Está en la página 1de 21

1

ÍNDICE

- Esquematizan comparativamente enfoques investigativos 3


- Formula protocolo o Anteproyecto De Investigación Del Proceso De Investigación 6
- Filtran preguntas de investigación 10
- Elaboración hipótesis/supuestos de trabajo/premisas diseño y variables/categorías análisis 11
- Pautas de Diseño/Premisas Empíricas/Premisas teóricas 14
- Idea/tema/fenómeno y Problema Investigación Proyectual 15
- Redacta el planteamiento de la pregunta principal de investigación /objetivo general /objetivos

específicos 16

- Justificación y validez 19
- Analiza y sintetiza proceso con aplicación a un fenómeno operacionalizado 20
- Instrumentos para recolección de datos 21
- Asumen individualmente el desarrollo responsable del Proyecto Investigativo Arquitectónico 22

2
1. (P) ESQUEMATIZAN comparativamente enfoques investigativos Cualitativo, Cuantitativo y Analítico/Sistémico
para un Proceso Proyectual Investigativo Arquitectónico, Paisajístico.

Enfoques Características Indicadores Ventajas Desventajas Niveles -


Investigativos Generales Clasificación
-Se basa en -No se toma -Da profundidad -El investigador -Etnográfica.
métodos de en cuenta la a los datos, de un estudio -Teoría
recolección de cantidad dispersión, la que utilice fundamentada
datos sin medición relacionada riqueza investigación -
numérica, como con este interpretativa, la cualitativa está Fenomenología
las descripciones proceso, pero contextualización muy -Método
y observaciones. sí la eficiencia del ambiente, involucrado en biográfico y
y el nivel de etc. el proceso, por fenómeno de
-Las preguntas e productividad lo que tiene una vida.
hipótesis surgen que hace acto -Aporta un punto visión subjetiva -Estudio de
como como parte de presencia. de vista fresco, del estudio y casos.
del proceso de natural y sus -Análisis del
investigación y -Se contará holístico de los participantes. contenido y del
este es flexible con varias fenómenos. discurso.
técnicas para -El investigador -La
-Busca la obtención interpreta la investigación
principalmente de datos, investigación de acción
dispersión o como son: la acuerdo con su participativa.
expansión de los observación, la propia visión
datos o entrevista, la sesgada, lo que
información. revisión de desvía la
documentos o información
-Recolección de análisis recolectada
documentos, documental, el
observación estudio de -Consume
participativa, caso, Los mucho tiempo y
entrevistas grupos puede tardar
informales y no focales, los meses o incluso
estructuradas, cuestionarios. años.
notas de campo
CUALITATIVO detallado y
extenso.

-Explicar y obtener
conocimiento
profundo de un
fenómeno a través
de la obtención de
datos extensos
narrativos.

-Es inductiva.

-Tiene una
perspectiva
holística.

-Hace énfasis en
la validez de las
investigaciones a
través de la
proximidad a la
realidad empírica
que brinda esta
metodología.

-En general no
permite un análisis
estadístico

-Se pueden
incorporar
hallazgos que no
se habían
previsto.

-Analizan y
comprenden a los
sujetos y
fenómenos desde
la perspectiva de
los dos últimos;
debe eliminar o
apartar sus
prejuicios y
creencias.

3
Enfoques Características Indicadores Ventajas Desventajas Niveles -
Investigativos Generales Clasificación
- Usa recolección -Está -Ofrece la -La -Descriptiva.
de datos para relacionada oportunidad de investigación
probar hipótesis con la generalizar los cuantitativa no -Analítica.
con base en la parcialidad de resultados estudia cosas
medición la información ampliamente. es un ambiente -Experimental.
numérica. que recoge. natural ni
-Mayor discute el -Histórica.
-Observación no confiabilidad de significado que
participativa, la información: las cosas tienen -Relacional.
entrevistas datos estables, para las
formales y semi- seguros, distintas -Estudio de caso.
estructuradas, congruentes, personas como
administración de iguales a sí lo hace la -Investigación -
test y mismos en investigación experimental.
cuestionarios. diferentes cualitativa.
tiempos y -Investigación
-Análisis previsibles. -Menor cuasiexperimental.
estadístico para profundidad de
establecer -Posibilidad de la información.
patrones de realizar
comportamiento. mediciones y -Las técnicas
medir la son menos
-Pretende magnitud de flexibles.
intencionalmente grupos,
acotar la segmentos, -Mayor
información (medir tipos de necesidad de
CUANTITATIVO con precisión las personas, supervisión en
variables del recordación de la etapa de
estudio, tener marcas, etc. recolección de
foco) información.

-Específico en
detalles en el
desarrollo del
estudio. Involucra
intervención,
manipulación y
control.

-El objeto de
estudio es el
elemento singular
Empírico. Sostiene
que al existir
relación de
independencia
entre el sujeto y el
objeto, ya que el
investigador tiene
una perspectiva
desde afuera.

-Comprensión
explicativa y
predicativa de la
realidad, bajo una
concepción
objetiva, unitaria,
estática y
reduccionista.

-Concepción lineal
de la investigación
a través de una
estrategia
deductiva.

4
Enfoques Características Indicadores Ventajas Desventajas Niveles -
Investigativos Generales Clasificación
-Incluye las -Emplea tanto -Al utilizar -El diseño de la -Diseño
características de muestras ambos tipos de investigación explicativo
los enfoques estadísticas investigación, puede ser muy secuencial.
cualitativo y como literatura las fortalezas complejo.
cuantitativo. de de cada -Diseño
antecedentes. enfoque -Se requiere exploratorio
-Permite pueden mucho más secuencial.
complementar el compensar los tiempo y
uso de lo puntos débiles recursos para -Estrategia
cuantitativo, como del otro. planificar e concurrente de
forma de implementar triangulación.
aproximación, y de -Proporciona este tipo de
lo cualitativo, una investigación. -Anidado
como forma de comprensión concurrente
análisis en más completa y -Puede ser
profundidad. exhaustiva del difícil planificar
problema de y aplicar un
-Permite que se investigación método
realicen que al hacerlo utilizando los
cuestionarios por separado. resultados de
mucho más otro.
eficientes. -Proporciona un
mejor enfoque -Puede ser
al desarrollar poco clara la
mejores forma de
instrumentos y resolver las
MIXTO O más específicos discrepancias
de acuerdo al que surjan en la
CUALITATIVO
contexto de la interpretación
investigación. de los
resultados.
-Ayuda a
explicar los
hallazgos o
cómo funcionan
los procesos
causales.

-Tiene como punto -Subobjetivos


principal el ligados con los
concepto del entregables del
sistema, que es un proyecto.
conjunto de
elementos - Objetivos con el
interrelacionados producto del
con un objetivo proyecto
común.
SISTÉMICO - Meta Objetivos
relacionados con
resultados del
proyecto,
especialmente el
impacto del
funcionamiento de
este producto.
-La función -El avance se
principal consiste realiza en forma
en elaborar los ordenada y
métodos de lógica a través
investigación y de una serie de
construcción de pasos.
objetos de
SISTEMÁTICO organización
compleja:
sistemas de
distintos tipos y
clases.

