Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

RECINTO- PUERTO PLATA

ASIGNATURA:
Supervisión Educativa

TEMA:
Tarea 4

PRESENTADO A:
Daniel Tejada Vásquez

NOMBRE:

Ana Leonilda Hernández Fernández (1-10-8635)

FECHA:
23/10/2020
Antecedente de la Supervisión Escolar.

Durante el siglo XVI los sacerdotes dominicos y franciscanos han estado dirigiendo y
supervisando la enseñanza dominicana cuyo motivo perteneció a carácter moral, o sea
que trabajaban con un enfoque educativo conductista.
No le importaba la calidad de la educación ni de los aprendizajes, ni la preparación
académica del maestro, tampoco tomaban presente la planta física donde operaban los
centros educativos que la mayor parte de las veces eran casitas de maderas, enramadas,
que quedaban bastante distantes y eran poco concurridas pese a que la enseñanza era
gratuita y forzosa.
El sistema nacional de supervisión educativa (SNSE) propone la autoevaluación del
centro educativo, el apoyo a profesores, director (a) del centro educativo y el
cumplimiento de normativas vigentes que propone estándares de calidad educativo con
base en la ley general de enseñanza 66-97.
La política educativa tomó un giro fundamental con en relación a la organización,
idealización y programación de nuevas tácticas que garanticen una enseñanza de
calidad.
Para dichos objetivos se inventaron los planes decenales, en los años 1992-2001 y del
2003-2012 proyecto estratégico de desarrollo de la enseñanza dominicana, 2008-2018
proyecto decenal, ejecutado y supervisado atreves de apoyo y seguimiento al control de
la calidad educativa.
Período de la época colonial (1492-1844).

Cuando nos referimos a la época colonial, hablamos de un tiempo de la crónica de Santo


Domingo que se empezó con el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, el cual dejó
predeterminado el dominio español sobre la isla que después podría ser llamada como la
española y después Santo Domingo.
Este dominio español se extendería hasta el 1795, año en que se firmó el tratado de
Basilea entre España y Francia, por medio del cual España le cedía a Francia la parte
oeste u occidental de la isla de Santo Domingo a cambio de que Francia le devolviera
los territorios que le había ocupado en la península Ibérica.
Ahora bien, el lapso colonial de Santo Domingo no concluyó en 1795, puesto que desde
el 1801, año en que al final se ejecutó el tratado de Basilea y año en el que llegó al
territorio de lo cual hoy es República Dominicana el batallón francés encabezado por
Víctor Leclerc, se comenzó el dominio francés en Santo Domingo.
En la actualidad no hubo un sistema organizado de enseñanza formal, la escasa
enseñanza que se impartía tenía como objetivo importante el adiestramiento de los
nativos en la religión católica, para lo cual convenía que adquirieran al menos la lectura
y la escritura.
La enseñanza en la actualidad estuvo en manos del templo, o sea, que este lapso estuvo
caracterizado por una marcada orientación religiosa se educaba para la obediencia de
Dios y a las autoridades.
En los textos de la etapa se aprecia un tipo de enseñanza para conformar individuos en
esencia sumisos.
En algunas ocasiones ha sido ofrecida de manera gratuita por los sacerdotes por aquello
se le da particular trascendencia al santuario en dicha etapa.
Por su parte, los dominicos, orden religiosa implantada por Santo Domingo de Guzmán,
gestionaron al jefe supremo y obtuvieron permiso para fundar una universidad.
Esa demanda ha sido aceptada y de este modo ha sido creada la universidad Santo
Tomás de Aquino por medio de la bula papal in apostulatus culmine del papa Paulo III
el 28 de octubre de 1538.
Esta universidad es popular hoy con el nombre de Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), que es la de más grande antigüedad en el conjunto de naciones
americano.
Con la expulsión de los jesuitas en julio de 1767 desapareció la pontificia Universidad
Santiago del bienestar o de Gorgón, quedando solamente la Pontificia Universidad
Santo Tomás de Aquino.
Las universidades de la etapa colonial, a pesar de los abusos que cometían los
españoles con los nativos, no criticaron esa situación.
Entre los primordiales educadores de la etapa colonial es forzoso señalar al obispo
Ramírez de Fuenleal, debido a él se formó el primer colegio de la española, cuyo primer
maestro ha sido Domingo de Arcos; además el bachiller Fernando Suárez, Diego de
Ramírez, Cristóbal de Llerena, Francisco Tostado de la Peña y Luís Jerónimo de
Alcocer.
Al final debemos señalar que, a lo largo de la etapa colonial bajo el dominio de España,
la filosofía de la enseñanza (aquella rama de la filosofía que se encarga de aprender los
objetivos de la educación) perteneció a carácter religiosa, puesto que ya se había
señalado que estaba influenciada por la escolástica, que era el sistema filosófico de la
Edad Media.
Período de nuestra historia patria (1844-1880).

