Está en la página 1de 14

CONTABILIDAD AVANZADA I Profa.

Edith Velásquez

TEMA Nº 5: PROPIEDADES, PLANTAS y EQUIPOS

PROPIEDADES, PLANTAS y EQUIPOS

También conocido como Activo Fijo, o Inmovilizado Material, la NIC 16, en el párrafo 7, se refiere a
las propiedades, plantas y equipos, como sigue:

“Un elemento de propiedades, planta y equipos se reconocerá como activo cuando:


a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo;
y
b) El costo del activo para la entidad puede ser valorado con fiabilidad”.

En otras palabras, las propiedades, plantas y equipos están conformados por activos tangibles que
cumplen con las siguientes características:
a) Son bienes de uso duradero y, por lo tanto, van a ser usados o usufructuados por largo tiempo
en beneficio de la empresa.
b) Son activos destinados a la producción de bienes y servicios para la venta o para el uso de la
propia empresa.
c) Al adquirirlos, no se tiene intención de venderlos en el transcurso del próximo periodo de
operaciones.
d) EL costo de tales activos debe se determinado con certeza.

CLASIFICACIÓN:

Las cuentas que componen a las propiedades, plantas y equipos pueden ser agrupadas como sigue:

1. No sujetos a depreciación: Este grupo esta formado por activos fijos que, por su naturaleza,
no están sometidos a depreciación. El activo representativo de este grupo es el Terreno.
2. Sujetos a depreciación: Esta conformado por el grupo de activos fijos que si son sometidos
al proceso de depreciación. Pertenecen a este grupo: Edificios, Maquinaria y Equipo,
Vehículos, Mobiliario, Equipo de Oficina, Herramientas, etc.

CONTROL INTERNO DE LAS PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS:

Para un buen control interno, se recomienda poner en práctica las siguientes normas:
1) Deben ser llevados registros detallados, computarizados o no, donde sean controlados todos
los detalles relacionados con cada activo fijo, especialmente lo relacionado con:
- Nombre del activo.
- Ubicación.
- Fabricante y proveedor.
- Fecha de instalación.
- Costo
- Datos para la depreciación tales como: Vida útil estimada, valor de salvamento, método
de depreciación y tasa de depreciación.
- Depreciación periódica.
- Depreciación acumulada.
- Reparaciones, adiciones o mejoras realizadas.
2) Deben ser hechos periódicamente conteos físicos y, el resultado, debe ser comparado con
los registros respectivos.

Cumaná, julio 2010 1


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

3) Debe existir una política definida para autorizaciones de transacciones hechas con activos
fijos, relacionadas con: Adquisiciones o reemplazos de activos fijos y retiros y ventas de
activos fijos.
4) En cada uno de los proyectos de compra o de construcción de un activo fijo, debe abrirse una
cuenta en la que vayan siendo acumulados los costos en que se vaya incurriendo.
5) Debe existir una práctica que defina qué costos debe ser capitalizados.
6) Debe asignársele a las personas bajo cuya responsabilidad está la custodia de los activos
fijos, comunicar a contabilidad cualquier hecho que afecte el estado de los bienes, tales como
traslado de un sitio a otro, su venta, baja, obsolescencia, etc. Estos cambios deben ser
rápidamente registrados en contabilidad.
7) Las tasas de depreciación deben ser adecuadamente calculadas y frecuentemente revisadas,
para determinar si están adaptadas a las circunstancias.

COSTO DE LAS PROPIEDADES, PLANTAS y EQUIPOS

De acuerdo con la NIC 16, párrafos 16 y 17, “…el costo de los elementos que conforman las
propiedades, planta y equipo, comprende:
a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento
comercial o rebaja del precio;
b) Cualquier costo directamente relacionado con la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la dirección tales
como:
1. Los costos de retribución a los empleados, que procedan directamente de la
construcción o adquisición de un elemento de las propiedades, planta y equipo;
2. Los costos de preparación del emplazamiento físico;
3. Los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior;
4. Los costos de instalación y montaje:
5. Los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente, después de
deducir los importes netos de la venta de cualquier elemento producido durante el
proceso de instalación y puesta a punto del activo (tales como muestras producidas
mientras se probaba el equipo; y
6. Los honorarios profesionales.
c) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la
rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que
incurra la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo,
con propósitos distintos del de la producción de existencias durante el periodo”.

