Está en la página 1de 12

LA OVEJERÍA EN ECUADOR

I. ANTECEDENTES.

La ganadería ovina tradicionalmente ha constituido en el país un medio de vida y de ingresos


para personas e instituciones.

Aún en tiempos de la colonia, lo que es ahora el Ecuador, fue un centro de producción de


paños y telas destinados a la exportación y a la metrópoli y consecuentemente existía al
rededor de 7 millones de ovejas de las razas Merino Española, Churra y Manchega, que fueran
traídas por los Españoles, estos ovinos se reproducían y producían lana para los llamados
obrajes.

La manufactura de telas y vestidos de lana se desarrolló rápidamente, convirtiéndose el


Ecuador en un importante centro fabril industrial que alcanzó un máximo esplendor durante los
siglos 17 y 18.

Con la independencia de España, se cierra el comercio de estas telas y ese gran número de
ovejas pasa a poder de propietarios particulares y de indígenas, siendo la principal causa la
declinación de los inmensos rebaños originalmente existentes.

La ovejería en la vida Republicana ha


sido considerada como la ganadería
huérfana y desplazada hacia los terrenos
más inhóspitos, los páramos, llegándose
inclusive a creer que el cuidado de las
ovejas debía estar a cargo de la persona
menos preparada de la hacienda.

Los propietarios seguramente por la falta


de incentivos económicos en la venta de
lana, no mejoraron sus hatos mediante la
renovación de machos y
consecuentemente las ovejas Merino Española degeneraron, convirtiéndose en lo que ahora
conocemos como la oveja criolla.

Estas ovejas criollas tienen la característica de rusticidad, adaptabilidad, pero una muy pobre
producción de lana gruesa y casi nula producción de carne, pero constituye al momento el 90%
del inventario ovino nacional y que está a cargo de los campesinos más pobres del país.

Antecedentes de ANCO

La Asociación Nacional de Criadores de Ovejas, ANCO, fue creada en abril de 1.953, gracias
al entusiasmo de unos pocos criadores de ovejas, con el apoyo de expertos de la FAO, como
una entidad privada y sin fines de lucro.

Los principales objetivos de ANCO son el propender al mejoramiento y reproducción del


ganado ovino en el país, establecer y mantener centros de cría de ovejas puras, productoras
de crías puras mejorantes, para ser vendidas a los socios y ovejeros en general, a un precio
subsidiado por la Asociación, en forma gratuita transferir tecnología rural a los campesinos y
comunidades que lo soliciten.

En vista de esto, el Gobierno Ecuatoriano, por Medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
encarga a ANCO el manejo del Programa Nacional de Desarrollo de la Ganadería Ovina en el
país, para lo cual entrega en comodato dos haciendas dedicadas a la crianza de ovinos.
Por su parte ANCO respondiendo a este encargo, y
para cumplir los objetivos, ha hecho algunas
importaciones de ovinos de raza pura de varios
países, con la finalidad de propender al mejoramiento
genético, y aprovechando la rusticidad que tiene el
ovino criollo, obtener mejores crías y por ende mejor
calidad de lana, y carne, lo que beneficia
directamente al campesino, que agrupado en
comunidades indígenas, es el mayor poseedor de
ovejas. Gracias a este trabajo, ahora en el Ecuador
se encuentran ovinos de las razas Corriedale,
Rambouillet, Poll Dorset, Suffolk y Criolla.

Los resultados que ANCO ha obtenido hasta el


momento son satisfactorios ya que se ha mejorado en cantidad y calidad al ovino criollo, se ha
capacitado al campesino con las técnicas y prácticas sencillas para el mejor manejo, sanidad y
alimentación de las ovinos, así como se les ha ayudado a mejorar el precio de la lana y carne
en el mercado.

II. IMPORTANCIA DE LA OVEJERIA EN EL ECUADOR.

Si consideramos que existen en el Ecuador miles de hectáreas de páramos y subpáramos que


se encuentran en unos casos abandonados y en otros mal aprovechados, en este caso la
ovejería podría solucionar muchos de estos problemas. Por otro lado el ovino criollo en un 90%
es un animal adaptado a condiciones extremas de clima y manejo, donde a excepción de los
camélidos sudamericanos, es la única especie que se puede explotar.

