Está en la página 1de 104

Supervisión de • Gestión del cuidado de Enfermería

en el niño y adolescente en APS


salud integral (ENF 119)

infantil en
situaciones
especiales
Resultado de aprendizaje
• Aplicar Proceso Enfermero en niños, niñas y sus familias integrando
conceptos, clasificación y valoración de instrumentos planteando factores de
riesgo y protectores considerando el modelo de enfermería de salud familiar y
comunitaria, en base al modelo de Virginia Henderson.
Supervisión de Salud Integral Infantil en
situaciones especiales
• ABORDAJE DE NIÑOS Y NIÑAS PREMATUROS

• ABORDAJE DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCION EN SALUD (NANEAS)

❖ Niños y niñas con Síndrome de Down


❖ Niños y niñas en el Espectro Autista
Abordaje de
niños y niñas
prematuros
El núcleo duro de la mortalidad infantil sigue concentrado en la mortalidad
neonatal y neonatal precoz, asociada en su mayoría a la prematurez.

La sobrevida de los niños prematuros depende de la edad gestacional y el


peso al nacer.

La prematurez se asocia a un mayor riesgo de secuelas biopsicosociales, por


lo que hoy, el esfuerzo no está centrado solamente en disminuir la
mortalidad de este grupo, sino en mejorar su calidad de vida y disminuir las
secuelas.
P. extremo: representa el 1 a 2% de los
nacimientos en ChileEste grupo presenta mayor
riesgo de secuelas, tales como: displasia
broncopulmonar, retinopatía del prematuro,
hemorragia intraventricular y problemas del
neurodesarrollo como parálisis cerebral, retraso
mental, trastornos sensoriales aditivos o visuales,
entre otros.
Constituyen la población incorporada al
“Programa de seguimiento del prematuro y al
Plan de alimentación complementaria del
prematuro”.
P. Moderado o tardío: requieren de una
estrategia de seguimiento diferente a la de los
niños o niñas de término, que debe ser realizado
por médico o un equipo de salud capacitado en
control de recién nacidos/ as en la APS. De esta
manera, se podrá diagnosticar oportunamente
problemáticas tales como; insuficiente
incremento ponderal, ictericia o cardiopatías,
entre otro.s
El nacimiento de un niño prematuro es un gran reto
para los profesionales y para el sistema de salud.

El RN de pretérmino o prematuro se refiere a cualquier


RN con menos de 37 semanas de edad gestacional
(EG).
Manejo de Prematuros
• Dado que los prematuros presentan inmadurez en diferentes aspectos de su desarrollo, es necesario corregir
su edad cronológica, para realizar una evaluación que se ajuste a las condiciones presentes al momento de
nacer.
• EDAD CORREGIDA: Se realiza dado que los niños y las niñas prematuros tienen inmadurez en
diferentes aspectos de su desarrollo, siendo necesario corregir su edad cronológica para realizar
una evaluación que se ajuste a las condiciones presentes al momento de nacer.
• Para corregir la edad de un prematuro, es necesario tener un calendario para contar los días precisos que el
niño o la niña ha cumplido. Los cálculos de edad corregida se realizan en días, pero su interpretación se hace
en semanas cumplidas.
Formula para corregir la edaden prematuros:
• Formula: consiste en restar a la edad cronológica (edad que tiene
desde que nació), el numero de semanas de diferencia entre el
nacimiento y la fecha probable de parto (FPP), la que se calcula
estimando las 40 semanas de edad gestacional.
Edad Corregida (ejemplos)

Caso 1: Una niña nacida el 30 de abril del 2021 con 32 semanas


de gestación ¿Qué edad tienen si es evaluada el 5 de julio?
Resultado
• Paso 1: Edad cronológica: calculo edad cronológica = 2 meses 5 días.
• Paso 2: Días (40 semanas – 32 semanas)= 8 semanas
• Paso 3: Edad corregida: 8 semanas (Ecronologica)-8 semanas
(Ecorregida)= 0 semanas + 5 días
• Interpretación: La niña tiene 1 semana edad corregida (cumplida).
Manejo de Prematuros en APS.
Tras el alta, el nivel primario y secundario asume el seguimiento,
con un calendario de controles, consultas y visitas domiciliares
integrales a prematuros extremos y tardíos específicos.
Control de ingreso: P. extremos deben ser Ingresados a
controles en el nivel secundario dentro de las 48 a 72
horas post alta del hospital y en el nivel primario dentro
Visitas domiciliares integrales (VDI): Las VDI deben de los 7 a 10 días del alta.
ser indicadas según los riesgos detectados y Los niños y niñas prematuros moderados deben ser Controles de seguimiento: a partir de las 40
requerimientos de la familia, sin embargo es de vital ingresados a APS dentro de los 3 a 5 días post alta de la semanas de edad gestacional corregida los
importancia que antes del alta de la Neonatología neonatología o maternidad, y los prematuros tardíos controles de salud programados para el
el equipo de APS visite a la familia, ya sea para entre las 48 a 72 horas, dado que generalmente este prematuro, están diseñadas para que los niños y
evaluar las condiciones de la familia y el hogar para último grupo es dado de alta al igual que los niños y las niñas san evaluados en paralelo pero
recibir al niño o niña prematuro como para orientar niñas de término. coordinadamente con por el nivel secundario y
y asesorar a la familia en las medidas de cuidado. Toma PKU-TSH:
primario.
Los hallazgos y/o evaluación de la VDI deben ser P. 36 o 37 sem gestación: al 7mo día de edad.
reportados a la asistente social del nivel terciario y Hasta los 24 meses, los RNMBPN deben ser
p. 35 o menos sem gestación: 1° a los 7 días de vida y la
el equipo tratante en el nivel secundario. 2° a los 15 días de vida. evaluados por edad corregida.
RN 37 sem: a partir de las 48 hrs y antes de los 7 días de
vida.
Acciones
según edad
cronológica
o corregida
Consulta Nutricional: Prematuros

Consulta nutricional universal de los 5 meses


Debe ser realizada a los 5 meses de edad
corregida. En algunos casos muy particulares será
necesario incorporar antes de los 6 meses la
alimentación complementaria, por lo que esta
consulta es necesaria para promover un estilo de
alimentación y vida saludable.