PARTIDAS QUE NO FORMAN PARTE DE LAS PROPIEDADES, PLANTAS y EQUIPOS

Por su parte, la NIC 16, párrafo 19, menciona ejemplos de erogaciones que no forman parte del costo
de un componente de las propiedades, plantas y equipos, tales como:
a) Costos de apertura de una instalación productiva;
b) Costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de actividades
publicitarias y promocionales);
c) Costos de apertura del negocio en una nueva localización o dirigido a un nuevo segmento de
clientela (incluyendo los costos de formación del personal); y
d) Costos de administración y otros indirectos generales.

Cumaná, julio 2010 2


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

ADQUISICIÓN DE LAS PROPIEDADES, PLANTAS y EQUIPOS

La importancia de los costos, como la comprobación del registro contable de los recursos que
tiene una empresa, torna indispensable que la determinación de los costos se base en evidencias
objetivas y comprobables.

A continuación vamos a estudiar las distintas formas de adquisición de las propiedades,


plantas y equipos:

1) Contado: Cuando un activo es comprado al contado, la evidencia probatoria de la transacción es


el desembolso de efectivo, o el valor justo de mercado, cuando la operación no incluye efectivo.

La compra de equipos nuevos a proveedores establecidos, es uno de los medios más satisfactorios.
Se conocen todos los costos y se especifica cuidadosamente su funcionamiento.

Cuando el equipo ha sido adquirido al contado, es muy sencillo determinar el costo, que incluirá, el
precio de compra y todos los desembolsos adicionales, como fletes, instalaciones, seguro, gastos de
importación, etc. Si aprovechamos los descuentos por pronto pago, en las compras de activos fijos,
según el criterio de la mayoría de los contadores, este se deduce del costo.

2) Crédito: Casi siempre cuando se efectúa una compra a crédito, el precio es superior al que se
pagaría de comprar al contado, por lo que, la diferencia entre ambos se considera como intereses. Si
en el contrato se estipulan los intereses, estos se deben contabilizar como gastos financieros. El
activo aparecerá en los libros registrados al precio de contado.

3) Por Permuta: Cuando se adquieren activos a cambio de otros activos no monetarios, es decir,
que el pago se hace en especie, la operación constituye una realidad, tanto desde el punto de vista
de la compra, como de la venta. La posibilidad que existe es la de usar el valor de las mercancías o
bienes que se entregan, como valoración del costo de los nuevos activos adquiridos. Esta forma de
registrar, elimina toda posibilidad de ganancia o pérdida en el intercambio, ya que se presume que los
bienes entregados a cambio, no pudieron haber sido vendidos a precios más ventajosos.

El precio de mercado de los bienes que se entregan, puede tomarse como patrón de medida de
sacrificio que se hace en la adquisición del nuevo activo.
La adquisición de un nuevo activo, a través de una operación de trueque o de dar un activo usado
más efectivo, comprende dos elementos distintos, desincorporación del activo usado y la adquisición
del nuevo.

En esta transacción puede originarse una ganancia o una pérdida, según sea la circunstancia.

Pero lo que se reciba del trueque, no necesariamente tiene la valoración correcta del nuevo activo,
porque a veces lo que se recibe por el activo usado y los precios de lista del mercado, son cifras
irreales, en este caso deberá utilizarse el costo más fácilmente determinable.

4) Por lotes y remates: Cuando son materiales y equipos, que se adquieren por lote, puede suceder
que la empresa se vea forzada a comprar más de lo necesario.

Si en una sola compra se adquieren diferentes bienes de activos, una parte del conjunto deberá
aplicarse a cada partida, para facilitar la contabilización posterior. La distribución entre partidas
individuales se hace generalmente en proporción de cada bien sobre el valor total de mercado.

Cumaná, julio 2010 3


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

5) Por fabricación propia: El costo total por fabricación del activo incluye el costo de los materiales
y de la mano de obra; así como la proporción de gastos generales por inspección de la fabricación y
los gastos directos, como planes, licencia de fabricación, accesoria técnica, seguros, etc.

