Está en la página 1de 103

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:

14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 1 de 103

FAC U LTA D C I E N C I A S E C O N O M I C A S
T ECN O LO G I A EN G ES T I Ó N N AV I ER A Y PO RT UARI A

E CO N O M Í A

JUAN CARLOS VALDERRAMA M.


EMILIO JOSÉ DELGADO FLÓREZ
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 2 de 103

Economía I
Programas de Educación a Distancia
Fundación Antonio de Arévalo, TECNAR

Autores: Juan Carlos Valderrama M.


Emilio José Delgado Flórez

Diseño de la Plantilla y Estructura del módulo: Astrid Calderón Hernández


Diagramación, Portadas y Arte Gráfico: Douglas Jesús Elles Torres

Primera Edición: Noviembre 2012 - [Número de Ejemplares]

Economía I
Programas de Educación a Distancia
Fundación Antonio de Arévalo - TECNAR
2012; 100 Pág.; 21.5 X 27.9 cm

Prohibida su reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este módulo
Sin previa autorización de TECNAR y la Empresa Editorial.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 3 de 103

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. GENERALIDADES .................................................................................................................................. 7

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 7

3. OBJETIVOS EDUCATIVOS ..................................................................................................................... 7

4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 8

5. COMPETENCIAS ................................................................................................................................... 8

6. METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 9

7. UNIDADES DE APRENDIZAJE ................................................................................................................ 9

1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ...................................................................................................... 13

1.1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 13


1.2. COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 13
1.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................................... 13
1.4. RECURSOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................... 13
1.5. INTRODUCCION A LA ECONOMIA .......................................................................................... 14
1.5.1. Conceptos ............................................................................................................................. 14
1.5.2. Objetivos ............................................................................................................................... 16
1.5.3. Generar empleo. .................................................................................................................. 16
1.5.4. Estabilidad en los precios ................................................................................................... 17
1.5.4. Distribución equitativa del ingreso .......................................................................................... 19
1.5.5. Crecimiento Económico ........................................................................................................... 21
1.6 MICROECONOMÍA........................................................................................................................ 21
1.6.2 Macroeconomía .......................................................................................................................... 24
1.7 Teoría del consumidor ............................................................................................................ 26

2. TEORIA DE LA DEMANDA................................................................................................................... 37

2.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 37


2.2. COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 37
2.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................................... 37
2.4. RECURSOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................... 37
2.5. TEORÍA DE LA DEMANDA ................................................................................................................. 38
2.6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 2 ........................................................................................ 44

3. TEORIA DE LA OFERTA ....................................................................................................................... 47


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 4 de 103

3.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 47


3.2. COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 47
3.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................................... 47
3.4. RECURSOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................... 47
3.5. TEORÍA DE LA OFERTA .................................................................................................................... 48
3.6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3 ........................................................................................ 55

4. ESTRUCTURA DEL MERCADO ............................................................................................................. 62


4.1. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 62
4.2. COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 62
4.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................................... 62
4.4. RECURSOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................... 62
4.5. TEORÍA DEL PRODUCTOR................................................................................................................ 63
4.6. ESTRUCTURAS DE MERCADO.......................................................................................................... 74
4.7. ACTIVIDADES AUTOEVALÚABLES 4 ................................................................................................ 79

8. RECURSOS ......................................................................................................................................... 82

8.1. FÍSICOS ................................................................................................................................................ 82


8.2. TECNOLÓGICOS .................................................................................................................................... 82
8.3. AUDIOVISUALES .................................................................................................................................... 82
8.4. TELECOMUNICACIONES ........................................................................................................................ 82

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN ................................................................................................................. 82

10. CRONOGRAMA Ó CALENDARIO ..................................................................................................... 82

GUÍA D E A P R E N D I Z A J E ..................................................................................................... 95

GUÍA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE .......................................................................................................... 96


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 5 de 103


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 6 de 103

PRESENTACIÓN

Bienvenidos al mundo del conocimiento, en el curso de Economía se lograra comprender como


interactúan los diferentes protagonistas del ambiente económico, se
Ilustra estudiante en el conocimiento del mundo económico con conceptos y teorías actualizadas.
El curso estará dividido en tres periodos:

1. Introducción a la Economía

Busca que el estudiante conozca que es la economía, cuáles son sus objetivos y de donde nacen
las diferente teorías de la economía a través de la historia, con el objetivo de ubicarlo en los
tiempos actuales

2. Teoría de la demanda y oferta

Conocer como los individuos, las familias y las empresa se comportan ante la situación de toma
de decisiones, tanto en la parte de los consumidores y como en la parte de los productores.

3. Estructuras de Mercado, y teoría del productor

Conocer como las empresas se organizan en el mercado para competir en el entorno, y


analizaremos varios ejemplos de sistemas socioeconómicos políticos para poder tener una visión
global de cómo se da la tendencia económica mundial
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 7 de 103

1. Generalidades

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso: Código del curso (opcional)


Curso de Economía 0000
Programa: Semestre:
Tecnología en salud ocupacional Primero ( I )
Área de Formación (básica, Tipo de curso (teórico,
profesional, complementaria, práctico, teórico–práctico)
investigativa):
Formación básica Teórico–práctico
Créditos Académicos: Prerrequisitos o Presaberes:
2 Tener conceptos básicos en historia,
matemáticas, informática.
Horas de acompañamiento: Horas de Trabajo Independiente:
8 10
Tutor (a): Email:
Juan Carlos Valderrama M. Juan.valderrama@tecnar.edu.co

2. Introducción

El concepto de economía no puede ser universal, ya que esta ciencia abarca todos los aspectos de
la sociedad, y como se relaciona entre sí para buscar la mejor forma de satisfacer sus
necesidades. Muchas veces pensamos que la economía es solo matemáticas, manejo del dinero
o administración, pero si se van sumando todas las disciplinas. De igual forma se puede precisar
que la economía es un ciencia que tiene sus pilares en muchas disciplinas y ciencias que
sirven para explicar sus diversas teorías. En este curso no se introducirá un conocimiento
básico para poder entender como estudia la economía a la sociedad y explicar ciertos fenómenos
sociales que muchas personas pasan inadvertidos.