Fuente Anexa:
-Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. MONJE ÁLVAREZ, Carlos Arturo
-Metodología de la investigación. SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto
-Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. DIALNET
-Metodología de la Investigación. KOGAN SCHMUKLER, Yuri; El pensamiento sistémico como disciplina para la
gestión del éxito en la administración de proyectos.
-Elaboración propia.
5
2. (P) FORMULA PROTOCOLO o Anteproyecto De Investigación Del Proceso De Investigación, capitulados como
Teórico, Metodológico y Analítico respectivamente
2.1 Referenciar datos en una portada del trabajo
2.2 Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía
2.3 Definiendo en aproximación un Tema de Investigación. En base a las propuestas realizadas en el TP1
2.4 Listando en aproximación Documentos para la Obra como Proyecto Ejecutivo (referencia durante el
desarrollo de la investigación
2.5 Citando de forma corta o larga, a Tedeschi, Enrico; Gobbo y otro; Samaja; Sampieri; Maya y otros afines de
aproximación básica para un Proceso Proyectual investigativo arquitectónico, paisajístico y ambiental
2.6 Elaborando un glosario desambiguador teniendo en cuenta el Anexo I.
2.7 Citando, autodefiniendo, limitando, describiendo y enmarcando en los autores metodológicos a seleccionar
conforme al Tema o idea elegida/o, como ser Juan Samaja, BUNGE, Raúl Rojas Soriano, HERRERA SAMPIERI y
OTROS.
2.8 Describiendo los trabajos de campo con sus instrumentos recolección de datos.
2.9 Considerando el Anexo IV Capítulos / Pregunta de Investigación.
2.10 Considerando el Anexo III Idea/Tema de Investigación
2.11 Elaborando un Índice aproximado al TFG (opcional)
2.12 Compilando curriculum de posibles Tutor/es Metodólogo/s de TFG, Asesor/es experto interno de la Carrera,
Asesor/es expertos externos (opcional).
2.13 Explorando en aproximación el uso de las normas APA para las citaciones y las referencias bibliográficas, ya
sea en inglés o en español. PARA CITACIONES Y REFERENCIAS

2.3 Definiendo en aproximación un Tema de Investigación. En base a las propuestas realizadas en el TP1 Tema
de Investigación del Proyecto Final de Grado:
``Vivienda social para la ciudad de Cambyreta´´

2.4 Listado en aproximación Documentos para la Obra como Proyecto Ejecutivo (referencia durante el
desarrollo de la investigación)

Es el arquitecto el que llega a una formulación completa y racional del programa de necesidades. (E.
Tedeschii,1962, p.143)

División de tres etapas: análisis de los datos; fijación de los objetivos particulares y enumeración de los
requisitos del proyecto. (E. Tedeschii,1962, p.194)

Un gráfico en que se indiquen las superficies de las distintas zonas funcionales de manera que tal sea
fácil compararlas resulta generalmente muy útil para tener una idea del carácter social y económico del
edificio al cual se refiere, en particular tratándose de una vivienda. (E. Tedeschii,1962, p.55)

Por otro lado, y dada su formación como arquitectos recursos como el dibujo, la fotografía, los bocetos,
los mapas, los planos y un sinfín de formas graficas de representación, son usados como apoyos de los
textos y como medio de comunicación. (Maya, 2014, p.7)

2.5 Citando de forma corta o larga, a Tedeschi, Enrico; Gobbo y otro; Samaja; Sampieri;
Maya y otros afines de aproximación básica para un Proceso Proyectual investigativo
arquitectónico, paisajístico y ambiental

El uso físico de un edificio requiere ante todo ambientes, espacios en que puedan
desarrollarse las actividades físicas. Estos ambientes deberán tener la forma y las dimensiones
necesarias para el buen desenvolvimiento de las distintas actividades, la iluminación, la
ventilación, las condiciones térmicas y acústicas adecuadas, y estar equipados con los muebles,
artefactos e instalaciones correspondientes, inclusive las que se necesitan para la regulación de los
factores climáticos. (Tedeschi, 1962, p.51)

El interés por construir el programa desde parámetros verificables empíricamente queda


acentuado en el estudio de los factores sociales. Tedeschi celebra como conquista de la modernidad
frente al esteticismo decimonónico la reivindicación del “valor social” de la arquitectura. No
obstante, rechaza de plano cualquier aproximación abstracta al problema, ya sea desde modelos
políticos teóricos sostenidos en visiones utopistas o desde impulsos megalómanos por determinar
modos de vida. (1962: 36). (Gobbo, 2018, p.6)

6
En conclusión, la sociedad influye en la arquitectura de muchas maneras, directas e indirectas,
pero principalmente pidiendo satisfacción edilicia para ciertos usos que, por ser típicos de la
estructura social de un momento determinado, producen tipologías. En realidad, la sociedad
formula la exigencia, pero los arquitectos, o quienes actúan como tales, crean las formas
tipológicas. Además, las van modificando a lo largo del tiempo, ya sea para responder a cambios
en las condiciones sociales, ya sea para adecuarlas mejor a la idea formal con que han tratado de
expresar ese hecho práctico de uso, y que también va cambiando con las variaciones del gusto y
por efecto de las innovaciones debidas a grandes personalidades. (Tedeschi, 1962, p.50)

2.6 Elaborando un glosario desambiguador teniendo en cuenta el Anexo I.


1. Idea proyectual arquitectónica, urbanística, paisajística de investigación: Es más bien el
momento de síntesis de un proceso complejo de un procedimiento que en base a determinadas
teorías, metodologías y técnicas son configuradoras de formas significativas e innovadoras con
capacidad de enriquecer los conocimientos disciplinares en el horizonte de prácticas profesionales
innovadoras.

2. Problema de investigación proyectual arquitectónico, urbanístico, paisajístico: Se trata del


punto de partida de una investigación, que demuestra la existencia de una situación o contexto
sobre el que vale la pena indicar y esclarecer diferentes puntos. Entonces, el problema es un tema
o hecho que requiere ser investigado para luego ofrecer propuestas, soluciones o alternativas de
mejora.( https://blog.posgrados.ibero.mx/que-es-un-problema-de-investigacion / - 10/11/21)

3. Investigación científica proyectual arquitectónica, urbanística y paisajística: Entendemos


a la Investigación Proyectual Arquitectónica como aquella que se formula intencionadamente con
el objetivo de producir conocimiento sistemático a partir de situaciones proyectuales que proponen
la transformación de un lugar socio-físico situado histórica y culturalmente. (Dra. Yuraima Martín
Rodríguez - Universidad Central de Venezuela – 2013)

4. Proceso Investigación Proyectual Arquitectónica: El proceso de investigación es un medio


simple de efectividad al localizar la información para un proyecto de investigación, así lograr una
mayor comprensión del tema con una mirada más amplia.

