Está en la página 1de 16

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

Orientación Escolar o académica y Orientación

vocacional o profesional.

Evelin A. Robles Cotrina

Facultad de Educación Secundaria, Universidad N.

Daniel A. Carrión

Tutoría, Familia y Comunidad

Lc. Lucy B. Ricaldi

18 de junio de 2023
1

Orientación Académica Y Profesional

La Orientación Académica y Profesional es un proceso continuo de ayuda al alumnado en

la toma de decisiones académicas y profesionales, de manera planificada y sistemática, cuyo

objetivo es lograr el autoconocimiento y el conocimiento del mundo académico y laboral para

realizar una elección adecuada. Este ámbito quizás sea el más representativo en la Etapa de

Secundaria porque en la adolescencia se desarrolla el proceso de identidad general y se inicia el

plan de inserción socio-laboral, y todo ello dentro de una gran complejidad educativa y social.

Las actuaciones contempladas corresponden al denominado POAP (Programa de

Orientación Académica y Profesional), documento básico programático del Centro, elaborado

por el Departamento de Orientación, en el que se recoge cómo asume el centro de Educación

Secundaria las tareas de asesoramiento y orientación vocacional. Tiene como objetivo por tanto

facilitar la madurez vocacional de los alumnos capacitándoles en la toma de decisiones.

El POAP contribuirá a facilitar la toma de decisiones de cada alumno/a respecto a su

itinerario académico y profesional. A tal efecto incluirá:

 Actuaciones dirigidas a que los alumnos y alumnas desarrollen las capacidades implicadas

en el proceso de toma de decisiones y que conozcan y valoren de forma ajustada sus

propias capacidades, motivaciones e intereses.

 Actuaciones destinadas a facilitar información suficiente al conjunto del alumnado sobre

las distintas opciones educativas o laborales relacionadas con cada etapa educativa, y de

manera especial sobre aquellas que se ofrezcan en su entorno.

También deberá especificar las líneas de actuación prioritarias para cada etapa, ciclo o

curso que, sobre este ámbito, deben desarrollarse en el Centro indicando:


2

1. Las que deben ser incorporadas en las Programaciones Didácticas de las distintas

áreas, materias o módulos. Para ello será fundamental la coordinación con los

Departamentos Didácticos y con la Junta de Profesores.

2. Las que deben integrarse en la Acción Tutorial, sobre todo en la tutoría de grupo,

individual y con las familias con el fin de facilitar la participación y colaboración de

éstas en el proceso de ayuda a la toma de decisiones de sus hijos e hijas. Se

diferenciarán las actuaciones específicas del Departamento de Orientación y las que

serán desarrolladas por los Profesores Tutores.

3. Las que corresponde organizar y desarrollar al propio Departamento de Orientación,

para mantener relación con los centros de trabajo de su entorno y fomentar su

colaboración en la orientación profesional del alumnado, así como en la inserción

laboral de los que opten por incorporarse al mundo de trabajo al término de la ESO,

del Bachillerato o de los Ciclos Formativos de Grado Medio.

Actualmente, el POAP está regulado por la siguiente normativa:

 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE)

 Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de CLM

 Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención especializada y la

orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de

CLM.
3

 Y especialmente, por la Resolución de 12/01/2015, de la Dirección General de

Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, por la que se dictan

instrucciones para el Programa de Orientación Académica y Profesional del

Alumnado de la Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha.

Según esta última normativa, en su artículo segundo, la resolución tiene como finalidad,

por un lado, establecer las condiciones para mejorar la orientación académica y profesional, que

favorezca al máximo las transiciones entre los distintos niveles y etapas del sistema educativo, y,

por otro, facilitar el acceso a la Formación Profesional.

Objetivos

En la Programación General Anual se deben incluir, dentro de los objetivos generales

fijados para el curso escolar en el ámbito de la orientación, los objetivos de orientación

académica y profesional, a especificar por el Departamento de Orientación. Para conseguir estos

objetivos, dicho Departamento establecerá un Programa de Orientación Académica y Profesional

en el que se determinen los objetivos generales y las actuaciones concretas relativas a la

orientación profesional en directa relación con el entorno socio-laboral, así como los relativos a

la orientación académica.

Los objetivos generales del programa de orientación académica y profesional serán los

siguientes:

 Facilitar el autoconocimiento del alumnado en cuanto a intereses, aptitudes,

motivaciones y capacidades.

