciones varían en forma y grado dependiendo de la discapacidad
intelectual asociada, de la edad y de la intensidad de las diversas alteraciones. A lo
largo de toda su vida, las personas con TEA necesitan un entorno adecuado a sus
necesidades que cuente con una supervisión constante, así como un conjunto de
servicios específicos y especializados para poder conseguir una inclusión efectiva
en la sociedad.

 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y ORGANIZATIVOS DE LA


COMUNIDAD

La estructura organizacional del establecimiento permite determinar aspectos


administrativos con la finalidad de favorecer y asegurar los procedimientos técnico
pedagógicos.

ASPAUT Octava Región es una Corporación sin fines de lucro con personalidad
jurídica propia desde el año 2003 y a través de su Directorio regula y entrega soporte
a la Escuela Diferencial ASPAUT Chiguayante

Los equipos de trabajo que forman parte del establecimiento educativo son los
siguientes:

10
Equipo Directivo  Administrador
 Directora
 Unidad Técnico Pedagógica
 Encargado de Convivencia
Escolar
Equipo Pedagógico  Educadoras
 Monitoras
 Asistentes Técnicos
Equipo Multidisciplinario  Psicología
 Fonoaudiología
 Terapia Ocupacional

Otras instancias organizativas:

 Centro General de Padres y Apoderados


 Comité de Sana Convivencia Escolar
 Consejo escolar
 Comité PISE
 Comité de Bienestar
 Unidad de Contabilidad
 Auxiliar de Aseo e Higiene

Para dar respuesta a la organización, el Equipo Directivo periódicamente se reúne


para determinar la organización mensual, el calendario mensual y las reuniones
mensuales, implementando de esta forma todas las actividades tanto académicas
como extra programáticas del establecimiento.

11
Semanalmente se realizan consejos técnicos en los cuales participa todo el personal
del establecimiento a tratar temáticas relacionadas con la unidad y actividades que
se deben realizar de acuerdo a la programación y también se realizan análisis de
casos, disciplina, el rendimiento y el funcionamiento interno de cada uno de los
cursos del establecimiento, así como también las inquietudes de los profesores y la
designación de funciones.

A su vez semanalmente se realiza consejo de profesoras en los cuales se organiza


y planifican todas las actividades curriculares. Por otra parte, existen distintas
reuniones de equipo y de asistentes de educación, las cuales tienen la finalidad de
analizar casos y clarificar aspectos técnicos y administrativos.

Para mantener una comunicación efectiva con los apoderados se realizan reuniones
mensuales, en estas se trabajan temas de interés, aspectos relevantes a reforzar
y revisión individual de los avances por alumno. Algunas de ellas son generales
para tratar temas de índole común y las grupales en las que se tratan aspectos y
necesidades específicas a cada curso.

Además de las reuniones mensuales cada apoderado tiene un mínimo de tres


entrevistas anuales con la educadora y 3 con cada profesional del equipo. Con la
finalidad de responder a las necesidades y dudas de los apoderados se realizan
charlas y talleres para padres y existe un cuaderno de registro por alumno
completado semanalmente por todo el equipo multiprofesional, en el que se registra
el trabajo realizado y su conducta, también diariamente llevan y traen su Agenda de
Comunicaciones con registro de aspectos relevantes tanto en el hogar como en la
escuela

Por otra parte, también encontramos los Consejos Escolares a los cuales asisten la
directora, un profesor representante del cuerpo docente, representante de las
asistentes de la educación, Encargado de Convivencia Escolar, presidente del
Centro General de Padres y el sostenedor. En este caso los temas a tratar tienen
que ver con la elaboración y planificación de los proyectos de mejoramiento, la
mantención del establecimiento y postulación a distintos proyectos y logros en

12
relación a los aprendizajes de los estudiantes. Este consejo tiene un carácter
resolutivo y se reúne un mínimo de cuatro veces al año.

En lo que respecta al funcionamiento y la organización general en relación a las


actividades académicas, el año lectivo se establece de acuerdo a la Planificación
anual y un calendario mensual con todas las actividades a realizar derivado del
Calendario Escolar entregado por el ministerio de educación. A cada curso se le
designa un profesor jefe y un asistente de educación diferencial. Junto a esto se
designa un horario establecido que cuenta con cada área del desarrollo del decreto
815/90, el Decreto 83/15 y con horarios de atención desarrollados por los distintos
profesionales.

Para dar respuesta al plan de trabajo de nuestro decreto se designa dentro de la


jornada semanal actividades recreativas y extraprogramáticas las cuales son
organizadas semestralmente y tienen un docente a cargo para cada actividad.

Cada docente tiene asignada una carga horaria administrativa en la cual deben
generar su planificación anual, diseños semanales, evaluación semanal, entrevistas
a apoderados, participación a reuniones entre otras

En cuanto a las asistentes de la educación cada una de ellas tiene un horario


administrativo para la confección de su material y para la participación de las
actividades en equipo.

En lo que respecta al equipo multiprofesional, cada integrante del equipo tiene un


horario designado para el trabajo en aula, un horario de trabajo en conjunto, trabajo
colaborativo y un horario administrativo en el que deben completar sus libros de
registro de actividad individual y grupal

Para potenciar el trabajo en equipo existen fechas establecidas para cada actividad
con el rol que debe desempeñar cada profesional y diariamente se realizan
actividades en común incorporando a los profesionales entre las que podemos
nombrar: evaluación de actividades recreativas en conjunto, planificación en
conjunto, retroalimentación del equipo a las docentes, exposiciones,
retroalimentación de clase abierta y pruebas bimensuales con temáticas relevantes

13
y de actualidad en relación a los Trastornos del Espectro Autista. Además,
semestralmente cada profesional es retroalimentado y anualmente se autoevalúa
para evaluar su trabajo y desempeño durante el periodo definido.

La Convivencia Escolar entre los distintos agentes participantes de la comunidad


educativa (estudiantes, familia, funcionarios escuela, comunidad escolar) están
reguladas a través de Normas Reglamentarias Internas que se señalan en:

 Proyecto Educativo Institucional


 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad
 Reglamento de Convivencia Escolar
 Reglamento docente
 Reglamento de evaluación
 Reglamento de estudiantes en práctica
 Protocolos de Actuación
 Planes de trabajo

Las medidas para promover la buena convivencia escolar y la prevención de toda


forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos son
determinadas por el Consejo Escolar y/o el Comité de Buena Convivencia Escolar
de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar; las
medidas señaladas son implementadas por el Encargado de Convivencia Escolar.

El establecimiento cuenta con un Centro General de Padres el cual tiene por objetivo
integrar activamente a los miembros de la comunidad, establecer y fomentar los
vínculos entre el establecimiento y el hogar, apoyar a la labor educativa del
establecimiento y proyectar acciones hacia la comunidad.

Finalmente, y como complemento a la labor realizada por el equipo de trabajo se


encuentra el comité de bienestar quien se encarga de generar actividades que
propicien el bienestar del personal y el autocuidado.

La estructura organizacional que se ha descrito en los párrafos anteriores se


visualiza de mejor manera en los siguientes organigramas en donde el eje

14
centralizador está dado por las características y necesidades requeridas por los
estudiantes.

15
ORGANIGRAMA ESCUELA DIFERENCIAL

ASPAUT OCTAVA REGIÓN

ADMINISTRADOR

DIRECTORA

U.T.P

CONV. ESCOLAR

COMUNIDAD COMUNIDAD
ESTUDIANTE
TEA
ASPAUT ASPAUT

OCTAVA REGIÓN OCTAVA REGIÓN

REPRESENTANTE
LEGAL

DIRECTORIO

COMUNIDAD EXTERNA
16
ORGANIGRAMA ESCUELA DIFERENCIAL

ASPAUT OCTAVA REGIÓN

EQUIPOS DE TRABAJO

EQUIPO DIRECTIVO

ADMINISTRADOR DIRECTORA

U.T.P CONV.
ESCOLAR
.

ESTUDIANTE
TEA

COMUNIDAD
CONTABILIDAD
COMUNIDAD ASPAUT

ASPAUT OCTAVA REGIÓN


REPRESENTANTE LEGAL
OCTAVA REGIÓN
DIRECTORIO

COMUNIDAD EXTERNA

17
IDEARIO

SELLOS EDUCATIVOS

Los sellos educativos que reflejan la propuesta formativa y educativa que se quiere
desarrollar para los años siguientes en nuestra entidad educativa están definidos
por nuestro quehacer pedagógico orientado a responder a las necesidades
educativas especiales de los estudiantes que presentan Trastorno del Espectro
Autista y su familia:

1. Trabajo colaborativo en conjunto con la familia.


2. Mantener un enfoque ecológico funcional.
3. Aplicación de metodologías especializadas y funcionales.
4. Potenciación de las competencias funcionales y adaptativas

VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Consciente que los retos que se pretenden son complejos y desafiantes, aspiramos

a que nuestro marco de referencia que inspire y que regule la vida institucional sean
los siguientes valores que asumimos como propios.

1. Respeto por la diversidad y la individualidad


2. Sentido de Unidad
3. Participación Social
4. Calidad de Vida

VISIÓN

“Aspiramos a contribuir a la formación y felicidad de nuestros estudiantes en la


relación con sus pares, con respeto y apoyo a la familia.

Pretendemos ampliar el campo de acción, con mayores redes de apoyo y con


objetivos compartidos.

Con el propósito de vincular al estudiante con su medio, queremos formar personas


autovalentes y funcionales para su entorno”.