5. Proyecto Arquitectónico completo: Proyecto Arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos,


esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por
otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un
concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de
una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y
tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y
perspectivas.(https://www.urbipedia.org/hoja/Proyecto_arquitect%C3%B3nico – 10/11/21)

6. Enfoque de investigación: Cuando hablamos de enfoque de investigación, nos referimos a la


naturaleza del estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el
proceso investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del
problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la
estrategia metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos. De esta forma, la
selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto de azar o capricho, sino, a
decisiones de quien investiga, en función de la construcción del problema y las metas del estudio.
(https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-de-investigacion-la-naturaleza-del-estudio/ -
10/11/21)

7. Tipo de investigación: Existen tres tipos fundamentales de investigación:


• Investigación básica (pura). Busca el progreso científico, persigue generalizaciones con vistas al
desarrollo de teorías de carácter universal. Ejemplo: la filosofía, la historia.
• Investigación aplicada. Depende de los avances de la investigación básica, busca la aplicación y
consecuencias prácticas, sobre todo a nivel tecnológico de los conocimientos. Lleva a la práctica
los resultados de la investigación básica
• Investigación tecnológica. Abarca una serie de actividades con el propósito de transformar los
recursos naturales de un país en bienes de capital (maquinaria, equipo) y de consumo (alimentos
medicinas).

7
8. Metodología de Investigación: Estudio de los métodos, su desarrollo, explicación y
justificación. Su finalidad es comprender el proceso de investigación y no los resultados de la
misma. se pueden tener tantas metodologías como diferentes formas y maneras de adquirir
conocimientos científicos del saber común que se denomina “ordinario“, las cuales responden de
distinta manera a cada una de las preguntas y cuestionamientos que se plantea la propia
metodología. (Esther Maya - Métodos y técnicas de investigación, 2014, p. 13 )

9. Método de Investigación: El método científico ha sido definido de diversas maneras. Algunos


autores lo precisan como un “procedimiento para tratar un conjunto de problemas” (Bunge, 1991,
p. 137). Otros lo han definido como un “procedimiento racional e inteligente de dar respuesta a
una serie de incógnitas, entendiendo su origen, su esencia y su relación con uno o varios
efectos”(Sosa-Martínez, 1990, p. 45).

10. Diseño de la Investigación: Se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la
investigación sea manejado de manera eficiente. El diseño es una guía sobre “cómo” llevar a cabo
la investigación utilizando una metodología particular. El diseño de un tema de investigación se
utiliza para explicar el tipo de investigación. (https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-deinvestigacion/ -
15/11/21)

11. Paradigma investigativo: Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de


estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la
forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada. (Citado
por Hurtado y Toro, 1997)

12. Modelos investigativos: Un modelo representa la estructura metodológica de los pasos que se
plantean como opción para la elaboración del diseño que conlleve a la solución del problema en
cuestión.
Los modelos son de carácter descriptivo, y mediante ellos el investigador puede hacer el esquema
representativo que le facilitará el manejo de la realidad. (Alvaro Tomayo - modelos y diseños de
investigación, p. 2)

13. Fenómeno Investigativo: La noción de fenómeno investigativo se emplea en el ámbito de la


ciencia para referirse a un tema de investigación. Por lo general surge a partir de una problemática
o de una inquietud, que puede ser propia del investigador o señalada por aquel que realiza el
encargo de la investigación. (https://aleph.org.mx/que-es-el-fenomeno-de-estudio - 12/11/21)

14. Estudio de Caso: El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de


investigación con origen en la investigación médica, psicológica y educativa, que se enfoca en un
caso en específico de una sola persona o grupo, el cual es exclusivo y particular de esa persona o
grupo. (https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso - 10/11/21)

15. Epistemología: Del gr. ἐπιστήμη epistḗmē 'conocimiento' y -logía. Teoría de los fundamentos
y métodos del conocimiento científico. (Real Academia Española, 2020)

16. Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,


sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad
predictiva y comprobables experimentalmente. (Real Academia Española, 2020)
En términos generales, la ciencia está sujeta al empleo de principios lógicos que, al mismo tiempo
que la fundamentan y explican, le permiten desarrollarse. (Esther Maya - Métodos y técnicas de
investigación, 2014, p. 11)

17. Disciplina investigativa: Como comportamiento se puede definir como la capacidad de las
personas para poner en práctica una serie de principios relativos al orden y la constancia enfocados
a la acción de investigar.
Como doctrina se entiende a la facultad o ciencia dedicada a desarrollar conocimiento mediante
un método sistemático.

18. Operacionalización: Es un proceso de definición de la medición de un fenómeno que no se


puede medir directamente, aunque su existencia se infiere de otros fenómenos. La
operacionalización define así un concepto difuso para que sea claramente distinguible, medible y
comprensible por observación empírica. (Wikipedia – Operacionalización, 15/11/21)

8
19. Experimento: Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más
variables independientes para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más
variables dependientes.

20. Fichas: son tarjetas blancas o rayadas de media cuartilla que tradicionalmente empleaban los
investigadores por su fácil manejo. Pueden ser de varios tipos; fichas de referencia, fichas
bibliográficas, fichas hemerograficas, fichas de trabajo. (Esther Maya- Métodos y técnicas de
investigación, 2014, p. 51)

21. Marco teórico conceptual: se refiere tanto a los enfoques teóricos que fundamentas nuestro
problema objeto de estudio, como a las experiencias y observaciones personales que tenemos sobre
el tema de estudio que estamos planteando. (Esther Maya- Métodos y técnicas de investigación,
2014)

22. Problemas de investigación: Es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que
se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el
proceso investigativo.

23. Racionalidad: Fundamenta un pensamiento científico integrado por juicios o razones


independientes de los sentimientos y emociones del investigador; es decir, debe asociar conceptos
con leyes lógicas, generar nuevos conceptos y ordenarlos en teorías.

24. Variables de hipótesis: se definen como todo aquello que vamos a medir y controlar en una
investigación. Es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación, es
susceptible de medición en forma cuantitativa.

25. Análisis: Es el proceso de dividir un tema complejo o sustancia en partes más pequeñas para
obtener una mejor comprensión de él. En esta parte de la investigación se debe tener presente la(s)
hipótesis, ya que el análisis girará en torno de ellas, El tipo de trabajo establece el nivel de análisis.

2.7- Citando, autodefiniendo, limitando, describiendo y enmarcando en los autores


metodológicos a seleccionar conforme al Tema o idea elegida/o, como ser Juan Samaja,
BUNGE, Raúl Rojas Soriano, HERRERA SAMPIERI y OTROS.