Al observar los cuadros de la distribución ovina en el país, concluimos que la ovejería se


encuentra donde existe la mayor población de campesinos, esto no es una coincidencia, ni
tampoco podemos afirmar que la oveja es para los más pobres. Por el contrario la oveja les
proporciona carne, lana, leche, pieles, abono, etc. Es decir muchas familias ecuatorianas
subsisten de la producción ovina en el país.

En otros países la ovejería es un buen negocio, y aún más toda la economía de un país
depende de la producción ovina como es el caso de Australia, Nueva Zelanda, Uruguay entre
otros.

III. BENEFICIOS SOCIO-ECONOMICOS.

La ovejería se halla en manos de los


campesinos marginales pobres, ellos
obtienen el alimento, el vestido, fertilizan
sus campos, e incluso obtienen ciertas
ganancias. Los ingresos pueden ser
incrementados mejorando las técnicas de
explotación que comprende nutrición,
manejo, sanidad y genética, por
consiguiente mejorar el nivel de vida de
estos ecuatorianos, incluso ayudar a un
número de personas vinculadas a esta
actividad productiva.

Otro de los beneficios será el mejor


aprovechamiento de sectores de
páramos, todavía no bien utilizados,
mediante el incremento de las crías y explotación ovina, lo que representaría, para pequeños y
grandes criadores, fuentes de ingresos seguros y mejores, a más del empleo permanente de
un determinado número de personas vinculadas a esta actividad productiva.

Además el mejor aprovechamiento de los cueros de oveja y de corderos que actualmente no


tienen un tratamiento industrial que abra un mercado seguro, facilitará la producción de
“badanas” y de “pieles al pelo”, que pueden ser empleadas en distintos usos y confecciones.

El Ecuador posee la tierra, los recursos naturales y la fuerza de trabajo necesarios para
fomentar una productiva industria ganadera en relación a la especie ovina. Tal industria podría
constituir un importante factor de desarrollo de la economía. Las necesidades de la industria
textil nacional, el bajo nivel de alimentación del pueblo ecuatoriano de productos proteicos de
origen animal y el análisis de estos aspectos, establecen las bases más importantes para
orientar la política hacia el aumento de la producción de aquellos productos que, como la lana
y la carne constituyen y contribuyen a mejorar el desarrollo industrial y elevar la dieta
nutricional.

IV. BENEFICIOS ECOLOGICOS.

La oveja mal manejada puede causar problemas de erosión, destrucción de plantas nativas,
pero es el hombre el causante directo de la destrucción de la naturaleza ya que no aplica las
técnicas apropiadas de explotación de la tierra, por el contrario fertiliza los campos con
productos químicos que con el tiempo matan el suelo, si tan solo se pensara el fertilizar el
suelo con abono natural de cualquier tipo de ganado, no solo que no daña la tierra sino que
también le ayuda a mantenerse sana y buena. Por experiencia también se ha comprobado que
el abono de oveja da mayores resultados que los de otro tipo de ganado.

Por último, los substitutos de la lana, como las fibras sintéticas solas o en mezcla, para la

Historia.

Las razas que vinieron del Perú traídas por los españoles fueron: Churra, Manchega y
Merino español. En la época de la colonia se estima que existieron unos 7’000.000 de ovejas, a
mitad del siglo 18 el reino de España abre parcialmente sus fronteras para la importación textil
principalmente hacia España, hasta la independencia del Ecuador.

En la década de los años 30 ganaderos privados realizan pequeñas importaciones de


animales de la raza Lincoln. ANCO hizo importaciones más grandes de animales puros en los años
1964, 1987, 1994 y 1998, y así trajeron las razas Coopworth, Corriedale, Poll Dorset, Pollwarth,
Rambouillet, Romney Marsh y Suffolk al Ecuador.

Clasificación de los ovinos dentro del Reino Animal.