 Promover el conocimiento del sistema educativo, de las diversas opciones académicas y

de la formación profesional.
4

 Facilitar el aprendizaje de búsqueda de información sobre sectores productivos.

 Recoger toda la información necesaria para que el alumnado pueda estar mejor

orientado en su elección y toma de decisiones, tanto en enseñanzas académicas como

profesionales.

 Colaborar con las familias en el análisis de la información para la orientación del

alumnado.

 Considerar el empleo por cuenta propia como opción profesional.

 Promover el desarrollo de la creatividad.

Orientación Escolar o académica y Orientación vocacional o profesional.

La orientación vocacional y profesional (OVP) incluye todas las acciones de

asesoramiento, información y apoyo educativo-psicológico-social para que los estudiantes

puedan elegir su profesión.

¿A qué me gustaría dedicarme en el futuro? ¿Qué se me da mejor? ¿Qué opciones

laborales tengo? Cualquier estudiante –especialmente en su etapa de adolescencia– se ha

planteado en algún momento este tipo de preguntas. Elegir profesión es una cuestión

trascendental para la que es necesario contar con la información adecuada. La orientación

vocacional juega un papel relevante en este proceso. 

La orientación vocacional y profesional (OVP) se puede definir como “el conjunto de

acciones de acompañamiento (educativo-psicológico-social) y asesoramiento (individual y

grupal) dirigido a los estudiantes de una institución educativa para que, de manera individual y

con base en el autoconocimiento y la información disponible, tomen decisiones vocacionales y

profesionales adecuadas como parte de la construcción de su proyecto de vida”, tal como se

recoge en el Manual de Orientación Vocacional y Profesional del Ministerio de Educación de


5

Ecuador. Es decir, es un proceso de ayuda y asesoramiento a los alumnos para que conozcan las

diferentes opciones laborales y se decanten por alguna en función de sus capacidades, intereses y

motivaciones. Por eso, es una cuestión primordial dentro de la orientación escolar.

La orientación vocacional

En Ecuador, los inicios de la orientación vocacional y profesional se remontan a la

década de los 50. Las fechas legislativas más relevantes en su evolución son las siguientes:

1967: Resolución 2030, de 13 de junio, del Ministerio de Educación Nacional, por la que

se dispone la organización de los servicios de orientación educativa y vocacional en centros de

nivel medio.

1977: Ley de Educación y Cultura que contempla la creación de planes de desarrollo

dirigidos a la cualificación profesional.

1990: aprobación del Reglamento General de Orientación Educativa, Vocacional y

Bienestar. 

1996: Reglamento Orgánico Funcional del Ministerio de Educación y Cultura,

modificándose la denominación de Departamento por División Nacional de Orientación

Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil.

2007: se emite el Modelo de Orientación Educativa, Vocacional, Profesional y Bienestar

Estudiantil para la Educación Básica y el Bachillerato.

2011: expedición de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en la que se

incluye que la orientación debe gestionarse a través de los Departamentos de Consejería

Estudiantil (DECE) de cada institución educativa.


6

2015: los DECE y sus objetivos se reformulan dando mayor relevancia al desarrollo

humano de modo integral. Se publica el Manual de Orientación Vocacional y Profesional para

los Departamentos de Consejería Estudiantil.

2017: el Ministerio de Educación saca a la luz el Manual de interpretación del Inventario

de Preferencias Profesionales para Jóvenes IPPJ. 

2018: el Ministerio publica el documento Herramientas para orientar la construcción de

proyectos de vida de estudiantes.

Características de la orientación vocacional

Para que la orientación vocacional sea realmente efectiva en la escuela, esta debe tener en

cuenta:

Dinamismo: tiene que ser un proceso progresivo y dinámico que se vaya adaptando a las

diferentes etapas escolares y los cambios de los alumnos. Lo ideal es empezar desde edades

tempranas y no limitarse a la etapa de Bachillerato.

Componente vocacional: hace alusión a los gustos personales, las habilidades

individuales, talentos, intereses, aficiones, etc. Es una cuestión que también va evolucionando a

medida que una persona crece y que se debe tener en cuenta a la hora de elegir hacia dónde

orientarse profesionalmente.