Los planes de vivienda por ayuda mutua se iniciaron en el Paraguay hace más de 20 años,
mediante la iniciativa de las ONGs y la autogestión comunitaria. El sector público comenzó a
interesarse en ellos en la misma medida en que iba fracasando el modelo empresarial ya
comentado. Así, a fines de los años 90 e inicios del siglo XXI, los pocos planes oficiales de
vivienda popular han sido ejecutados en base a la participación activa de las familias destinatarias
a través de esta metodología. Durante el año 2002, se puede citar los casos de la construcción de
viviendas de interés social implementado por el Estado, la municipalidad capitalina y una ONG,
en Pelopincho (concluido) y San Felipe (en ejecución), ambos en Asunción. (Canese – Vila, 2002,
p.392)
Estas zonas estarán diferenciadas de acuerdo con las funciones que deberán satisfacer. Por
ejemplo, en una vivienda se tendrá la diferenciación tradicional de una zona destinada al estar
diurno, otra al estar nocturno, una zona de servicios, otra de sanitarios, circulaciones, locales para
depósitos y para las instalaciones mecánicas. (Tedeschi, 1962, p.51)

Además de las conexiones entre vivienda y salud física y el bienestar, la investigación


señala conexiones entre la vivienda y el desempeño educativo y también con la estabilidad social
y emocional. A nivel regional, un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Economic Commission for Latin America and the Caribbean, ECLAC) de las Naciones
Unidas (Kazttman 2011) descubrió que las variaciones en la calidad habitacional afectan el
desarrollo educativo de los jóvenes, y otros estudios demuestran que los niños que viven en
condiciones de vivienda precarias tienen índices más bajos de inscripción, asistencia, y desempeño
en la escuela. De manera más amplia, algunos académicos organizan su trabajo en el marco de la
calidad de vida. (Moreno, 2014, p.13)
Aun cuando se trata de una evolución incipiente (ley con media sanción, inclusión de rubros
en el Presupuesto, y un Proyecto Piloto en vías de ser ejecutado), queda demostrado que la sociedad
organizada ha planteado una alternativa de solución y ha encontrado cierto eco en el Estado, con
vistas a resolver la problemática del hábitat popular. La propuesta de cooperativas de vivienda está

9
basada en la experiencia más positiva llevada a cabo en el Paraguay hasta ahora, como es la ayuda
mutua, y en el éxito de la experiencia cooperativa en otros países de la región. (Canese – Vila,
2002, p.395)

2.8 Describiendo los trabajos de campo con sus instrumentos de recolección de datos.
Determinar el tamaño adecuado de una muestra cuando pretendemos generalizar los
resultados a una población, y como proceder para obtener la muestra, dependiendo del tipo de
selección elegida. (Sampieri, 1997, p.58)
Los principales métodos para recabar datos cualitativos son la observación, la entrevista, los
grupos del enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las historias de vida. (Sampieri,
1997, p.82)

3. (P) FILTRAN Preguntas de investigación

3.1 Tomando y filtrando conforme a búsqueda e Idea generadora/Premisas, las 100


preguntas ya elaboradas en el TP1.

3.2 Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía

1-¿Cómo es el proceso para adentrarnos en la etapa de recolección de datos para una investigación?
2-¿Qué resultados se obtienen sobre el microclima en las viviendas?
3-¿Cómo afecta a la vida del ser humano los espacios arquitectónicos que son planificados?
4-¿Para qué sirve el programa arquitectónico y qué se debe tener en cuenta en la actualidad
para elaborar un programa arquitectónico?
5-¿Cuales son las ventajas que se adquieren según el método de pierce?
6-¿Cual sería el proceso adecuado para una buena investigación científica?
7-¿Cual sería el proceso adecuado para una buena investigación científica?
8-¿Cuales serían las consecuencias de inventar información?
9-¿Porque es mejor Descubrir que inventar información?
10-¿Qué debe expresar la formulación de un problema?
11-¿Qué son los métodos y técnicas de investigación?
12-¿Cuáles son las etapas de una investigación?
13-¿Qué es el pensamiento científico?
14-¿Qué es la investigación bibliográfica?
15-¿Para qué sirve la elaboración de fichas?
16-¿Qué relación tenía la historia de los patrimonios para proyectar las técnicas urbanísticas?
17-¿¿Cómo lograr una intervención integral que puedan ver más allá de la infraestructura y dar paso al análisis
de los territorios?
18-¿Cuál es la relación del arte con la arquitectura?
19-¿Qué características tiene el enfoque cualitativo de la investigación?
20-¿Qué características tiene el enfoque cuantitativo de la investigación?
21-¿¿Que ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance del estudio?
22-¿Que entiendes por hipótesis de la investigación?
23-¿Cómo proyectar la arquitectura para que colabore positivamente en beneficio de la comunidad?
24-¿En el proceso cuantitativo. ¿de qué tipo de diseños disponemos para investigar?
25-¿Cuáles son los contextos generales de los experimentos?
26-¿Cómo seleccionarías una muestra en la investigación?
27-¿Por qué el espacio de uso social se concentra en el patio?
28-¿Qué aportarían instrumentos para la reflexión crítica y la comprensión de los contextos?
29-¿Las acciones en vivienda necesitan ser una Política de Estado?
30-¿Por qué son nuevos retos sociales, técnicos, financieros, políticos y de gestión territorial??
31-¿Como priorizan la atención de la vivienda como prioridad nacional?
32-¿Cómo reducir el déficit habitacional de la ciudad, en principio para detener el ritmo de crecimiento y luego
iniciar a reducir dicho déficit habitacional?

3.3 Citando a las fuentes y lecturas bibliográficas del TP1 y otras afines al tema de investigación.
TEDESCHI, Enrico. (1969), Teoría de la Arquitectura.
GOBBO, Giuliano Francisco, ARAVENA, Pedro, El valor del Programa en la Teoría de Arquitectura de Enrico
Tedeschi.

10
SAMAJA, Juan Alfonso. (2004), Epistemología y metodología: elementos para la teoría de una Elaboración
Científica
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ Collado y BAPTISTA Pilar.
Metodología de la investigación
MAYA, Esther (2014). Métodos y Técnicas de Investigación.
PAPA FRANCISCO. (2016), Laudato Si.
Ley N° 294 (1993). Evaluación de Impacto Ambiental.