Consulta Nutricional a los 3 años y 6 meses:


Será realizada en edad cronológica al igual que el
resto de los niños y niñas de término.
Controles de Salud De Prematuros en APS
• Antecedentes generales: • Antecedentes gestacionales, parto • Antecedentes psicosociales y
y puerperio: familiares:
• Revisar y adjuntar la epicrisis de la
Neonatologia y recolectar información • Antecedentes gestacionales: • Evaluar el impacto de la condición
para Ficha Clinica de APS.
• Edad materna en el momento de la de salud en la calidad de vida y
• Consignar la edad gestacional cumplida al gestacion, numero de gestacion.
nacer (EG). sobre la dinámica familiar en sus
• Enfermedades agudas o cronicas. integrantes.
• Clasificacion de la adecuacion peso/edad
gestacional segun Curva de Crecimiento • Consumo de tabaco, alcohol o drogas. • Consignar situación laboral
Intrauterina. • Problemas de salud mental. (trabajo estable, trabajo temporal,
• Calcular fecha 40 semanas, a la fecha de • Control de embarazo. desempleado) de las personas
nacimiento se le suman las semanas que
faltan para completar la fecha probable • Antecedentes del embarazo y
adultas del grupo familiar, etc.
de parto (40 semanas). puerperio: • Habitos alimentarios:
• Edad gestacional corregida (EC) al egreso • Tipo de parto.
de neonatologia y EC al ingreso al • Valorar tipo de alimentación al alta
Policlinico Prematuro. • Sufrimiento fetal durante el parto y (lactancia materna exclusiva,
puntaje de APGAR al nacer.
• Recolectar antecedentes psicosociales: parcial o sin lactancia).
informes de visita domiciliaria integral e • Peso, talla, circunferencia craneana y
informe psicosocial de neonatologia, edad gestacional al nacer. • Consignar si recibe suplementos
cuando exista.
• Antecedentes de hospitalizacion neonatal. de vitaminas y minerales.
• Antecedentes inmunizaciones: consignar
vacuna BCG y HB. • Resultado de tamizaje neonatal: TSH y
PKU.
• Antecedentes de crecimiento • Vacunas: • Medicamentos de uso
pondoestatural: • Consignar administración de otras
permanente:
• Si el niño/a tiene menos de 40 inmunizaciones en familiares que • Preguntar:
semanas al momento del ingreso: vivan con el niño o la niña, como
bordetella pertussis e influenza. • Nombre del farmaco, dosis, via de
utilizar curvas de crecimiento administracion y tiempo de uso.
intrauterino hasta que cumpla las
40 semanas. Evaluar crecimiento • Antecedentes de salud asociados • Efectos adversos presentados y
post alta calculando el incremento a la prematurez: tolerancia a los medicamentos.
en gramos por día (mas de 30 g /
dia). • Valorar antecedentes médicos o
cirugías durante la hospitalización.
• Si el niño/a tiene mas de 40 • Antecedentes de consultas en
semanas al momento del ingreso: servicio de urgencias o re-
utilizar los estandares de la OMS o hospitalización luego del alta de
bien calcular el incremento de neonatologia y controles en el
gramos por dia (mas de 20 g /dia). nivelsecundario:
• La circunferencia de cráneo es el • Registrar datos o adjuntar
primer parámetro que se recupera, documentos. Seguimiento de
siguiendo el peso y finalmente la indicaciones, etc.
talla.
Examen fisico:

DIAGNOSTICOS
Indicaciones para los controles Prematuros:
Indicaciones para los controles Prematuros:
Indicaciones para los controles Prematuros:
ACTIVIDADES Y CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS AL
SEGUIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS PREMATUROS

Rol de los profesionales de APS: sospechar tempranamente patologías o


problemas de salud que afectan con mayor frecuencia a niños y niñas
prematuros y lograr que accedan a un diagnóstico, tratamiento, seguimiento
y recuperación oportuna.

Dentro de los problemas de salud, destacan:


– Cardiopatías.
– Hidrocefalia.
– Síndrome piramidal
– Alteraciones del desarrollo psicomotor (DSM).
– Alteraciones conductuales (síndrome de déficit atencional, hiperactividad, trastornos de aprendizaje, entre
otros).
– Problemas nutricionales.
– Alteraciones de visión y audición
– Eventos respiratorios agudos intercurrentes u otros eventos infecciosos agudos.
– Anemia del Prematuro.
ACTIVIDADES Y CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS AL
SEGUIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS PREMATUROS

Complementar en cuanto a valoración e indicaciones en:


1. Apoyo precoz a la lactancia:
• El equipo de salud y psicosocial debe acompañar (hospitalización y seguimiento al alta) a la madre, durante el proceso de lactancia,
puesto que puede sentirse insegura o manifestar malestar psicológico, condiciones que impactaran en su salud integral, así como en la
instalación y duración de la lactancia materna.
2. Alimentación:
• Para este grupo la mejor opción es la lactancia materna, idealmente exclusiva. Esto contribuye a que el desarrollo extrauterino siga
adelante de una forma mas fisiológica.
• Riesgo de hipoalimentación, por ausencia o agotamiento de la succión deglución y problemas del tono muscular, con succión ineficiente
al pecho. En APS, puede necesitar acompañamiento Clinica lactancia.
• En relación a la alimentación complementaria, es importante mencionar que este grupo presenta un mayor riesgo de malnutrición por
exceso durante la edad preescolar, escolar y adulta, asociada a la sensación de los padres de mayor vulnerabilidad del niño o la niña.
• Además, en algunos casos, han sido sujetos de stress intrauterino que los lleva a mecanismos de ahorro, aumentando su riesgo de
enfermedades crónicas en la adultez (HTA, diabetes mellitus 2).
Programa Nacional de
Alimentación Complementaria
(PNAC) para RNMBPN o extremos:

• Los niños/as prematuros medios y tardíos


y sus madres, reciben los mismos
beneficios PNAC que los niños y niñas de
termino, mientras que los RNMBP reciben
alimentos diferenciados en cualidad que
son específicos a su condición.

• Fórmula Prematuros: Fórmula láctea


infantil especialmente diseñada para
ser utilizada en la alimentación oral de
lactantes prematuros de muy bajo peso
al nacer.
• Fórmula de Continuación: Fórmula
láctea infantil especialmente
desarrollada para ser utilizada en la
alimentación oral de lactantes a partir
del sexto mes.

Fuente: Norma técnica programas alimentarios, 2016.