Componente profesional: se refiere a la elección de una determinada profesión. Para

poder llegar a esta decisión entran en juego varios factores como las necesidades del mercado

laboral, el contexto económico y social, los salarios medios, el tipo de trabajo a desempeñar,

nivel de responsabilidad, riesgos laborales asociados, formación requerida…

Proyecto de vida: sería la suma de los dos puntos anteriores y el objetivo último de la

orientación vocacional y profesional. El gran reto de los profesionales que se dedican a la


7

orientación es asesorar a los estudiantes para que descubran y encaminen su propio proyecto de

vida integral y en él haya un equilibrio entre el ámbito laboral, personal y social. Para ello hay

que tener en cuenta tres ejes: el autoconocimiento, la información y la toma de

decisiones. Los tres están interconectados y relacionados; cuanto más se conozca una persona a

sí misma y sus capacidades y disponga de información objetiva y amplia más fácil le será decidir

sobre su futuro.

¿Cómo enfocar la orientación vocacional y profesional?

La orientación vocacional puede enfocarse desde diferentes ámbitos. Lo ideal es hacerlo

desde una perspectiva multidisciplinar en la que se tengan en cuenta cuestiones como el bienestar

personal, la interculturalidad, la relación entre generaciones, la orientación psicopedagógica, la

psicológica, la situación económica y social del país, etc. 

Los diferentes tutores de curso o grado juegan un papel relevante en el proceso ya que

permanecen mucho tiempo con sus alumnos y, por lo tanto, están en condiciones de detectar sus

aptitudes, capacidades e intereses. Su trabajo se complementa con el de los profesionales del

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), integrados por psicólogos, educadores,

trabajadores sociales, etc. Cabe señalar que sus áreas de actuación no se limitan a la orientación

vocacional y profesional en el ámbito escolar, sino que también intervienen en el campo familiar

y socio comunitario. A ello habría que sumarle el papel del personal directivo, responsables de

hacer cumplir la normativa e incluir la orientación dentro de la planificación de cada centro

escolar. 

La formación del personal educativo  con especializaciones como la maestría

en Psicopedagogía u Orientación Educativa Familiar de UNIR, es el punto de partida para

ofrecer una buena orientación vocacional y profesional con la que los alumnos ecuatorianos
8

sepan identificar aquellos estudios y/o profesiones que más se adaptan a sus gustos y aptitudes

pero sin dejar al margen sus oportunidades laborales, demanda y salarios.

Tipos De Orientación

La orientación se ha definido de muchas maneras:

  • Orientación escolar: proceso por el que se ayuda al alumno en el estudio, así como en

el periodo de adaptación a la escuela.

 •  Orientación educativa: concepto más amplio que el anterior, puesto que la educación

se extiende más allá de lo académico.

 • Orientación profesional: es la ayuda en la elección de una profesión. Es un proceso

que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno.

 • Orientación vocacional: proceso de ayuda en la elección de una profesión,

la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y el progreso posterior. Según esta

definición, la orientación vocacional incluye la orientación profesional. 

Orientación Escolar o académica y Orientación vocacional o profesional.

La Orientación Profesional surge de manera formal a inicios del siglo XX. De acuerdo

con diversos autores, es el proceso de ayuda y/o asesoramiento continuo para todas las personas

y en todos los aspectos. Tiene como objetivo potenciar el desarrollo de los individuos a lo largo

de toda la vida; Bisquerra (2002) y García y Martínez (2003) la definen como la actividad que en

el marco de la educación o la psicología. Se enfoca en el estudio de las características de las

relaciones del ser humano con el trabajo, la carrera; la vida académica y otras actividades de la

vida (Sánchez y Valdés , 2003). La orientación profesional puede ser dirigida a personas, grupos,

sistemas (familia y escuela) y subsistemas (García y Martínez, 2003).

Desarrollo
9

El término surge en 1909 con los trabajos de Parsons. Como señala Bisquerra (2002), en

sus inicios tendió más hacia temas de desarrollo como el conocimiento de sí mismo (intereses,

aptitudes, motivaciones). También el conocimiento del contexto (posibilidades de estudio y de

trabajo). Posteriormente, en la década de los años 30, la orientación profesional se enfocó en el

desarrollo de habilidades de estudio. También en los procesos de aprendizaje (Orientación

educativa). Hacia la década del 70 el interés se fijó en una orientación para el desarrollo.

Enfatizando en la prevención, la adquisición y el desarrollo experto de habilidades para la vida,

la educación para la salud, habilidades sociales, la prevención de consumo de drogas, etc. En

nuestros días, la orientación ha adaptado el enfoque del ciclo vital, focalizando su interés en una

intervención integral e integradora.

De esta forma, se distinguen diversas áreas de la orientación profesional que, aunque

presentan una temática particular, no deben ser tomadas de manera aislada: orientación

profesional y/o vocacional, orientación en los procesos de enseñanza – aprendizaje, atención a la

diversidad y orientación para la prevención y el desarrollo humano.