La oficialización de la supervisión en este período ha sido reglamentada por el Monarca


Español Felipe II.
Sin embargo la tendencia que se mantuvo a lo largo del período de la colonización,
consistió en que el templo realizara la supervisión por ser defensora de la moralidad.
En este período, para hacer las visitas de supervisión, los medios de transportes eran
caballos y mulos.
La etapa Independentista: Inicia desde la libertad nacional de 1844 hasta la primera
ocupación norteamericana de 1916-1924, se inventaron posiciones legales, en las cuales
la supervisión pasaba al control del Estado Dominicano.
En este período continúa el enfoque fiscalizador de la supervisión, sin embargo con una
notoria inclinación en camino a la necesidad de mejorar la tarea de los docentes.
A lo largo de este período, la legislación educativa se mantuvo bastante activa,
procurando de ofrecer respuestas a los inconvenientes del sistema, para lo que se
establecieron diversos aparatos legales que normaron la supervisión.
En la actualidad, al inspector de enseñanza se le tenía miedo.
En este período se inicia la promulgación de la Ley Orgánica de Enseñanza 2909, en
1951, que establecía a lo largo del territorio las inspectorías de enseñanza.
En 1984, la entonces Secretaría de Estado de Enseñanza, Hermosas Artes y Cultos –
SEEBAC--, formuló un anteproyecto de Ley Orgánica de Enseñanza, que pretendía
sustituir, en términos de actualización del Sistema Educativo a la Ley de Enseñanza
2909 de 1951.
El plan de esta nueva ley de enseñanza ha sido presentado por la comisión, aun cuando
modernizaba la composición educativa en cada una de sus magnitudes, sólo ha sido
sancionada en el Congreso Nacional por la Cámara de Diputados.
Sin embargo la Secretaría de Enseñanza con la ayuda de otros sectores, continuó
realizando esfuerzos para que este anteproyecto fuese aprobado.
Se dispusieron nuevas consultas sobre el mismo en cada una de las instancias del
sistema educativo para que fuera reestructurado y se elaborara una totalmente nueva
versión que superara la anterior.
Hace bastante más de 20 años se estableció que nuestro sistema de supervisión era
infuncional y que las construcciones establecidas no se correspondían con lo cual
debíamos supervisar y para poder estar a tono y adecuar la supervisión con los
requerimientos de aquel entonces, se debían hacer monumentales transformaciones y
éstas se propusieron en la Ley General de Enseñanza 66-97 que en materia de
supervisión expone en su artículo 72 que el Ministerio de Enseñanza en el ámbito de
consumar con su cometido y al través de todos sus organismos, atenderá 4
funcionalidades administrativas, en las cuales está claramente la ejecución y
supervisión, que se concibe como la acción rápida del Ministerio y sus órganos que le
van a permitir situar en ejecución sus planes y programas, de esta forma como la
elemental acción controladora en cuanto al cumplimiento de los mismos y de las
posiciones legales y reglamentarias que corresponden.
Conocemos de intentos que plantearon la construcción de un sistema de supervisión
educativa, que dentro de la ley 66-97 formulaba por medio de una orden departamental
que jamás se firmó, y con una concepción plural, de avanzada, para instaurar la
supervisión en la administración educativa como parte importante en la averiguación de
la calidad.
Período de la época hostosiana (1880-1920).