18
MISIÓN

“El deber ser educativo de nuestro establecimiento es brindar una educación de


calidad bajo la normativa vigente para estudiantes con Trastornos del Espectro
Autista (TEA) con Enfoque Ecológico Funcional, a través del uso estratégico de
técnicas y metodologías especializadas en TEA con un equipo de trabajo que
incluye a la familia como actor primordial del proceso educativo y que
colaborativamente tienen el desafío de potenciar las competencias funcionales y
adaptativas”.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Tomando como punto de referencia los aspectos valóricos y formativos de la


Institución y guiándonos por la visión y misión que rigen nuestro accionar, nuestro
objetivo hace alusión a un trabajo basado en un Enfoque Ecológico Funcional con
la utilización de estrategias de enseñanza individualizadas y especializadas en
niños y jóvenes que presentan Trastorno del Espectro Autista. Cuyo propósito es
poder instaurar en ellos habilidades que los ayuden a adquirir funcionalidad en la
vida diaria, actitudes de autocuidado e independencia.

Objetivos generales:

- Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas que presentan


Trastornos de Espectro Autista.

- Establecer una gestión institucional eficaz y una estructura organizacional


propia y autónoma que promueva la sana convivencia escolar y la
participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.
- Respetar las diferencias y características de cada uno de los alumnos y sus
familias generando estrategias que los involucren activamente en el proceso
educativo.
- Instaurar metodologías educativas pertinentes y especializadas, a través de
la puesta en acción de un equipo de profesionales que atienda a la
diversidad.
19
Objetivos específicos:

- Implementar una planificación estratégica haciendo uso de los recursos


humanos, físicos y financieros de manera efectiva y eficiente, orientada hacia la
MISIÓN
- Proveer un ambiente protegido, donde los niños, niñas y jóvenes puedan
desarrollar sus capacidades y habilidades entregando alternativas recreativas y
de estimulación.
- Generar planificaciones de actividades metodológicas, funcionales y flexibles,
de acuerdo a las características de las estudiantes establecidas de acuerdo a
una evaluación interdisciplinario y según los resultados o niveles de progresión
observados a lo largo del proceso educativo.
- Implementar acciones que potencien el cuidado y autocuidado del personal y el
bienestar de cada uno de los integrantes de esta comunidad educativa.
- Promover la capacitación y el perfeccionamiento del equipo de trabajo en
temáticas afines.
- Favorecer el acceso a información en relación a la temática de los trastornos del
Espectro Autista por parte de la comunidad externa.
- Potenciar el establecimiento de redes y vínculos con la comunidad externa.

Objetivos estratégicos

- Normalizar aspectos funcionales y de operación en relación al uso de los


espacios, recursos y/o materiales.
- Determinar y afianzar aspectos educativos - metodológicos y de intervención,
especialmente en relación a la evaluación y seguimiento (monitoreo de
conductas).
- Favorecer, a través de la creación e implementación de proyectos educativos,
una relación cercana y frecuente con diversas Instituciones Gubernamentales,
Casas de Estudios Superiores y otras Instituciones Sociales de la región y del
país.

20
ENFOQUE EDUCATIVO Y METODOLOGÍA

La Escuela Diferencial ASPAUT Chiguayante, se regirá por el Decreto Supremo


N° 815/1990 que establece normas técnicas pedagógicas para atender educandos
con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación, articulado con
las Bases Curriculares de Educación Parvularia y Educación Básica. Para
implementar y articular éstos, primero se evaluará a los estudiantes de acuerdo al
Decreto N° 170/2009, identificando sus características en las distintas áreas del
desarrollo, las necesidades educativas especiales que presenten y los apoyos que
requieran, para posteriormente de acuerdo al Decreto N° 83/2015 realizar un Plan
de Adecuación Curricular Individual (PACI) que garantice la flexibilidad del
currículum, permitiendo el acceso a éste y asegurando aprendizajes en los
estudiantes.
Este establecimiento educacional atiende a estudiantes que presentan “Trastorno
del Espectro Autista” (TEA), para dar respuesta a las necesidades que ellos
presentan se trabaja con el Enfoque Ecológico Funcional, lo que considera el
ambiente diario o natural del estudiante y sus necesidades, incluyendo todas las
áreas del desarrollo referentes a sus necesidades actuales y futuras.
“El Enfoque Ecológico - Funcional hace referencia a aquél que integra todas las
áreas del desarrollo de acuerdo a las características individuales del alumno (a) de
una manera significativa y en actividades cotidianas; ofrece lo que es necesario a
cada estudiante y busca información a través de evaluaciones formales e
informales. El aspecto de la comunicación y socialización se encuentra en todas las
experiencias de aprendizaje” (MINEDUC, 2009).
Este enfoque incluye el desarrollo de habilidades que el estudiante necesita para
ser en el futuro lo más autónomo e independiente posible, potenciando el
aprendizaje de habilidades de la vida diaria lo que permite una integración en la
escuela, la familia y la comunidad, así también la intervención debe estar dirigida a
la estructuración de un ambiente físico, escolar y social, teniendo en cuenta las
necesidades del estudiante, sus preferencias, habilidades e intereses.

21
Este trabajo se realiza en conjunto con la familia, es por ésto que nuestro
establecimiento considera que la participación de la familia es fundamental en el
proceso educativo de los estudiantes y en el logro de los objetivos propuestos en
conjunto (familia – escuela); por lo que la familia es parte de las siguientes
actividades:
1. El proceso inicial de evaluación de sus hijos.
2. Elaboración de PACI, dando sugerencias y firmando en acuerdo de los
objetivos propuestos.
3. El segundo semestre del año 2017, se invita a los apoderados a participar en
diversas actividades dentro del aula, en donde el apoderado escoge según
sus habilidades e intereses, una de las siguientes actividades:
- Tarea familiar: en conjunto la familia debe preparar una exposición acerca
de un tema familiar o de interés del estudiante y presentarlo en la sala de
clases.
- Compartiendo talentos: la familia participa de las clases de Educación
artística (artes visuales y música) y comparten una actividad con los
estudiantes.
- Dia de receta: en donde el apoderado es el chef de la clase y realiza una
receta junto a los estudiantes.
- Apoyo en los módulos rotativos: el apoderado ingresa a los módulos
realizando actividades funcionales.
- Cuenta cuentos: los apoderados ingresan a sala de clases a contar un
cuento.
- Apoyando en el trabajo cognitivo: apoyar en el aula en actividades
cognitivas tales como: Lenguaje, Matemáticas, Historia y Ciencias.
- Yo bailo zumba: Participar del baile entretenido realizando coreografías.
- Un día familiar cinematográfico: en donde los apoderados y familia en
conjunto con el estudiante deben grabar un día familiar, para luego observar
el video en la actividad recreativa de cine.
4. En los circuitos comunitarios de aprendizaje.
5. En celebraciones del establecimiento.

22
6. En reuniones de apoderados.
7. En las entrevistas con los profesionales del establecimiento.

A) Evaluación Integral de los estudiantes


El proceso de evaluación integral se realizará de acuerdo al Decreto 170/2009, la
cual debe ser integral, interdisciplinaria, confidencial y contar con la autorización por
escrito de la familia o apoderado. Debe aportar información relevante de las diversas
áreas de desarrollo: social, comunicación, cognitiva, sensorial, motora, académica
funcional, como también de las habilidades del estudiante, sus intereses, estilos de
aprendizaje y los apoyos especializados que requiere. La primera evaluación que
se le realiza al estudiante, es la evaluación Diagnóstica Integral de Ingreso, para
ésta existe un plazo de 6 meses, a contar desde que el estudiante ingresa al
establecimiento.
Para iniciar el proceso de evaluación integral, se realizan los procesos centrados en
la familia, en lo posible, antes de que el estudiante ingrese al establecimiento, en
este encuentro se recaba información relevante de él y para ello se reúnen las
personas más cercanas en un contexto significativo, generalmente en sus propios
hogares. De acuerdo a la edad, este proceso tiene distintos nombres:
 Proceso oso: desde los 0 hasta los 6 años
 Proceso Estrella: contemplado para estudiantes entre los 7 a 12 años de
edad.
 Planificación Futura: desde los 13 años en adelante

En cuanto a la evaluación pedagógica, las docentes aplican diversos instrumentos


para conocer las habilidades, necesidades educativas especiales y apoyos que
requiera el estudiante. Los instrumentos utilizados por las profesoras de
Educación Diferencial son:
 Anamnesis
 Evaluación Psicopedagógica y Curricular.
 Evaluación Multidimensional.

23
 Procesos centrados en la familia (estudiantes nuevos): proceso oso, estrella
y planificación futura.
 Pauta de evaluación método lectura global.
 Pauta de evaluación para los aprendizajes esperados de los programas
pedagógicos de la educación parvularia.
 Pruebas de lenguaje, matemáticas, ciencias e historia proporcionadas por el
MINEDUC.
 Pruebas Informales para evaluar los objetivos de aprendizaje de los distintos
niveles educativos.

En el área motora, es el profesor de educación física quién evalúa, para ello se


aplican los siguientes instrumentos:
 Pauta de evaluación informal.
 Evaluación índice de masa corporal.
 Pauta de evaluación para los aprendizajes esperados de los programas
pedagógicos de la educación parvularia.

En el área de fonoaudiología, las fonoaudiólogas aplican diversos instrumentos


estandarizados y no estandarizados para evaluar el desempeño linguistico-
comunicativo, éstas son:
 Barrido de la conducta en aula.
 Evaluación funcional de la comunicación.
 Pauta de desarrollo del lenguaje y la comunicación.
 IDEA (Inventario de Espectro Autista).
 GADS (Escala Guilliam para evaluación de Síndrome de Asperger)
 PEFE (Pauta de Evaluación Fonoaudiológica en escolares).
 Hora del Juego Lingüística.
 ADOS-G.

En el área de psicología, es el psicólogo quien aplica diversos instrumentos para


evaluar esta área, entre los cuales se encuentran:

24
 Entrevistas conductuales con la familia y el equipo docente de cada
estudiante.
 Escala de Madurez social de Vineland
 Escala de valoración en el autismo infantil CARS
 Escala subjetiva de problemas de conducta.