6) Por donación: Cuando el activo se adquiere a través de una donación, esta puede revestir
características de ser absoluta, condicionada o incondicionada, dependiendo del tipo, se efectuará los
registros contables, aún cuando partamos de que cualquier donación aumenta el patrimonio de la
empresa, lo cual deberá registrarse en la contabilidad y cuando aquella es incondicional, el valor en
los libros es nulo, pero el bien del activo debe aparecer en los activos. Puede optarse por contabilizar
el bien de acuerdo a su valor justo de transacción, cargando el activo contingente y abonándose el
importe correspondiente a la cuenta superávit, por donación, igualmente, cualquier gasto que origine
la donación, representa un cargo a la cuenta superávit.

En el caso de una donación condicionada por ejemplo, de un terreno con la condición de instalar una
fábrica que funcione durante diez años, si transcurridos cierto tiempo, la empresa no ha emprendido
las acciones para instalar la fábrica, puede hacer que el donante retire la donación y no se consolide,
esto implica que, mientras que no se cristalice, la donación carece de valor como activo, siendo
impropio, que se le asigne valor en libros.

DEPRECIACIÓN: CONCEPTO Y CAUSAS.

DEPRECIACIÓN:

La depreciación es un proceso mediante el cual se reparte el costo de un activo fijo entre los años
durante los que se presta el servicio, ya que se pretende lograr que dicho gasto por depreciación esté
en relación con los ingresos que genere.

CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN:

La depreciación obedece a diferentes causas, entre las principales se tienen las siguientes:

a.- Por el uso: Una de las causas más frecuentes que disminuye el valor de un activo, es el uso que
hace la empresa para el desarrollo de sus actividades normales.

b.- Por obsolescencia: El valor de cualquier activo fijo puede verse afectado en su valor, como
consecuencia de la aparición en el mercado de nuevos inventos que provoquen prematuramente su
desuso. Los activos fijos que estando en perfectas condiciones de prestar servicios no están en
capacidad de competir en calidad y rapidez con los nuevos modelos que han salido al mercado.

c.- Por inadecuados: Un activo inadecuado constituye otra causa de depreciación y representa su
desincorporación o pérdida cuando, a pesar de estar presentando servicio en perfectas condiciones,
debido a la necesidad de incrementar la producción, dicho activo resulta insuficiente para ello.

d.- Por la acción del tiempo: Si bien la acción del tiempo puede ser causa de pérdida de valor de un
activo fijo, no representa en sí, un gasto, sino simplemente una disminución de la utilidad del ejercicio,
ya que estos activos que sufren pérdidas de valor por esta causa, no han sido puestos en servicios
por razones determinadas y por lo tanto sus condiciones permanecen intactas.

e.- Otras causas de depreciación: Además de las causas antes señaladas, por las cuales un activo
fijo está expuesto a la pérdida de su valor original existen otras que, en mayor grado, pueden ser
motivo de pérdida, entre las que contamos la política de mantenimiento y conservación.

Cumaná, julio 2010 4


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

ELEMENTOS PARA DETERMINAR LA DEPRECIACIÓN:

1. Costo (C), el cual esta compuesto por el monto erogado por la adquisición del mismo, más
todos los gastos necesarios para ponerlo en su lugar y en condiciones de funcionamiento.

2. Valor de Rescate, Residual o de Salvamento (VR): Es la parte del costo del activo que se
estime será recuperado cuando deje de prestar servicios y sea vendido.

3. Vida útil probable (VUP): Es el tiempo que se estima dure un activo fijo prestando servicios,
la cual depende de varios factores: la experiencia que se tenga de otros activos similares, la
vida potencial estimada según su origen, las políticas de la empresa para cambiar sus activos,
la intensidad del trabajo, la acción del tiempo entre otros.

4. Costo Depreciable (CD): Diferencia entre el costo y el valor residual.

METODOS PARA CALCULAR LA DEPRECIACIÓN:

1.- METODO DE LÍNEA RECTA: Se basa en el supuesto de que los activos se deprecian en igual
proporción durante cada uno de los años de vida útil del activo, originándose un gasto por
depreciación igual para cada uno de los años de vida útil.

La depreciación anual se calcula por la siguiente fórmula:

D= C – VR = CD
VUP VUP

2.- METODOS BASADOS EN EL USO: Se basan en el supuesto de que los activos se deprecian en
función del uso que se les dé, midiéndose dicho uso en término de unidades producidas, horas
trabajadas o kilómetros recorridos, originándose respectivamente el método de unidades producidas,
el método de horas trabajadas y el método de lo kilómetros recorridos.