Programa Nacional de Alimentación Complementaria, Subprograma Prematuros Extremos (PNAC
Prematuros Extremos)
• El PNAC Prematuros Extremos forma parte de un conjunto de actividades de apoyo sanitario y alimentario
nutricional de carácter preventivo y curativo, a través del cual se distribuyen fórmulas lácteas acorde a las
necesidad especiales de niños con peso de nacimiento menor o igual a 1.500g; o menos de 32 semanas de
gestación, hasta que cumplen un año de edad corregida de acuerdo a normativa ministerial vigente.
Requisitos complementarios para el retiro de alimentos PNAC Prematuros Extremos:
• Además de los requisitos del PNAC contenidos en el punto 1.6, el subprograma Prematuros Extremos considera
como requisito obligatorio:
• Presentar el Formulario de Retiro PNAC Prematuro (Anexo 3) emitido por el Policlínico de Seguimiento de
Prematuros de la red del sistema público de salud.
Situaciones de excepción
• Mientras el niño/a prematuro esté hospitalizado, la madre tendrá derecho a retirar Purita Mamá, de acuerdo a los
esquemas de distribución del PNAC Básico y Refuerzo, contenidos en este documento, independiente de la
situación de lactancia. Se podrá retirar la fórmula láctea para el prematuro una vez que este sea dado de alta,
presentando la documentación de hospitalización.
Esquema de distribución
• Los establecimientos de Atención Primaria están facultados para entregar exclusivamente lo descrito en los
esquemas de distribución detallados (Tabla 5 y Tabla 6). Entre los 12 y 23 meses de edad corregida se entregará
Leche Purita Fortificada en cantidades de acuerdo al Subprograma al que pertenece. Posterior a los 2 años de edad
corregida se continúa con el esquema de distribución de cada Subprograma (Básico o Refuerzo).
• Si el beneficiario presenta desnutrición o riesgo de desnutrir, en el marco del PNAC Refuerzo podrá retirar, en
forma complementaria a la fórmula láctea, el producto Mi Sopita desde los 5 meses de edad gestacional corregida
y hasta recuperar el estado nutricional normal, de acuerdo a esquema de distribución de PNAC Refuerzo.
• Cabe destacar que, siendo la madre que amamanta un beneficiario en sí mismo, mantiene el derecho a retirar
Purita Mamá de acuerdo a los programas PNAC Básico y Refuerzo al que pertenezca.
Suplementación de vitaminas y minerales.
. al igual que en la población En los prematuros Hierro: suplementar con 2
general, se debe indicar extremos con lactancia mg/kg/día desde el alta de
vitamina D en dosis de 400 predominante, se debe la neonatología hasta el
UI desde el alta de la vigilar la situación de Calcio año de edad corregida.
neonatología hasta el año y Fósforo en el nivel Zinc: en los casos de
de edad corregida. secundario, por riesgo de alimentación con lactancia
Indicación de vitamina D:

Hierro y Zinc:
Calcio y fósforo:
raquitismo hipofofémico. materna exclusiva,
suplementar con 1
mg/kg/día, desde el alta de
la neonatología hasta el
inicio de la alimentación
complementaria.
Indicar a la familia que el
Zinc se puede mezclar con
las Vitaminas, pero no con
el hierro. Por lo que deben
ser administradas en
momentos diferentes del
día.
2. Crecimiento

El Recién Nacido de Muy Bajo de Nacimiento


Dado que el peso se recupera precozmente y la talla se
(RNMBP) tiende a mantener un peso y talla en rango
La circunferencia craneana se afecta menos y se demora, antes de los 3 meses de edad corregida el
normal bajo o levemente bajo respecto a las curvas
recupera rápido, el peso se recupera a continuación y peso es mayor que la talla, con un índice ponderal
durante la infancia y adolescencia y debe vigilarse el
la talla, especialmente en prematuros extremos, sean alto. Entre los 3 y 6 meses de edad corregida hay un
incremento del índice ponderal para mantener en
AEG o PEG, se recupera hasta los tres años. Talla bajo ligero menor ascenso de peso que adecua el peso
rango normal y evitar riesgo mayor riesgo de
dos desviaciones estándar a los 3 años es indicación para talla desde los 6 meses en adelante. Esta
enfermedades crónicas del adulto. Evitar el sobrepeso
para derivar a control con endocrinólogo infantil. situación es biológica y no debe interpretarse como
y obesidad evaluando peso para talla es fundamental.
desnutrición o falta de ingesta adecuada.
Se aconseja utilizar el siguiente parámetro
Inmunizaciones
en Servicio
Neonatología
• Las inmunizaciones del PNI
para prematuros se describen
en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES Y CONSIDERACIONES
COMPLEMENTARIAS AL SEGUIMIENTO
DE NIÑOS Y NIÑAS PREMATUROS
3. Termorregulación:
• El trastorno de termorregulación, incluye el riesgo de hipotermia y, menos
frecuentemente, de hipertermia. La madre debe estar capacitada para el
control de temperatura y un manejo adecuado de sus variaciones. El exceso
de calor ambiental, en especial la exposición a calor radiante no controlado,
puede provocar apneas, tanto en el niño/a prematuro como en aquellos de
término, pero el riesgo es mayor a menor edad gestacional.

4. Ictericia:
• La ictericia, causada por hiperbilirrubinemia, es un problema que puede ser
relevante en niños y niñas prematuros.
• Actualmente, al estar controlada la enfermedad hemolítica por Rh, el mayor
riesgo de kernicterus lo presenta los prematuros(as) tardíos, en especial los
GEG, con hipoalimentación, lactancia materna inefectiva e inadecuad manejo
de ictericia. El nivel máximo de bilirrubina se produce entre los 5 a 7 días de
vida, por lo que el control pos alta precoz es muy importante, ya que la
bilirrubina puede no estar aumentada al alta de la maternidad.