En el área de terapia ocupacional, la terapeuta ocupacional utiliza los siguientes


instrumentos en el proceso de evaluación:
 Registro de Observación Escolar.
 “Sensory Processing Measure” (SPM).
 Evaluación de habilidades de comunicación e interacción (ACIS).
 Medida de Independencia Funcional para niños (WeeFIM).
 Adaptación COACH – CALS.
 Escala de Juego Preescolar de Knox.
 Evaluación Funcional Motricidad.

B) Planificación de los aprendizajes


El proceso de planificación tiene como propósito adaptar el Marco Curricular y los
Programas de Estudio a las características de los estudiantes y de su contexto,
atendiendo sus necesidades y otorgando los apoyos que requiera. Su objetivo es,
diseñar y organizar las actividades a realizar clase a clase con el propósito de que
los estudiantes, avancen en el desarrollo de sus aprendizajes.
Es así, como luego del proceso de evaluación inicial, las docentes preparan la
metodología del curso en donde se visualizan los objetivos generales y
específicos del curso, la organización curricular, en este apartado se incluye el plan
del curso, las unidades pedagógicas y temporalización de éstas, entre otras. Así
también se especifica el horario, la rutina de trabajo y la intervención
interdisciplinaria que se realiza en el curso. Esta se realiza al inicio de cada año
escolar.

25
En el caso del equipo interdisciplinario, desarrollan su plan de acción en donde
detallan los objetivos a trabajar según los distintos ámbitos de acción, así también
se detallan los niveles de desempeño y modalidades de trabajo, entre otros.
Luego, las docentes confeccionan el Plan de Apoyo Individual (PAI) y el Plan de
Adecuación Curricular Individual (PACI), los que se encuentran compactado en
un solo documento, y cuya finalidad es planificar la intervención de los distintos
profesionales para responder a las NEE que presenta un estudiante y registrar las
apoyos que éste requiera, así como llevar un seguimiento de la eficacia de las
medidas adoptadas. La evaluación de éste es de carácter semestral y de acuerdo
al nivel de apoyo que el estudiante requiera para el logro de los aprendizajes
propuestos. En este instrumento también se especifican los objetivos propuestos
por cada uno de los especialistas del equipo interdisciplinario.
Las adecuaciones curriculares se entienden como los cambios a los diferentes
elementos del currículum, que se traducen en ajustes en la programación del trabajo
en el aula. Consideran las diferencias individuales de los estudiantes, con el fin de
asegurar su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.

Dentro de las adecuaciones curriculares, se encuentran:


 Las adecuaciones curriculares de acceso, que intentan reducir o eliminar
las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión y
comunicación, facilitando el progreso en los aprendizajes curriculares. Estas
se refieren a: presentación de la información, formas de respuesta, entorno,
organización del tiempo y el horario.
 Las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje, éstos
pueden ser ajustados según los requerimientos específicos de cada
estudiante con relación a los aprendizajes prescritos en las distintas
asignaturas. Dentro de estas adecuaciones se encuentran: graduación del
nivel de complejidad, priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos,
temporalización, enriquecimiento del currículum, eliminación de
aprendizajes.

26
En cuanto a enriquecimiento del currículum, es importante señalar que se
incorporan los Módulos de Transición a la Vida Activa, para ello la terapeuta
ocupacional planifica realizando el análisis de tarea y evaluación de éstos, luego las
docentes realizan revisión y ajustes de acuerdo a las características del grupo. Es
así que durante el año 2017 se impartieron los siguientes módulos, utilizando los
espacios físicos pertinentes para cada actividad, algunos de ellos son:
 Autocuidado: lavado de cara y manos, lavado de dientes.
 Manejo de dinero: discriminación, equivalencias y pago cantidad exacta, y
compras funcional.
 Cuidado de la ropa: doblado de delantal y prendas de vestir.
 Tareas cotidianas en el hogar: poner la mesa, lavado de loza, hacer la cama
y limpieza de superficies.
 Tiempo libre: cadenas productivas: confección de bolsas, bisutería y jabones.

Estos módulos de Transición a la Vida Activa, son de carácter rotativo, para ello se
realiza análisis y evaluación de éstos de forma bimensual en Consejo de Profesoras,
determinando la continuidad o incorporación de otros módulos.
Los antecedentes para determinar la incorporación de un estudiante a cada módulo,
se relaciona con las prioridades de la familia, los intereses, habilidades y
necesidades de cada estudiante.

Posteriormente, las docentes elaboran los diseños de clase semanal, en donde se


detalla el objetivo de aprendizaje de cada nivel o estudiante (de acuerdo a los
objetivos propuestos en el Plan de Adecuación Curricular –PACI). En el inicio de la
clase, a través de una actividad lúdica y motivadora que incluya a todos los
estudiantes dentro de la misma, se incorporan experiencias de aprendizaje que les
permita activar sus conocimientos previos, en el desarrollo se proponen actividades
a través de estrategias diversificadas que potencien cada uno de los estilos de
aprendizaje de los estudiantes; finalmente, en el cierre se realiza una
retroalimentación y síntesis de la actividad a través de una experiencia de
aprendizaje motivadora, que involucre directamente al estudiante y que le permita

27
participar de forma activa dentro de ella. En este diseño de clase semanal también
va especificada la evaluación de la clase y los indicadores de logro si corresponde.

C) Planificación Co-Docencia

La co-docencia se entiende como una metodología de enseñanza, basada en la


creencia de que el aprendizaje y el desempeño laboral se incrementan cuando se
desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y
acciones educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos.
“El aprendizaje colaborativo considera el diálogo, las interacciones positivas y la
cooperación como fundamentos esenciales de su quehacer; sin embargo es la
implicación colaborativa de cada persona, la que garantiza el alcance de las metas
de aprendizaje, y la realización individual y colectiva” (Monge, 2006).

Es por esto, que los profesionales del equipo interdisciplinario en conjunto con las
docentes, planifican una actividad semanal, luego ingresan a aula en donde
ejecutan la clase planificada de forma colaborativa. Para ello, disponen de una hora
semanal para planificar en conjunto y de 45 minutos semanales para ejecutar las
actividades.
Los equipos de co-docencia, semanalmente completan un acta en donde dejan
registro de la reunión y en el diseño de clase queda plasmada la planificación de la
actividad, así también queda registro de la ejecución de ésta en el libro de clases.

D) Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Como se mencionó anteriormente, atender la diversidad en el aula, significa que las


docentes se preocupen de todos y cada uno de los estudiantes, generando
ambientes de aprendizaje enriquecedores y diversificando la enseñanza y las

28
estrategias para ajustarla a la variedad de estilos y ritmos de aprendizaje. Todos los
estudiantes pueden progresar si se les brindan las oportunidades y las ayudas
necesarias, porque el aprendizaje no depende tanto de capacidades innatas, sino
de la cantidad y calidad de experiencias y apoyos que se les otorgue cotidianamente
durante su desarrollo.
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), es una estrategia de respuesta a la
diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los
estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y
preferencias que éstos presentan.
Los principios que orientan el DUA son:
I. Proporcionar múltiples medios de presentación y representación, el qué del
aprendizaje.
II. Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión, el cómo del
aprendizaje.
III. Proporcionar múltiples medios de participación y compromiso, el por qué del
aprendizaje.
Es por ésto, que en el proceso de enseñanza aprendizaje se les otorga a los
estudiantes, experiencias de aprendizaje significativas, basándonos en la idea de
que la diversidad es la norma, no la excepción.

Algunas metodologías y/o estrategias con las que se trabajan en nuestro


establecimiento son:

1. Método TEACCH

Es un programa creado en Carolina del Norte al servicio de personas con Trastorno


del Espectro Autista y su aprendizaje, altamente individualizado. A través de esta
forma de trabajo, se pueden enseñar habilidades y aportar independencia.
Este programa enfatiza en la evaluación individual para comprender a la persona y
a la “cultura del autismo”.

29
La estructura TEACCHing enfoca la atención de la persona y hace el ambiente más
explicito, organizado y predecible, dirige la atención hacia la información importante
y relevante, utiliza estructura visual para apoyar la organización, planificación y
generalización, utiliza las fortalezas e intereses para incrementar el compromiso con
el aprendizaje. Permite enseñar habilidades en las áreas académicas,
comunicación, independencia, regulación emocional y habilidades sociales.

Objetivos de la estructuración TEACCHing:


 Propiciar un mundo más significativo y predecible.
 Incrementar la iniciación e independencia.
 Potenciar la flexibilidad.
 Apoyar la generalización de habilidades.
 Incrementar la comunicación/ autoindependencia.
 Disminuir la confusión y ansiedad.
 Disminuir problemas de conducta.

La estructuración TEACCHing, se organiza en cuatro dimensiones:


1.1 Organización física.
1.2 Agendas individualizadas.
1.3 Sistemas de trabajo.
1.4 Estructura visual de materiales.

1.1 Organización física:


Se refiere al uso de elementos físicos para definir los límites y segmentar la sala de
clases en sectores más pequeños, se deben identificar áreas específicas para
añadir significado y contexto al área o ambiente, así también se deben controlar las
distracciones en ambientes de aprendizaje.

La organización física permite:


a) Organizar los materiales y el espacio físico para segmentar el ambiente en
sectores significativos, reducir la estimulación y minimizar las distracciones.

30
b) Crear límites, ayuda al estudiante a comprender DÓNDE él debiese estar.
c) Añadir señales contextuales para proveer una idea general de lo QUE se
espera que él realice en ese lugar.