3. Objetivos educativos
Conocer generalidades sobre economía para comprender el mundo que nos rodea.
Fomentar la habilidad de la observación para los procesos de aprendizajes.
Interpretar los sucesos económicos, locales, regionales, nacionales y mundiales.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 8 de 103

Conocer el entorno competitivo de las empresas y las diferentes estrategias que se usan en el
mercado.
Generar cambios en el estudiante que permitan reafirmar sus con fortalezas en el
conocimiento cultural y económico del mundo que lo rodea.

4. Justificación

El conocimiento de la economía se hace cada día más un elemento esencial en un proceso de


toma de decisiones, si un profesional de cualquier área no posee siquiera un elemento económico
de juicio seguro que no podrá ser la mejor persona preparada para ese proceso.

Por lo anterior se puede decir, que este curso es necesario para la formación integral de las
personas que tarde o temprano tendrán que tomar decisiones en una sociedad que es muy
venerable a los errores por falta de conocimiento.

Los futuros dirigentes de un país, en toda su gama podrán hacer juicios más certeros, ya que
poseerán conocimientos sociales, políticos, administrativos históricos, de una sociedad
determinada. Y así elevaran los beneficios que esta necesita.

5. Competencias

1. Conocimiento de historia general


2. Identifica, un periodo histórico y lo relaciona con otros
3. Observa los acontecimientos sociales, los interpreta y los socializa
4. Conoce el movimiento del mercado, sus fuerza demanda y oferta y como estos determinan los
precios
5. Sabe identificar las doctrinas económicas, y asociarlas al presente y a su entorno
6. Conoce la política de su país como está conformado el estado,
7. Conoce las diferencias de macroeconomía y microeconomía
8. Identifica las estructuras de mercado y para qué sirven
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 9 de 103

6. Metodología

Clases con participación de los estudiantes


Foros de discusión donde se opinan sobre los temas, y los puntos de vista
Aclaración en plenaria de los conceptos importantes a tener en cuenta, en la cual participan los
estudiantes guiados por el tutor.
Debate sobre la interpretación de los conceptos y sintaxis de cada una de las estructuras
expresadas en las lecciones del curso.
Trabajo de campo encaminados a enriquecer por medio de la experiencia los conocimientos
adquirido a través del curso.
Solución de taller presentado por el tutor.
Solución de ejercicios propuestos y publicación de respuestas en el Foro Virtual.
Desarrollo de taller propuesto por el tutor.
Resolución de inquietudes en el foro.
Discusión en salas de Chat de temas del curso.
Aclaración de dudas y publicación respuestas en el foro.
Intercambio de artículos de actualidad económica a través de Foros virtuales
Utilización de video de educación sobre tema
Desarrollo de ejercicios planteados por los estudiantes.
Construcción de problemas cotidianos,
Seguimiento a Proyectos, como investigaciones o tareas

7. Unidades de Aprendizaje

1. Conceptos de economía,
2. Teoría de la demanda y oferta
3. Estructuras de mercado y teoría del productor
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 10 de 103


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
U NENI DGESTIÓN
TECNOLOGIA A D NAVIERA
I Y PORTUARIA Versión: 1

CONCEPTO DE ECONOMÍA
ECONOMÌA Página 11 de 103
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 12 de 103

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


1.1. OBJETIVOS ......................................................................... ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
1.2. COMPETENCIAS .................................................................. ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
1.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE¡ERROR! M ARCADOR NO

DEFINIDO.

1.4. RECURSOS DE APRENDIZAJE ............................................... ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.


1.5. INTRODUCCION A LA ECONOMIA................................. ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
1.5.1. Conceptos ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.5.2. Objetivos ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.5.3. Generar empleo. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.5.4. Estabilidad en los precios ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.5.4. Distribución equitativa del ingreso ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.5.5. Crecimiento Económico ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.6 MICROECONOMÍA ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.6.2 Macroeconomía ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.7 Teoría del consumidor ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
|
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 13 de 103

1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

1.1. Objetivos

Conocer los conceptos básicos de economía.


Conocer los sistemas económicos de la época antigua y la evolución que ha tenido la
economía hasta la modernidad.
Precisar los objetivos económicos.
Diferenciar entre la microeconomía y la macroeconomía.

1.2. Competencias

Identifica problemas socios culturales y económicos.


Conoce el entorno económico que le rodea.
Aplica correctamente las teorías de economía.
Conoce el comportamiento de los seres humanos.

1.3. Estrategias pedagógicas o actividades de aprendizaje

Presentación de trabajos.
Sesión de Chat.
Sesión de Foros
Splavia plataforma virtual
Encuentro presencial

1.4. Recursos de aprendizaje

Videos
Splavia plataforma virtual
Foros de debate
Textos de biblioteca
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 14 de 103

1.5. INTRODUCCION A LA ECONOMIA

1.5.1. Conceptos

¿Qué es economía? Es una pregunta muy amplia, se puede decir que es la historia de
las sociedades antiguas, como eran sus formas de intercambio. También se puede decir
que es filosofía, como piensa el hombre para satisfacer sus necesidades. De igual forma
se puede precisar que es un proceso administrativo de los recursos disponibles, un
proceso de matemáticas aplicadas al manejo del dinero, o que es un sistema contable para
saber con qué cuentan las empresas.