3.4 Considerando el Anexo II Realidad Contextual Paraguaya en los niveles geográficos


respectivos realizado en el TP1.
1-¿Cómo es el proceso para adentrarnos en la etapa de recolección de datos para una
investigación?
2-¿Qué nivel de participación e interés encontramos de parte profesionales sociólogos,
geógrafos, arquitectos, economistas, historiadores, ingenieros con los urbanistas, para
lograr una “visión intra e interdisciplinaria” mencionada por Esther Maya, en el Paraguay?
3-¿Cómo se debe plantear una investigación que resulte un aporte interesante para la
profesión y para el país en general?
4-¿Cuáles son los resultados obtenidos de las obras de arquitectura que ayudaron a mitigar el
cambio climático?
5-¿Qué lineamientos para mitigar el cambio climático podrían ser priorizados para el cuidado
de la casa grande teniendo en cuenta nuestro contexto en relación a lo que establece el
“Laudato Si”?
6-¿Cuál es el mejor procedimiento para obtener un programa de necesidades del cliente?
7-¿Cómo determinar la formulación de un problema?
8-¿Cómo se debe proyectar la arquitectura para que contribuya positivamente a la
comunidad?
9-¿Cuáles son los efectos percibidos en la población paraguaya acerca de los ``espacios de
calidad´´?
10-¿Cuáles son las investigaciones tomadas con componentes exclusivamente empíricos en el
contexto arquitectónico?

3.5 Considerando el Anexo III Tema de investigación.

1-¿Cómo se debe plantear una investigación que resulte un aporte interesante para la profesión y para el país en
general?
2-¿Cómo es el proceso para adentrarnos en la etapa de recolección de datos para una investigación?
3-¿Cuáles son los resultados obtenidos de las obras de arquitectura que ayudaron a mitigar el cambio climático?
4-¿Qué nivel de participación e interés encontramos de parte profesionales sociólogos, geógrafos, arquitectos,
economistas, historiadores, ingenieros con los urbanistas, para lograr una “visión intra e interdisciplinaria”
mencionada por Esther Maya, en el Paraguay?
5-¿Cómo determinar la formulación de un problema?
6-¿Cómo se debe proyectar la arquitectura para que contribuya positivamente a la
comunidad?

PREGUNTA FILTRADA ANEXO 1.

¿Cómo proyectar la arquitectura para que colabore positivamente en beneficio de la comunidad?

PREGUNTA FILTRADA ANEXO 2.

¿Cómo se debe plantear una investigación que resulte un aporte interesante para la profesión y para el país en
general?

4. (P) ELABORACION HIPOTESIS / SUPUESTOS DE TRABAJO / PREMISAS DISEÑO Y VARIABLES/CATEGORIAS ANALISIS

- Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía


- Describiendo con fundamentos aproximados y preliminares en una Memoria Descriptiva Gráfica y con
Imágenes: La idea posible o Tema para el desarrollo del Proyecto investigativo arquitectónico Trabajo Final de
Grado (TFG) a concretarse el año que van a cursar Taller 6to Año; La/las Hipótesis del trabajo en cuestión.
- Operacionalizando en esquemas según modelos adjuntos para las Categorías de Análisis/Variables.

11
La relación dialéctica que existe entre cada una de las etapas que conforman un proyecto
de investigación científica nos obliga, casi siempre, a trabajar de manera concomitante cada una
de sus fases, de las cuales el planteamiento del problema y la elaboración de las hipótesis
constituyen dos momentos de estrecha interdependencia.
La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, una respuesta tentativa que
el investigador se formula con respecto al problema que pretende investigar. Una hipótesis puede
ser por lo tanto, una suposición fundamentada en la observación del fenómeno objeto de
investigación.
La hipótesis tiene una importante función explicativa del fenómeno estudiado. De ahí que:
• Debe estar apoyada en conocimientos comprobados.
• Debe ofrecer una explicación amplia y profunda de los hechos y conclusiones que pretende
abarcar.
• Debe estar relacionada con el conjunto de conocimientos correspondientes a los hechos (la
teoría).
La hipótesis debe conducir racionalmente a la predicción teórica de algunos hechos reales
que, posteriormente, deban ser sometidos a prueba. En efecto, plantear correctamente una
hipótesis significa que sus predicciones pueden ser verificables y permiten establecer
conclusiones.
Una hipótesis puede quedar confirmada por entero (lo cual es poco frecuente); quedar
refutada completamente (también de manera poco frecuente, y en tal caso es conveniente formular
una nueva hipótesis) o bien quedar confirmada parcialmente (lo que sucede con más frecuencia).
En este caso se sugiere modificar los resultados que se obtuvieron por medio de la
experimentación y volver a someterlos a la prueba experimental.
Elaboramos las hipótesis al momento de plantear el problema, pero estas sufren
modificaciones durante el proceso de investigación, en la medida en que vamos profundizando el
conocimiento del tema.
Las hipótesis deben partir de la perspectiva teórica que apoya la investigación (hipótesis
teórica), pero deben incorporar otros análisis más concretos que orienten a la formulación de
hipótesis empíricas (Garza, 1988, p.33).

Tipos de hipótesis
Mario Bunge (1983) clasifica las hipótesis en función de las bases teóricas o empíricas
que se hayan tomado en cuenta para su formulación, de la siguiente forma
Las ocurrencias: Son hipótesis que carecen de fundamento teórico y que, además, no han sido
verificadas.
Las hipótesis empíricas: Carecen de fundamento teórico, pero han podido comprobarse en
experiencia.
Las hipótesis posibles: Tienen un fundamento teórico, pero no han sido comprobadas por la
experiencia.
Las hipótesis convalidadas: Tienen un fundamento teórico que han sido comprobadas por la
experiencia. Este tipo de hipótesis tienen carácter de leyes cuando son generales y pertenecen a
un sistema. Tienen carácter de principios y axiomas cuando sirven de supuestos iniciales de un
sistema.
El doctor Pablo Chico Ponce de León clasifica las hipótesis, según su estructura, del a siguiente
forma:
Hipótesis explicativas: Son suposiciones acerca de la existencia de una entidad, lo que permite la
explicación de los fenómenos.
Hipótesis descriptivas: Son aquellas que simbolizan la conexión ordenada de los elementos o
partes constitutivas de un fenómeno.
Hipótesis análogas: Son aquellas en que se deduce que lo verdadero, para un conjunto de
fenómenos puede serlo también para otros debido a ciertas características que tienen en común.
La tipología o clasificación de ambos autores tienen mucha afinidad en sus elementos, pues existe
correspondencia entre las hipótesis empíricas y plausibles con las explicativas, al igual que entre
las hipótesis convalidadas y las análogas y descriptivas.
Para autores como Rojas Soriano (2010), las hipótesis son descriptivas y se tipifican en función
del número de variables que contienen, su relación e interdependencia.
Vale la pena mencionar que el número de hipótesis contenidas en un proyecto de investigación
está determinado por el tipo de estudio que habrá de llevarse a cabo.
Ello quiere decir que “la calidad de la investigación no está determinada por el número de
hipótesis que contenga” (Hernández Sampieri, 1991, p.96). Un proyecto de investigación puede
contener una, dos o más hipótesis.
En ocasiones el investigador confunde una suposición o conjetura con una hipótesis, lo cual no

12
es siempre así, las hipótesis cumplen una importante función científica en el proceso de
investigación, por lo que, en su formulación, no debe de descuidarse el carácter científico que le
confiere la facultad de constituirse en un importante instrumento metodológico inherente a todo
proyecto de investigación.
Las hipótesis tienen una relación muy estrecha con el planteamiento del problema y la revisión de
la literatura vinculada con el tema de investigación elegido. En este contexto surgen las hipótesis,
es decir: del análisis de una teoría, de la bibliografía revisada con anterioridad, o bien de
generalizaciones empíricas relacionadas con nuestro objeto de investigación.