Algunas de las áreas en que se puede organizar el aula son:


a) Juego/Recreación: Se deben crear una o más tareas con un enfoque en el
desarrollo de habilidades de juego y recreación, basándose en las edades,
habilidades, intereses y comprensión de los límites del estudiante.
b) Trabajo: En donde la enseñanza puede ser: uno a uno, grupal o
independiente, se debe basar en el nivel de independencia, en las áreas o
asignaturas, en las necesidades de aprendizaje ambiental y en la habilidad
de los profesores de supervisar a todos los estudiantes
c) Transición: Es el lugar en donde se ubicará la programación del estudiante,
ésta área puede ser multipropósito, del grupo o individual, se debe considerar
la distracción de cada estudiante, el número de estudiantes que requiere
supervisión durante las transiciones.
d) Área sensorial o de relajo: se debe considerar incorporar actividades en el
área que ayude al estudiante a relajarse, número de estudiantes que
probablemente necesiten entrar a esta área en algún momento, ubicación del
área en relación a distracciones auditivas y visuales en la sala.

Es importante considerar que una misma área puede tener más de una función, sólo
se debe modificar o cambiar el aspecto y sentido de ésta.

1.2 Agendas individualizadas o programación individual:


Se refiere a la señal o señales que indican las actividades que acontecerán y en
qué orden, siendo un sistema de organización para el tiempo. Permite identificar el
flujo del día, ayuda a la comprensión y retención de información verbal ordenada y
mejora la tolerancia de los estudiantes a los cambios que puedan ocurrir.

Los componentes de la programación individual son los siguientes:

31
a) Formulario, éste se refiere a que puede ser escrito, a través de una imagen,
foto u objetos. Deben ser comprensibles por los estudiantes, aún estando
molestos.
b) Forma – señal visual: Se refiere a la señal para comenzar con el uso de la
programación, ésta puede ser una señal verbal, visual o la programación se
puede llevar hasta el estudiante.
c) Ubicación y portabilidad: Se refiere al lugar en donde está ubicada la
programación o al lugar al que se debe dirigir el estudiante para revisarla,
ésta puede ser portable, estacionaria o se puede llevar hasta el estudiante.
d) Longitud: Se debe considerar cuánto tiempo puede un estudiante seguir una
secuencia o cuánta información puede procesar en un momento. Para ello la
agenda puede considerar el día completo, día parcial, primero-luego o qué
sigue.
e) Método para verificar: le permite al estudiante ver el transcurso del tiempo,
para ello puede marcar en su agenda, cambiar, llevar y coincidir o llevar y
usar.
1.3 Sistemas de trabajo
El sistema de trabajo individual le da al estudiante una forma sistemática de
aproximarse al trabajo que necesita ser completado, promueve la independencia y
habilita la generalización de habilidades en otros ambientes.
Un sistema de trabajo responde visualmente a cuatro preguntas: ¿Qué trabajo?,
¿Cuánto trabajo?, Concepto de “terminado” y ¿Qué ocurre después?
- ¿Qué trabajo? - Forma: Determina lo que se espera que el estudiante trabaje o
complete. Puede ser escrito, imagen, trabajo/actividad.
- ¿Cuánto trabajo? - Organización y secuencia: Determina cuántas tareas o
actividades se espera que el estudiante complete. Las estrategias a utilizar
pueden ser: Lista, izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, sin secuencia.
- Concepto de Terminado - Seguir progreso: Le permite al estudiante saber que
está progresando luego de terminar la actividad, para ello las estrategias a
utilizar son: marcar el término, desaparición de las señales, desaparición de
trabajo/actividades.

32
- ¿Qué ocurre después? - Transición a dónde/qué: Indica donde debe ir el
estudiante cuando haya terminado, para ello puede utilizar: revisar la agenda,
escoger de la pizarra, un área o una actividad u objeto específico.

Las estrategias utilizadas en los sistemas de trabajo, permiten:


- Adecuar lenguaje al nivel de desarrollo y comprensión receptiva del
estudiante.
- Incorporar los intereses del estudiante.
- Enseñar flexibilidad.
- Generalizar a nuevos lugares.

1.4 Estructura visual de materiales


Provee al estudiante la estrategia para aproximar a la tarea y usar los materiales de
una manera flexible. Responde a la pregunta: ¿Cómo completo esta tarea o
actividad?
 Organización visual: Permite organizar los materiales, limitar su uso,
estabilizarlos y segmentarlos; así también limitar el foco de atención. Para
ello se pueden usar espacios y contenedores para organizar los materiales.
 Instrucciones visuales: se refiere a una presentación visual de información
que entregue al estudiante una estrategia sistémica para poner las partes
separadas de la tarea juntas y en la secuencia correcta, para ello se utilizan:
instrucciones escritas, en imágenes, modelo, plantilla pre-cortada y
materiales que definen la tarea.

2. Método de lectura Global (Adaptación del Ministerio de Educación –


Palabra más palabra).
Este método se centra en la palabra, basándose en la comprensión y significado de
ella. Se estructura en cuatro niveles.

33
La enseñanza y material debe ser personalizado considerando los intereses y
motivaciones, la personalidad, las capacidades intelectuales, ritmo de trabajo y
ambiente familiar de cada estudiante en particular.

Este método consta de cuatro etapas, que corresponde a las siguientes:


a) Primera etapa: Desarrollo perceptivo/discriminativo.
Esta etapa se trabaja de los 2 a 4 años.
El objetivo inicial es que el estudiante comprenda qué debe hacer, cómo debe
hacerlo y qué concepto o conceptos subyacen en la actividad que realiza. Pero un
programa de aprendizaje discriminativo sirve también para alcanzar objetivos
diversos, como son el aumento del vocabulario, el conocimiento y comprensión de
las propiedades y cualidades de los objetos, las nociones básicas de cálculo, la
preparación para la lectura y escritura, etc.
En primer lugar, el niño aprenderá a asociar objetos iguales, objetos con fotos,
imágenes o gráficos que los representen, fotos, dibujos y gráficos iguales y,
finalmente, objetos que se relacionan entre sí por su uso o función. Después, será
capaz de clasificar objetos que, siendo diferentes, pertenezcan a una misma
categoría o cumplan una función semejante: juguetes, animales, prendas de vestir,
alimentos, vehículos, etc.
b) Segunda etapa: Percepción global y reconocimiento de palabras escritas.
Lo importante en esta etapa es que el alumno entienda en qué consiste leer; es
decir que, a través de unos símbolos gráficos se accede a significados, a mensajes.
Se empieza con palabras aisladas y pronto se le presentan frases.
c) Tercera etapa: Aprendizaje de reconocimiento de las sílabas.
El objetivo fundamental es que el alumno comprenda que hay un código que nos
permite acceder a cualquier palabra escrita, no aprendida previamente. Cuando
dominamos el código podemos «leer» todos los textos escritos en nuestra lengua,
aunque no conozcamos el significado de algunas palabras.
d) Cuarta etapa: Progreso en la lectura.
El objetivo fundamental es lograr que el alumno lea textos, progresivamente más
complejos, que le permitan: hacer un uso práctico y funcional de sus habilidades

34
lectoras; usar la lectura como una actividad lúdica de información y entretenimiento
en sus ratos de ocio y aprender, en sentido amplio, a través de la información
escrita.

Condiciones generales del método

 Aplicación: personal e individual.


 Proceso de aprendizaje: Consolidación, transferencia y generalización.
 Progreso: Lento, constante, variable.
 Presentación: Sistemático, estructurado, progresivo y lúdico.

3. Método Matemática Funcional (Método Miranda, Mineduc).


Es una propuesta metodológica que busca acercar la matemática a aquellos
estudiantes que enfrentan mayores barreras en el aprendizaje de esta asignatura,
favoreciendo su acceso, participación y progreso en el currículum nacional.
El enfoque en que se basa esta propuesta, privilegia la resolución de problemas
como la actividad fundamental de niños, niñas y jóvenes. Es una perspectiva que
considera que la problematización permanente y constante, moviliza sus estructuras
cognitivas, desde los primeros años y les permite desarrollar un potencial de
búsqueda que les será útil en las distintas etapas de la vida (Matemática Funcional
para Estudiantes que Presentan NEE, Manual del docente, 2016).

Principios fundamentales.
 El niño “Aprende matemáticas haciendo matemáticas”, esto implica que el
niño se transforme en usuario competente de ellas, esencialmente de los
números haciendo uso de ellos, en contextos significativos.
 Los conocimientos matemáticos deben surgir de los niños como la respuesta
óptima a situaciones problemáticas específicas que lo requieran.
 Los niños eligen y comparten diferentes técnicas de resolución. El “error” es
parte sustancial del proceso de aprendizaje.

35
 Cuando la educadora da las instrucciones necesarias para realizar
correctamente una tarea, es ella (el) quien está usando el conocimiento
matemático requerido y no los niños.

Este método consta de cinco etapas:


a) Primera etapa: Conceptos Básicos
Se abordan aquellos conceptos que permiten tanto el desarrollo de habilidades de
pensamiento como la construcción posterior de otros conocimientos más complejos.
Son las señaladas por Piaget como habilidades pre numéricas. Es importante
consignar entonces que son habilidades para las que no es necesario usar los
números: correspondencia 1 a 1, clasificar objetos según un atributo, continuar
patrones graficados.
b) Segunda etapa: Números
Se abordan situaciones que se orientan a permitir por un lado, un acercamiento al
mundo de los números por parte de los estudiantes y por otro, a la cuantificación de
colecciones. Para cuantificar es necesario utilizar un procedimiento fundamental
que permite responder a la pregunta ¿Cuántos hay?, el conteo.
c) Tercera etapa: Problemas aditivos.
Se espera que los y las estudiantes enfrenten problemas donde el conteo de todos
los objetos ya no es suficiente para determinar la cantidad de objetos que tiene una
colección. Se espera que el contexto de estas situaciones y experiencias sea
resolver problemas que inicialmente se sitúen en la dimensión concreta y asociados
a acciones visibles por los y las estudiantes.
d) Cuarta etapa: Problemas multiplicativos
Los problemas multiplicativos hacen referencia, a los problemas que se resuelven
con una multiplicación o con una división. Los problemas de multiplicación que se
proponen corresponden a problemas de iteración de una cantidad de medida. En
este tipo de problemas, se conoce la cantidad de partes en que se realiza el reparto
y la cantidad de objetos que le toca a cada parte.. En la cadena de conocimientos
matemáticos es un eslabón posterior al dominio de los problemas aditivos.