2.1.- Método de las unidades producidas: Para determinar la depreciación por este método se
procede de la siguiente manera:

1.- Se determina la Depreciación por Unidad (D/U), dividiendo el costo depreciable entre la
producción total estimada.
D/U = CD
PTE

2.- Se determina la depreciación anual multiplicando la depreciación por unidad por el número de
unidades producidas cada año.

D = D/U x Nº de Unid. Prod. C / año

Producción Total Estimada (PTE): Total de unidades que producirá el activo mientras que esté en
condiciones de ser usado.

2.2.- Método de las horas trabajadas: Procedimiento para determinar la depreciación anual:

1.- Se determina la Depreciación por Horas (D/H) dividiendo el costo depreciable entre el total de
horas estimadas.
Cumaná, julio 2010 5
CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

D/H = C D
THE

2.- Se determina la depreciación anual multiplicando la depreciación por hora por el número de horas
trabajadas cada año.

D = D/H x Nº horas trabaj. C / año.

Total Horas Estimadas (THE): Tiempo expresado en horas, durante el cual se usará el activo.

2.3.- Método de los kilómetros recorridos: Procedimiento para determinar la depreciación anual:

1.- Se determina la Depreciación por Kilómetros (D/K) dividiendo el costo depreciable entre el total de
kilómetros estimados.

D/K = C D
TKE

2.- Se determina la depreciación anual multiplicando la depreciación por kilómetros por la cantidad de
kilómetros recorridos cada año.

D = D/K x Cantidad de kilómetros recorridos C / año.

Total Kilómetros Estimados (TKE): Total de kilómetros que recorrerá el activo mientras que esté en
condiciones de ser usado.

3.- MÉTODOS ACELERADOS: Se basan en el supuesto de que los activos se deprecian en mayor
proporción durante los primeros años de vida útil y en menor proporción durante los últimos años de
vida útil, originándose un gasto por depreciación decreciente a medida que transcurre el tiempo.

3.1.- Números Dígitos: Procedimiento para calcular la depreciación anual:

1.- Se determina la suma (S) de los años de vida útil del activo.

S = N (N + 1)
2
2.- Se determina una fracción para cada uno de los años de vida útil del activo, cuyo numerador será
la Vida Útil Restante (VUR) del activo y el denominador S.

Fracción = VUR
S
3.- Se determina la depreciación anual multiplicando el costo depreciable por la fracción
correspondiente a cada año.

3.2.- % Fijo sobre el saldo en el balance: Procedimiento para determinar la depreciación anual:

1.- Se determina el porcentaje de depreciación en línea recta, o sea, el porcentaje de depreciación


anual si se aplicara el método de línea recta.

2.- Se determina el % fijo, el cual será menor o igual al doble porcentaje de depreciación en línea
recta. El determinante va a ser la vida útil, mientras mayor sea la vida útil, el porcentaje fijo será
menor.

Cumaná, julio 2010 6


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

3.- Se determina la depreciación acumulada multiplicando el % fijo por el valor en libros.

D = % fijo x Valor en libros.

Saldo en Balance = Valor en libros.

Cuando a un activo fijo se le estima un valor residual, no debe depreciarse más allá de dicho valor,
esto quiere decir que el valor en libros no debe ser inferior al valor residual, por lo tanto, cuando esta
situación se presente, debe hacerse un ajuste al gasto por depreciación, del año en que se presente
dicha situación, a fin de hacer coincidir el valor en libros, con el valor residual.

ASIENTO CONTABLE DE LA DEPRECIACIÓN:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


XX XX ___________X____________
Gasto Depreciación Activo XXX
Depreciación Acumulada Activo XXX
Para registrar el gasto de depreciación

CORRECCIONES A LA DEPRECIACIÓN:

1.- MÉTODO DE AJUSTE FUTURO: Consiste en corregir la depreciación que se registrará durante
cada uno de los años de vida útil restante del activo.

La depreciación anual corregida (DC) se determina dividiendo el Costo Depreciable Restante (CDR)
entre la Vida Útil Restante (VUR).

DC = CDR = CD – DA
VUR VUR

Costo Depreciable Restante: Es la diferencia entre el costo depreciable y la depreciación acumulada


(DA) a la fecha de la corrección.

