Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA

FECHA:
Referencia Cita textual Parafraseo Pensamiento crítico
Las Constituciones de la Compañía, redactadas por Una vez llegada la compañía de Jesús al La secularización que se produjo en el territorio
(Saquero, 1998, él, con la colaboración del secretario Juan Alfonso reino de la Nueva Granada, los reyes arraso con nuestra cultura, con nuestras creencias.
pág. 11) de Polanco, se completaron en I 554 con los católicos estaban obligados a incentivar la Nos arrebato la posibilidad de creer en las fuentes
capítulos referentes a los colegios y universidades, conversión de sus pobladores, por ende, se primitivas, mientras que nuestro conocimiento
junto con las misiones entre infieles, serán las obras les empezó a educar bajo la mirada católica. empírico fue reemplazado por teorías extrañas y
más características y eficaces de la nueva orden A su vez, gracias a S. Ignacio es posible la exactas que nada tenían que ver con nosotros.
religiosa.” construcción de los primeros postulados
educativos en la nación.

(Saquero, 1998, El período de la primera mitad del siglo XVI a la Durante el siglo XVI empiezan a aparecer en El comienzo del derecho como fuente organizacional
pág. 12) segunda mitad del siglo XVII, "siglo de oro" España los primeros vestigios del derecho, permitió el avance en el ámbito de la educación,
español, coincide con la aparición de los uno regido claramente por la moral cristiana pero este estuvo fuertemente marcado por un
clásicos de la doctrina del Derecho y del Estado, de y el derecho natural. Esto implica la carácter “altruista” por parte de los jesuitas que
la cual deriva la doctrina del derecho internacional, formalización de los procesos llevados querían cristianizar bajo la moral cristiana, una ajena
denominada Escuela Española del Derecho Natural dentro y fuera del territorio, incluyendo el a nuestra historia y conciencia. De esta forma, se
y de Gentes. de la educación de las universidades y donde puede decir que esas formalidades heredadas solo
hacia parte la compañía de Jesús. La dieron pie a nuestra pérdida de cultura, bajo el
jerarquización del poder fue visible y la disfraz de la buena fe.
justicia paradójicamente terminaba en
manos de Dios y no de juristas calificados.

(Saquero, 1998, También en Madrid, Felipe III por real cédula del 30 Después de mucho insistir a la corte En este punto, la aristocracia influyo en gran medida
pág. 15) de diciembre de 1602 autorizó a la Compañía de española para el establecimiento de un en la evolución de la educación, pues fue gracias a
Jesús establecerse, "para que con su buena nuevo monasterio, que solo tuvo éxito ella y a sus requerimientos solemnes que los
doctrina ayude a la conversión y enseñanza de los después de la aprobación del Vicario primeros colegios se conformaron con una visión
indios, y la juventud se ocupe en ejercicios virtuosos general, los Jesuitas pudieron fundar al fin dogmatizadora y clasista, pues la clase media
y necesarios para su buenananza, por haber mucha una casa estable, donde se pudo enseñar trabajadora no conformaba el circulo de estudio a
gente moza y clérigos criollos que tienen necesidad temáticas como la teología, artes y menos que fuera por linaje español o un indígena
de estudio y doctrina". gramática. ignorante.

(Saquero, 1998, Al comparar las constituciones con la Ratio, Una vez constituido y organizado de manera Tanto la ratio como las constituciones aun se ven
pág. 29) aquellas contienen la formulación de principios con un poco orgánica el colegio, se empezó a hoy en día dentro de nuestro sistema educativo, ya
menos dedicación a los procedimientos prácticos, fundamentar de forma mucho mas detallada que si se hace una analogía con los derechos básicos
mientras que la segunda se preocupa de las reglas el funcionamiento de cada una de las de aprendizaje como reglas practicas o métodos de
prácticas para su eficaz ejecución de los principios funciones dentro de lo educativo, pues las enseñanza (ratio) para la ejecución de los estándares
ignacianos. constituciones y la ratio conformaron los básicos de aprendizaje (constituciones) que
procedimientos prácticos en la enseñanza. funcionan como esos principios, pilares que
fundamentan las practicas educativas. Hoy
conocemos estos mismos dos conceptos, pero con
otros nombres.