5. Desarrollo Integral
• Debe ser seguido cuidadosamente de modo de velar por mejor desarrollo de
sus potencialidades, considerando la mayor inmadurez presente al nacer.
Aunque la mayoría de las funciones evoluciona por maduración biológica, es
importante que los padres y cuidadores sepan cómo favorecer y estimular su
desarrollo.
ACTIVIDADES Y CONSIDERACIONES
COMPLEMENTARIAS AL SEGUIMIENTO
DE NIÑOS Y NIÑAS PREMATUROS

Salud mental de la madre


• Se ha observado 3 veces mas riesgo de depresión
materna en las madres de niños y niñas
prematuros que en los de termino, por lo cual es
especialmente relevante estar atentos
sintomatología depresiva en la madre, y aplicar la
escala de Edimburgo según edad cronológica del
niño (2 y 6 meses), para derivación a especialidad
según puntaje y flujo establecido.
Seguimiento en el Nivel Secundario

Paralelamente a los controles de salud, también


se deben entregar atenciones por especialista:
Neurólogo: Oftalmólogo: Otorrinolaringólogo:
A las 40 semanas de edad corregida a más tardar, Control por prematurez extrema y presencia de trastornos Además de cumplirse la pesquisa de indemnidad
debe recibir atención por el Neurólogo, y hacer oculares. auditiva antes del alta de neonatología.
seguimiento a los 6, 12, 18 y 24 meses de E. Grupo de alto riesgo: < 32 semanas y < 1500 g (ROP severo El siguiente control de niños y niñas RNMBPN por
Corregida y 4 años de edad cronológica. tratado o patología SNC), control anual hasta los 4 años y ORL se hará a los 12 meses de edad corregida y
luego alta. posteriormente a los 3 años con Audiometría. Si
Grupo de bajo riesgo: < 32 semanas y < 1500 sin ROP o ROP está normal se debe dar de alta.
leve (etapa 1 y 2), sin patología SNC y > 32 semanas a los 2 y
4 años.
Es importante recalcar además que se debe cumplir con la
pesquisa de Retinopatía del Prematuro (ROP) previo al alta.
Si el resultado es anormal, se activará el GES de ROP dentro
de las 24 horas después de la confirmación.
Calendario de Controles,
y Visitas Domiciliarias a
RNMBPM (Prematuros
Extremos)
Calendario de Controles, y Visitas Domiciliarias a RNMBPM
(Prematuros Extremos)
ABORDAJE DE NIÑOS Y NIÑAS CON
NECESIDADES ESPECIALES
DE ATENCION EN SALUD (NANEAS)
INTRODUCCIÓN
El término “niños y adolescentes con
necesidades especiales de atención en salud”
(NANEAS) fue definido por primera vez el año
1998, en EEUU, como “todos aquellos que
tienen o están en riesgo de presentar una
enfermedad crónica de tipo físico, del
desarrollo, conductual o emocional, y que
además requieren mayor utilización de
servicios en salud”.

La SOCHIPE decide el año 2008 utilizar


el término NANEAS en reemplazo de
“enfermedades crónicas en la infancia”,
para enfatizar un manejo integral,
centrado en la familia y a cargo de un
equipo multidisciplinario.
NANEAS

Son “aquellos que tienen el


riesgo o la presencia de una
condición física, del
desarrollo, del
comportamiento o
emocional de tipo crónica,
que requiere de atención de
salud especial y en mayor
cantidad que lo requerido
por el general de los niños”.
• Son un grupo heterogéneo de niños y niñas, que presentan distintos
problemas de salud derivados de la prematurez, malformaciones
congénitas, genopatías y/o enfermedades crónicas de la infancia,
NANEAS que impactan en su calidad de vida y la de sus familias

Avances
tecnológicos Aumenta la
sobrevivida con
Implementación de Disminuye enfermedades
unidades Mortalidad crónicas o
neonatales y de infantil. secuelas.
cuidados críticos NANEAS.
Epidemiología NANEAS.
• Una segunda aproximación es a través de la prevalencia de discapacidad. El Segundo Estudio Nacional de la
Discapacidad, realizado por SENADIS el año 2015, mostro que cerca del 20% de la población nacional presenta algún
tipo de discapacidad, (2.606.914 personas), y que el 5,8% de la población de 2 a 17 años se encuentra en situación de
discapacidad, es decir, 229.904 personas
• Algunos datos:

En menores de 15 Cerca del 30% de los Problemas


años el 15,7% tienen menores de 5 años de visión
enfermedad tienen rezago del son el
respiratoria crónica. desarrollo. 8,9%

Cerca del 13% de la Prematurez


El 5,7% de ellos son población presenta alcanza un
menores de 15 años algún tipo de 5,6%.
discapacidad
Normativa NANEAS
Población Objeto:
• Como existen grupos de NANEAS cuyas
necesidades de salud se encuentran ya cubiertas
por programas específicos (prematuros, niños y
niñas con enfermedades respiratorias crónicas ,
ejemplo:“IRA”, asistencia ventilatoria no invasiva
“AVNI”, entre otros).
• Abarcará solamente a aquellos que no pertenezcan
a programas específicos, y se dirigirá a aquellos
menores de 10 años, sin desconocer que todos
forman parte del grupo NANEAS.
NANEAS

Objetivo del cuidado:


• Intentar satisfacer sus necesidades desde un enfoque
integral, sabiendo que cada persona es distinto en
complejidad, aun teniendo la misma condición de
base, el detectar las necesidades y caracterizarlas,
permitirá identificar aquellos y aquellas con
necesidades de baja o alta complejidad.
Necesidades y complejidad de NANEAS

• A partir de las definiciones disponibles en la literatura de complejidad clínica y de la atención, el equipo de


NANEAS del Complejo Hospitalario Dr. Sotero del Rio (NINEAS), en conjunto con un grupo de expertos y el
comité de NANEAS de la Sociedad Chilena de Pediatría, ha creado una nueva pauta de evaluación de
complejidad de NANEAS (anexo 19, Capitulo 4, Norma Técnica 2021).
• Este instrumento, otorga un puntaje según las necesidades y complejidades en atención de salud que tienen
niños y niñas. En la nueva Pauta de Evaluación de Complejidad de NANEAS, se establecen 3 tipos de
necesidades: cuidados médicos complejos, apoyo respiratorio y ayudas técnicas.
• De acuerdo con la combinación de estas complejidades, se clasificaran los niños y niñas en complejidad
baja, mediana o alta.
Necesidades y complejidad de NANEAS
• NANEAS de baja complejidad:
• En general corresponde a niños y niñas que se encuentran estables y cuya familia cuenta con herramientas
que les permiten ser autovalentes en el cuidado. No presentan alteraciones significativas en funcionalidad y
pueden necesitar apoyo o supervisión en actividades de la vida diaria.
• El equipo acompaña y coordina las distintas instancias de atención en salud, enlaza a redes de apoyo,
promueve la salud y detecta precozmente intercurrencias o deterioro de la condición de base. La atención se
centra principalmente en APS, con un o dos especialistas de seguimiento en atención secundaria.