36
e) Quinta etapa: Manejo del dinero
Esta quinta y última etapa, que puede constituir una etapa independiente o bien, ser
culminación de las anteriores, ofrece la posibilidad de aplicar los conocimientos
matemáticos adquiridos a situaciones reales y a situaciones ficticias cercanas a la
realidad de las y los estudiantes, a través del manejo del dinero. Enfatiza la relación
e interacción de cada estudiante con su entorno inmediato y comunitario,
respondiendo al enfoque funcional que se privilegia en esta propuesta
metodológica, a la vez que impulsa su autonomía, autodeterminación y participación
en la vida diaria. Cobra relevancia, entonces, el contexto y el aprendizaje a partir de
situaciones reales.

4. Otras actividades que forman parte de nuestra metodología y sello


educativo son:

 Talleres extraprogramáticos:
Los talleres extraprogramáticos buscan incentivar el buen uso del tiempo libre,
apoyando y complementando habilidades sociales y comunicativas, en un contexto
protegido. Tienen una duración de 1 hora y media y son dirigidos por un monitor,
cada taller tiene 5 cupos para estudiantes de la jornada de la mañana, los que deben
cumplir con los siguientes criterios para participar:
1. Demostrar habilidades e interés en alguno de los talleres propuestos.
2. Seguir instrucciones otorgadas.
3. Tolerar permanecer en una jornada extendida.
4. Habilidades de independencia en la alimentación e higiene.

Los talleres extraprogramáticos son los siguientes: arte, computación, cocina y


deporte.
 Taller de almuerzo:
El taller de almuerzo se realiza los días que los estudiantes deben permanecer en
una jornada extendida ya sea por talleres extraprogramáticos o taller de

37
fonoaudiología, en horario de 13 a 14 horas. Los objetivos generales del taller de
almuerzo son:
1. Potenciar independencia en preparación de la comida y la posterior limpieza
de los materiales utilizados.
2. Potenciar hábitos de higiene personal y alimentación.
3. Potenciar la participación social con pares y monitores.
4. Favorecer aspectos comprensivos del lenguaje.
La secuencia de actividades en el taller es la siguiente: lavado de manos, poner la
mesa, calentar la comida, calentar la comida, servir la comida, almuerzo, levantar la
mesa, limpiar la mesa, lavar la loza, secar la loza, limpieza de espacio y lavado de
dientes; las que a su vez se subdividen en una serie de pasos (análisis de tarea), lo
que permite a los estudiantes una mayor comprensión de la tarea a ejecutar.
Los responsables de ejecutar el taller son la asistente de educación diferencial
designada, estudiante en práctica de fonoaudiología y/o terapia ocupacional,
teniendo roles específicos de acuerdo a cada área de desempeño.

 Actividades recreativas y circuito comunitario de aprendizaje:


Una vez a la semana, según el horario de cada curso los estudiantes participan de
actividades recreativas, cuya duración es de 45 minutos.
En la jornada de la mañana, cada jueves se realizan dos actividades recreativas
simultáneamente, los estudiantes escogen en cuál desean participar, se dirigen a
los respectivos espacios ambientados para tal ocasión.
En la jornada de la tarde, cada curso realiza su actividad recreativa en su propia
sala de acuerdo a las características, rango etario e intereses de cada estudiante.
Además una vez al mes en cada jornada se realizan salidas pedagógicas, las que
son acorde a los objetivos propuestos en cada curso y las necesidades de los
estudiantes.

 Vinculación con el medio: compra semanal de colación en supermercado


Una vez a la semana, cada curso asiste a uno de los supermercados cercanos al
establecimiento a comprar la colación para el día que corresponda, el objetivo de la

38
actividad es promover la independencia y autonomía en actividades instrumentales
de la vida diaria y la participación social dentro de la comunidad, se refuerzan
habilidades en torno a la educación vial, normas sociales, manejo de dinero, entre
otras.

En cuanto al área de fonoaudiología, las terapias se realizan mediante distintas


modalidades de intervención y con distintos enfoques terapéuticos, de acuerdo a
características individuales de los estudiantes y en función de su nivel de
desempeño lingüístico - comunicativo.

Los niveles de desempeño son:


1 Nivel: emergencia del lenguaje y la comunicación: conformado por
estudiantes en que los objetivos de intervención deben basarse en primer lugar
en el desarrollo de conductas entrada necesarias para el trabajo
fonoaudiológico, así como también en las habilidades cognitivas que soportan el
proceso de la comunicación. En términos comunicativo-lingüísticos se abordan
los precursores del lenguaje de la forma, contenido y uso, así como también las
funciones pre articulatorias con el objetivo de desarrollar el lenguaje verbal. En
este nivel, se enfatiza la estimulación de los aspectos no verbales que propician
una comunicación efectiva.
2 Nivel: desarrollo del lenguaje oral: conformado por estudiantes que ya poseen
conductas de entrada para el desarrollo del lenguaje oral como medio prioritario
de comunicación o aquellos que ya presentan lenguaje oral, sin embargo, se
requiere potenciar este tanto en términos comprensivo como expresivo. El
abordaje está orientado al desarrollo de formas lingüísticas convencionales de
la modalidad oral del lenguaje.
3) Nivel: lenguaje complejo: este grupo está conformado por estudiantes que
poseen buena capacidad de producir el lenguaje oral, en quienes el propósito es
que logren desarrollar la sintaxis compleja, el discurso descriptivo, narrativo y el
conversacional. El objetivo final es desarrollar la comprensión lectora; tanto la
precisión y fluidez lectora como la comprensión de preguntas literales y de

39
inferencia presentes en el texto. En este grupo resulta fundamental abordar el
desarrollo meta cognitivo y social a través del trabajo de la función ejecutiva y
la teoría de la mente.
4) Nivel: habilidades lingüísticas-comunicativas funcionales: este grupo se
encuentra constituido por estudiantes en la etapa de la adolescencia, cuyas
competencias lingüísticas-comunicativas, así como cognitivas les permiten
trabajar en modalidades grupales, beneficiándose del trabajo conjunto, pero que
requieren de apoyo guiado. Este grupo tiene como objetivo desarrollar una
comunicación funcional ya sea de forma verbal mediante la potenciación del
lenguaje oral o a través del establecimiento y posterior generalización de
sistemas de comunicación alternativos. El foco principal de intervención en ellos
está en buscar actividades de ocio que les resulten significativas, para utilizar de
manera funcional el exceso de tiempo libre. Esto se ejecutará mediante la
variación de intereses a través de actividades manuales con el fin de
desarrollarlos en su rutina y así promover un equilibrio entre las actividades que
realizan diariamente.
5) Nivel habilidades pragmáticas – conversacionales: constituido por los
estudiantes en quienes las habilidades pragmáticas conversacionales son un
objetivo prioritario, considerando su inclusión social y laboral. Se fortalecen
aspectos cognitivos de función ejecutiva que favorezcan la resolución de
problemas en la vida diaria así como también aspectos de Teoría de la Mente
que promuevan relaciones sociales más efectivas.
6) Nivel de comunicación aumentativa-alternativa: este grupo está constituido
por estudiantes que a pesar de su edad no han logrado desarrollar lenguaje oral,
sin embargo, poseen habilidades comprensivas y requieren de un método de
comunicación que permita satisfacer sus necesidades cotidianas. En estos
estudiantes se utilizan cuadernos de comunicación. Por otro lado, existe también
un grupo que no posee lenguaje oral, en los cuales existe déficits a nivel
comprensivo, en ellos se implementó el sistema PECS.

Respecto a las modalidades de intervención, existen las siguientes:

40
1. Terapias individuales con una duración de 30 minutos por estudiante y
frecuencia de una vez por semana.
2. Terapias con par modelador, con una duración de 30 minutos por dupla de
trabajo, utilizada en situaciones comunicativas en las que se requiere
fomentar la intención comunicativa con sus pares y el juego colaborativo,
según etapa de desarrollo.
3. Talleres grupales con una frecuencia de una vez por semana, en las
modalidades de: taller de habilidades lingüísticas-comunicativas funcionales,
taller de habilidades pragmáticas – conversacionales y taller de habilidades
pragmáticas discursivas, todos con una duración de 2 horas.

En cuanto al área de psicología, teniendo como base teórica La Psicología


Educacional y Los Principios de la Psicología Cognitivo Conductual, se programa
una intervención basada en el Análisis Aplicado del Comportamiento (metodología
ABA), de la cual se destacan los siguientes aspectos:
 El comportamiento concreto y objetivo de los estudiantes como foco para la
evaluación e intervención.
 Uso de reforzadores como medio primario para provocar cambios en la
conducta de los estudiantes.
 La motivación como factor central para el desarrollo de aprendizajes.
 Evaluación e intervención continua en lo posible distintos contextos.
 Implicación activa de las personas que interactúan diariamente con los
estudiantes tanto en el contexto hogar como escuela.
Se establecen cuatro lineamientos principales para la intervención del Psicólogo en
el comportamiento de los estudiantes mediante las técnicas ABA:
1. Aplicación directa de estas técnicas de manera estructurada en períodos
determinados (la hora semanal destinada a aula por cada curso, más otros
períodos acordados previamente); con el fin tanto de modificar
directamente el comportamiento de los y las estudiantes, como para
modelar estas estrategias de intervención en otros actores relevantes
(profesoras, familiares, miembros del equipo, etc.).