Tipo: Vertebrados.
Clase: Mamíferos.
Subclase: Placentarios.
Orden: Artiodáctilos.
Suborden: Rumiantes.
Familia: Bóvidos.
Subfamilia: Caprinos.
Género: Ovis.
Especie: Aries.

Origen.
El Muflón: Ovis Musimon o Muflón europeo. Se puede encontrar aún en
Córcega
y Cerdeño.
Ovis Orientalis o Muflón asiático. Zonas de Asia menor y el
Caucaso.
Estas dos especies presentaban cola corta. La cola larga es consecuencia de la
domesticación.
El Urial de Asia (Ovis vignei): Es nativo de las regiones de Asia Central. Es de
menor tamaño que el muflón.

Tipos de producción.

En estudios del exterior de los ovinos, los “tipos” para la producción de carne, leche, lana pieles
expresan con mayor claridad de lo que pueden decir de la raza misma, sus características, formas
especiales y su función económica.

Para la producción de lana y piel los huesos están más desarrollados que en los otros.
Para la producción de carne se aprecia el desarrollo de los tejidos musculares y graso
mientras que es muy escaso el porcentaje de esqueleto, piel y órganos internos.
Para la producción de leche adquieren gran cantidad de los órganos internos para asimilar
más alimento y producir leche en detrimento de la carne, leche, grasa y piel.

Tipo productor de lana.

Poseen conformación del cuerpo algo estrecho y angulosa, carece de apariencia


paralelepípeda propia para el tipo de carne siendo proporcionalmente la cabeza y el cuello más
largos y estrechos. El cuerpo largo tiene cuartos anteriores estrechos, tórax moderadamente largo,
profundo y con escaso arco de costillas y cuartos posteriores menos desarrollados. La línea
superior no es recta ni paralela con la anterior, se observa depresión en el dorso, la grupa es
oblicua, la línea de los costados presenta en igual forma falta de paralelismo con una depresión de
la espalda, un esqueleto de huesos sólidos de buena longitud y diámetros moderados con cabeza
y extremidades más bien desarrollados. Ej: Rambouillet, Pollwarth.

Tipo productor de carne.

La conformación ideal responde a la de un paralelepípedo rectangular (como barril), las


líneas superior e inferior deben ser paralelas rectas, lo mismo que las líneas de los costados, sin
depresiones ni altibajos, un esqueleto de hueso fuertes de gran diámetro con cabeza y
extremidades pequeñas en esta especialización se procura tener una producción de carne óptima
cuya tendencia es lograr el desarrollo de las regiones del cuerpo más valiosas (dorso, cuartos
posteriores y el pecho). Ej: Poll Dorset, Suffolk.

Tipo productor de leche.

La intensificación de la producción láctea en algunas razas ovinas ha determinado


características morfológicas especiales, que se evidenciaron en su conformación corporal y gran
desarrollo de la glándula mamaria el rendimiento de carne, y lana sin ser despreciable tienen un
papel secundario. Son animales grandes, de líneas angulosas con un vellón poco extenso,
extremidades largas como contraste de su tórax, que es estrecho pero largo y profundo, la grupa
adquiere gran desarrollo para dejar lugar a la inserción de las mamas que en número de 2 tienen
simétricamente gran volumen. Ej: Frisona, Sarda.

Productor de pieles.
Presenta características rústicas son de tamaño grande más desarrollados en los cuartos
posteriores provistos de una cola con adiposidades, esta cubierta por un vellón de pelos gruesos y
lanilla fina. Siendo de color negro (joven adulto (grisáceo). Ej: Karakul, Romanov.

RAZAS EXISTENTENTES EN EL ECUADOR

RAMBOUILLET.

El Rambouillet se origina del Merino. La evidencia indica


que el Merino se originó en Asia Menor en el siglo 8 AC, luego
apareció en el norte de África, llegando al sur de España llevado
por los fenicios. Fue desde España, precisamente que el merino
tomo una gran importancia y también en una distribución
mundial, Esta raza Rambouillet se encuentra en el campo como
Merino Rambouillet. El merino español es la base genética de
muchas razas.

