Está en la página 1de 9

CENTRO PROVINCIAL de ENSEÑANZA MEDIA Nº 4

Gardín 21 - Tel 02948-421468 – cpem004@neuquen.gov.ar

ASIGNATURA: Historia Social de la Educación

CURSO/S: 5to “A”, “B” y “C” BOD

PROFESORA: Espinoza Evelin Noemí

MEDIOS DE CONTACTO:

- Correo electrónico: espinoevelin_@hotmail.com


- Grupo de WhatsApp (correspondiente a cada curso)
- N° celular: 362-4300715

FECHA DE ENTREGA: 08 de octubre de 2020

Antes de comenzar recordá que es importante realizar las actividades, ya que, si bien
en este momento no se califica, es decir, no se coloca una nota numérica, esto no quiere
decir que no se evalúa el proceso que realizan. Evaluar significa valorar, y la escuela
valora significativamente el esfuerzo que sus estudiantes y familias realizan en cada
trabajo. Además, al regresar a las clases presenciales, estos trabajos serán
utilizados como insumo para continuar desarrollando los contenidos de nuestra
materia.
También, es necesario que, si entregás tu trabajo y realizo una devolución del mismo con
sugerencias, espero que me lo reenvíes con las modificaciones pertinentes, de tal modo
que puedas mejorar y completar tu producción.

Propuesta de Trabajo
En el trabajo anterior, desarrollamos las características generales del contexto
histórico de la Edad Moderna. En esta oportunidad haremos mayor hincapié en
el surgimiento de las tres primeras escuelas y el aula en dicho contexto. Para
comenzar, a continuación, les dejo material bibliográfico de lectura y,
posteriormente, explicito las consignas de las actividades que deben realizar.

1
CAPÍTULO 2 Modernidad entre los siglos XV y XVI, tales como: “una
creciente urbanización, una estructuración territorial de los
El aula nace: el rol de la religión como partera
Estados, una concentración del poder (…) en monarquías y la
La sala de partos del aula: la división en confesiones. aparición de nuevas formas de saber llamadas científicas (…)
a la par del descubrimiento de América en 1492 y la división
El protestantismo en general, con las distintas corrientes que la del cristianismo europeo occidental” (Dussel y Caruso, 1999).
conformaron, dio un gran impulso a la escolarización y, en Estas transformaciones, sobre todo, el surgimiento de la
particular a la pedagogía. Preocupado con la conformación de ciencia, crearon en la Burguesía la necesidad de una escuela
una nueva institución y un nuevo sujeto, se centró en las formas pública, y es así que la Didáctica Magna, tiene su apogeo en el
de propagar su prédica a amplias masas de la población. siglo XVII, ya que “expresa con claridad los intereses y
A su turno, la confesión católica también reaccionó ante este propósitos de una burguesía en continuo ascenso; (…)
desafío. En 1534 se fundó una nueva orden dentro de la iglesia respondiendo a demandas inmediatas: capacitación
católica que fue denominada Societas Jesu (Compañía de diferenciada (…) de jóvenes que puedan cubrir puestos en el
Jesús). Los Jesuitas formaron una cohorte jerarquizada y con comercio, necesidad de restructurar las estructuras del poder,
algunas reminiscencias militares que combatió la influencia legitimando las nuevas formas, instauración de un modelo
creciente de los protestantes. secularizado de sociedad” (Barco, 1989)

Posteriormente a estas corrientes pedagógicas, nace la Pero esa escuela pública, destinadas a atender a la masividad
escuela elemental. y su la formación en conocimientos seculares, adopta por
Comenio, ciertos elementos propios del mundo cristiano, a
Omnes o el costado grupal del aula: el método global de partir de su cosmovisión basada en las corrientes de
Jan Amo Comenio. En cuando a la Didáctica Magna, como pensamiento el panteísmo y el empirismo.
obra que articula el mundo cristiano y el mundo moderno
secularizado, en primer lugar, cabe destacar, que Comenio Además, Comenio aplica el poder pastoral en el aula. Este tipo
lleva a cabo la realización de la pedagogía de la época de poder “no se ejerce sobre un espacio, sobre una ciudad,
propuesta por Lutero. sino sobre un rebaño o conjunto de hombres que se mueven”
(Dussel y Caruso, 1999), es decir, se trata de gobernar a las
Esta obra, refleja esa ruptura o articulación de ambos mundos personas con el objetivo de su salvación y se opone así al
mencionados debido a que se producen cambios, en la poder militar. El poder pastoral está centrado en el maestro,