41
2. Instrucción y capacitación a actores relevantes en la aplicación de estas
técnicas para beneficio de los estudiantes (mediante talleres, reuniones de
retroalimentación semanales y entrevistas).
3. Aplicación directa de estas técnicas de forma no estructurada en los
momentos en que se interactúa con los y las estudiantes. Por ejemplo:
reforzando habilidades sociales o extinguiendo conductas inapropiadas,
mediante consecuencias “naturalistas”, es decir, utilizando consecuencias
lo más similares posible a lo que ellos recibirían en una interacción social
con otra persona.
4. Trabajo individual o en grupos pequeños de estudiantes, dentro o fuera del
aula, con la finalidad de entrenar una conducta o habilidad que deban más
tarde generalizar a otros contextos. Esta modalidad de abordaje se
utilizará en casos que por las conductas objetivo y las habilidades del
estudiante se muestre pertinente a la consecución de los objetivos.

En cuanto al área de terapia ocupacional, los niveles de desempeño son:


Nivel 1.a: Grado de participación en actividades de Juego: El objetivo de
intervención se orienta a desarrollar conductas de entrada en base al juego
necesarias para el trabajo de Terapia Ocupacional y que a futuro permitirá
desarrollar diversos tipos de habilidades que permitirán el posterior desarrollo de
actividades de la vida diaria.
Nivel 1.b: Grado de independencia/dependencia en actividades básicas de la
vida diaria: Los objetivos de intervención deben basarse en primer lugar en lograr
el mínimo apoyo para el desarrollo independiente de actividades de autocuidado.
Se abordarán actividades relacionadas con la alimentación, higiene menor, higiene
mayor, vestuario tren superior e inferior, y control de esfínter.
Nivel 2: Grado de participación en actividades de Ocio y Tiempo libre: Este
nivel está conformado por estudiantes que han logrado una adecuada
independencia en actividades básicas e instrumentales acorde a sus
individualidades y que no presentan proyecciones laborales pero que sin embargo
requieren utilizar de forma efectiva su tiempo libre, explorando y llevando a cabo

42
actividades de ocio de forma autónoma, la que de forma transversal permitirá
potenciar destrezas motoras, cognitivas y sociales y que a su vez, le otorgarán
disfrute.
Nivel 3: Grado de independencia/dependencia en actividades instrumentales
de la vida diaria: Este nivel está conformado por estudiantes que han logrado un
nivel de independencia en actividades básicas de la vida diaria acorde a su edad
cronológica y que de acuerdo sus competencias de desempeño pueden comenzar
a desarrollar este tipo de actividades. Se abordarán actividades relacionadas con la
gestión de la comunicación, movilidad en la comunidad, cuidado del hogar,
preparación de alimentos y manejo de dinero. En este nivel se busca desarrollar
actividades de apoyo a la vida cotidiana en la casa y en la comunidad.
Nivel 4: Habilidades sociales pre-laborales: Este nivel está conformado por
estudiantes que han logrado la independencia necesaria para una posible
proyección laboral, por lo que se reforzarán hábitos, habilidades de comunicación e
interacción y competencias pre-laborales, dentro de sus capacidades, facilitando su
transición a la vida adulta.
Procesamiento sensorial: Se considera este nivel como transversal al resto de los
niveles, ya que toda elección ocupacional va a estar definida por el procesamiento
sensorial de los estudiantes, puesto que al existir una disfunción en algún sistema
sensorial (visual, táctil, gustativo, olfativo, propioceptivo, vestibular, auditivo) se
dificultará el desarrollo de actividades de la vida diaria como la higiene, la
alimentación, la vestimenta y el desarrollo de actividades instrumentales y/o
productivas.

Respecto a las modalidades de intervención, existen las siguientes:


1. Terapias individuales con una duración de 30 minutos por estudiante y
frecuencia de una vez por semana.
2. Terapias con duplas de trabajo, con una duración de 30 minutos y frecuencia
de una vez por semana.
3. Terapias con tres estudiantes, con una duración de 30 minutos y frecuencia
de una vez por semana.

43
4. Terapias grupales, con una duración de 60 minutos y frecuencia de una vez
por semana.

E) Evaluación de los aprendizajes

Las profesoras, realizan evaluación clase a clase de los objetivos trabajados, esto
es de acuerdo al nivel de apoyo que requiera el estudiante para el logro de los
objetivos aprendizaje.
Luego, si es pertinente, realizan evaluación al término de cada unidad de
aprendizaje
Al término del primer semestre, evalúan el logro de los objetivos propuestos en el
Plan de Adecuación Curricular (PACI) del estudiante, los resultados de esta
evaluación se vaciarán en el Certificado de Avance Semestral y el equipo
interdisciplinario, evalúa el avance del estudiante de acuerdo a la propuesta de
objetivos planteados en el documento destinado para éste, realizando los ajustes
necesarios. Ambos documentos serán entregados en entrevista personal con el
apoderado, en el mes de agosto.
Al finalizar el año escolar, se realiza reevaluación, para ello se evalúan los objetivos
propuestos en el PACI, generando un documento denominado Certificado de
Avance Anual, así también cada integrante del equipo de trabajo aporta la
información relevante y necesaria para realizar el Formulario Único de
Reevaluación; ambos documentos son entregados al apoderado mediante
entrevista, en la cual participan docente del estudiante, fonoaudióloga, psicólogo y
terapeuta ocupacional, este se realiza una vez finalizado el año escolar.

44
IDEARIO

Dadas las características diversas de nuestro estudiantes y la complejidad de


pretender una metodología de trabajo pedagógico asistencial en conjunto con el
grupo familiar y el entorno social, se considera muy significativo pretender constituir
un equipo de trabajo que reúna las competencias necesarias para cumplir o
acercarnos a lo que hemos establecido como Misión y Visión Institucional y
concordante al Sello Educativo planteado en el presente PEI. Es así que
describimos a continuación las siguientes habilidades o características generales
de desempeño que deben ser propias de todos los adultos participantes del proceso
educativo, de manera directa o indirecta, en la relación con el estudiante.

A. Competencias Generales.

 Capacidad de trabajo en equipo y asumir roles compartidos.


 Actitud de respeto y cordialidad en la relación con los demás.
 Concienciación en relación a las diferencias individuales, tanto del
estudiante autista como de los padres – apoderados, compañeros de
trabajo y otros participantes de la comunidad.
 Capacidad de establecer vínculos cercanos y rápidos con el otro, con
actitud de empatía.
 Ser autocrítico respecto a nuestras propias habilidades y limitaciones.
 Capacidad de enseñar y aprender de los demás.

45
 Habilidad para indagar antecedentes antes de persuadir en el otro una
toma de decisión, pretendiendo siempre un entorno cordial y amistoso.

B. Competencias Generales de los Padres y Apoderados.

 Concienciación respecto a la importancia de pretender un trabajo


colaborativo escuela – entorno familiar.
 Capacidad de persistir pacientemente en la pretensión de alcanzar
conductas de logro en su hijo-a o pupilo.
 Capacidad de ajustar la realidad de su entorno familiar – hogar a los
requerimientos del hijo-a autista según sugerencias emitidas por el
establecimiento educativo.
 Capacidad de ajustarse y participar activamente en las propuestas
pedagógicas que le sugiera la escuela, a nivel de sala de clases o
instancias extra programáticas.

C. De los Funcionarios.

 Alto nivel de formación en metodologías especializadas en TEA, de


tipo funcionales.
 Capacidad de implementar iniciativas metodológicas que orienten
progresivamente hacia la funcionalidad y lo adaptativo.
 Capacidad de trabajar y reaccionar efectivamente en situaciones de
presión, de improvisar y ajustarse ante situaciones imprevistas.
 Ser asertivo al momento de determinar una iniciativa de trabajo que
se ajuste a las necesidades educativas individuales del estudiante.
 Capacidad de comunicar efectivamente los procesos de enseñanza-
aprendizaje en instancias tales como de informes escritos, en la
evaluación de desempeños y en reuniones de trabajo.

D. De los administrativos – directivos.

46
 Capacidad para establecer normativas de desempeño favorecedoras
de un entorno cercano, efectivo y suficientemente flexible.
 Capacidad para propender al diseño de un entorno físico favorable
para la consecución de los objetivos pedagógicos y terapéuticos del
establecimiento.
 Capacidad de generar iniciativas educativas vinculando el trabajo
pedagógico con diversidad de otras instancias del entorno social.
 Capacidad para generar programas y proyectos de trabajo que
permita asegurar la continuidad del establecimiento escolar según los
requerimientos de sus estudiantes.
 Habilidad para planificar, diseñar, coordinar y ejecutar reuniones –
consejos, estableciendo una relación armoniosa con los distintos
equipos e instancias de trabajo.
 Concienciación respecto a la necesidad de implementar instancias
favorecedoras de la estabilidad emocional – psicológica de los
estudiantes – apoderados y funcionarios de la comunidad escolar.

47
• PERFILES

Equipo Directivo. Administrador

El propósito principal del puesto es crear, organizar y mantener procesos


administrativos y financieros que favorezcan la sustentabilidad del
establecimiento e implementación del Proyecto Educativo institucional.

 Obtener y administrar recursos financieros del establecimiento.