Eugenio María de Hostos (1839) ha sido, en el ambiente educativo dominicano de


finales del siglo XIX y hasta su fallecimiento en 1903, incomprendido, perseguido,
criticado y hasta rechazado por sectores y personalidades que intentaron,
frecuentemente motivados por celos irracionales, impedir la germinación de sus aportes
a la enseñanza y al bien social del territorio.
En aquel período en que trataba de hacer realidad su plan de bien social, Eugenio María
de Hostos argumentaba que la exclusiva forma viable de contribuir a sacar el territorio
del atraso era si se establecía “un orden racional en los estudios, un procedimiento
razonado en la educación, la predominación de un inicio armonizador en el profesorado,
y el ideal de un sistema mayor a todo otro, en el objetivo de la enseñanza común”.
Los adolescentes seguidores de Hostos reanudaron sus esfuerzos para fomentar la
Escuela Normal y las conquistas educativas contempladas en la Ley general de Estudios
de 1884.
Entonces se reclamó la existencia de Eugenio María de Hostos, quien llegó al territorio
en 1900, siendo destinado rápido como Inspector General de Instrucción Pública, lo cual
ha sido rechazado por sectores vinculados al santuario y a políticos conservadores que
eran señalados por los hostosianos como seguidores del desaparecido partido baecista.
Sin embargo en particular, Hostos se concentró en la redacción de una totalmente nueva
Ley General de Instrucción Pública que permitiera el relanzamiento del colegio Normal
y de nuevos establecimientos educativos conforme a los planes contemplados en la Ley
General de 1884.
Para aquel fin, la estrategia del nuevo Inspector de Instrucción Pública y sus seguidores,
ha sido la de introducir en el Congreso un nuevo plan, el 10 de junio de 1901, para una
vez aprobado, salvar la enseñanza pública de la República Dominicana.
Castillo, quien formaba parte de la adolescencia seguidora de Hostos y era diputado en
el Congreso Nacional, introducir en la Cámara de Diputados el Plan de la Ley General
de Educación Pública, aclarando que el referido escrito fue escrito por el propio
Eugenio María de Hostos.
Esto causó rápido una encendida polémica al interior del congreso, ya que Rafael
Castellanos, diputado-sacerdote que fue antes secretario del arzobispo Meriño, y era
tenido como extremista contrincante a que se restablecieran las escuelas normales, se
opuso a la introducción del plan bajo la argumentación de que Hostos no tenía “calidad
ni una para dirigirse en el ejercicio de sus funcionalidades al Congreso”.
El plan de ley presentado en el Congreso Nacional ha sido remetido a una comisión para
ser estudiado, integrada por los diputados Rafael Justino Castillo y José Dubeau,
quienes eran radicales defensores de las ideas de Hostos y por Rafael C.
En medio de las primordiales propuestas del Plan de Ley de Instrucción Pública se
encontraban la eliminación de los Colegios Centrales establecidos a lo largo de la
dictadura de Lilís; la construcción de las Escuelas Mejores y las Juntas de Estudios, de
esta forma como además el restablecimiento de las Escuelas Normales y de las Escuelas
necesarias y graduadas de la educación primeria y secundaria.
Son notables en esas palabras los poderes con los que se estaban enfrentando Eugenio
María de Hostos y sus discípulos, al instante en que se reanudaron los debates
involucrados con el plan de Ley de instrucción pública de 1901.
Surgimiento de la desocupación Norteamericana 1924 hasta la
actualidad.