Como se puede apreciar, el concepto de economía es muy amplio y no es universal, yo


podría usar palabras para definir que es economía, pero otra persona no podría estar de
acuerdo con mi concepto.

Vemos varios ejemplos.

1. La economía es el estudio de cómo logra la gente su subsistentencia, como adquiere


su alimento, vivienda, vestuario, y satisface otras necesidades y comodidades
materiales de este mundo. Es el estudio de los problemas que encuentra el hombre y
1
de la manera como puede resolverlos.

2. Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo
"administrar") es la ciencia social que estudia:
La relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo
de bienes y servicios.
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos
disponibles que se consideran escasos.
2
Del cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos)

Observamos como el concepto de economía no es universal es decir no hay una verdad


absoluta. Para nuestro curso vamos a estructurar nuestro concepto así.

1
Economía Wonnacott/Wannacott, capitulo 1
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 15 de 103

La Economía es la ciencia que estudia la forma cómo interactúan los diferentes entes
económicos para intercambiar bienes y servicios que conlleven a satisfacer sus
necesidades.

¿Cuáles son esos entes económicos? Los individuos, las familias, las empresas y el
estado.

El concepto de economía dice, es la ciencia que estudia... ¿Es la ciencia? Entonces la


pregunta sería, ¿la economía siempre fue ciencia?

Definamos ciencia:

Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, verificables y falibles que ha sido


obtenido a través de un método sistemático que implica la observación metódica y el
razonamiento para deducir principios y leyes, y busca explicar distintos fenómenos
3
naturales, sociales y espirituales.
En resumen es la comprobación de un conocimiento emperico.

En la época del sistema feudal, la economía estaba constituida por conocimiento empírico ,
porque en ese tiempo no se tenían la información para demostrar las diferentes doctrinas
de la época, solo fue alrededor de 1760 con los hechos históricos como la revolución
Francesa y el comienzo de revolución industrial, donde la relaciones de los entes
económicos se ven forzados a cambiar para poder satisfacer las necesidades y solucionar
nuevos problemas surgido en los cambios políticos, económicos , sociales etc.

Aparecen ciertos economistas que utilizan otras ciencias para demostrar así sus teorías,
uno de esos personajes fue Adam Smith, padre de la economía, escribió su obra maestra
que se llamó “la riqueza de las naciones”.

Obra diferente a las de otros economistas de la época donde utiliza datos, los ordena
matemáticamente para comprobar sus teorías. Es en ese momento cuando la economía se
vuelve ciencia.

3
http://www.zonaeconomica.com/concepto-de-ciencia
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 16 de 103

La economía ya como ciencia debe tener unos objetivos definidos.

1.5.2. Objetivos

Se podría decir que la economía tiene muchos objetivos y en verdad cualquier uso de la
economía se vuelve un objetivo, como debemos limitar si hay varios autores que proponen
objetivos importantes de la economía. En nuestro curso vamos a estudiar a Wonnacott en
su libro Economía donde se esbozan cinco principales objetivos.

1.5.3. Generar empleo.

Es sabido que la generación de empleo es beneficiosa para las economías porque son el
ingreso de las familias, con estos ingresos las familias satisfacen sus necesidades en el
mercado adquiriendo bienes y servicios.

FIGURA 1, Diagrama de flujo de economía

FUENTE: http://3.bp.blogspot.com/-jT8qqwzCddg/

¿Pero porque es importante como objetivo de la economía?, en el año 1929 se presentó


un fenómeno en la economía llamado LA GRAN DEPRECION, conocido también como el
jueves negro. No fue más que el desplome de la bolsa de valores de New York, donde la
economía mundial se paralizo dejando solo en los EE: UU: AA. Al 60% de las familias sin
trabajo, lo que genero la depresión (más adelante se profundizara más sobre este tema).
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 17 de 103

Una vez las familias se quedan sin ingresos para comprar bienes y servicios los mercados
colapsan y surge lo que se conoce “el efecto dómino”, se van cerrando una tras otra
empresa de la economía. Este fenómeno dura alrededor de 10 años y solo hasta que
aparece en el panorama mundial Jhon Meyers Keynes con sus teorías de la demanda
agregada y la intervención del estado en la economía, cuando esta logra recuperarse y
volverse dinámica otra vez.

Investigar:
a. Que es el Proteccionismo
b. Que es el neoliberalismo

1.5.4. Estabilidad en los precios

Se sabe que los precios de los bienes y servicios en una economía van subiendo a través del
tiempo, este fenómeno se llama inflación.

a. Inflación: Es el alza en los precios que tienen los productos en un mercado a través de un
tiempo determinado. Con esta variable económica veremos dos variables más que están
relacionadas con la inflación.

En el caso de la economía Colombiana se observa cómo la inflación ha sido controlada y en vez de


subir los precios estos han mostrado un comportamiento hacia la baja a través del tiempo

a. Hiperinflación: es en fenómeno o acontecimiento económico caracterizado por un alza brusca,


constante en el tiempo de los precios de los bienes y servicio de un mercado.

Hiperinflación presentada en Alemania en el año 1923 después de la primera guerra mundial. Es


ejemplo de este fenómeno, generalmente se presenta porque en las economías hay mucho dinero
circulante lo cual conlleva a que los precios se disparen.

b. Deflación
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 18 de 103

Es la baja de los precios prolongada de los bienes y servicios, al principió es el consumidor quien
realmente se beneficia pero si se mantiene la tendencia puede ser más peligrosa que la misma
inflación, ya que la caída en la demanda por pérdida del poder adquisitivo no generaría más
empresas, sino que las cerrarían.