En la península ibérica, el Merino fue perfeccionado a


través del tiempo y dio origen a tres tipos: El Escorial, Paular y
Negrete, caracterizados por producir lana muy fina y animales
de escaso desarrollo y bajo peso del vellón. En el siglo 18 se introduce el Merino Español a
Francia a un sector llamado Rambouillet y aparece el Merino Rambouillet.

En 1765 llegan los primeros merinos a Alemania procedentes de España, estos originaron
el Merino De Sajonia y Merino Electoral, de tamaño pequeño, finura notable en la lana y
precocidad tardía, piel lisa y vellones más pesados que los de sus antecesores españoles.

En el siglo 18 los merinos españoles también llegaron a Norte América de los cuales se
originaron los más famosos Merino Vermont, caracterizado por ser sumamente arrugado sin gran
desarrollo y producir lana de gran finura. El Merino Vermont fue utilizado en la formación del
Merino Australiano raza muy difundida actualmente.

Características raciales.

Cuerpo:
Cara: Destapada hasta la línea de los ojos.
Mucosa: Rosada.
Nariz: Con 1 - 2 arrugas transversales.
Orejas: Carnudas cubiertas de pelo blanco aterciopeladas.
Cuernos: Machos con cuernos triangulares, hembras acornes. Ahora existen
machos acornes.
Pezuñas: Blancas.
Piel: Suelta fina y rosada con dos grandes pliegues en el pecho.

Vellón:
Diámetro: 19 - 24 micras
Densidad: 60 - 70 hebras / mm2
Largo de la mecha: 6 - 10 cm
Rizo: 6 - 8 / cm
Rendimiento: 70 %
Garreo: poco
Exterior: cerrado

Defectos.

Pelos en el vellón.
Manchas negras en las pezuñas, astas, paladar morro y otras partes del cuerpo.
Lana muy corta, lana gruesa.
Hocicos muy alargados.
Vellones flojos.
Exceso de lana en la cabeza orejas muy alargadas y cubiertas de lana.
Mala conformación de sus partes.
Malos aplomos.

Aptitudes y Clima.

Se adapta mejor a climas y terrenos secos.


No es exigente en su alimentación, es rústico.
Estación de cría muy amplia.
Corderos débiles, sensibles al frío y lluvias.
Rendimientos altos al lavado, por baja suarda y limpieza de vellones.
Mala productora de carne.
En zonas bajas y húmedas presentan problemas podales.

CORRIEDALE.

Se crea por la necesidad de obtener un ovino


capaz de dar en forma constante corderos y vellones
producidos comúnmente por mestizos merinos con
razas de lana larga. Interviene principalmente dos
razas que son la Merino y la Lincoln, resultando un
animal de doble propósito.

El fundador de la raza es el Neocelandés


James Little, su ideal fue forjar una raza de
conformación apropiada para carnicería con un vellón
de la mejor calidad y con suficiente rusticidad. Desde
1874 la progenie de estas ovejas ha sido cruzada por
“in-breeding” con carneros de la misma manada.

Características de la raza.

Cuerpo:
Cara: Algo tapada tendiendo a descubierta.
Mucosa: Negra.
Nariz: Cubierta de pelos blancos, suaves, no brillantes (blanco tiza).
Orejas: Cubiertas de lana.
Cuernos: No presentan.
Pezuñas: Negras.
Piel: Lisa.

Vellón:
Diámetro: 25 - 31 micras
Densidad: 29 hebras / mm2
Largo de la mecha: 9 - 15 cm
Rendimiento: 60 %
Rizo: 2 - 3 / cm
Suarda: cremosa
Garreo: bueno
Exterior: más o menos parejo
Standard de la raza.

Buena constitución, características especiales (son manejables, no son nerviosos). Buena


apariencia, no son ni grandes ni pequeños. Tiene un buen modo de andar. Es un animal de doble
propósito por lo que se da la misma importancia a la lana como a la carne.

Defectos.