2
aunque tenga ayudantes para la conducción y obediencia prescripciones acerca del “saber hacer” del maestro para lograr
reflexiva del “rebaño” o grupo. el “debe ser” del modelo pedagógico propuesto” (Barco, 1989;
8).
Otro elemento de la tradición es la prédica: “los diálogos
excitan, animan y mantienen la atención…” (Comenio, Cap. Comenio, también sugiere técnicas, tales como: avivar los
XIX, 1632) y la regularidad y cotidianidad de la enseñanza que deseos y la atención de los discípulos con la exposición,
posibilita la participación en el tema. En síntesis, el mundo mientras el preceptor (docente) debe mantenerse sentado en
cristiano y el mundo moderno secularizado se articulan en la lo más alto de manera que los oyentes mantengan su mirada
medida en que Comenio, en su Didáctica Magna, primero toma en él, también puede el preceptor interrumpir la clase en
elementos como: el método frontal y global, el poder pastoral, cualquier momento y preguntar “Tú o tú ¿Qué acabo de decir?”
la prédica, la regularidad, que son propios del mundo cristiano con el fin de lograr la atención de todos y que intente ponerlo
y los lleva adaptándolos en el aula para un conocimiento en práctica, “si alguno se equivoca, debe ser corregido,
secularizado importante para de ser aprendido para la época. descubriendo y combatiendo la causa del error “ (Comenio,
De manera, las “escuelas como preparación para la vida” cap. XIX, 1632), al terminar la lección los discípulos pueden
Comenio afirma que se deben enseñar “las cosas sólidamente preguntar lo que necesiten públicamente, de manera que les
provechosas”. Con esta sentencia se está refiriendo, que no sean útiles a todos las respuestas y deben utilizar pocos libros
sólo importa reproducir lo que el maestro dice, sino que importa y pequeños pero de gran utilidad.
saber qué es lo que se aprende y se deben enseñar
Singulatim o el costado individualizante de aula: el método
conocimientos que sirvan en la práctica de la vida presente y
de los jesuitas. Si bien Comenio se basó en cómo la
futura, es decir, conocimientos que le sean propios a las
centralidad de la prédica podía ser trasladada a las formas de
necesidades evitando la distracción en cosas inútiles, es decir,
comunicación del aula, existió también una pedagogía que
estimularlos para la práctica futura con conocimientos útiles
acentúa la otra cara del poder pastoral, la atención a cada
para vida y no solo para la escuela.
individuo (Singulatim). La pedagogía jesuita está corporizada
La Didáctica Magna, en tanto parte del mundo moderno en en el reglamento de estudios válidos para todas las escuelas
formación funda a la Didáctica como una técnica, un “saber de la orden en el mundo: la Ratio Studiorum. Todas las obras
hacer” para alcanzar un fin, en vinculo y para atender las pedagógicas jesuitas se dedicaron a comentar, introducir,
necesidades de la escuela pública, y “la misma se proyectó ejemplificar y matizar la Ratio Studiorum, por lo cual asumió el
como una normatividad altamente estructurada, con sólidas carácter de texto pedagógico fundador dentro de la orden.