Se resume, si en la economía hay mucho dinero se podrá presentar hiperinflación o una inflación
de dos dígitos. Por lo contrario si en la economía hay poco dinero se podría presentar una
deflación, que si no se corrige podría ser igual o peor que la hiperinflación.

1.5.3. Eficiencia

En economía la eficiencia no es más que la combinación optima de los recursos disponibles para
obtener un máximo de utilidad o de beneficio.

Hay dos sectores de la economía: el sector público y el sector privado.

a. En el sector público: realmente el gobierno no espera recibir utilidades en las inversiones que
hace, si se analiza las dicciones de inversión del gobierno se darán cuenta que realmente lo que
busca este es generar un beneficio social a sus ciudadanos,
Ej. Si el gobierno decide construir una escuela pública deberá ser eficiente y combinar los recursos
disponibles para este proyecto ya que se sabe que los recursos en el sector público son escasos o
casi siempre son insuficiente, una vez termina la escuela el gobierno espera recibir alguna utilidad
pública, puesto lo que el gobierno busca es mejorar las condiciones de sus niños al proveerlos de
un lugar adecuado para el desarrollo de su educación y así mejorar las condiciones de vida de la
sociedad.
b. En el sector privado, por lo contrario, se busca con la combinación óptima de recursos disponibles
lograr una máxima utilidad. por ej.
Si tenemos la empresa A y la empresa B
Donde estas empresas deben utilizar recursos para poder elaborar los productos para satisfacer
las necesidades de los seres humanos, los recursos en economía se clasifican así.

a. La tierra
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 19 de 103

b. mano de obra
c. bienes de capital
Por lo general en los estudios económicos teóricos se utilizan los recursos mano de obra (MO) y
los bienes de capital (BK)

Tenemos que en la empresa A. El gerente prefiere una combinación de recursos así.

MO=70% y BK =30% estas cifras porcentuales nos ilustra un panorama general de esta empresa,
lo cual se traduce que es una empresa que tiene muchos empleados y que estos utilizan pocas o
herramientas necesarias para la fabricación de su producto, supongamos que esta empresa con
esta combinación de recursos logra un producción de 100 unidades mensuales.

En la empresa B el gerente por lo contrario prefiere una combinación de recursos de la siguiente


forma. MO=30% y BK=70% estas cifras me dicen a mí que esta empresa utiliza poco personal
porque para la producción tienen una tecnología de avanzada, supongamos que tiene una
maquina robótica, lo que le permite producir 500 unidades al mes, cuál cree usted que es más
eficiente.

1.5.4. Distribución equitativa del ingreso

En el mundo económico las diferentes doctrinas del comunismo y capitalismo siempre están
hablando de igualdad: en las clases sociales, en justicia, en oportunidades entre otras. Si se
observa bien en el comunismo realmente no existe la igualdad, nos preguntamos ¿U n político del
partido comunista vivirá en las mismas condiciones que un carnicero? La respuesta sería
obviamente que no, por esto podemos argumentar que en los países comunistas realmente no
existe igualdad.

¿En un país capitalista existe igualdad? La respuesta seria obvia, realmente no hay igualdad en el
capitalismo por el factor dinero, las personas son diferentes por estratos según el dinero que se
posea.

Entonces de que se trata esto, de distribución equitativa del ingreso, pues bien en economía hay
un concepto que es la brecha social.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 20 de 103

Que no es más que la distancia entre los ricos y los más pobres de una economía hablando de
porcentajes de la población.

Ej. En una economía hipotética se compone de la siguiente forma.

Ricos 10% de la población


A.
B.
Pobres 90% de la población

Se puede decir la brecha social en esta economía está dada con una población rica del 10% y
una población pobre de 90%

Lo que indica que un pequeño porcentaje de la población goza de unos privilegios que son
únicamente para ellos, tales como la salud, la educación, la vivienda, el bienestar general.

Mientras que un gran porcentaje de la población vive sin oportunidades de salud, educación,
trabajo, y todas aquellas necesidades no son posibles de satisfacer.

Una situación así hay que evitarla ya que sería un caldo de cultivo para que se geste un cambio en
el sistema económico.

“cuando un sistema económico no es capaz de satisfacer las necesidades de los individuos, es la


misma sociedad la que busca cambiarlo por uno que si lo haga”.

Como ha pasado en todas las revoluciones mundiales, la revolución francesa, la mexicana, la


revolución rusa, la revolución americana entre otras. ¿Qué hay que hacer para que esto no ocurra?
Es ahí donde entra a jugar el papel el estado. Y una de las funciones del estado es crear las
Condiciones económicas para que su población tenga las oportunidades de mejorar sus
condiciones de vida. Como lo hace?

Cobra impuestos y con estos puede hacer proyectos de infraestructura e inversión, y además vía
subsidios ayudar a la clase menos favorecida.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 21 de 103

Y así logra una mejor distribución del ingreso.

1.5.5. Crecimiento Económico

En nuestro mundo hay una variable que no se ha podido controlar por muchas campañas de
concientización, prevención y de planificación. La verdad es que la población mundial va
creciendo a ritmos muy rápidos ¿Qué pasaría si en un país se dejara por ejemplo de construir
viviendas, o escuelas?, no se crearan más empresas? La pregunta sería donde van a vivir las
millones de personas que nacerán en un futuro si no hay más viviendas nuevas, o donde
encontraran cupos en colegios por que los existentes esta con sobrecupos, o donde encontrarían
trabajo si no creamos más empresas.