• NANEAS de mediana complejidad:


• En general corresponde a niños y niñas que se encuentran estables, pero que requieren de cuidados
específicos permanentes o frecuentes para realizar actividades de la vida diaria o para superar situaciones
de discapacidad. El cuidado de este grupo requiere un equipo especializado y multidisciplinario para
resolver necesidades complejas. En la actual estructura de nuestro sistema publico de salud, su atención
debería estar ubicada en el nivel secundario de salud: centro diagnostico terapéutico, o centro de
referencia de salud, a cargo de un pediatra o medico familiar que centralice la toma de decisiones, en
acuerdo con la familia y el niño/adolescente.
Necesidades y complejidad de NANEAS
• NANEAS de alta complejidad:
• Son aquellos niños y niñas con fragilidad medica extrema y limitaciones funcionales severas y
permanentes. Frecuentemente requieren hospitalización por descompensación de su condicion de base, de
forma transitoria o permanente. Este grupo permanece mucho tiempo al cuidado de un equipo en la
atención terciaria, en servicios de neonatología, pediatría, hospitales de cuidados crónicos u hospitalización
domiciliaria. En su atención participan múltiples especialidades medicas y otros profesionales de la salud.
Este grupo de NANEAS requiere una evaluación periódica de las necesidades que permita flexibilizar el nivel
de atención cuando la complejidad varie, con el objetivo de maximizar el uso de los beneficios de la red de
salud.
Clasificación NANEAS
Primero:
Identificar el
diagnóstico y
grado de
complejidad
del niño o la
niña.

**Dicho grado de
complejidad es
dinámico y puede estar
asociado directamente
con su condición de
base, secuelas o con
alguna condición
biopsicosocial agregada.
Clasificación NANEAS.
Control de Salud Infantil de NANEAS
1. Ingreso:
• Realizar todas las actividades atingentes y ajustadas del control de salud infantil estándar.
• Integrar acciones específicas a la necesidad especial del niño o la niña y su familia.
• Dentro del ingreso se considera un Control de Salud Integral por dupla Médico y profesional de Enfermería
y una Consulta Nutricional. Además del ingreso con dupla psicosocial.
• Todo niño/a con necesidades especiales debe tener un ingreso por nutricionista de acuerdo con el
diagnostico de referencia del nivel que corresponda.
• 2. Controles de salud:
• Una vez que se han
realizado los ingresos
correspondientes, el
equipo deberá dar
seguimiento a niños y
niñas, entregando los
controles por calendario,
a los cuales se les podrá
adicionar otros controles
o atenciones de salud
según lo estime
necesario el equipo de
salud de cabecera.
• 3. Seguimiento:
• En los controles de seguimiento, se monitorea el estado de salud y se van integrando ajustes o
replanteamientos del plan de salud diseñado al ingreso. Dentro de estas actividades se encuentran controles
de salud, consultas nutricionales, reuniones de equipo y enlaces entre los 3 niveles de atención.
Reunión • Luego de la evaluación de salud, de acuerdo a la
organización de cada centro, al menos una vez al
ano debiera haber una reunión de equipo multi e
interdisciplinario (medico/a, enfermera/o,
nutricionista, kinesióloga/o, educador/a,

de odontólogo/a, asistente social, psicólogo/a y


terapeutas si los hubiere en el centro de APS), en
conjunto con la familia:
• Delinear los cuidados
equipo • Planificar el abordaje del niño o la niña.
• Compartir responsabilidades en las decisiones.

con la • Consentir informadamente sobre los cuidados.


• Fortalecer el vinculo de colaboración entre los
profesionales y la familia.

Familia. • Facilitar la retroalimentación de la información y


de las acciones entre los cuidadores, médicos,
otros profesionales de salud y la familia.
¿Síndrome de Down

• Los niños y niñas con Síndrome Down, son


aquellos que presentan ciertas
manifestaciones clínicas debido a que
presentan un cromosoma 21 adicional; es
decir, tienen tres cromosomas 21 en vez
de dos, lo que se conoce como trisomía
21.
• Por su condicion genética, tienen un
riesgo aumentado de presentar distintos
problemas de salud que impactan en su
calidad de vida y la de sus familias, como,
por ejemplo: malformaciones congénitas,
hipoacusia, vicios de refracción,
hipotiroidismo, discapacidad cognitiva,
entre otras.
• El estudio clínico para definir qué variante tiene el
niño es el Cariograma.
En promedio mundial: cada 700
u 800 nacidos vivos, uno de ellos
tiene síndrome de Down
Epidemiología
del SD de La tasa aumenta en la medida
que aumenta la edad materna.
Down
En Chile, la tasa nacimiento es de un niño
con síndrome de Down por cada 470
nacidos vivos, es decir, nacen entre 500 y
600 niños y niñas con síndrome de Down
cada año en nuestro país.
Características de los niños con SD de Down

Hipotonía o tono muscular disminuido que influye en: la postura,


movimiento y desarrollo psicomotor.

Tono disminuido de la musculatura de la cara: dificultades para el


desarrollo de habilidades del lenguaje.

Rasgos faciales: como nariz pequeña, puente nasal plano, ojos en posición oblicua hacia arriba, boca pequeña
con lengua proporcionalmente más grande que a veces protruye fuera de la boca, orejas pequeñas con el canal
auditivo externo pequeño, parte posterior de la cabeza aplanada, manos y pies más pequeños, dedo meñique
más pequeño y encorvado, palmas con un solo pliegue y separación aumentada entre el primer y segundo dedo
de los pies.
Manejo del niño con SD de Down
La mayoría son sanos, sin embargo se deben
hacer estudios para asegurarse que esto sea
así.