Mala conformación.
Malos aplomos.
Boca defectuosa.
Cuernos pesados unidos al hueso del cráneo.
Excesivas manchas marrones o negras en la cabeza o pierna.
Presencia de pelos en el vellón.
Lana demasiado fina o gruesa.
Exceso de pliegues en el cuello.
Orejas caídas.
Excesiva ceguera de lana.

Aptitudes y clima.

Se aclimata sin dificultad en los ambientes extremos, es una prueba de su vigor y


rusticidad.
Soporta rigores del clima o deficiencias del suelo.
Produce excelentes corderos, es prolífica, produce gran cantidad de leche.
Sirve para cruces comerciales.
Su precocidad y condiciones de maduración temprana determinan un engorde rápido.
La lana Corriedale de finura mediana llamada “cruza fina” tiene un gran “lustre”, sedosa al
tacto, fácilmente teñible y de uniformidad muy estimada.

POLL DORSET.

Revisando la historia, se sabe que posiblemente en


la conquista que España intentó a Inglaterra, por el sureste
hace siglos, se cruza el merino español con la raza
encornada de Gales y nace una raza doble propósito para
satisfacer las necesidades de aquella época; en Inglaterra se
la llamó Horned Dorset (Dorset con cuernos).

Aunque ahora las razas son diferentes debido a


diferentes ambientes y cruces, teniendo actualmente el
propósito de producir carne sin descartar la lana que
produce. El nuevo tipo de Dorset (1948), aparentemente
resultó de una mutación que ocurrió en una manada de pura
sangre en Carolina (1956), se acepta esta nueva
característica en los estándares de la raza.

Características raciales.

Cuerpo:
Cara: Descubierta, sin lana hasta el nivel de los ojos.
Mucosa: Rosada.
Cuernos: Sin cuernos, machos y hembras.
Pezuñas: Blancas.
Piel: Rosada.
Vellón:
Diámetro: 26 - 32 micras
Densidad: 48 - 58 hebras / mm
Largo de la mecha: 8 - 10 cm
Rendimiento: 50 - 65 %

Standard de la raza.

La raza Dorset es una oveja de tamaño mediano, tiene una buena extensión de cuerpo y
conformación para producir un animal deseable para el mercado de hoy. Es largo de cuerpo y de
buena musculatura.

Defectos.

Una mancha obscura en el pelo o lana.


Piel excesiva, arrugas grandes.
Ductos lacrimales excesivamente grandes.
Orejas grandes pendientes.
Testículos anormales.
Párpados invertidos.
Falanges débiles.
Dientes inferiores con alineación defectuosa.
Piernas traseras demasiado rectas.
Piernas traseras demasiado curvadas.
Piernas traseras con rodillas demasiado juntas.
Patas delanteras no rectas.
Ausencia de pelo en áreas que tienen pelo.
Falta de musculatura natural.

Aptitudes y clima.

Buenas madres, produce abundante leche.


Necesita buen pasto, el cual aprovecha satisfactoriamente.
Produce buenos corderos a la canal.
Paren fácilmente.
No resiste climas ni terrenos muy húmedos.
Le afecta los rayos del sol directos permanentes, produciendo úlceras y abscesos.

CRIOLLA.

El ovino criollo es descendiente de las ovejas de las razas Churra y Manchega originarias
de España introducidas al país en época de la conquista. Es un animal pequeño, magro y produce
un vellón muy liviano formado por una mezcla de pelos largos y gruesos con lanilla corta y fina,
algo característico de los ovinos antiguos. En el país existe aproximadamente el 90 % de ovinos
criollos en su mayoría en estado puro y otras manadas en proceso de mestizaje (ANCO).

Se hallan ubicadas en la sierra principalmente en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi,


Bolívar, Tungurahua, Pichincha, etc. En relación a las comunidades indígenas concentradas en
dichas provincias (INEC1993).

Características raciales.