Estos son los motivos por los cuales el crecimiento económico es tan importante, por eso todo los
objetivos visto, se enfocan en lograr un crecimiento económico y así poder tener un bienestar en la
sociedad.

1.6 MICROECONOMÍA

Es la parte de la economía que estudia el proceso de toma de decisiones de los consumidores y


como los diferentes entes económicos se relacionan entre sí.

Como son los individuos, las familias, las empresas.


¿Cómo hace la microeconomía para tratar de explicar sus diferentes teorías del comportamiento
en la sociedad?

Se basa en modelos microeconómicos, así como un arquitecto utiliza una maqueta para mostrar su
edificio en proyecto. La economía utiliza modelos, estos modelos se basan en “comportamientos
racionales” si racionales, porque es demasiado difícil que un modelo cobije el 100% de los
comportamientos de una sociedad y todos cumplan con la teoría a demostrar, esto quiere decir que
en nuestro medio existen personas que no entraría en este modelo y por eso decimos que ese
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 22 de 103

comportamiento es irracional, que no es por lo general lo

Ya sabemos que los modelos microeconómicos se basan en comportamientos racionales, pero


para poder construir un modelo microeconómico debemos tener en cuenta unos SUPUESTOS.
Los supuestos son dos:

a. El supuesto del conocimiento empírico


b. El supuesto de las reglas del modelo

Nada que demostrar. El conocimiento empírico, es el conocimiento que se adquiere a través de la


observación o de la experiencia. Por tal motivo para poder construir un modelo debe existir un
conocimiento empírico, porque si este no existe no tendríamos bases para construir un modelo
económico.

El supuesto “ reglas del modelo: En un partido de futbol existen reglas, ej. No se puede coger el
balón con las manos, esa es una regla. En los modelos microeconómicos también existen
determinadas reglas. Las cuales son determinantes para que un modelo en particular funcione y
trate de comprobar el conocimiento empírico en estudio.

Ejemplo:
Modelo de La teoría de la demanda
La teoría de la demanda dice “si el precio de un bien X, aumenta, su cantidad demandada tiende a
disminuir

Esto sería un conocimiento empírico, ya que cualquiera podría decir esta teoría con la observación
pero no ha sido demostrada, tendríamos que elaborar un modelito de microeconomía, muy
elemental para poder demostrar este conocimiento empírico.
Utilizaremos planos cartesianos.
FIGURA 2. La demanda

Px D
$1000
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 23 de 103

$500

700 1000 Qdx


FUENTE: Elaboración Propia

Bajo el supuesto que el precio de los plátanos es de $500 pesos cada uno y a ese precio se
demandan 1000 unidades. Ahora consideremos que el precio del plátano sube a 1000 pesos por lo
cual la demanda se reduce a 700 unidades. Podemos decir con este modelo, queda demostrado
el conocimiento empírico, pero nuestro objetivo es explicar el ejemplo de la regla del modelo.

Se puede argumentar que el precio no es la única variable que afecta nuestra decisión de comprar
o no comprar un producto, hay otras variables que determinan esa demanda. Como son: los
ingresos, los gustos, la moda, precios de los bienes relacionados, expectativas de precio y la
población.

Pero en nuestro modelo no mostramos ninguna de esas variables y la explicación es sencilla,


existe un regla del modelo se llama “CETERIS PARIBUS” significa otras variables constates, y
sirve para poder observar el efecto que tiene una variable sobre la otra para concluir este es un
ejemplo de reglas del modelo.

1.6.1. Recursos económicos

Los recursos económicos son aquellos que en economía se utilizan para elaborar cualquier
producto que satisfaga una necesidad del ser humano, esos productos terminados reciben el
nombre de BIENES ECONOMICOS.

Los recursos que necesitamos para elaborar un bien económico son


1. La tierra. Son todas las materias primas o insumos que se encuentra en la naturaleza y sirven
para elaborar los bienes económicos
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 24 de 103

2. La mano de obra. Es la capacidad que tiene el ser humano para trasformar la materia prima en
bienes económicos
3. Los bienes de capital. Son aquellos que necesitamos y utilizamos para poder trasformar la
materia prima en bienes económicos, tales como maquinaria, herramientas, edificios, bodegas.
4. El factor empresarial. Es el don que tienen algunos individuos de la sociedad para inventar o
descubrir nuevos productos que satisfagan las necesidades insatisfechas de la sociedad.

Bienes libres.
Un bien libre es aquel que no necesita de los recursos económicos para poder satisfacer una
necesidad del ser humano, ej. El aire, ya que este satisface la necesidad de respirar y es un
elemento que no ha sido trasformado por la mano del hombre.

1.6.2 Macroeconomía

La macroeconomía se encarga de estudiar e investigar el comportamiento económico pero de una


forma global, estudia la economía como un todo y puede ser la economía mundial, continental,
Nacional, departamental, municipal. Para poder analizar la macroeconomía utiliza una serie de
variables, denominadas variables agregadas las cuales son indicativos que están compuestos por
la sumatoria de varias variables.

Un ejemplo de variables macroeconómicas puede ser.

Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes son:


Producto Interior Bruto (PIB)
Inflación
Tipo de interés
Tipo de cambio
Balanza de pagos
Desempleo
Tasa de analfabetismo
Y muchas otras.