(Saquero, 1998, Ratio del P. Acquaviva quedó de esta manera como La Ratio Studiorum después de varias En ese sentido, se puede llegar a la conclusión de
pág. 30) reglamentación obligatoria y definitiva hasta la revisiones, entre ellas el permitir que cada que la Ratio Studiorum fue el primer ministerio de
supresión de la orden en 1773, puesta en práctica colegio hiciera sus propias ratios particulares educación que tuvo nuestra nación, pues fue la que
en 1 767 por el Rey Carlos III en España y sus y posteriormente determinar una ratio organizó y planteó las temáticas de forma
dominios. Studiorum común para todos los colegios se sistemática a lo largo del tiempo y el territorio.
pudo organizar un manual de administración
metodológica y pedagógica a todos los
colegios de la orden, llegando a la
unificación de la misma.

(Arango, 1998, Hemos señalado que en los años comprendidos En este artículo entran en juego las Se puede hablar de un contexto mucho mas civil,
pág. 40) entre 1 768 a 1 7897, es especialmente discusiones a una reforma educativa, donde donde las persones tenían una mayor libertad de
representativa la ofensiva del sector civil, por las áreas antes impuestas en la enseñanza ya conciencia y de lo que querían aprender. Los
plantear nuevos planes de estudio y crear no son suficientes, pues hay una mayor europeos estaban mucho más avanzados en áreas
universidades públicas con el patrimonio de los apropiación del espacio y de una nueva como las ciencias exactas o el derecho, como en el
expatriados. filosofía, que se sale de los linderos caso de los franceses; por eso se respiraba ese aire
impuestos por la corona. de explorar nuevas cosas a parte de la religión y las
bellas artes.

(Arango, 1998, Sin embargo, para nuestro análisis del plan José Celestino Mutis se convirtió en un Los poderes civiles y eclesiásticos en este punto
pág. 41) de Moreno nos referimos a la cátedra de filosofía impulsador de las ciencias útiles como la estaban en conflicto, la religión desde siempre ha
porque allí se introdujo un nuevo pensamiento a botánica, fue un pionero al interesarse por querido manejar la vida de las personas, sin
través de la enseñanza de la física y las esta nueva especialidad. Además, que embargo, con la aparición de la ilustración y los
matemáticas. Hay que tener en cuenta, que este dentro de las instituciones siempre existió sucesivos descubrimientos científicos el hombre se
plan, no propuso nuevos estudios como la botánica un criollo interesado por promover las dio cuenta que existía un mundo más allá de lo que
y la química que más Celante si haría el arzobispo- nuevas ciencias, pero no fue sino hasta el profesaba la figura del padre. La curiosidad ha sido
virrey Caballero y Góngora (1787) y EloyValenzuela plan Moreno que se intensifico la promoción nuestra mejor arma contra la ignorancia, por eso
(1806). de un nuevo pensamiento, a pesar de la siempre estamos en búsqueda de un constante
reticencia de la corona. cambio.
(Arango, 1998, En definitiva, insistimos, que en el virreinato de la La educación en el virreinato de la nueva Una vez más fuimos víctimas de las acciones injustas
pág. 47) Nueva Granada no se tuvo en la época colonial Granada se encontraba en un enorme y convenientes de la población eclesiástica, que
instituciones educativas de carácter ilustrado y por atraso, pues la educación se vio inmersa en subyugaron el avance del conocimiento por el de sus
lo tanto la nueva filosofía se impartió, a pesar de un juego de intereses políticos que intereses particulares.
las polémicas, en los Colegios mayores donde se determinarían la quienes formarían la elite La historia se repite y el egoísmo no se deja atrás, la
formaba la élite criolla neogranadina. criolla. Al mismo tiempo, la disputa entre lucha del poder y la ambición cegaron lo
civiles y religiosos para ver quien se quedaba verdaderamente importante: el avance en la
con la administración de los colegios educación.
mayores.
No obstante, este fue el único plan de
estudios que fue aprobado, pero poco
después se derogó por una comunidad
escolástica, que impidió la propuesta de
nuevos estudios y métodos a través de la
filosofía moderna.