Mantener especial atención a las


cardiopatías congénitas, al funcionamiento
de la tiroides, la audición y la visión.
El DSM: En el desarrollo psicomotor e intelectual participan muchos
factores, por lo que es imposible predecir el ritmo de sus avances. Él o
ella irán adquiriendo los hitos de desarrollo en el mismo orden que
cualquier otro niño, sin embargo, el tiempo que tome en adquirirlos será
mayor y demandará un esfuerzo mayor que el regular de los niños.
Consideraciones
especiales del recién
nacido/a con Síndrome de
Down

• Evaluaciones especiales del


recién nacido/a: a todo
recién nacido/a se le deben
realizar los siguientes
estudios, debido al riesgo
aumentado de algunos
problemas de salud.
Consideraciones especiales del recién nacido/a
con Síndrome de Down

• Alimentacion del recien nacido/a: la mejor alimentacion de todo RN es la leche materna. Sin embargo,
existen elemento que pudieran dificultar la lactancia, tales como: la separacion del nino o nina con su madre
por hospitalizacion del RN, hipotonia, dificultad en la succion, protrusion de la lengua, tendencia a la
somnolencia, presencia de cardiopatia congenita (CC) con insuficiencia cardiaca, o el prejuicio de que los RN
con SD no logran amamantar.
• A pesar de lo anterior, es posible lograr lactancia con educacion, apoyo y acompañamiento a las madres y
familias en el pre y postnatal. Para esto, se hace necesario educar en posiciones de amamantamiento con
un adecuado sosten de la cabeza y mentón (mano de bailarina) que faciliten el acople y la succion, educar en
ejercicios de succión no nutritiva que favorezcan el tono y succion, asi como en capacitar en tecnicas de
extraccion y almacenamiento de leche materna, frente a situaciones de suplementacion o no lograr
amamantamiento directo. Se debe derivar a fonoaudiólogo para educacion si existen problemas de succion-
deglucion.
Consideraciones especiales del recién nacido/a
con Síndrome de Down
• Apoyo a la familia y contacto con otras familias: los padres y madres de hijos e hijas con SD tienen un mayor
riesgo de cursar con trastornos del animo y trastornos adaptativos, por lo que, es importante derivar en
forma preventiva a salud mental y contactarlos con otros padres/madres o grupos de apoyo que puedan
entregarles apoyo y compartir experiencias positivas y reales de lo que es la vida de una persona con SD en
la actualidad.
• Educación sobre estimulación temprana del desarrollo: los niños y niñas con SD presentan retraso en el
desarrollo psicomotor y discapacidad intelectual en grado variable, lo que puede ser modificado al exponer
al niño o niña a un ambiente favorable y responsivo para su desarrollo.
Cuidados del niño/a con SD de Down
En general los cuidados desde el nacimiento en adelante son iguales a los de los niños sin esta patología.

Lactancia materna: ocasionalmente existen


RN: Realizar aseo nasal frecuente algunas dificultades, ya sea porque el recién
ya que la nariz es un poco más nacido debe hospitalizarse o la hipotonía
pequeña, por lo que basta un poco muscular del niño interfiere en la
coordinación muscular de los labios, lengua
de secreciones nasales para que le y mejillas, lo que dificulta un correcto acople
suene al respirar o lo haga con y succión. Probar opciones como la
algo de dificultad extracción de leche.

La progresión en la Precozmente es recomendable hacer


transición de la mamadera a la bombilla y
variedad de los alimentos posteriormente a vaso. El ejercicio que los
niños hacen al succionar con la bombilla, les
es igual como con ayuda a mantener la lengua dentro de la
cualquier otro niño boca y ejercita la musculatura de la cara.
Problemas de salud Los niños y
adolescentes con síndrome de Down
Nutrición:
• En el período de recién nacido, algunos requieren
de apoyo en la lactancia por problemas en la
succión y deglución, se recomienda evaluación por
fonoaudiología en forma precoz y apoyo de
enfermeras especializadas en clínica de lactancia.
• Escolares y adolescentes tienden a ser obesos.
Causa principal no es el SD sino que los malos
hábitos alimenticios y la escasa actividad física.
• La evaluación nutricional, en los menores de 6
años sebe realizarse con curvas de crecimiento
construidas en población de personas con
síndrome de Down.
• La evaluación nutrición en mayores de 6 años
mientras se construyen curvas más adecuadas, es
recomendable usar curvas de IMC según OMS.
CC P/E
Problemas de salud Los niños y adolescentes
con síndrome de Down

El corazón
La mitad de los niños con
síndrome de Down nacen con
cardiopatía congénita
(malformación cardiaca), siendo
las más frecuentes la
comunicación interventricular y
el canal aurículoventricular.

Detección: realizar evaluación


cardiológica y ecocardiografía en
el período de recién nacido. El
tratamiento de las cardiopatías
congénitas es GES.
Problemas de salud Los niños y adolescentes con
síndrome de Down

Tiroides
• Pueden presentar hipotiroidismo en hasta un 40% en algún momento
de la vida. Se debe controlar periódicamente los niveles (TSH y
T4libre) para detectar precozmente cuando comience a fallar.
La visión
• Tienen mayor posibilidad de presentar problemas de visión como
cataratas congénitas, vicios de refracción -miopía, astigmatismo e
hipermetropía-, estrabismo, nistagmus.
• Algunos tienen lagrimeo frecuente y secreción conjuntival por
obstrucción del conducto nasolagrimal, lo que la mayoría de las veces
se resuelve en forma espontánea con masajes en el ángulo entre el
ojo y la nariz, junto con aseo ocular.

RECOMENDACIÓN: EVALUACIONES RUTINARIAS


CON OFTALMÓLOGO
Problemas de salud Los niños y adolescentes
con síndrome de Down

Audición:
• Algunos presentan disminución
de su audición: hipoacusia, la
gran mayoría de las veces por
acumulación de líquido en el
oído medio –otitis con efusión-,
que requiere de tratamiento
médico y en ocasiones
quirúrgico, de manera de evitar
pérdida auditiva.

RECOMENDACIÓN: EVALUACIONES RUTINARIAS


CON OTORRINO
Problemas de salud Los niños y adolescentes
con síndrome de Down

• En la etapa preescolar y escolar algunos


presentan problemas al dormir, muy
inquietos, despertares frecuentes y
posiciones inhabituales para dormir
(sentados) lo que en ocasiones se debe a

El apneas obstructivas del sueño, con un


dormir poco reparador, por lo que durante
el día se comportan muy inquietos o

sueño cansados y poco atentos en sus


actividades. En estos casos
recomendable sospecharlo incluso cuando
es

no hay ronquido. Derivar a


otorrinolaringólogo cuando se acompaña
de hipertrofia de las amígdalas.
Problemas de salud Los niños y
adolescentes con síndrome de Down