Con los valores de las variables los economistas pueden analizar una economía y obtener un
diagnóstico y darse cuenta donde está el problema para tratar de solucionarlo
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 25 de 103

Como ya descubrimos cuál es el mal que aqueja a la economía se podría aplicar un tratamiento
para así poder corregirla. En el tratamiento que aplicaremos a la economía, los resultados se
pueden dar o no, debido a que hay variables que usted no puede controlar como por ejemplo la
variable ambiental.
Ejemplo si en una economía hipotética hay una tasa de desempleo muy alta 30% por ejemplo
tendríamos que tratar de remediar esa situación la pregunta es cómo.

Para poder aplicar tratamientos la macroeconomía utiliza dos grandes herramientas


1. La política fiscal
2. La política monetaria

En la política fiscal, como podríamos arreglar la tasa de desempleo vía política fiscal.

Se puede suponer que estamos en una economía de corte neoliberal, donde la función de crear
empresas recae sobre el inversionista privado, sabemos que para disminuir el desempleo hay que
crear empresas.

Con lo anterior se propone una baja de impuestos a las ventas, como por ejemplo: el proyecto de
reforma tributaria, Vía política fiscal, se presenta un proyecto al senado de la república, en uno de
sus artículos propone que las empresas nuevas y antiguas con más de 40 empleados quedaran
exentas del pago de impuesto a las ventas.

Esta rebaja en los impuestos estimularía la decisión que tendría algunos inversionistas en hacer
proyectos en nuestra economía creando así nuevas empresas, y a su vez generando empleo.

Se trataría el mismo problema con la política monetaria. Como los inversionistas no están creando
Empresas podríamos analizar y darnos cuenta que las tasas de interés que cobran los bancos son
muy altas. Esto conlleva a la desestimulación del inversionista porque su interés es el precio de la
mercancía llamada dinero.

En Colombia la política monetaria la realiza el banco de la república, aunque es independiente,


debe ir en el mismo sentido a las políticas del gobierno. El banco de la republica cuenta con
herramientas para manipular las tasas de interés de los bancos comerciales, se toma la decisión
de bajar la tasa interbancaria en un 50% lo que hace esta decisión es que se vea reflejada en una
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 26 de 103

disminución de las tasas de interés comerciales y se colocan más baratas. Lo que estimularía a
los inversionistas a prestar dinero para desarrollar proyectos de inversión.

Por último se puede concluir que las dos grandes herramientas de la microeconomía son: la
Política fiscal y la Política Monetaria.

1.7 Teoría del consumidor

Esta teoría busca explicar el comportamiento de los individuos al tomar decisiones de compra para
satisfacer necesidades, como ya sabemos para la construcción de los modelos microeconómicos
que se basan en los comportamientos racionales de las personas, necesitamos utilizar supuestos.

1.7.1. Supuestos del modelo

a. El supuesto de la integridad. Vamos a suponer que todos los consumidores son íntegros al
momento de adquirir un bien para satisfacer sus necesidades, esto quiere decir que las personas
conocen el valor de satisfacción o para qué sirve el bien que va a adquirir.
b. El supuesto de la consistencia. Todos los consumidores son consistentes en sus gustos, vamos a
imaginarnos que todos nosotros no cambiamos los gustos a cada momento, si yo le digo a mi
novia que las pizzas son lo que más me gusta en la vida, y mañana le digo que lo más sabroso es
comerse una hamburguesa, no será consistente en mis gustos, esto si puede pasar en la vida real
pero para efecto del modelo consideremos todos somos consistentes en los gustos.
c. El supuesto de la insaciabilidad, aquí vamos a pensar que todos los consumidores son insaciables
al momento de satisfacer sus necesidades, dice que los consumidores siempre van a preferir más
que a menos. Ej. Si tienes una bicicleta sueñas con tener una moto, cuando la tienes al poco
tiempo ya quieres tener un carrito, y después uno mejor, nunca vamos a estar satisfecho con lo
que consumimos

1.7.1. Curvas de indiferencia. Son aquellas curvas que nos muestran los grados o niveles de
satisfacción de un consumidor en particular.

Características:
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 27 de 103

1. Son infinitas. En un plano cartesiano podemos dibujar un infinito número de curvas de


indiferencias
2. No se pueden cruzar. Las líneas que vamos a estudiar no se cruzan
3. Tienen pendiente negativa
4. Son convexas al origen

FIGURA 5. Optimo del consumidor

Fuente: http://1.bp.blogspot.com

En el puto C este consumidor estará satisfecho cuando consume cantidad del bien cierta cantidad
del bien X por ejemplo 3 hamburguesas al mes y 4 pizzas al mes, este consumidor en el punto 1
de la cuerva de indiferencia U1 se encuentra satisfecho en ese nivel.

En el punto D se consumen hamburguesas al mes y 6 pizzas en este punto D el consumidor


estaría satisfecho en ese nivel en la curva de indiferencia U2. Pero existe otro punto en la curva de
indiferencia U3 donde se consumen 8 hamburguesas y 5 pizzas al mes.

En los tres puntos que se analizaron el consumidor se encuentra satisfecho con la combinación de
bienes que consume, pero como hay un supuesto que dice que más es preferible a menos, el
consumidor siempre prefiere un nivel más alto de satisfacción este nivel seria el punto b de la curva
de indiferencia U3.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 28 de 103

Pero hay algo que no le permite a los consumidores estar siempre en el punto más alto de
satisfacción, pues bien en nuestra economía todos los productos tienen un precio y por este motivo
aunque preferimos estar en el punto B de la curva U3 no se puede por que el presupuesto no
alcanza para ese nivel de consumo.

1.7.2. Línea presupuestaria

La línea presupuestaria es aquella que muestra las posibles combinaciones de bienes y servicios
que puede hacer un consumidor con un presupuesto dado, solo muestra cómo se reparte el dinero
al momento de consumir. Para empezar el análisis se tiene que conocer las variables que nos
ayudan a saber cómo consumimos.