Cuerpo:
Cara: Limpia llena de pelos de varios colores.
Mucosa: Varios colores, pigmentada.
Orejas: Pequeñas recubiertas de pelos.
Cuernos: Presentan de uno a varios pares de cuernos en diferentes direcciones, los
machos y en las hembras pueden o no tener cuernos.
Pezuñas: Variadas, principalmente pigmentadas.
Piel: Gruesa.
Peso adulto: 20 - 30 Kg

Vellón:
Diámetro: 45.6 micras
Largo de la mecha: 12.8 cm
Peso del vellón sucio: 1.48 Kg
Rendimiento: 42 - 44 %

Aspecto general.

Son de tamaño pequeño, magra de temperamento activo y de pie seguro.

Crianza.

Son saludables, longevos, de mala conformación, de vista descubierta, prolíficos y buenas madres,
son animales rústicos tanto al manejo como a las enfermedades, adaptados a las diversas
condiciones climáticas del país.

Lana.

Son de lana gruesa mezclada con pelo, de varios colores desde el negro al blanco. El
aspecto del animal con su lana completa debe dar la apariencia de que esta emponchado,
cayendo su vellón con estas características por los costados y hacia el trasero.

Al nacer los corderos tiene una felpa de lana que es absorbida por la capa de pelo que
crece siempre y más rápidamente. La producción de lana de estos animales es prácticamente
designada para autoconsumo, como para la fabricación de artesanías.

El Plan Operativo de Manejo Ovino, tiene por objeto el establecer un racional y adecuado sistema
de explotación que tenga parámetros técnicos óptimos.

Este Plan de Manejo, es una guía a seguirse en tanto y en cuanto sea posible, sin embargo, si por
razones climáticas, de personal, económica, etc, es necesario modificarlo, se lo hará bajo la
supervisión y aprobación de los directivos y profesionales veterinarios de ANCO.

MANEJO.

1.- Selección: La selección se realizará dos veces al año, se tendrá


que escoger los mejores animales en base al chequeo físico de: estado
general, conformación de las ubres, edad y estado dentario,
enfermedades y las características propias de la raza. De acuerdo a
estos detalles se descartarán los siguientes animales: estado general
caquético, ubres con pezones ciegos o con mastitis avanzada, con
dientes deteriorados y gastados, ciegos o que tengan daños graves
como fracturas, con taras como prognatismo (mandíbula muy larga),
con malos aplomos y aquellos que se aparten del estándar de la raza
en cuanto a conformación y tipo de lana.
En la selección se hará también la separación de las hembras no preñadas que pasarán a la
segunda monta, la detección de preñez se la hará manualmente o con el detector, luego de
transcurridos cuatro meses después de la monta.

Se descartarán también las ovejas que no hayan quedado preñadas luego de tres periodos de
monta, o sea luego de un año y medio que no queden preñadas.

2.- Esquila: La esquila se la realizará a principios del verano, hay que revisar con anterioridad que
se disponga de los materiales: esquiladoras en perfecto estado de funcionamiento, suficientes
peines y cuchillas, lija, solución de yodo, aceite y combustible para las máquinas, etc.

3.- Monta: La monta se realizará en dos épocas: la primera en enero y la segunda en junio. Tres
semanas antes de la época de monta se realizará una esquila de limpieza de la región de la cola,
región perineal y ubres. Luego se procederá al flushing, tal como se indica en la parte de
alimentación.

Durante el periodo del flushing, se incorporará al rebaño de hembras a machos vasectomizados


que indicarán el momento propicio para introducir los machos reproductores.

4.- Parición: Las fechas previstas de parición son: la primera en el mes de mayo y la segunda en
diciembre.

Con la debida anticipación se deberá hacer un diagnóstico de preñez, las ovejas vacías pasarán a
la segunda época de monta.

Quince días antes de la parición, aprovechando la limpieza de ubres y región perineal, se harán
manadas de 300 hembras comenzando con aquellas que tengan ubres llenas o sea que estén
cercanas al parto. Al hacer la manada de 300 hembras el manejo de partos será más fácil, además
permitirá que los corderos permanezcan con sus madres por mayor tiempo.

Una vez hechas las manadas de 300 hembras y durante toda la lactancia se deberá proveer a los
animales de abundante agua y comida.