Vida Útil Restante: Es el tiempo que transcurrirá desde la fecha de la corrección hasta que el activo
esté en condiciones de ser usado.

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS:

El Mantenimiento: Representa las erogaciones periódicas para mantener el bien del activo en
condiciones de prestar sus servicios en óptimas condiciones, a fin de evitar o retardar un cambio
regresista, es decir, todo costo que se realiza para obtener el servicio que inicialmente se esperaba,
se considera costo de mantenimiento.

Las Reparaciones: Se considera como la cantidad derogada para mantener el bien del activo en una
situación productiva, igual a la que se pensaba que podría producir. Una reparación implica a veces el
reemplazo de partes, pero también pueden efectuarse sin reemplazo alguno.
Las reparaciones no demuestran que aumentan el valor del activo. Las reparaciones ordinarias, así
como los cargos por concepto de mantenimiento son gastos de operación.

Cumaná, julio 2010 7


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

Las Reparaciones Extraordinarias: Son consideradas como gastos capitalizables; teóricamente, lo


ideal es eliminar el costo de las partes reemplazadas de la cuenta de activo, deducir de la cuenta de
depreciación acumulada la depreciación prevista para el activo reemplazado y cargar la cuenta del
activo el costo completo de las reparaciones, incluyendo las partes nuevas. Esto puede hacerse, si
tenemos en los registros contables suficiente información para llevarlo a cabo. Cuando es posible
obtener una información tan detallada, entonces puede efectuarse un cargo a la cuenta depreciación
acumulada, basándonos en la teoría de que las reparaciones extraordinarias alargan la vida del
activo.

A veces se vincula estrechamente el concepto de reparación y mantenimiento por lo que conviene


aclarar que el mantenimiento es preventivo, mientras que las reparaciones son curativas.

DESINCORPORACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS:

Las empresas adquieren sus activos fijos con el fin de utilizarlos en sus actividades normales. Pero,
debido a muchas circunstancias, estos activos, antes de agotar su vida útil, pueden pasar por alguna
de las tres situaciones que se anuncian a continuación y en cada caso será necesario que sea
registrada en la contabilidad.

a) Descarte de un Activo Fijo.


b) Venta de un Activo Fijo.
c) Cambiar un Activo Fijo por otro.

a) DESCARTE DE UN ACTIVO FIJO: En contabilidad se denomina descarte de un activo fijo


cuando se retiran del servicio ciertas unidades de activo, tanto de los libros como físicamente, por
haber llegado al final de su vida útil y estuvieran inservibles o bien en razón de que, antes de ser
depreciado totalmente se tomará inservible, por una defectuosa política de mantenimiento o por algún
hecho imprevisible.

Para hacer el asiento contable de desgaste de un activo fijo, se pueden presentar dos situaciones.

1.- Activo completamente depreciado


2.- Activo parcialmente depreciado

Descarte de activo completamente depreciado: Cuando se trata de activo fijo completamente


depreciado y sin valor de salvamento, el asiento será con un cargo a la cuenta depreciación
acumulada del activo por el momento de la misma, con abono a la cuenta de activo correspondiente.
De esta forma desaparecerá de los libros las cuentas de activo fijo y su correspondiente depreciación
acumulada.

Cuando se trata de un activo fijo completamente depreciado, pero con valor de salvamento, el asiento
será con dos cargos; uno a la cuenta depreciación acumulada del activo por el monto de la misma y
el otro será a una cuenta de pérdida denominada pérdida por desincorporación de activo fijo, por el
monto del valor de salvamento, con abono a la cuenta de activo correspondiente.

Descarte de activo parcialmente depreciado: Cuando un activo fijo parcialmente depreciado debe
ser desincorporado por alguna causa imprevisible que lo imposibilita de continuar prestando servicio,
habrá que considerar para registrar el asiento, además del costo original y la depreciación
acumulada, la pérdida que se experimenta por la desincorporación prematura.

Cumaná, julio 2010 8


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

b) VENTA DE UN ACTIVO FIJO: Por muchas causas, tales como, obsolescencia, inadecuado, etc.
La empresa puede también vender los activos fijos antes de llegar al término de su vida útil y esta
venta puede realizarse por un precio mayor, menor o igual al valor que tiene el activo en los libros.
Según el precio por el que se realice la operación, esta transacción le puede producir una ganancia,
una pérdida o no experimentar ninguna variación. De acuerdo con los resultados de la operación los
asientos se harán así:

En caso de un precio mayor al de los libros:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


XX XX ___________X____________
Banco XXX
Depreciación Acumulada Activo XXX
Activo XXX
Utilidad en venta de activo XXX
Para registrar la venta de activo fijo.