M = presupuesto disponible
P (y)= precio del bien y
P(x)= precio del bien x
Y = bien Y
X =bien X

Nuestro presupuesto lo gastaríamos de la siguiente forma.


M= Y* P (y) + X* P(x)

Esto quiere decir que mi presupuesto lo gasto en la combinación de dos bienes posible, dado un
presupuesto disponible.
Vamos ahora a hallar la línea presupuestaria, para hallarla vamos a suponer que no vamos a
consumir el bien X, por lo tanto si no gasto nada en el bien X la ecuación me queda así

M= Y* P (y) donde
M / P (y)= Y
Y= M / P (y)
Y para hallar a X suponemos que no gastamos nada en el bien Y
M=X* P(x)
X= M / P(x)
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 29 de 103

Vamos a realizar un ejemplo


M= $500.000
P(y)= $100.000
P(x)= $50.000

Entonces
M= Y *P(y) si solo gastamos el dinero en el bien Y
500.000= Y* (100.000) donde
Y = 500.000 / 100.000
Y = 5 veces consumo el bien Y en el mes
Hacemos lo mismo con el bien X
M= X*P(x)
500.000= X *(P(x) donde
X= 500.000 / 50.000
X = 10 veces consumo el bien x en el mes

Tenemos
Y=5
X= 10

FIGURA 6. Línea presupuestaria

6
5
4
3 Series1
2
1
0
0 5 10 15

FUENTE: ELABORACIOM PRPI


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 30 de 103

Esta es la línea presupuestaria quiere decir que puedo combinar cualquier cantidad de bienes Y-
X que estén por debajo de la línea o en la línea de presupuesto, si me ubico por fuera de la línea
quiere decir que no me alcanza el dinero para estar en ese punto.

1.7.3. Optimo del consumidor

Superponiendo las curvas de indiferencia sobre el plano de la línea presupuestaria podemos


analizar que si el consumidor está por debajo de la línea presupuestaria no sería óptimo en su
consumo aunque estaría satisfecho a ese nivel. Por lo que le estaría sobrando dinero para poder
adquirir más bienes, no olvidemos que el consumidor siempre va a preferir más que a menos
Cuando es óptimo el consumidor, bueno podríamos argumentar que el consumidor es óptimo
cuando la curva de indiferencia toca tangencialmente la línea de presupuesto.

Pero también se puede decir que el consumidor es óptimo cuando la pendiente de la curva de
indiferencia es igual a la pendiente de la línea presupuestaria como se ilustra en el punto 3 de la
gráfica.

FIGURA 7. Optimo del consumidor

FUENTE: http://www.laeconomia.com.mx
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 31 de 103

1.8 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1 AUTOEVALUABLES

1Resolver el cuestionario 1 y el taller 1


2 Elaborar un ensayo sobre el video de la batalla por la economía mundial, de 4 hojas con una
foto suya en la primera hoja

Cuestionario 1
Question 1) Un mercado es la única forma de organización social para la producción y distribución
de bienes y servicios
Respuesta:
Verdadero Falso

Question 2. A una mayor cantidad de dinero en una economía habrá más empleo y menos inflación
Respuesta:
Verdadero Falso

Question 3) Las herramientas que utiliza la macroeconomía para lograr sus objetivos son:
Seleccione una respuesta.
a. Política fiscal y balanza comercial
b. la inversión y el ahorro
c. política monetaria y la política fiscal
Question 4. Son objetivos de la ciencia económica:

Seleccione una respuesta.

a. lograr un crecimiento económico y una buena balanza comercial


b. tener un buen sistema político y un control de precios
c. crear empleos y tener una gran eficiencia
d. darle dinero a las familias más ricas y fomentar las empresas
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 32 de 103

Question 5
La microeconomía es la ciencia que estudia la economía de una forma global, porque la
Macroeconomía se encarga de estudiar el comportamiento de los individuos, las familias, las
empresas
Respuesta:
Verdadero Falso

Question 6) Lograr una distribución equitativa del ingreso en una sociedad equivale a decir que
todos ganemos igual por el un trabajo realizado, y tengamos las mismas oportunidades de ingreso.
Respuesta:
Verdadero Falso
Question 7) Los economistas usan modelos racionales para poder explicar sus teorías
microeconómicas porque para poder construir estos modelos deben haber unos supuestos
económicos, los supuestos de las reglas del modelo y los supuestos empíricos
Respuesta:
Verdadero Falso

Question 8. Define los conceptos


Inflación
Depresión
Mercado

Question 9) Son recursos económicos para fabricar bienes económicos


Seleccione una respuesta.

a. recursos del estado y recursos internacionales


b. recurso de la mano de obra y los recursos legales
c. factor empresarial y los recursos naturales
d. los recursos de capital y los ahorros de las personas

Question 10 .El modelo que utiliza la microeconomía es el modelo del comportamiento racional,
este modelo es tan eficaz que explica todas las posibles circunstancias en problemas de elección
del consumidor, o explica todo los fenómenos que ocurren en la sociedad
Respuesta:
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 33 de 103

Verdadero Falso

TALLER 2 TEORIA DEL CONSUMIDOR

Question 1 Una de las principales características de las curvas de indiferencia que vamos a
estudiar tienen pendiente negativa.

Respuesta: Verdadero Falso

Question 2 La línea presupuestaria es aquella que nos muestra el grado de satisfacción al


escoger la combinación de dos bienes.

Respuesta: Verdadero Falso

Question 3 Si el consumidor conoce sus preferencias de todas las posibles combinaciones,


podemos argumentar que el consumidor se encuentra en el supuesto de insaciabilidad.