Revisar antes de la parición que se disponga de suficiente solución de yodo y medicamentos


básicos.

La desinfección del ombligo luego del parto es una práctica


obligatoria que se hace a los corderos.

5 y 6.- Descole y Marcación: El descole y marcación se hará


después de la parición dependiendo de la calidad de los
corderos, antes de proceder al descole y marcación, revisar que
se disponga de suficiente solución de yodo o similares.

7.- Destete: El destete se lo realizará cuando los corderos


tengan de 3 a 4 meses de edad, la edad de destete dependerá
del estado corporal de los corderos y de la disponibilidad de
potreros.

SANIDAD.

1.- Tratamientos contra ectoparásitos: El baño garrapaticida e insecticida se lo hará únicamente


si es necesario, y será en el mes que corresponda para cada hacienda, luego de la esquila.
Manejar con precaución los productos insecticidas y utilizarlos en la dosis recomendada, aumentar
o disminuir la dosis recomendada no mejora el tratamiento sino que puede poner en peligro la vida
de los animales.

2.- Tratamiento contra endoparásitos: Toda desparasitación se la hará previo examen


coproparasitario de por lo menos 10 animales tomados al azar de cada manada.

Las fechas sugeridas en el calendario de manejo podrán


variar de acuerdo a los resultados de los análisis de heces.

Toda desparasitación se la hará de acuerdo a dos grupos:

a.- Adultos: La primera desparasitación se la hará en


febrero, la segunda en mayo, la tercera en agosto y la cuarta
en noviembre.

b.- Corderos: Se dosificará en el destete, en caso de no ser


vendidos, los corderos recibirán una segunda dosificación al cabo del primer mes de la primera,
luego de lo cual se sujetarán al calendario de desparasitaciones de los adultos.

Las desparasitaciones funcionarán en tanto y en cuanto los animales no permanezcan en potreros


infestados con larvas activas, para evitar esto, las dosificaciones serán hechas de acuerdo al
siguiente procedimiento:

*.- Luego de tener los resultados positivos del examen coproparasitario, se fijará la fecha de
desparasitación de tal forma que los animales sean cambiados de potreros en 24 horas después
del día del tratamiento.

*.- Si hay dificultades para administrar a corderos pequeños se puede diluir el producto con igual
cantidad de agua y duplicar la dosis. Es importante sujetarse a las dosis establecidas, si se
aumenta la dosis no se lograrán mejores resultados sino que al contrario se intoxica al animal.

*.- Después de realizada la dosificación, los animales deberán permanecer en el corral por 6 horas,
porque durante este tiempo todavía eliminan larvas vivas.

*.- A primera hora del día siguiente se cambian los animales a un potrero nuevo. Es importante
tratar de que los animales nunca regresen a potreros que no hayan descansado por lo menos 60
días.

3.- 4.- Vacunaciones: Las vacunaciones se las realizarán en las


fechas señaladas, en marzo y agosto para adultos y en marzo y
octubre para corderos.

Antes de la vacunación revisar que se tengan jeringuillas


suficientes y que sean estériles o por lo menos que hayan sido
hervidas por 15 minutos, y que se disponga de agujas suficientes.

Durante la vacunación tener a mano solamente el frasco de


vacuna que se está usando, el resto de frascos deben estar
conservados con refrigerante y protegidos de la luz.

ALIMENTACION.

Los animales siempre dispondrán de sales minerales preparadas diariamente, y deberá


administrarse 5 gramos por animal.
El éxito que se tenga en los índices de fertilidad y prolificidad dependerá de una adecuada
alimentación. Para este fin se recomienda hacer el flushing que consiste en aumentar la cantidad y
calidad de comida, generalmente a través de sobrealimento antes de la época de montas. En igual
forma, las hembras antes del parto y durante la lactancia deberán tener abundante comida de
buena calidad, así como también agua todo el tiempo. Los corderos grandes se destetan de
hembras que han producido abundante leche luego de comer bien.

Todos los animales y particularmente las hembras que amamantan corderos deberán disponer de
abundante agua a libertad.

También podría gustarte