3
Los jesuitas hicieron gran hincapié entre la enseñanza, el continua actividad en la clase y por la personalización del
gobierno y la prédica. Fueron probablemente la primera orden contacto.
que se dedicó a formar un cuerpo letrado, que ocupó
El docente jesuita trabaja, básicamente, contenidos
posiciones no sólo enseñando a otras generaciones como
memorísticos que deben ser reproducidos en su presencia. Así
parte de la orden, sino dentro de la creciente burocracia del
aparece con gran elocuencia el carácter casi obligatorio del
Estado (Varela, 1983).
pastorado, la salvación del alumno implica aprender un texto
El aula jesuita era un espacio claramente recortado de la vida concreto que debe ser memorizado y estar a disposición en la
diaria, donde sólo se hablaba latín y se enseñaban contenidos memoria en cualquier momento en que el docente lo pida. El
literarios clásicos. El latín, el griego y la religión eran el centro alumno que repite su texto delante del docente jesuita confiesa
del currículum. Dentro de la estrategia del poder pastoral, la de alguna manera su pecado y lo expurga. El alumno jesuita,
pedagogía jesuita puso de relieve la cuestión de la atención mientras repite sus frases en latín aprende que la obediencia
individual, probablemente derivado de la tradición de la práctica es virtud; lo importante no es solamente el texto de Cicerón que
católica de la confesión y de absolución, que fuera tan criticada hay que memorizar, sino la mecánica de que existe un orden
por los reformadores protestantes. Uno de los obstáculos para determinado y un rol designado para cada uno. Si bien esta
ello era que el aula jesuita era numerosa (se calcula que en el idea está en la base de cada situación de aula y también la
espacio pedagógico convivían entre 200 y 300 alumnos). Los encontramos en las prescripciones de Comenio, la
jesuitas se esforzaron por idear un método que conservara particularidad del jesuita es que el alumno responde y obedece
tanto la individualización como la educación masiva. Para ello, como individuo. En Comenio el momento de la obediencia es
crearon la figura del decurión: el alumno más avanzado, capaz básicamente un momento colectivo, donde todos a la vez
de controlar a otros individualmente en su proceso de escuchan lo mismo, preparado de manera tal que produzca
aprendizaje, se lo distinguía del resto y se lo nombraba efectos similares en todas las cabezas.
ayudante del docente.
Otra diferencia es que, en el caso de los jesuitas, el sistema de
Al decurión se lo pone a prueba, de manera individual, igual vigilancia sobre la obediencia está mucho más desarrollado
que al resto de los alumnos. Ésta forma de interrogación organizado. Cada alumno debía confesarse al menos una vez
individual también existía como acción ejercida por el docente. por mes, siempre con el mismo confesor. A partir de este
Sin embargo, la lección era solo un momento minoritario de la conocimiento íntimo, nada está librado al azar, ni el sermón de
jornada escolar. Los jesuitas se preocuparon más por la

4
la misa, ni el libro que el maestro lleva bajo el brazo en los orienta a la educación elemental y de gran éxito: la fundación
encuentros “casuales” con los alumnos. de las escuelas para pobres por parte del cura francés Juan
Bautista de La Salle (1651-1719). Hacia 1780 organizó una
En el caso de los jesuitas, entonces, se observa que la
comunidad llamada “Hermanos de las escuelas cristianas”, que
individualización de la educación es una individualización del
se encargó de abrir escuelas y casas para niños pobres a partir
momento de obediencia. Por eso, “el alumno de los jesuitas no
de donaciones de los ricos o de la ayuda de los municipios. Su
estaba nunca solo” (Durkheim, 1992).
empresa alcanzó un éxito importante, dado que las comunas le
Por otra parte, el sistema jesuita introdujo otras novedades. Por otorgaron apoyo financiero y la red de “escuelas libres” se
ejemplo, fueron los primeros en emplear las tan discutidas expandió de modo considerable. Asimismo, La Salle creó un
notas escolares. En un esquema donde se instalaba la sistema para alentar a las familias a mandar a sus hijos a las
competencia de los sujetos individualizados en la vida cotidiana escuelas: solo aquellas familias cuyos hijos asistían
del aula, las notas fueron un incentivo para competir. Como regularmente a la escuela recibían limosnas de la fundación.
afirma Foucault (1995) la pedagogía del aula jesuita ha sido “la Es necesario recordar que grandes capas de la población
guerra y la rivalidad”. Los alumnos, de acuerdo a su mérito, se sobre todo en los ámbitos rurales, se opusieron hasta muy
agruparían en “remínimo, mínimo, menores, medianos y avanzado el siglo XIX a la escolarización de sus hijos, ya que
mayores”. Estas categorías organizaban además la ubicación esto seguían constituyendo aportes importantes al trabajo
de cada grupo en el aula. familiar.