En caso de que el precio sea menor al de los libros:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


XX XX ___________X____________
Banco XXX
Depreciación Acumulada Activo XXX
Pérdida en venta de Activo XXX
Activo XXX
Para registrar la venta de activo fijo.

En caso de precios iguales al valor de los libros:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


XX XX ___________X____________
Banco XXX
Depreciación Acumulada Activo XXX
Activo XXX
Para registrar la venta de activo fijo.

c) CAMBIO DE UN ACTIVO POR OTRO: Muchas veces, la empresa tiene necesidad de adquirir un
nuevo activo fijo, para sustituir a otro, que dé mejores resultados, entrega al que se va a sustituir
como parte de pago, lo que requiere que dicho activo, así como su depreciación acumulada que tiene
hasta ese momento, debe ser eliminado de los libros y en lugar, registrar el nuevo. El asiento se
puede hacer con un solo registro así:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


XX XX ___________X____________
Activo (Nuevo) XXX
Depreciación Acumulada Activo (Viejo) XXX
Activo (Viejo) XXX
Banco XXX
Para registrar la adquisición de Activo Fijo,
entregando como parte de pago un Activo Fijo Viejo.

Cumaná, julio 2010 9


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

Estos cambios de un activo fijo por otro, es muy frecuente que el valor del que se entrega como parte
de pago no es el mismo que aparece registrado en los libros, ya que ha podido ser recibido por un
valor mayor, en ese caso se obtiene una ganancia en el cambio o bien, es recibido por un valor
menor produciendo entonces una pérdida en su venta.

El asiento de acuerdo con la situación será igual al anterior, pero cuando hay pérdidas hay que
cargarla y por el contrario, si hubo ganancias debe abonarse.

PRESENTACIÓN DE LAS PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE


SITUACION FINANCIERA:

Empresa X
Balance General
Al 31/ 12/ xx

ACTIVOS_
Activos Corrientes:
Caja xxxxxx
Caja chica xxxxxx
Banco xxxxxx
Cuentas por Cobrar
xxxxxx
Menos: Estimación para Cuentas de Cobro Dudoso xxxxxx
xxxxxx
Efectos por Cobrar
xxxxxx
Menos: Efectos por Cobrar Endosados
xxxxxx
Efectos por Cobrar Descontados
xxxxxx xxxxxx
Efectos por Cobrar Protestados
xxxxxx
Inventario de Mercancías
xxxxxx
Total Activos Corrientes
Activos No Corrientes: xxxxxx
Propiedades, Plantas y Equipos:
Terreno
Edificio xxxxxx
Menos: Depreciación Acumulada Edificio xxxxxx
Muebles y Enseres xxxxxx xxxxxx
Menos: Depr. Acum. Muebles y Enseres xxxxxx
Maquinaria xxxxxx xxxxxx
Menos: Depr. Acumulada Maquinaria xxxxxx
Vehículo xxxxxx xxxxxx
Menos: Depr. Acumulada Vehículo xxxxxx
Equipo de Reparto xxxxxx xxxxxx
Menos: Depr. Acumulada Equipo de Reparto xxxxxx
Equipo de oficina xxxxxx xxxxxx
Menos: Depr. Acumulada Equipo de oficina xxxxxx
Total Propiedades, Plantas y Equipos xxxxxx xxxxxx

xxxxxx

Cumaná, julio 2010 10


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

EJERCICIOS

1.- El 01-01-2001 se adquirió una maquinaria, con precio de factura de Bs.F 14.500,00, sobre el cual
se aprovecho un descuento del 5% y se cancelo firmando letras por Bs.F 10.000,00 y el resto en
cheques. Se pago en efectivo Bs.F 475,00 por gastos de importación y gastos de instalación por
Bs.F 2.000,00. Se estimo que la maquinaria podía ser vendida dentro de 5 años por Bs.F 1.250,00.
Se pide:
a.- Registre la adquisición de la maquinaria.
b.- Calcule y registre la depreciación para cada uno de los años de vida útil, si se estima que dicho
activo puede producir un total de 600.000 unidades. Las cuales se esperan producir de la siguiente
forma:
Años Producción
2001 60.000
2002 90.000
2003 130.000
2004 150.000
2005 170.000
c.- Calcule y registre la depreciación para cada uno de los años de vida útil, si se estima que dicho
activo puede trabajar durante 18.000 horas. Las cuales se esperan trabajar en la siguiente forma:

Años Horas de trabajo


2001 2.700
2002 3.000
2003 3.500
2004 3.800
2005 5.000
d.- Calcule y registre la depreciación de cada año, utilizando el método de los números dígitos.
e.- Calcule y registre la depreciación anual utilizando el método del % fijo del saldo en el balance.

2.- El 01-07-06 se adquirió mobiliario a un precio de factura de Bs.F 13.800,00; se pago transporte
por Bs.F 600,00 y seguro por Bs.F 300,00; en ese momento se estimó que dicho activo tendría una
vida útil de 7,5 años y un valor de rescate de Bs.F 1.200,00.
Se pide:
a.- Registre la adquisición de mobiliario.
b.- Registre la depreciación del año 2006 y el año 2007 utilizando el método de línea recta.
c.- Haga la corrección de la tasa de depreciación, sabiendo que:
 El 01-01-09 se estimó que el mobiliario tenía una vida útil restante de 6 años.
 El 01-07-09 se estimó que el mobiliario tenía una vida útil corregida de 5 años.
d.- Registre la desincorporación del mobiliario al finalizar su vida útil sabiendo que:
 El mobiliario fue desincorporado como chatarra.
 El mobiliario fue vendido recibiendo Bs.F 800,00 en efectivo y efectos por Bs.F 1.000,00.
 El mobiliario fue entregado como parte del costo de un equipo de oficina de Bs.F 18.000,00;
se entregaron Bs.F 7.800,00 en efectivo y se firmaron letras por Bs.F 9.800,00.

3.- Al 31-12-06, las siguientes cuentas muestran los siguientes saldos en el Balance:
Equipo de oficina Bs.F 12.700,00
Depreciación acumulada Equipo de Oficina 4.800,00
Al equipo de oficina se le estimó una vida útil de 10 años y valor residual de Bs.F 700,00.
El 01-01-07, se le realizó mantenimiento por Bs.F 300,00 pagado en efectivo. Durante el proceso de
mantenimiento el técnico informó que una pieza del equipo había sufrido un desgaste considerable, lo
cual haría parar el equipo muy pronto. Debido a la necesidad del equipo se decidió comprar la pieza
con cheque por Bs.F 2.000,00 la cual fue instalada por Bs.F 500,00.

Cumaná, julio 2010 11


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

Se pide:
a.- Registre las erogaciones hechas el 01-01-07.
b.- Registre la depreciación al 31-12-07.

4.- El 01-07-05, se adquirió al contado un vehículo por Bs.F 7.000,00 al cual se le incorporaron piezas
por Bs.F 2.000,00 las cuales fueron pagadas con cheque.
Al vehículo se le estimó vida útil de 3 años y se decidió depreciarlo por el método de números dígitos.
(Tome en cuenta la fecha de cierre del ejercicio económico, para el registro de la depreciación)
Registre la desincorporación del activo para los siguientes casos:
a. El 01-07-07, el vehículo sufre un accidente y es desincorporado por inservible.
b. El 01-07-08, el vehículo se incendia y es desincorporado.
c.-El 31-12-07, se vende el vehículo recibiendo como pago un cheque por Bs.F 2.000,00.
d.-El 01-07-07, se vende el vehículo recibiendo como pago Bs.F 500,00 en dinero y letras por Bs.F
700,00.
e.-El 01-07-07, se vende el vehículo recibiendo como pago 3 letras de Bs.F 500,00.
f.-El 01-07-06, el vehículo es insuficiente para el uso que se le da y se entrega como parte del costo
de Bs.F 13.700,00 de uno nuevo, por el cual se paga además cheque de Bs.F 3.000,00 y se firman
letras por Bs.F 4.000,00.
g.-El 01-07-07, se entrega el vehículo como parte del precio factura neto de Bs.F 14.300,00 de uno
nuevo, por el cual se pago además Bs.F 8.000,00 en dinero y se firmaron letras por Bs.F 5.000,00,
para comenzar a usar el vehículo nuevo fue necesario adaptarle piezas que costaron Bs.F 1.800,00 y
fueron instaladas por Bs.F 700,00.
h.-El 31-12-06, se entrega el vehículo usado como parte del precio de factura de Bs.F 9.800,00 de
uno nuevo, por el cual pagó además un cheque de Bs.F 6.800,00.