Entre los componentes que contribuyeron para que la enseñanza no avanzara, citó la
crisis económica de 1921 y el efecto que tuvo en las escuelas con la construcción de un
impuesto estudiantil que tocó hasta el sueldo de los profesores.
Detalló que en aquel período y como parte de su plan, le brindaron “mayor
trascendencia a la problemática de la centralización administrativa del sistema
estudiantil y a la enseñanza primaria y rudimentaria”.
La crisis económica por la que atravesó el territorio por el desplome de los costos
internacionales del azúcar, marcó el presupuesto para la enseñanza que ha sido bajado
en un 50%.
“El efecto de la crisis económica en el sistema estudiantil ha sido postulado con toda
crudeza en un informe que hizo el Superintendente General de Educación, Julio Ortega
Frier, quien reclamó un crecimiento del presupuesto”.
Peynado viajó a Washington y ha podido entablar contacto con el Secretario de Estado
Charles Evans Hughes y se llegó así a un consenso posible para la desocupación de las
tropas norteamericana de la región dominicano.
Este 12 de julio se cumplen 94 años de la primera desocupación por el puerto de esta
urbe la santica de las tropas militares de los USA después que por directivas del
presidente Woodrow Wilson se produjo una interrupción en la propia nación el 29 de
noviembre de 1916.
Esa había que con anterioridad ha sido designada con los nombres de la sabana, de la
reunión y dominicana ha sido bautizada como 12 de julio en honor a la epopeya que
había acontecido aquel día del año 1934 cuando cesan los 9 años de la participación
militar norteamericana y Alzaré las tropas Yaquis del suelo Qué es que llama empieza la
instalación del primer regimen constitucional dominicano, realizado que significó el
origen de la tercera república.
Knapp, comandante del corp force de la fuerza naval de los USA, quien a su llegada,
otorgó a conocer rápido el contenido de la proclama de la ocupación firmada por el
presidente Woodrow Wilson desembarcaron paralelamente por las localidades de
Montecristi y Puerto Plata sin embargo los militares estadounidenses encontraron de
frente La bravura y valentía de Los Patriotas dominicanos debido a que rápido se
produjeron ciertos combates con los hombres dirigidos por los en general Desiderio
Arias y Carlos Daniel.
Harding, atacó la política de participación militar en las naciones del Caribe del
entonces presidente, Woodrow Wilson y prometió que en caso de salir victorioso
retiraría las tropas de las naciones intervenidos por los norteamericanos, debido a que
permanecen violando los derechos latinoamericanos.
Al final por las conversaciones domínico americano se acordó suscribir el consenso
desocupación instantánea (plan Hughes peynado ) qué ha sido firmado entre Charles
Evans Hughes y el jurista dominicano Francisco Peynado, ordenando la salida de las
tropas militares de nuestro suelo patrio y ha sido elegido como presidente provincial del
Colono azucarero Juan Bautista Vicini Burgos.
Hasta aquel instante, todos los asesores civiles habían estado en oposición a la
mediación rápida abrigando la esperanza de que la parte lealista pudiera colocar fin a la
guerra civil el presidente Johnson no obstante, siguió el consejo de su embajador en
Santo Domingo, W.
Tapley Bennett, sugirió se los USA interpusieran sus fuerzas entre los Rebeldes y los de
la junta y que aplicarán de esta forma un elevado el fuego, después los USA pidieron a
la Organización de Estados Americanos la negociación de un consenso político en
medio de las facciones opuestas.
En definitiva, se terminó por enviar a Santo domingo un contingente de 42,000 militares
e infantes de marina. El presidente lyndon Johnson declaró esta noche que había dado
directivas para el desembarco de infantes de Marina en Santo Domingo con el fin de
defender la vida de los ciudadanos norteamericanos y que la Organización de los
Estados Americanos fue comunicado de dicha situación.
Otras versiones aseguran la invasión se efectúa de manera unilateral y que los delegados
de la Organización de los Estados Americanos se enteraron de la invasión por radio y
por televisión después del discurso de Johnson sin embargo Poco luego los USA junto
con la oea formaron una fuerza militar interamericana para la participación en la
República Dominicana.
Las fuerzas constitucionalistas resistieron la invasión a media tarde del 30 de abril se
comercio un elevado fuego auspiciado por el nuncio apostólico en el territorio el 5 de
Mayo ha sido firmado el acto de ley de Santo Domingo por el coronel Benoit, el coronel
Caamaño, y el comité particular de la Organización de los Estados Americanos.
Sin embargo, ante las continuas amenazas y ataques, incluyendo un ataque
especialmente violento en el hotel Matum en Santiago de los Caballeros, Caamaño
aceptó un consenso impuesto por el régimen estadounidense y el nuevo presidente
provisional dominicano, García Godoy, envío al Coronel Caamaño como agregado
militar en la embajada dominicana frente al Reino Unido.

También podría gustarte