Sin dudas el método jesuita estaba pensado para contenidos La Salle escribió un Manual para los maestros de su orden que
que iban más allá del enseñar a leer, a escribir y a calcular. pronto se convirtió en texto ordenador de la pedagogía
Como para entrar a sus colegios era requisito tener elemental. La Conducta de las escuelas cristianas, contenía
conocimientos rudimentarios de latín. Por eso, el alumno de la tres partes: la primera detallaba todo lo que se debía hacer
primera clase de los jesuitas tenía diferentes preparaciones y, desde la apertura hasta la hora de cierre de las escuelas; la
en consecuencia, el docente podía elegir a sus “colaboradores” segunda, los medios necesarios y útiles para mantener el
o decuriones entre los más avanzados. orden en la clase; y la tercera planteaba criterios para la
inspección de las escuelas y la formación de maestros. Este
El triunfo del aspecto grupal en el aula: el método global a Manual se hizo más necesario a medida que la orden creció y
la conquista de la escuela elemental. A fines del siglo XVII, se incorporaron más maestros a la tarea de enseñar a los niños
apareció dentro del mundo católico otra iniciativa, ésta sí pobres.

5
La innovación que Juan Bautista La Salle produjo con respecto de las escuelas cristianas se estipulaba, por ejemplo, que “los
a las escuelas de caridad anteriores fue la de maximizar la escolares deben estar siempre sentados, leyendo incluso la
relación entre un maestro y su grupo de alumnos: “este método tabla de alfabeto y las silabas, tener el cuerpo derecho y los
simultáneo de lectura implica que cada niño tenga su libro y pies en la tierra y bien plantados…” (citado por Chartier y otros:
que todos los libros sean iguales, lo cual acontece entonces 1976). El mérito de La Salle fue percibir que el pastorado
por vez primera” (Querrien, 1979). Esto es, La Salle adoptó el necesitaba el momento colectivo tanto como el individual. La
método global para sus escuelas. Desarrolló lo que se ha Salle, adoptó algunas de las tácticas de gobierno del aula
denominado una Pedagogía del detalle donde cada pequeña jesuita. La más visible es la ubicación espacial de los alumnos
acción, cada asunto al parecer insignificante, fue o la locación, principio que determinaba en qué lugar debían
reglamentado, atendido e influido por el docente. sentarse los niños en la clase de acuerdo con sus méritos,
notas y progresos. La locación la usaban los jesuitas para
La comunicación entre el docente y los alumnos se volvió
mantener continuamente la competencia entre los alumnos. La
mucho más ritualizada y no verbal: por ejemplo, los rezos se
intervención de La Salle adopta el principio de que la locación
iniciaban cuando el maestro golpeaba sus palmas. En esta
es una decisión de la autoridad. Sin embargo, el docente no
constelación, el silencio pasó a ser un factor determinante en
puede actuar libremente.
el aula, por un lado, porque permitía la detección de conductas
transgresoras por parte de los alumnos y, por otro, daba el La locación o disposición espacial, definía dentro de la clase,
monopolio del control sobre quién habla al maestro y sobre qué categorías a las que los alumnos quedaban fijados. Mientras
asunto. que en Comenio el grupo era una masa indefinida, la locación
lasalleana consiguió que el espacio se volviera “serial”, un lugar
Una de las mayores innovaciones introducidas por el método
para cada uno, una persona por lugar, permanencia de la
lasalleano fue la adopción de la lengua materna como primera
distribución, todo constituía una serie que solo tenía sentido
lengua de enseñanza, que aparecía como más eficaz que el
como conjunto con un orden particular. La “masa” de alumnos
latín para enseñar la religión y las primeras letras. El latín pasó
se volvió analítica, con componentes que podían aislarse. A
a ser un contenido de la educación superior.
partir de este sistema, y pese a contar con 100 alumnos por
La Salle también adoptó varias de las formas disciplinarias clase, el docente sabía dónde estaba ubicado cada uno y, por
individualizadoras de los jesuitas, extendiéndolas al punto de qué. Esto le proporcionaba mejor panorama para controlar la
ejercer una “vigilancia constante sobre el cuerpo infantil” y situación de la clase. Observemos también que las categorías
sobre el cuerpo docente (Norodowski, 1995). En la Conducta de la distribución provenían del sentido práctico (los alumnos