 Elaborar y proponer el presupuesto anual al directorio de la corporación.
 Comprar, reponer y reparar el mobiliario e insumos de trabajo.
 Verificar que la infraestructura sea acorde a las actividades que se desarrollan.
 Proyectar mejoramientos del establecimiento a fin de entregar atenciones de
mejor calidad, con mayor confort y a una mayor cantidad de beneficiarios.
 Formular y gestionar proyectos concursables.
 Proponer y desarrollar acciones del Proyecto de Mejoramiento Educativo
correspondiente al nivel de gestión.
 Realizar el reclutamiento y preselección del personal y proponer una terna al
directorio de la corporación.
 Proponer y revisar cursos de capacitación y actividades que promuevan el
bienestar del personal.
 Investigar ausencias continuas del personal no justificadas, altercados que
afecten la consecución de las metas organizacionales y/o el bienestar de los
estudiantes, e infracciones en relación a lo establecido en el contrato laboral.
 Proponer al directorio la desvinculación de algún trabajador, debiendo contar
con la documentación y evidencia que justifique la propuesta.
 Actualizar archivos del establecimiento en base a lo solicitado por la Inspección
del Trabajo.
 Encargarse de registrar y gestionar accidentes laborales y escolares.
 Establecer y mantener convenios con aseguradoras y mutuales.
 Generar convenios con distintas instituciones de educación superior.
 Participar en la organización de seminarios y actividades extraprogramáticas.
 Eventualmente asistir a reuniones con el personal y/o apoderados del
establecimiento para dar cuenta de decisiones económicas y administrativas.
 Proponer al directorio de la corporación cambios en las condiciones laborales de
los trabajadores.
 Transmitir comunicaciones solicitadas48 o correspondencias dirigida al directorio de
la corporación vía conducto regular.
 Participar en actos y ceremonias celebradas en el establecimiento.
IDEARIO

• PERFILES

Equipo Directivo. Directora

El propósito principal del puesto es dirigir y acompañar el proceso educativo y


administrativo del establecimiento de acuerdo al Proyecto Educativo
Institucional.

 Supervisar el proceso de enseñanza aprendizaje, guiando las acciones a ejecutar


por el equipo de trabajo que se desempeña en el establecimiento.
 Coordinar acciones dirigidas a cumplir las metas establecidas en el Proyecto de
Mejoramiento Educativo.
 Gestionar y administrar los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento
del establecimiento y para llevar a cabo proyectos educacionales.
 Transmitir el sello institucional a los profesionales de la comunidad educativa.
 Establecer la vinculación con el medio mediante la creación y mantención de redes
con instituciones que favorezcan a la comunidad educativa.
 Apoyar la realización del presupuesto anual del establecimiento.
 Detectar aspectos a ser incorporados en el Proyecto de Mejoramiento Educativo,
Proyecto Educativo, Reglamento de Convivencia y Reglamento Escolar en conjunto
con profesionales, apoderados y el directorio y velar por su actualización.
 Administrar los recursos humanos del establecimiento, ocupándose del
reclutamiento, preselección y contratación del personal, tras la previa selección de
parte del directorio. Debe establecer la distribución de horas por profesional y
realizar sugerencias de desvinculación con informes que contemplen aspectos
relacionados a su desempeño.
 Investigar ausencias continuas del personal no justificadas, altercados que afecten
la consecución de las metas organizacionales y/o el bienestar de los estudiantes, e
infracciones en relación a los términos del contrato laboral.
 Actualizar los archivos oficiales del establecimiento y la documentación solicitada
por el Ministerio de Educación.
 Asistir como expositor y/o oyente a charlas en otros establecimientos
educacionales, seminarios y redes.
 Participación en actos y ceremonias celebradas en el establecimiento.
 Asistir como representante del establecimiento en actividades desarrolladas
por el Ministerio de Educación y Superintendencia de educación.
 Coordinar y participar en el Consejo General de Padres, y acompañar el consejo
de profesores y equipo multiprofesional.
 Planificar y dirigir reuniones de consejo técnico, consejo de educación diferencial,
consejo escolar y consejo directivo.
49
IDEARIO

• PERFILES

Equipo Directivo. Encargada de Unidad Técnico Pedagógica.

El propósito principal del puesto es la organización, supervisión y evaluación


del desarrollo de las actividades curriculares de acuerdo al enfoque
metodológico del establecimiento.

 Revisar el diseño e implementación y adecuación de los programas de


estudio realizados por las docentes.
 Supervisar la implementación de los programas en el aula, retroalimentando
y buscando mejoras en su desempeño.
 Procurar que las docentes mantengan actualizados los informes y
documentos por estudiante solicitados por el ministerio.
 Supervisar el registro en los libros de clases las actividades
llevadas a cabo en el aula y el registro de asistencia.
 Revisar el material confeccionado por las asistentes de la educación
diferencial en base a los criterios de cantidad, proporción y calidad.
 Supervisar el plan de trabajo a ejecutar por el equipo multiprofesional.
 Planificar y dirigir el consejo docente, consejo con los asistentes de la
educación diferencial y consejo con el equipo multiprofesional.
 Participar en el consejo escolar.
 Participar en reuniones de Programa de Mejoramiento Educativo y de
Gabinete Técnico.
 Establecer y promover lineamientos metodológicos del establecimiento y
velar que el equipo de trabajo se ajuste a estas estrategias de enseñanza.
 Participar en actos y ceremonias realizadas en el establecimiento cuando se
requiera su apoyo.

50
IDEARIO

• PERFILES

Equipo Directivo. Encargado de Convivencia Escolar.

El propósito principal del puesto es promover, fortalecer la sana convivencia


entre los diferentes miembros de la comunidad educativa (alumnos,
apoderados, docentes, administrativos y otros profesionales) favoreciendo
como consecuencia el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la
prevención de la violencia escolar.

Diseñar el plan de trabajo anual de actividades.


Presentar al equipo de trabajo las distintas acciones a ejecutar.
Diseñar y dirigir talleres de trabajo que aborden temáticas que fortalezcan el
trabajo en equipo.
 Participar activamente en Consejo de Equipo Directivo.
 Participar activamente en otras instancias de Consejos; Consejo Escolar, Plan
de Mejora Educativa.
 Promover el trabajo colaborativo orientado hacia la Convivencia Escolar,
especialmente en instancias de Consejo Escolar y en Comité Para la Sana
Convivencia.
 Promover el trabajo colaborativo entre los participantes de la comunidad
educativa que orienten la sana convivencia y la prevención de la violencia
escolar.
 Constituirse en Comité de Convivencia Escolar.
 Revisar y ajustar protocolos de desempeño atingentes a la sana convivencia
escolar en conjunto con profesionales, apoderados y el directorio y velar por su
actualización.
 Implementar medidas, de acuerdo a lo establecido en Consejo Escolar o Comité
para la Sana Convivencia, que resulten favorables para la sana convivencia
escolar.
 Implementar medidas, de acuerdo a lo establecido, que resulten favorables para
la prevención de la violencia escolar, su forma de control y seguimiento.
IDEARIO
 Atender, investigar, pretender resolver e informar a las autoridades
institucionales respecto a situaciones de alteración de la convivencia escolar,
cada vez que se produzcan un evento relevante.
 Participar en exposiciones o charlas a organizar por el establecimiento
educacional.
51
 Participar en exposiciones o charlas relativas al Espectro Autista en instituciones
que colaboren como redes de apoyo.
• PERFILES

Docente de Aula

El propósito principal del puesto es dar respuesta educativa en el ámbito


curricular a estudiantes mediante la planificación y aplicación del proceso de
aprendizaje para favorecer el aprendizaje significativo y funcional de los
estudiantes.

 Realizar la evaluación diagnostica y elaboración de Adecuación


Curricular Individual (PACI) determinar los objetivos de trabajo y el apoyo
requerido por cada estudiante.
 Realizar planificación de las clases de acuerdo a los objetivos de
aprendizaje planteados para cada estudiante y ejecutar la clase en base
a ésta.
 Elaborar informes solicitados por el Ministerio de Educación y mantener
la información requerida vigente.
 Planificar y ejecutar reuniones de apoderados mensuales.
 Planificar y ejecutar escuela para padres en base a temáticas de su interés.
 Realizar entrevistas a apoderados para informar sobre los avances o
eventos extraordinarios que ocurran durante la jornada escolar.
 Dar apoyo a los estudiantes en las actividades que realicen durante la
jornada académica.
 Asistir a mapeos en el hogar de los estudiantes para conocer los objetivos
de aprendizaje deseados por los padres.
 Planificar y ejecutar clase junto al equipo multiprofesional de acuerdo al
Decreto 83.
 Participar en reuniones con el equipo de trabajo que se desempeña en
el establecimiento.
 Planificar, coordinar y ejecutar circuitos de aprendizaje o salidas a terreno
cuando se requiera su colaboración.
 Atención a apoderados respecto a sus inquietudes con los estudiantes
que se restringen a su ámbito de acción.
 Participar en actos y ceremonias realizadas en el establecimiento cuando
se requiera su apoyo.
 Supervisar a estudiantes en práctica o pasantes de la carrera de
educación diferencial y asistente de la educación diferencial.
 Realizar entrevistas de proceso con cada uno de sus apoderados.

52
IDEARIO

• PERFILES

Asistente de la Educación Diferencial

El propósito principal del puesto es apoyar el proceso de enseñanza -


aprendizaje de los estudiantes mediante la colaboración en las actividades
realizadas durante la jornada escolar y confección del material necesario para
favorecer el aprendizaje significativo y funcional de los estudiantes.

 Confección del material utilizado por los estudiantes en el aula, según las
indicaciones dadas por la planificación realizada por la docente de aula y de
acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

 Mantener el orden de la sala, limpiando el material utilizado por los


estudiantes y organizando la sala en función de la actividad a realizar.

 Dar apoyo a los estudiantes en las actividades que realicen durante la


jornada académica.
 Cuidar a los estudiantes durante el recreo.
 Acompañar a la docente de aula durante la ejecución de las reuniones de
apoderados y la escuela para padres
 Rotular el material a utilizar durante la ejecución de la clase.
 Participar en reuniones con el equipo de trabajo que se desempeña en el
establecimiento.
 Asistir a mapeos en el hogar de los estudiantes para conocer los objetivos
de aprendizaje deseados por los padres.
 Apoyar en circuitos de aprendizaje o salidas a terreno cuando se requiera su
colaboración.
 Atención a apoderados respecto a sus inquietudes cuando la docente se
encuentra ausente y si la solicitud se restringe a su ámbito de acción.
 Participar en actos y ceremonias realizadas en el establecimiento cuando se
requiera su apoyo.