5.- El 01-01-01 se adquirió un camión, para utilizarlo en el transporte de mercancías desde la planta
de producción; por el camión se pagó Bs.F 3.550,00 en cheque y se firmaron 15 letras de Bs.F
535,00 cada una; para trasladar el camión hasta la empresa se pagaron en efectivo Bs.F 855,00. Se
estimó que el camión tenía una vida útil de 5 años y que transcurrido ese plazo podría ser vendido
por un valor igual al 5% de su costo.
El 01-07-02 se estimó que el camión tenía una vida útil corregida de 6,5 años.
El 01-01-07 se vende el camión recibiendo un cheque de Bs.F 1.500,00 y letras por Bs.F 1.050,00.
Se pide:
a.- Registre la adquisición del bien.
b.- Calcule la depreciación, por el método de línea recta.
c.- Registre el gasto de depreciación al 31-12-01 y 30-06-02.
d.- Haga la corrección de la tasa de depreciación.
e.- Registre la venta del bien.

6.- Al 30-06-00, la empresa “La Princesa” adquiere una máquina por un costo de factura de Bs.F
2.000,00 sobre el cual se aprovecho un descuento de 1/5 por haberla adquirido al contado, además,
los costos de transporte fueron de Bs.F 1.800,00 contratados bajo la condición puerto de embarque.
Antes de comenzar a funcionar la máquina, se acondiciono el local por un costo total de Bs.F
1.000,00 y se le pago a un entrenador la suma de Bs.F 500,00. A esta máquina se le estima una
vida útil de cuatros años y que al transcurso de este tiempo la máquina podría ser vendida por un
50% del costo de factura neto. La empresa utiliza el método de línea recta para depreciar sus activos.
Al 31-12-02, se realizo una inspección y se determino que la máquina tenía una vida útil corregida de
ochos años, hacer el ajuste de la depreciación. Al 30-03-03, se realizo un mantenimiento de rutina a
la máquina por un costo de Bs.F 40,00. Al 01-07-04, a la máquina se le realiza un mantenimiento
general en la cual se le cambiaron piezas importantes para su funcionamiento, por lo que se estima

Cumaná, julio 2010 12


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

que esta máquina duraría hasta el 31-12-10, realice la corrección y registre la depreciación para el
31-12-04 y 31-12-05.
7.- Al 31-12-00 la empresa “El Encanto”, tiene en sus libros contables un mobiliario registrado por un
costo total de Bs.F 5.000,00 y una depreciación acumulada en línea recta de Bs.F 2.000,00; calculada
sobre la base de una vida útil de 10 años sin valor residual. Con este enunciado se presentan los
siguientes casos de manera independiente uno de otro, para que realice los asientos respectivos:
a.- El 30-04-01, el mobiliario sufre un accidente y es desincorporado por inservible.
b.- El 01-07-01, se vende el mobiliario por Bs.F 1.000,00.
c.- El 30-09-01, la empresa compra otro mobiliario por Bs.F 8.000,00 pagando en efectivo Bs.F
1.000,00; además, se firma una letra de Bs.F 3.000,00 y por la diferencia entrega el mobiliario viejo.

8.- El 01-06-04, la empresa “Los Hermanos” adquiere una máquina por un precio de factura de Bs.F
4.300,00 de los cuales se pago el 35% de contado y por el resto se firmaron letras. Se pagaron
gastos de transporte y seguro de Bs.F 200,00 y gastos de instalación por Bs.F 250,00. Se estima una
vida útil de 4 años y un valor residual de Bs.F 750,00. Se pide: Registre la adquisición de la máquina;
calcule y registre la depreciación anual por los métodos de: línea recta, números dígitos y porcentaje
fijo en el saldo, para los dos primeros años sabiendo que la empresa cierra sus actividades cada
31-12.

Cumaná, julio 2010 13


CONTABILIDAD AVANZADA I Profa. Edith Velásquez

Cumaná, julio 2010 14

También podría gustarte