(Pardo, 1998, El Plan de Estudios decretado en 1826 por la Santander se enfrento a una serie de Esta preocupación por una educación moderna nos
pág. 55) administración Santander constituyó uno de los dificultades de orden educativo y incluye en la economía de consumo que apenas se
más importantes intentos en nuestra historia económico, las constantes guerras habían estaba consolidando, por ende, era necesario mano
por hacer de la educación una fuerza social dejado a la población sin educación y la de obra especializada, para que produjera materias
productiva. Santander tuvo su principal causa en la mano de obra especializada hacia falta para primas.
necesidad de mejorar substancialmente hacer frente a la economía que venia en Por eso, con este poder ejecutivo se empieza a ser
la economía. declive. un poco mas consciente de que la riqueza es una
Aposto por integrar nuevas componentes en apuesta a la educación y ya no a la religión. Hay un
el plan de estudio, a la vez que adquirió cambio de perspectiva.
nuevos espacios de estudio. Además, se
preocupó por llegar a las provincias y educar
a futuros maestros para las próximas
generaciones.

(Pardo, 1998, En primer lugar, se reitera y complementa la En un primer momento lo que se pretendía Este nuevo plan de estudios fue mucho mas diverso,
págs. 59-60) estructura orgánica del sector educativo bajo la era darles un orden a las universidades, se preocupo por incluir a los indígenas, al tiempo
dirección del Estado. nombrando un rector, un vicerrector y un que tenia una idea de progreso mucho mas
En segundo lugar, el espíritu del Plan es el de catedrático. Cada uno de ellos representaría desarrollada que los anteriores. Cada uno de los
estimular el nivel académico y de conocimiento a la entidad en sus diferentes ámbitos. puntos a tratar abarco el área económica que era la
científico. En segundo lugar, hay una motivación hacia meta final.
Un último aspecto para resaltar de esta el conocimiento de orden positivo y la
organización académica es la exigencia académica que marca pautas
flexibilidad. disciplinarias para quien incumpla con sus
deberes.
Por último, se buscó carreras que fueran
flexibles como la navegación o la guerra,
pues la nación estaba creciendo y era
necesario ese recurso humano.

(Pardo, 1998, Los partidarios de Bolívar, con su implícita Con la llega de Bolívar nuevamente al poder Una vez más, la idea de progreso es truncada por la
págs. 63-64) aprobación, terminaron por imponer el criterio de regreso la visión conservadora en muchos ceguedad de lo conservador y moralista. Parece que
la minoría sobre la mayoría. aspectos, incluyendo el de la educación. Se a nuestro país le fascina dar pasos y devolverse a
El decreto del 20 de octubre del mismo año implemento nuevamente la teología y la revisarlos todo el tiempo.
reformó el Plan de Estudios. Aduciendo que las religión como columna vertebral de estudio, La educación no es una cuestión de evangelización,
causas de los sucesos del mes anterior se debieron dejando de lado los pocos avances logrados sino un proceso creativo y disciplinario, donde el
al deterioro de las costumbres. por Santander. estudiante entiende su entorno y se preocupa por
La discusión centralista del poder impidió el las necesidades del mercado y por la propia
avance, al tiempo que la potestad ejecutiva supervivencia, Dios no es el salvador en un mundo
aumentaba. La dirección progresista de un carente de trabajo o de mano de obra, es el propio
principio perdió su rumbo, pues sus Estado.
precursores fueron cada vez menos. No
obstante, muchas escuelas fueron abiertas al
público.

Referencias

Arango, D. E. (1998). Francisco Moreno y Escandon reformador de los estudios superiores en Santa Fe de Bogota. Revista de Historia de la Educacion Colombiana, 39-51.

Pardo, M. A. (1998). El Plan de Estudios del general Santander (1826). Historia de la Educacion en Colombia , 55-66.

Saquero, M. H. (1998). Fundación del colegio máximo de la compañía de Jesús y el colegio de san Bartolomé en el nuevo reino de la nueva granada. Revista de la historia de
la educacion Colombiana , 158.

También podría gustarte