53
IDEARIO

• PERFILES

Estudiantes

El propósito principal del estudiante es participar activamente del proceso de


enseñanza - aprendizaje que implemente la escuela mediante las actividades
propuestas durante la jornada escolar, ya sea en la sala de actividades u otros
espacios de la escuela como en los distintos espacios comunitarios en donde
se asista en compañía con el adulto educador.

 Mantener una buena disposición hacia las propuestas de actividades que se


implementen en la jornada escolar; a nivel de aula y otros espacios del
establecimiento.
 Mantener una buena disposición hacia las propuestas de actividades
extraprogramáticas y en instancias de salidas a terreno.
 Conocer contenidos significativos del Proyecto Educativo Institucional y
reflexionar respecto a sus valores y normativas.
 Conocer y ajustarse a las normativas reglamentarias que establezca el
establecimiento escolar especialmente las referidas a la sana convivencia
escolar.
  Cuidar y proteger
Adoptar losde
una actitud materiales, mobiliarioshacia
respeto y cordialidad y bienes del establecimiento
los distintos miembros de
la comunidad escolar; compañeros, educadores, administrativos y otros
educacional.
profesionales.
 Cuidar y proteger los materiales, mobiliarios y bienes del establecimiento
A el establecimiento
educacional.
educacional
 Tener una buena presentación personal, en cuanto a higiene, uso del
lenguaje y uso del uniforme escolar.
 Conocer y ajustarse a los distintos espacios de la escuela; salas de
actividades, patios, baños, oficinas.

54
IDEARIO

• PERFILES

Apoderados

El propósito principal del padre o apoderado es comprometerse a participar


activamente y ser un apoyo en el proceso de aprendizaje de sus hijos – pupilos
ajustándose a la metodología educativa que propone la escuela de acuerdo a lo
establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

 Hacer llegar y retirar a su estudiante al establecimiento todos los días lectivos de


acuerdo a los horarios establecidos.
 Proveer de los recursos y materiales de uso individual - personal, que solicite la
escuela.
 Hacer llegar al establecimiento todos los documentos que se le requieran y que
sean necesarios para mantener la carpeta personal y privada del estudiante.
 Cuidar y proteger los materiales, mobiliarios y bienes del establecimiento
educacional.
 Conocer el Proyecto Educativo Institucional, colaborando en su ejecución e
implementación.
 Conocer y dar cumplimiento al Reglamento Interno del establecimiento y
Proyectos de Mejoramiento Educativo.
 Ajustarse a la normativa interna referida a la sana convivencia escolar y al buen
trato entre los miembros de la comunidad.
 Organizarse a nivel de entorno familiar con la pretensión de favorecer la
implementación de las actividades de apoyo escolar que propone la escuela.
 Asistir y participar de las reuniones de apoderados; generales y de microcentro.
 Asistir y participar de las entrevistas que le demande la escuela; con directivos,
educadores y profesionales de la escuela.
 Asistir y participar de las actividades implementadas por el Centro General de
Padres y Apoderados del establecimiento.
 Asistir y participar de las actividades extra programáticas que implemente el
establecimiento escolar.
 Participar de espacios educativos favorables para compartir experiencias y
generar redes de apoyo.
 Estar permanentemente atento de los canales comunicativos con el
establecimiento escolar; agenda escolar u otro mecanismo que se establezca.
 Responder oportunamente información requerida por la escuela; autorizaciones,
encuestas, opiniones, etc., cuando se requiera.
55
IDEARIO

• PERFILES

Profesionales de apoyo. Fonoaudiólogo

El propósito principal del puesto es entregar herramientas comunicativas a los


estudiantes para que su inclusión en la sociedad, así como el asesoramiento a los
docentes y familiares para que puedan fomentar habilidades en los estudiantes.

 Evaluar integralmente a los estudiantes y realizar informes en relación a las


fortalezas y debilidades de los estudiantes, así como con áreas se debe abordar a
futuro y sugerencias.
 Realizar terapias individuales, interdisciplinarias y talleres grupales de acuerdo a los
objetivos planteados en la evaluación y según estrategias de trabajo acordes para
que puedan desenvolverse de manera adecuada en el contexto educativo.
 Realizar entrevista a los padres para dar a conocer los objetivos y metodología de
trabajo, atender dudas y entregar sugerencias para trabajar en el hogar.

 Participar en reuniones con el equipo de trabajo que se desempeña en el


establecimiento.
 Completar la hoja de registro con información relevante de las terapias realizadas
con cada estudiante.
 Formular un plan específico individual por alumno planteando objetivos anuales y
bianuales.
 Creación de material para realizar las terapias y talleres de los estudiantes.
 Entregar estrategias a padres y apoderados para fomentar habilidades
comunicativas en el hogar.
 Asistir a mapeos en el hogar de los estudiantes para conocer los objetivos de
aprendizaje deseados por los padres.
 Planificar y ejecutar clase junto a las docentes diferenciales de acuerdo al Decreto
83.
 Apoyar en circuitos de aprendizaje o salidas a terreno cuando se requiera su
colaboración.
 Atención a apoderados, si estos lo solicitan, respecto a sus inquietudes de los
estudiantes que se restringen a su ámbito de acción.
 Retroalimentar respecto a los avances de los estudiantes a las docentes y
asistentes de la educación diferencial.
 Participar en actos y ceremonias realizadas en el establecimiento cuando se
requiera su apoyo.
 Supervisar a estudiantes en práctica o pasantes de la carrera de fonoaudiología.

56
IDEARIO

• PERFILES

Profesionales de apoyo. Psicólogo

El propósito principal del puesto es favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje


mediante el fortalecimiento de la adaptación conductual del estudiante de acuerdo
al análisis conductual y técnicas de modificación de la conducta.

 Observación directa de estudiantes para realizar el diagnóstico e intervención en ellos.


 Realizar análisis funcional y topográfico de los estudiantes, seleccionar conductas a
observar, parámetros de evaluación y creación de pautas de registro para el
diagnóstico.
 Intervención de estudiantes mediante a través de técnicas de adecuación de
conductas.
 Asesorar a padres y profesionales del establecimiento sobre técnicas de modificación
a la conducta.
 Asistir a mapeos en el hogar de los estudiantes para conocer los objetivos de
aprendizaje deseados por los padres.
 Realizar charlas de inducción a padres nuevos.
 Participar en Consejo Técnico, Consejo del Equipo Multidisciplinario y Consejo de
Equipo Directivo.
 Asistir a reuniones con Equipo de Salud de Chiguayante.
 Asistir como oyente y/o expositor en charlas sobre temáticas del Trastorno del Espectro
Autista en instituciones que colaboren como redes de apoyo.
 Desarrollar plan de acción anual y actualizar informe con metodología de trabajo
utilizado con los estudiantes.
 Realizar informes de evaluación y avance de los estudiantes.
 Participar en actos y ceremonias realizadas en el establecimiento cuando se requiera.
 Realizar informes cuando sea solicitado a los apoderados para atención médica,
solicitar carnet de discapacidad, u otro.
 Apoyar en circuitos de aprendizaje o salidas a terreno cuando se requiera.
 Atención a apoderados cuando éstos lo soliciten respecto a sus inquietudes de los
estudiantes que se restringen a su ámbito de acción.
 Retroalimentar respecto a los avances de los estudiantes a las docentes y asistentes
de la educación diferencial.
 Realizar inducción a todos estudiantes en práctica del establecimiento y supervisar
estudiantes en práctica de la carrera de psicología.
 Realizar taller de habilidades sociales y autoconocimiento en estudiantes.
 Planificar y ejecutar clase junto a las docentes diferenciales de acuerdo al Decreto 83.
 Apoyar en el manejo de descompensaciones de los estudiantes.
57
IDEARIO

• PERFILES

Profesionales de apoyo. Terapeuta Ocupacional

El propósito principal del puesto es favorecer el proceso de enseñanza-


aprendizaje mediante la entrega de herramientas que permitan al estudiante
desenvolverse de manera independiente en su vida cotidiana.

 Realizar el diagnóstico de los estudiantes mediante la evaluación de áreas a


intervenir en conjunto con docentes y padres.
 Realizar intervenciones con los estudiantes de acuerdo a las áreas a intervenir
acordadas en el diagnóstico.
 Entregar pautas de trabajo a padres y apoderados para reforzar las áreas de
intervención en el hogar.
 Entregar estrategias sensoriales a docentes y asistentes de la educación
diferencial para reforzar las áreas de intervención en el aula.
 Asistir a mapeos en el hogar de los estudiantes para conocer los objetivos de
aprendizaje deseados por los padres.
 Planificar y ejecutar clase junto a las docentes diferenciales de acuerdo al
Decreto 83.
 Apoyar en circuitos de aprendizaje o salidas a terreno cuando se requiera su
colaboración.
 Realizar informes de inicio, avance y término de semestre.
 Confeccionar material necesario para realizar terapias y talleres.
 Dar atención a los estudiantes mediante intervenciones individuales y/o talleres
grupales.
 Atención a apoderados, si éstos lo solicitan, para abordar sus inquietudes de los
estudiantes que se restringen a su ámbito de acción y/o entregar pautas y
estrategias sensoriales.
 Retroalimentar respecto a los avances de los estudiantes a las docentes y
asistentes de la educación diferencial.
 Participar en actos y ceremonias realizadas en el establecimiento cuando se
requiera su apoyo.
 Supervisar a estudiantes en práctica o pasantes de la carrera de Terapia
Ocupacional.

58
59

También podría gustarte