Elementos de las Hipótesis


Unidad de análisis. Es el objeto sobre el que se quiere tener una respuesta, por ejemplo: grupos
de personas, viviendas, sistemas de comunicación, materiales de construcción, tipos de inmuebles,
etcétera.
Variables. Estas constituyen parte importante de las hipótesis, de tal suerte que el correcto
planteamiento de las hipótesis depende de la forma en que podemos controlar las variables.
A su vez, las variables se definen como todo aquello que vamos a medir y controlar en una
investigación. Deben, por tanto, ser susceptibles de medición en forma cuantitativa.
Una hipótesis consta por lo menos de dos variables: la independiente que es el elemento, fenómeno
o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, y la dependiente, que es el
fenómeno o situación explicada que está en función de otro.
A su vez, las variables independientes se consideran las causas posibles del fenómeno que se
estudia, originan diversos efectos (variables dependientes) relacionados entre sí, y bajo ciertas
circunstancias puede repercutir en las causas (Rojas Soriano, 2010).
La relación entre las variables casi nunca es directa ni lineal; hay una serie de etapas sucesivas
o intermedias que actúan de diferente manera interviniendo en el tema de investigación.
El rigor científico que exige un proyecto de investigación indica el vínculo del investigador debe
establecer entre el conocimiento teórico y el empírico, lo que supone una relación dialéctica entre
ambos tipos de conocimiento, en donde la teórica aumenta la investigación empírica y esta última
modificada los postulados teóricos. Y es la hipótesis el medio que permite esta vinculación.
Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es
susceptible de medición. Ejemplos de variables: sexo, edad, ingreso, escolaridad, aprendizaje de
conceptos, tenencia de la vivienda, localización residencial, etcétera. Las variables adquieren
valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras al formar parte
de una hipótesis o de una teoría. (Hernández Sampieri, 1991).
En resumen, como señala Rojas Soriano (2010, p.149), “La hipótesis científica es aquella
formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados
(fundamentos teóricos y empíricos), en la que se establece una relación entre dos o más variables
para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de
que se compruebe la relación establecida”.
FUENTE:
• Métodos y técnicas de investigación. MAYA, Esther.

5. (P) PAUTAS de Diseño/Premisas Empíricas/Premisas teóricas descriptas en la forma de realizarlas para su


enunciación

- Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía


- En las dimensiones Funcional, Formal/compositivo/estructural/espacial, Tecnológico,
Técnico, Materiales, Ambiental, Inclusivo y/u otras afines o determinadas de acuerdo
al Tema o Idea
- Describiendo sintéticamente los fundamentos aproximados y preliminares en párrafos
y en una Memoria Descriptiva Gráfica y con imágenes de la Idea aproximada posible
o Tema para el desarrollo del Proyecto Completo Investigativo arquitectónico y/o
urbanístico denominado Trabajo Final de Grado año 2022 (TFG2022) .
- Relacionando teóricamente la/s Hipótesis con las Pautas de Diseño e Idea Generadora.

Con esta implementación del modelo de Vivienda Social lo que se pretende es ayudar a mejorar la
calidad de vida de las familias que habitan en condiciones desfavorables y poco dignas en la zona 8 de la ciudad
de Cambyreta.
El objetivo general es proponer un diseño arquitectónico de unas viviendas de interés social
que contribuyan a satisfacer las necesidades y expectativas de la población de bajos ingresos
económicos, el diseño de la vivienda de interés social deberá ser sustentable y económica.
Este proyecto arquitectónico consiste en presentar un modelo de vivienda tradicional diferente, donde la gente

13
pueda encontrar un habitar confortable, seguro y armónico en dicha vivienda. Se propone un
modelo de vivienda que se fusione con el contexto.

DESCRIPCION DE PAUTAS
Funcional: aseguran la optimización de recursos de usos y actividades que realizaran los
individuos.
Formal: definen las condiciones morfológicas del edificio con influencia de factores como
ubicación, contexto, topografía y vegetación.
Tecnológico: esta premisa proporciona los criterios con relación al uso y tipo de materiales, además
de los sistemas constructivos.
Ambiental: consiste en criterios que permitan la mejoría y utilización de recursos ambientales del
sitio en donde se ubique el proyecto.
Inclusivo: se basa en las secuencias de usos, actividades y equipamientos que se brinda a usuarios
con falta de capacidades.

6. (C) IDEA/TEMA/FENOMENO y Problema Investigación Proyectual definidos en las dimensiones arquitectónica -


urbanística – histórica – paisajística ambiental – educación arquitectónica u otra similar.

- Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía


- Describiendo el Problema de Investigación abordando la Idea y las Teorías sobre El
problema de Investigación de los autores SAMPIERI
- Describiendo previamente el lugar en base a la Teoría tácita en base a ejemplo
- Describiendo con fundamentos aproximados y preliminares en tres párrafos y en una
memoria descriptiva gráfica y con imágenes inicial de la idea posible o Tema para el
desarrollo del Proyecto investigativo arquitectónico y/o urbanístico denominado
Trabajo Final de Grado (TFG) a concretarse el año que viene en base a ejemplo adjunto.
- Operacionalizando con revisión del cuadro elaborado en el TP1 para la Idea de
Investigación.
14
Conforme a estudios realizados en el año 2020, Paraguay suma aproximadamente 15.000
familias sin viviendas al año, esto refleja que muchos paraguayos viven en condiciones precarias y de
hacinamiento. Uno de estos sectores del país es la zona 8 de Cambyreta que actualmente se ven afectados
por condiciones desfavorables y poco dignas de habitabilidad carentes de
servicios básicos para subsistir.

Con este proyecto se busca contribuir por medio de recomendaciones de diseño


para una vivienda de interés social satisfaciendo las necesidades y expectativas de los pobladores de
bajos recursos económicos, a fin de lograr condiciones dignas de vida a este sector del país.

Este modelo de vivienda presenta una correcta adecuación al contexto, donde se vuelca a un proyecto
sustentable que consta de un paquete funcional básico además de lograr la optimización de recursos para el
ahorro del agua. Y así garantizar que los pobladores tengan un hogar confortable, seguro, armónico y por sobre
todo que se genere una identidad de apropiación.

7. (P)REDACTA EL PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA PRINCIPAL DE INVESTIGACION /OBJETIVO GENERAL


/OBJETIVOS ESPECIFICOS formulado de la manera de redactarlos para la investigación.

- Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía


Para formular el objetivo general de una investigación hay que tener como guía la
pregunta central o global que buscamos responder (problema de investigación) a partir de la
realización de la investigación. El objetivo general será el enunciado de una acción meta que
deberá alcanzarse para obtener esa respuesta global.
Los objetivos específicos son el desglose de la meta general. Corresponden a metas más
específicas, de menor nivel de conocimiento.
Existe un orden lógico que hay que visualizar y respetar en el momento de formular los
objetivos. Dicho orden corresponde al proceso lógico a través del cual se va completando la meta
general, a partir del cumplimiento de cada meta específica.
Sumados, los objetivos específicos deben dar como resultado el objetivo general; no puede
faltar ni sobrar nada: el conjunto de objetivos específicos debe cerrar coherentemente el nivel de
conocimiento del objetivo general, y deben quedar abarcados los contenidos teóricos, las
variables y aspectos que forman parte del problema de investigación planteado.

Con frecuencia, se asume que la formulación de los objetivos se reduce a un asunto de

15
redacción, dejando de lado los criterios teórico-metodológicos y la requerida coherencia de las
metas, respecto al Problema de investigación y las preguntas a las que deben referirse.
Por lo anterior, conviene enfatizar que los objetivos de investigación deben estar bien
escritos, ser claros y libres de ambigüedades; pero, para ser adecuados, principalmente, deben
enunciar acciones que sean factibles y consistentes en términos teórico-metodológicos.
Formulación de objetivos

Por lo general, cuando el estudiante decide iniciar una investigación, tanto si se trata de
un trabajo que se le encomienda como puede ser una tesis, tiene una visión muy general de los
objetivos que pretende al finalizar la misma.

Los procesos anteriores, como la selección y la delimitación del tema, que obligaron al
investigador a efectuar una revisión del material bibliográfico seleccionado, van afinando los
objetivos, de tal modo que cabo otras etapas- como la elaboración de la(s) hipótesis, el marco
técnico, etcétera-, el investigador puede ir concretando y precisando los objetivos de su trabajo.
No obstante, el investigador debe tener mucho cuidado con la formulación de los objetivos de
su investigación, ya que constituyen un importante punto de referencia que guiará el desarrollo
de su trabajo. Hacia ellos se dirigirán todos sus esfuerzos. Estos deben ser claramente
expresados para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación, y ser congruentes
con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga
(Rojas Soriano, 2010, p.36).
Al momento de fijar los objetivos deben considerarse aquellos aspectos que pueda limitar
o impedir su plena realización.

Los objetivos pueden dividirse en específicos o generales, dependiendo del nivel de


profundidad de la investigación y los alcances que se establezca, lo cual depende de la
disponibilidad de tiempo y de los recursos que se tengan para el desarrollo del trabajo. El
investigador plantearse un objetivo general seguido de uno o varios objetivos específicos.

FUENTE:
• Métodos y técnicas de investigación. MAYA, Esther.

- Completando en un cuadro taxonómico comparativo de las teorías de autores


conforme a Anexo IV adjunto
A criterio de la catedra la siguiente tabla representa un método proyectual para poder generar la
pregunta principal de investigación de manera holística. Este formato sintético permite pasar las
preguntas de investigación por una serie de filtros, análisis, diseño y síntesis de la investigación
para poder lograr de manera precisa la pregunta de investigativa principal.

16
17
8. (P)JUSTIFICACION Y VALIDEZ esquematizados
- Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía
- Completando en un cuadro taxonómico comparativo de las teorías de autores de referencia ya esquematizados.

9. (C) ANALIZA Y SINTETIZA PROCESO con aplicación a un Fenómeno o Idea operacionalizado


- Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía
- Describiendo el RIGOR CIENTIFICO Teoría en base a lectura profusa del Tema
- Describiendo la VALIDEZ
- Describiendo la LEGITIMIDAD, Teoría en base a lectura profusa del tema y de los
análisis de los elementos encontrados
- Describiendo las DIMENSIONES DE LA INVESTIGACION

18
RIGOR CIENTIFICO
La investigación cualitativa se fundamenta en criterios éticos y de rigor que tiene como
finalidad asegurar la calidad, objetividad y validación del trabajo de investigación, considerándose
en el presente estudio los siguientes criterios: ético y de rigor científico.
En relación al rigor científico y con el propósito mantener la calidad y objetividad de la
información se tuvo en cuenta los procedimientos propuestos por Lincoln y Cuba (1985): La
credibilidad, la transferibilidad y la comprobabilidad (HERNANDEZ, 2006, p. 622-666).
• Credibilidad: Con la finalidad de aumentar la posibilidad de los resultados a través del
compromiso del investigador con el informante en el transcurso de la investigación y
documentar la credibilidad.
• Verificación externa. Se realizó́ a través de verificación con las participantes y consistió́ en
la retroalimentación acerca de los datos y hallazgos emergentes, así ́ como las
interpretaciones que incluye tomar nota de las reacciones de aquel. Estos datos se tomaron
a medida que se recolectaron las informaciones y después de ella.
• Auditabilidad: Para asegurar la comprensión de los diferentes momentos y de la lógica del
trabajo de investigación por otros lectores o investigadores.
• Confirmabilidad: Se garantizó́ que los hallazgos, conclusiones y recomendaciones estén
apoyados por los datos y que exista la evidencia y al mismo tiempo nos apoyamos en la
opinión de los expertos (POLIT, 2000, p. 410-411).

VALIDEZ
Es la propiedad de aquello que es válido. Este adjetivo (válido), que procede del
latín valĭdus, alude a lo que resulta consistente, plausible o admisible.
Validez en la lógica
El concepto de validez aparece en distintos contextos. En el terreno de la lógica, la
validez de un argumento es la propiedad que se evidencia cuando la conclusión está
implícita en las premisas. Es importante tener en cuenta que un argumento puede
ser deductivamente válido, aunque su conclusión no sea verdadera.
Validez en un razonamiento inductivo y en un razonamiento deductivo
La lógica también contempla el razonamiento inductivo, que consiste en estudiar
las pruebas que dan lugar a la estimación de la probabilidad de una serie de argumentos,
del mismo modo que las reglas para la construcción de argumentos inductivos fuertes.
Esto se diferencia del razonamiento deductivo, descrito en párrafos anteriores, en
cuanto a que no es posible determinar si un argumento es válido; por esta razón, cuando
nos encontramos ante una inducción, debemos evaluar su fuerza, o sea el grado de
probabilidad de obtener una conclusión verdadera si también son verdaderas las premisas.