6
eran organizados por su nivel de progreso o lecciones) o moral BIBLIOGRAFÍA:
(estaban localizados según su libertinaje, sosiego, sensatez,
BARCO, S (1989) Estado actual de la Pedagogía y la Didáctica.
frivolidad y disipación). Estas categorías son distintas del
En Revista Argentina de Educación. Buenos Aires, A. G.C., No.
mérito-obediencia, criterio utilizado por los jesuitas.
12, mayo-junio 1989, pp. 7-23. Selección.
La ventaja de la propuesta de La Salle residía no sólo en que
COMENIO, Juan Amós (1632) Didáctica Magna. Capítulos
contemplaba aspectos prácticos, sino en que, produciendo un
XVIII, XIX. En: http://universidadabierta.edu.mx
pastorado equilibrado entre el método global y la
individualización, atendía las diversas demandas que DUSSEL, I y CARUSO, M. (1999) La invención del aula. Una
planteaba una sociedad con escasa movilidad social, con genealogía de las formas de enseñar, Buenos Aires, Santillana,
estratos definidos y no cambiables, donde importaba la Cap. 2 “El aula nace: el rol de la religión como partera”.
obediencia como grupo o como estrato, el refuerzo de la
moralización y la disciplina masiva. Esta disciplina ase aplicaba
tanto a los alumnos como al cuerpo docente.
La Salle, produjo una síntesis en la cual la obediencia grupal y
la individual se combinaban, no haciendo una mezcla de
métodos, sino dándole la primacía al método global y, por lo
tanto, el grupo como interlocutor. La Salle optó por una forma
de conducción que aceptaba que la obediencia grupal era la
decisiva. En ella, una desobediencia individual no producía
catástrofes, podía ser corregida, pero una desobediencia
grupal se consideraba grave.

7
Actividades:
A. Leer de manera comprensiva el texto antes explícito.
B. Completar las categorías del siguiente cuadro de doble entrada:

COMENIO LOS JESUITAS LA SALLE

CLASE SOCIAL
DESTINATARIA

TEXTO PEDAGÓGICO
DE LA ORDEN

RELACIÓN
DOCENTE- ALUMNADO

ORGANIZACIÓN EN EL
ESPACIO ÁULICO

MÉTODO EMPLEADO

PODER PASTORAL

VIGILANCIA SOBRE LA
OBEDIENCIA

C. Leer los enunciados y, luego, completar el crucigrama:


1. Denominación de la corriente pedagógica de la época propuesta por
Lutero y que Comenio llevó a cabo.
2. Obra que articula el mundo cristiano y el mundo moderno
secularizado, que Comenio proyectó como una normatividad
altamente estructurada, con sólidas prescripciones acerca del “saber
hacer”.
3. Poder pastoral que aplica Comenio y está centrado en el maestro,
aunque tenga ayudantes para la conducción y obediencia reflexiva.
4. Orden o confesión a la que pertenecen Los Jesuitas.

8
5. Denominación de la pedagogía jesuita corporizada en el reglamento
de estudios válidos para todas las escuelas de la misma orden.
6. Manual que escribió La Salle para los maestros de su orden que pronto
se convirtió en texto ordenador de la pedagogía elemental.
7. Alumno avanzado, capaz de controlar a otros individualmente en su
proceso de aprendizaje, que se lo distinguía del resto y se lo nombraba
ayudante del docente creado por Los Jesuitas.
8. Disposición espacial, que definía dentro de la clase, categorías a las
que los alumnos quedaban fijados.

9. Escuela para pobres fundada por el cura francés Juan Bautista de La


Salle.

E
D
U
C
A
C
I
Ó
N

También podría gustarte