El sistema digestivo

• Algunos niños presentan malformaciones congénitas del tubo


digestivo.
• Reflujo gastroesofágico que a veces interfiere con las actividades del
día a día y que requiere de tratamiento médico.
• La constipación es también frecuente, especialmente al incorporar
los alimentos sólidos, es importante de tratar para evitar fisuras e
impactaciones fecales. **Cuando la constipación ocurre desde el
período de recién nacido es necesario estudiar Enfermedad de
Hirschprung, que corresponde a un segmento del recto-sigmoides
que no presenta terminaciones nerviosas y que requiere de
corrección quirúrgica si se detecta.
• La Enfermedad Celiaca, puede ocurrir con más frecuencia. Se debe
estar atentos a aquellos con diarrea recurrente, mal incremento de
peso o cambios de conducta.
Problemas de salud Los niños y
adolescentes con síndrome de Down

Hematológicos:

• En el período de recién nacido, algunos


pueden presentar poliglobulia (exceso
de glóbulos rojos), trombocitopenia
(plaquetas bajas) y circulación
aumentada de linfocitos inmaduros
(Trastorno mieloproliferativo
transitorio), todos son condiciones
transitorias, que en ocasiones requieren
de tratamiento específico para evitar
complicaciones, por lo que es
importante evaluar con un hemograma
a todo recién nacido.
Problemas de salud Los niños y adolescentes
con síndrome de Down
Huesos, músculos y articulaciones
• Todos tienen las articulaciones más laxas
(hiperlaxitud).
• La movilidad entre la primera y la segunda
vértebra puede ser inestable (inestabilidad
atlanto-axial), sin que presenten síntomas. Sólo
unos pocos pueden presentar síntomas por
compresión de la médula espinal y dolor de
cuello por postura anormal. Se sugiere
evaluación con radiografía cervical dinámica, en
aquellos niños que practican deportes con
riesgo de flexión o extensión brusca del cuello.
• Algunos presentan pies planos y hallux valgu,
por lo que es importante estar atentos a dolor
de los pies al caminar, formación de callosidades
y uso de un calzado adecuado.
Problemas de salud Los niños y
adolescentes con síndrome de Down

La piel
• Los recién nacidos y lactantes tienen frecuentemente la piel
amoratada o marmorata, lo que se hace más marcado cuando se
exponen a cambios bruscos de temperatura o cuando tienen fiebre.
• La piel es más seca, por lo que es importante la hidratación y
lubricación diaria.
• Vitíligo o alopecia requieren de evaluación por Dermatólogo.
Problemas de salud Los niños y
adolescentes con síndrome de Down

Neurodesarrollo
• El DSM de los niños es variable niño a niño, si
bien, avanza con los mismos hitos que
cualquier otro niño, lo hace a un ritmo más
lento.
• Ocasionalmente, pueden presentar
convulsiones o espasmos infantiles, que
pueden confundirse con cólicos del lactante, lo
que requiere de estudio y tratamiento
especializado por Neurólogo.
• La hiperactividad e impulsividad en el período
preescolar y escolar son necesarios de tratar
conductualmente y si es necesario, con
medicamentos, de manera de favorecer la
calidad de vida.
Problemas de salud Los niños y
adolescentes con síndrome de Down

Los dientes
• La erupción dental puede estar
atrasada y los dientes
habitualmente son más
pequeños e hipocalcificados, de
manera que el aseo dental es de
gran importancia en prevenir
caries, además de mantener una
visita regular al odontólogo al
menos una vez al año desde que
aparecen los dientes
Consideraciones especiales en el seguimiento de niños y niñas con Síndrome de
Down

• Para la calificación nutricional y del crecimiento, de acuerdo con el consenso realizado por Grupo de
Expertos en Nutrición, junto a equipos del Departamento de Nutrición y Alimentos de DIPOL y del Programa
de Infancia y de Adolescencia de DIPRECE, se utilizara una evaluación integrada entre los patrones OMS 2006
y 2007 y Zemel et al 2015 (anexo 20, Capitulo 4 Norma Técnica 2021):
• Existen curvas de crecimiento para niños y niñas con su respectivo parámetro o indicador a evaluar.(anexo
20).
Acompañammiento
a los niños/as con
SD:
• En el contexto del
acompañamiento de niños y
niñas con Síndrome de Down,
existen acciones mínimas y
prestaciones orientadas a
detectar en forma precoz
eventuales factores de riesgo
o enfermedades que
puedenalterar su desarrollo
integral y que como
profesionales de la salud
debemos conocer.
• Interpretación
simbología tabla
anterior.
Niños y niñas en el
Espectro Autista:
• El Espectro Autista (EA) es una condicion definida por
un compromiso en el neurodesarrollo y una serie de
características del comportamiento expresados en una
amplia heterogeneidad.
• Los niveles de funcionalidad abarcan desde niños y
niñas sin lenguaje funcional con grave retraso en el
desarrollo, hasta aquellos con un desarrollo intelectual
normal o por sobre el promedio sin retraso en el
lenguaje.
• A pesar de esta heterogeneidad de manifestaciones,
quienes presentan esta condicion, pueden compartir
dificultades en distintos aspectos como: la
comunicación social, la teoría de la mente, l adaptación
a los cambios, la integración sensorial; tener intereses
inusuales y restringidos como predilección por la
repetición o “insistencia en lo mismo”.
• Estas manifestaciones pueden ser
observables desde edades
tempranas, generando dificultades
significativas en la interacción y
comunicación social, además de la
presencia de patrones restringidos
y repetitivos de comportamiento,
intereses o actividades.
Instrumentos de
Detección de Espectro
Autista (EA)

• Los profesionales que participan


en la Supervisión de Salud Integral,
deben estar atentos durante todos
los contactos con los niños, niñas y
sus familias, a las señales de alerta
temprana de Espectro Autista (EA).
• Lo importante, es detectar las
señales de alerta oportunamente e
intervenir a través de la
estimulación, mientras se
construye el diagnostico.
• En aquellos niños y niñas entre 16 a 30 meses que presenten una o mas señales de alerta temprana de EA,
se les debe aplicar el Cuestionario (primera parte) de Detección del Autismo en Niños y Niñas Pequeños –
Revisado (M-CHAT-R/F).
• En caso de obtener puntaje de riesgo medio en el cuestionario, se debe realizar la Entrevista de Seguimiento
(segunda parte), idealmente, en el mismo control de salud, o bien, se debe reagendar lo antes posible para
ser realizado por un profesional capacitado en aplicación de M-CHAT-R/F (enfermero/a, psicólogo/a o
medico/a).
• Asimismo, todo niño o niña menor de 16 meses o mayor de 30 meses, con sospecha de EA, debe ser
derivado a medico/a de APS para evaluación.
Primera etapa: Cuestionario (anexo 21)