Y a pesar de que en todo proceso de orientación profesional se emplea un conjunto de

métodos y técnicas para estudiar las capacidades, los valores y las motivaciones del individuo, al

igual que los factores del ambiente que son importantes para éste; a pesar de que se coincide en

la necesidad ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre sus habilidades y los factores del

ambiente que son importantes para la toma de decisiones a lo largo de la vida, existen diversos

modelos de intervención.

Modelos de intervención en orientación profesional

Han sido clasificados de diversas maneras:


10

Mecanicista, organicista, contextualista y epigénesis probabilística (combinación del

contextualista y organicista) (Sánchez y Valdés, 2003).

Clínico (atención individualizada), modelo de programas (prevención y desarrollo

integral de la persona mediante la identificación de necesidades, definición de objetivos, diseño

del programa con las temáticas, actividades, recursos y tiempos, puesta en práctica del programa

y evaluación; modelo de consulta colaborativa (asesorar a mediadores para que sean ellos los que

lleven a término los programas de orientación) (Bisquerra, 2002).

Counseling (asesoramiento directo que puede ser individualizado o grupal) y modelo de

consulta/asesoramiento (acción psicopedagógica indirecta individualizada o grupal) Sanz (2001,

en Santana 2003).

Counseling y orientación profesional

El modelo de Counseling implica un proceso de interacción que facilita una comprensión

significativa de la persona y el medio. Este modelo implica una relación de persona a persona

que da al alumno la oportunidad de conocerse, preparar sus decisiones, hacer planes y resolver

problemas. El modelo de consulta/ asesoramiento que implica un intercambio de información e

ideas entre el consultor y otra persona o grupo de personas que permita el consenso sobre las

decisiones conjunta, puede tener un carácter preventivo y/o de desarrollo y en él se pueden

asumir distintos estilos: colaborativo, proscriptito o mediacional.

Conductual – Cognitivo

Este modelo entiende el desarrollo humano como un proceso de continuo

cambio; modelo sistémico, que se fundamenta en la teoría de campo, la teoría general de

sistemas, la teoría sistémica – ecológica de Bronfenbrenner, entre otras (García y Martínez,

2003).
11

Teorías relacionadas con orientación profesional

Es importante distinguir la existencia de diversas teorías en el campo de la orientación

vocacional (orientación profesional), las cuales tienden a seguir ciertas directrices de corrientes

de la psicología o la educación. Sánchez y Valdés (2003) distinguen las siguientes teorías.

Rasgo – factor: que compara los atributos de las personas en la elección de carrera

(Holland, Myer-Briggs).

Cognitiva: que se enfoca hacia las estrategias de solución de problemas (Stanford-Binet).

Desarrollista: se enfoca en las habilidades de determinado nivel de desarrollo (Súper,

Grinzberg).

Psicodinámica: establece las necesidades que determinan la satisfacción de pulsiones

primarias (Osipow, Roe, Erikson, Adler).

Conductista: se refiere a repertorios de conducta determinados (Skinner).

Aprendizaje social: establece modelos y mecanismos de asociación e identificación para

aprender conductas vocacionales (Bandura).

Humanista: busca la identificación de los valores, aspiraciones y motivaciones

personales (Rogers, Maslow).

Sociológica: describe los papeles sociales, derechos y responsabilidades de las personas

(Balu-Duncan, Durkheim).

Económica: considera los recursos, riesgos y ganancias de la persona en función de la

empresa o institución a la que pertenece.

Heurística-dinámica: maneja supuestos probabilísticos en la toma de decisiones y en la

dinámica de grupos en la solución de problemas.


12

De toma de decisiones: estudia los elementos importantes para el proceso de decisión

(Tiederman, Harren).

El orientador

Para Sánchez y Valdés (2003), un orientador es aquel profesional especialmente

preparado (psicólogo, pedagogo o docente) que tiene como función describir y explicar los

factores que intervienen en el desarrollo del individuo en los ámbitos personal, escolar o

profesional; un profesional que puede apoyar a los jóvenes tanto en la adquisición de

información, como en la toma de decisiones ante las transiciones importantes de su vida, es

decir, fomenta la orientación profesional.

Dicho profesional, según el citado autor, debe poseer conocimientos sobre las principales

teorías de la orientación, los factores que influyen en el desarrollo humano, las principales

profesiones y puestos de trabajo, además de contar bases de la evaluación y medición en

psicología y educación. Ha de tener habilidades comunicativas para el manejo de recursos

didácticos y actitudes de aceptación y respeto.