LEGITIMIDAD
La Investigación y legitimidad es un recorrido por la significación de la “unidad de sentido”
como concepto inherente a la construcción de la realidad en una perspectiva histórica. El marco
de referencia lo constituye el alcance y los propósitos, concebido éste como un espacio
institucional que promueve la creación, producción e investigación. Este propósito implica revisar
el sistema de saber y las condiciones de producción del conocimiento generado, es decir, los
soportes de configuración desde los cuales la experiencia organiza su especificidad. La reflexión
se orienta a situar las acciones del Centro de Estudios en el núcleo de los debates y tensiones que
dichos emprendimientos institucionales implican.
Este propósito implica revisar el sistema de saber y las condiciones de producción del
conocimiento generado, es decir, los soportes de configuración desde los cuales la experiencia
organiza su especificidad.

DIMENSIONES DE LA INVESTIGACION
No todas las variables se pueden descomponer en más de un elemento, este es el caso de
las variables simples, las cuales fueron tratadas anteriormente. No obstante, en las variables
complejas resulta diferente, ya que por su naturaleza no pueden ser estudiadas como un todo, sino
que deben ser descompuestas en partes constitutivas o dimensiones.
Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su
análisis o descomposición.
Las dimensiones a las que se refiere el término “Calidad de Vida en una Vivienda Social”, es

19
al desarrollo integral del individuo, de grupos y sociedades enteras, las cuales comprenden la
interrelación de:
• Lo demográfico o la población
• Lo ambiental o ecológico
• Lo económico y más concretamente en lo que se refiere a la alimentación
• Lo económico-social con respecto a la vivienda y la salud
• Lo cultural, más propiamente a la educación
• Lo político o las decisiones comunitarias
• Lo psicosocial

10. (P) INSTRUMENTOS para recolección de datos

- Escuchando y compartiendo criterios con el Profesor Guía


- Completando en un cuadro la lista en relación a los objetivos específicos.
- Por ejemplo, la Encuesta en relación al objetivo específico que desea tener un resultado
cuantitativo. ¿Cuántos vecinos de la Compañía Barrero Guazú están de acuerdo con la
construcción de la Unidad Sanitaria Familiar?, la Fotografía para saber ¿Cuáles son las
tipologías edilicias del entorno cultural del futuro Centro Investigativo?, el
Relevamiento dimensional para conocer superficies, el Libro de Campo o Bitácora,
Planillas de Revisión documentos, Audios visuales, Audios, Transcripción de
grabaciones y otros.

OBJETIVOS INSTRUMENTOS
-Diseñar una vivienda con enfoque social con Encuesta, ¿Que espacios arquitectónicos creen que
espacios arquitectónicos mínimos adecuados que son necesarios los pobladores para satisfacer sus
contribuyan a satisfacer las necesidades y necesidades? ¿Qué tipo de diseño de vivienda seria
expectativas de la población afectada. Donde la gente óptimo para la zona 8 de Cambyreta?
pueda encontrar un habitar personal confortable,
seguro y armónico en dicha vivienda.
-Proponer una alternativa de diseño flexible, Búsqueda de sistemas constructivos sustentables y
permitiendo la adecuación de la vivienda de forma económicos para el diseño de la vivienda social.
progresiva, y que evolucione en el tiempo gracias a la
sostenibilidad económica que otorga una vivienda
productiva.
-Proponer un modelo de vivienda donde la inserción Mapeo por Google Earth y visita al sitio a modo de
con su contexto y su cultura sea un factor comprender la cultura y el modo de vida que llevan
fundamental durante el proceso de diseño. actualmente los pobladores del barrio 26 de
Involucrando al usuario como actor principal de la diciembre.
mano con el profesional de la arquitectura.
- Determinar la importancia de implantar las Relevamiento In situ y utilización del software
viviendas a fin de aprovechar la incidencia solar y la “SunEarthTools” para el estudio de la incidencia solar
correcta ventilación de los espacios. y los vientos.

11. (A)ASUMEN grupalmente el desarrollo responsable del Proyecto Investigativo Arquitectónico para el
mejoramiento de la calidad de vida y cuidado del medio ambiente en aproximación y con la propuesta desde
una óptica socialcristiano, ético y ambiental

Como futuros profesionales en arquitectura, reflexionamos acerca de la importancia del proceso a ser
llevado a cabo para la resolución de este proyecto. Confirmamos que, para ello partimos del entendimiento de
que la realidad social que atraviesa nuestra comunidad, se la enmarca y analiza en busca de transformarlo en
parte de un proceso creativo, que nos guie a entender la acción de proyectar, no como una acción mecánica que
nos conduce a la resolución de un problema, sino como el proceso especulativo y de construcción que
realmente es, colocando nuestros conocimientos arquitectónicos adquiridos y pensamientos propios al servicio
de una idea beneficiosa para nuestra realidad actual.
Este pensamiento y proceso de creación que se hallan íntimamente relacionados con nuestra realidad
social, económica y ambiental de nuestro contexto inmediato, en cual se implantarán nuestras futuras
proyecciones profesionales.
Durante el proceso de esta idea proyectual y, con el conocimiento de que la arquitectura se materializa a
través de sistemas constructivos y materiales, sólo fue posible concebirla mediante la construcción de
pensamiento crítico en base a la bibliografía explorada, alimentándonos con el conocimiento de pautas, reglas y

20
principios objetivables, propios de la disciplina arquitectónica, pero por otro lado, necesitamos, al igual que todo
acto creativo, generar una relación dialéctica con otro tipo de material que no es específico de esta disciplina y
que forma parte de un mundo personal y humanístico, fruto de nuestra experiencia en el mundo, en el cual el
proyecto de arquitectura encuentra en la mayoría de las ocasiones su base o debe toda su riqueza.
Ambos factores adquieren la misma y determinante importancia en el desarrollo del proyecto. Sin
embargo, son los aspectos más objetivos, racionales y fácilmente transmisibles lo que se convierten, en la
mayoría de las veces, en el centro de atención.
Es, por tanto, que en busca de nuestra calidad como profesionales convertiremos a la mencionada idea
de investigación proyectual arquitectónica, en un futuro punto referencial a nivel tanto local como nacional,
cuando se trate el tema de ‘’la búsqueda de una arquitectura más social, por y para las personas’’, siendo
utilizada dicha investigación, como punto de referencia de una ‘’Arquitectura más Consciente’’ y convirtiendo a
la idea ya sembrada, en futuro objeto de estudio y análisis de las generaciones venideras. Utilizando nuestros
conocimientos adquiridos en último término, como manera de pronunciarnos acerca de cuestiones que
consideramos relevantes en relación al modo de proceder al hacer arquitectura en nuestro país.
Asimismo, con los objetivos de controlar en conjunto el funcionamiento de las viviendas, Este
planteamiento puede ser contradictorio ya que la idea de incorporar este tipo de sistemas trabajo para controlar
la edificación no obstante las necesidades del momento y del consumo energético, evitando las perdidas
innecesarias y garantizando un cierto control sobre las condiciones de confort en el interior y en las zonas
intermedias de las viviendas

21

También podría gustarte