• El cuestionario es una herramienta facil de utilizar, con 20 preguntas de respuesta cerrada: “si” o “no”, que
idealmente debe ser completada por el profesional que esta realizando el Control de salud, en base a las
respuestas de la madre, padre o cuidador/a. Es un cuestionario que indica el RIESGO de EA, no es un
instrumento diagnostico, por lo que requiere de observación y mas exploración de la situación o referencia
temprana.
• Se debe aplicar el cuestionario a las madres, padres y cuidadoras/es de los siguientes grupos:
• Niños y niñas entre 16 y 30 meses que presenten señales de alerta temprana de espectro autista.
• Niños y niñas que acuden a control de salud infantil a los 18 meses, que en la evaluacion de desarrollo
psicomotor existe alteracion en las areas de lenguaje y/o social.
• Niños y niñas entre 16 y 30 meses que realizan consulta espontanea por sospecha de EA.
• Niños y niñas entre 16 y 30 meses en que existe inquietud de algun profesional del equipo de salud sobre
alguna sospecha en su desarrollo que pudieran indicar un posible EA.
• Niños y niñas entre 16 y 30 meses con hermanos, gemelos e hijos/hijas de personas con EA.
• Niños y niñas que no recibieron control a los 18 meses y que en controles posteriores (hasta los 30
meses)existe alteracion en las areas de leguaje y/o social en evaluacion de desarrollo psicomotor.
Segunda etapa: Entrevista de seguimiento (anexo 21)

• Esta etapa se lleva a cabo solo si la puntuación del cuestionario es entre 3 y 7 (Riesgo Medio), y consiste en
una entrevista de seguimiento, que debe ser realizada en el mismo momento del control o bien, lo antes
posible por un profesional de salud capacitado. En caso de obtener resultado de DERIVACION (2 o + deriva)
en la entrevista de seguimiento, debe realizar las coordinaciones necesarias para la derivación a especialista
del nivel secundario (psiquiatra infanto-juvenil o neurólogo/a infantil) para confirmación diagnostica.
A continuación, se describe el algoritmo que se debe seguir, de acuerdo con los resultados del cuestionario del
M-CHAT-R/F:
CONTROL DE SALUD INFANTIL AL INGRESO DE NIÑOS Y NIÑAS CON
NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCION EN SALUD
ANAMNESIS
• Bienvenida • Hábitos alimentarios.
• Condición o problema de salud base de los / • Patrones de eliminación intestinal y urinario.
las NANEAS
• Audición y visión.
• Antecedentes gestacionales, parto y
puerperio • Autovalencia y movilidad.
• Antecedentes familiares directos • Desarrollo integral.
• Antecedentes mórbidos de importancia • Psicosocial y familiar.
• Equipo tratante e indicaciones del nivel • Escolaridad y grupo de pares.
secundario para el manejo de la necesidad
especial
• Medicamentos de uso permanente.
• Suplementos alimentarios, vitamínicos o
minerales.
• Uso de dispositivos o tecnología medica de
apoyo.
• Terapias de apoyo.
Examen fisico
Fuente: Norma técnica Infantil, 2014.
Paginas 42 y 43.
DIAGNOSTICOS
Indicaciones
BANDERAS
ROJAS
BANDERAS
ROJAS
BANDERAS
ROJAS
BANDERAS
ROJAS
CONSULTA DE LACTANCIA MATERNA DE NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 6 MESES
ANAMNESIS
• Bienvenida
• Experiencias en torno a la lactancia materna
• Antecedentes de salud de la madre
• Antecedentes de nacimiento del niño o niña
• Experiencia con el niño o niña (estilo de crianza, actitudes de cariño madre e hijo)
• Temas específicos del niño o niña (hábitos alimentación, factores que interferir lactancia, hábitos
eliminación)
• Temas específicos de la madre (dolor al amamantar, comodidad, bienestar emocional)
Examen fisico Indicaciones
• Evaluación de la relación madre, padre e hijo o • Lactancia materna exclusiva libre demanda
hija • Fomentar la confianza y autoconcepto de la
• Antropometría (evaluar incremento peso) madre.
• Inspección general del niño o niña (estado • Guías anticipatorias de las crisis de lactancia
general, hidratación)
• Guías anticipatorias alimentación en bloque
• Evaluación neurológica (descartar hipotonía,
asimetrías) • Derivación y/o exámenes
• Evaluación de piel y fanereos • Se sugiere apoyarse en el Manual Operativo
• Evaluación de cabeza y cuello LM. Acompañando tu Lactancia.2017.
• Evaluación de la cavidad oral • Disponible en
• Evaluación toracoabdominal http://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/01/manual-lactancia-
• Evaluación genitourinaria y anal profesionales-y-usuarios.pdf
• Examen de mamas
• Técnica de lactancia
Banderas Rojas Consulta de lactancia
• Lento incremento ponderal/ malnutrición por déficit
• Ausencia de lactancia materna o lactancia materna parcial
• Congestión mamaria, Grietas del pezón, Mastitis
• Candidiasis oral (algorra) y/o en las mamas
• Niño o niña que no se acopla al pecho
• Hipoplasia mamaria/ otras causas de hipogalactia
• Frenillo lingual corto que dificulte la lactancia
• Presencia de dientes neonatales
• Sospecha de fisura labiopalatina
• Ictericia
• Alteraciones del examen fisico del RN
• Constipación con signos orgánicos
• Niño o niña difícil de consolar
• Madre con síntomas depresivos
• Señales de violencia
Bibliografía
• 1. Ministerio de Salud. 2021. Norma Técnica para la Supervisión de Salud de Niños y Niñas de 0 a 9 años en la APS.
Capitulo 3.3 Recuperado de: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/01/Norma-Tecnica-para-la-Supervision-
de-Salud-de-Ninos-y-Ninas-de-0-a-9-anos-en-la-APS.pdf

• 2. Cuidados de Enfermería en las personas con Síndrome de Down. 2019. FUDEN ©. Down España. Modulo 2.
Cuidados de enfermería en las diferentes etapas de la vida. Págs. 54 - 59. Recuperado de:
https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2019/06/Sindrome_Down_Libro_Logo.pdf

Referencias bibliográficas:
2017, Pontificia Universidad Católica De Chile. Cuaderno de Supervisión
de Salud. Editor Macarena Lizama C.

También podría gustarte