Y aunque de acuerdo con los distintos modelos de orientación se perfila y define el rol

del orientador, Santana (2003) señala la necesidad de que el orientador reflexione, de manera

continua, sobre sus teorías y prácticas de orientación, desde los parámetros de una racionalidad

crítica más que técnica y práctica; que el orientador pueda concebir el currículum como un

proceso activo en el que la planificación, la acción y la evaluación están relacionadas

recíprocamente.

Plan de vida y carrera

En 1909, Parsons denominó como psicología vocacional y asesoramiento de carrera a

las acciones que permiten relacionar las características individuales y las de la ocupación a la que
13

se pretende acceder. De esta forma, en una primera etapa la psicología vocacional y la

orientación profesional se centraron, sobre todo, en una psicología de las ocupaciones,

intentando descubrir las características de los sujetos, de las ocupaciones y su ajuste mutuo.

Posteriormente, bajo el liderazgo de Súper, se centró la atención en el desarrollo vocacional, en

la psicología de las carreras (Leong y Barak, 2001).

Según Feldman (2002), las investigaciones de Holland, Roe y Súper permitieron

enfocarse en el estudio de las preferencias vocacionales, en los beneficios de atender las

preferencias individuales y la demanda ocupacional, así como en la utilidad de las pruebas de

intereses y asesoramiento ocupacional. Así, a partir de la teoría de Súper, la anterior psicología

ocupacional fue cambiando, centrándose más en los procesos y consecuencias del desarrollo, y

marcando la necesidad de realizar un análisis más global y amplio; de esta forma concebía el

proceso y desarrollo vocacional del sujeto en relación con una serie de decisiones durante toda la

vida.

En la actualidad

La elección de carrera es entendida como el proceso a lo largo de la vida de las personas

en el que se tienen diversas posiciones y en el que cambian el autoconcepto, las aspiraciones, las

satisfacciones y actitudes de la persona hacia la vida. Es la secuencia de los puestos de trabajo

que una persona ocupa a lo largo de su vida preprofesional, ocupacional y post-ocupacional

De esta forma, la planeación de vida y carrera no sólo permite señalar objetivos y

programar actividades en el plano laboral, sino que es un criterio de vida que permite tener una

perspectiva temporal de largo plazo, entendiendo a la carrera en el más amplio sentido

(orientación profesional), como la trayectoria vital de trabajo, estudio y actualización permanente

y no sólo la profesión técnica o universitaria que se eligió. Es un proceso de realización personal


14

profesional o social, que implica un conocimiento y contacto personal que deja claro los valores

creencias, experiencias y emociones (Casares y Siliceo, 2003).

Conclusión

Los factores que mayormente toman los estudiantes en cuenta para elegir una carrera son

prestigio social, remuneración económica de la carrera seleccionada, influencia de otras personas

y preferencia por las actividades que se desarrollan en ese campo laboral.

 Se pudo observar que los estudiantes están enclaustrados en la etapa de las elecciones

tentativas, lo que genera confusión en la toma de decisiones vocacionales. Sugerimos que el

programa de orientación vocacional se implemente desde el 2do. Grado de la educación básica.

 La finalidad de la orientación vocacional es de aportarles estrategias a los estudiantes

para la toma de decisiones en su transición del mundo escolar al mundo laboral, no se está

cumpliendo por la falta de una adecuada aplicación del programa vocacional.

 Persistía la incertidumbre en los estudiantes del 5to. Grado de media para ser su elección

de carrera, lo cual fue aminorado y/o superado tras el desarrollo de nuestra intervención.

 En conclusión, gracias a la investigación llevada se puede decir que la charla de

orientación vocacional es de gran importancia, pues nos ayuda mucho, en la elección de los

planes de estudio de cada carrera, así tanto como saber si en realidad que es lo que queremos

estudiar, así al momento de elegir estar conscientes de los pros y contras que hay. 
15

Referencias

 Alonso, J (1995). Orientación Educativa: Teoría Evaluación e Intervención.

Madrid: Síntesis.

 Alvadalejo, J. (1992). La Acción tutorial. Alicante: Dígrafos.

 Álvarez, G. & Bisquerra, A. (1998). Modelos Teóricos. Carácter Multidisciplinar

de la Orientación. Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

 Álvarez, M. & Bisquerra, A. (1996). Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona:

Praxis.

También podría gustarte