Respuesta: Verdadero Falso

Question 4 La curva de indiferencia es una curva que nos muestra las diferentes opciones que
tiene un consumidor de adquirir ciertas combinaciones de bienes y servicio.

Respuesta: Verdadero Falso

Question 5 Si el consumidor está por debajo de su línea de presupuesto, nos indica que está
gastando todo su ingreso

Respuesta: Verdadero Falso

Question 6 Elige la respuesta que le corresponda o define

Supuesto de la consistencia

Supuesto de integridad

Supuesto de la insaciabilidad

Question 7 Es característica de las curvas de indiferencia. Seleccione una respuesta.

a. tener pendiente positiva


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 34 de 103

b. ser cóncavas al origen

c. no deben cursarse entre si

Question 8 si M= 1200 Px=200 Py= 400

1. dibuje la línea presupuestaria.

Si M sigue igual y ahora Px=300 y Py=100

2. dibuje la nueva curva presupuestaria

3. se puede argumentar que el consumidor está mejor o peor en esta condición.

Respuesta:______________________________
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
U N EN
TECNOLOGIA I DGESTIÓN
A D NAVIERA
II Y PORTUARIA Versión: 1

TEORÍA DE LA DEMANDA
ECONOMÌA Página 35 de 103
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 36 de 103

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

2. TEORIA DE LA DEMANDA................................................................................................................... 37

2.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 37


2.2. COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 37
2.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................................... 37
2.4. RECURSOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................... 37
2.5. TEORÍA DE LA DEMANDA ................................................................................................................. 38
2.6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 2 ........................................................................................ 44
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 37 de 103

2. TEORIA DE LA DEMANDA

2.1. Objetivos

Conocer, los conceptos básicos de la teoría de la demanda


Conocer la afectación del precio de los bienes en su demanda
Identificar los efectos de otras variables diferentes al precio

2.2. Competencias

Identifica los efectos de los cambios de precio en la demanda


Aplica los conocimientos de matemática básica
Identifica correctamente las teorías de economía.
Conoce el comportamiento de los entes económicos frente a las variables de la demanda

2.3. Estrategias pedagógicas o actividades de aprendizaje

Presentación de trabajos.
Sesión de Chat.
Sesión Foro.
Splavia plataforma virtual
Talleres
Encuentro presencial

2.4. Recursos de aprendizaje

Videos
Splavia plataforma virtual
Foros de debate
Textos de biblioteca
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 38 de 103

2.5. Teoría de la demanda

La teoría de la demanda nos dice que cuando el precio de un bien (X) aumenta su cantidad
demandada tenderá a disminuir, la podemos resumir así.
P(x) su Q (d)

Por simple experiencia suponemos que un plátano esta o vale $ 500 pesos y a ese precio
demandamos 10 unidades que pasaría si el precio sube por ejemplo a $1000 ¿qué haría usted?
Seguramente su respuesta seria está muy caro mejor compro yuca, podemos observar que por
instinto usted buscaría otra opción de compra por lo que la cantidad demandada de plátanos
disminuiría.

Vamos a demostrarlo gráficamente.

FIGURA 8 teorías de la demanda


Precios
P(x) D

$1.000

$500

5u 10 u Q(d) plátanos

FUENTE: AUTORIA PROPIA

Pero en este modelo solo estamos estudiando una variación en la variable precio.

Pero sabemos que no solo el precio determina la demanda y que esta se ve afectada por otras
variables
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 39 de 103

Variables diferentes al precio en la demanda


a. El ingreso
b. Los gustos y la moda
c. Precio de los bienes relacionados
d. Expectativas deprecio
e. Población
Porque no estudiamos estas variables en modelo de demanda que vimos y solo en el precio,
hay una regla de este modelo Microeconómico que se llama CETERIS PARIBUS
Ceteris paribus, otras variables constantes, y sirve para poder observar. El efecto que tiene
una variable sobre la otra, en la gráfica podemos ver claramente el efecto que tuvo un alza de
precios de 500 pesos sobre la cantidad demandada y está bajo a 5 unidades.
Este análisis no se podría hacer si en ese modelo metiéramos todas las anteriores variables no
podrimos saber quién afecta la demanda y en qué cantidad, Tenemos que analizar una
variable al tiempo.
Vamos a ver cómo afecta las variables diferentes al precio a la demanda.
a. El ingreso.
Es aquel que reciben los individuos, las familias o las empresas en forma de dinero, y por
varios motivos, salario, renta, utilidades etc. Veamos entonces como es comporta una
variación del ingreso en la curva de demanda.

FIGURA 10

P(x) D D” Ingreso = $ 500.000 si el ingreso sube $ 1000.000

$500

Q(d)

1000 u 2.000 u
FUENTE AUTORIA PROPIA
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 40 de 103

Como sabemos que los precios están ceteris paribus o sea constantes, estos permanecen
constantes, pero al tener yo más ingreso lo más lógico sería que consumiera mas así que con un
ingreso de $ 500.000 consumo por ejemplo 1000 unidades de plátano cuando el ingreso aumenta
a 1.000.000 la demanda aumentaría a 2.000 u unidades de plátano. Observamos que la demanda
se desplaza hacia la derecha o aumenta la demanda.

Y de la misma forma si el precio baja, la demanda también tendería hacia la baja. O tendría un
desplazamiento hacia la izquierda.

Aclaración: cuando se analiza la variable precio observamos que se lee de la siguiente forma al
haber un cambio en los precios.

Cuando la variable precio es la que aumenta o disminuye son las cantidades demandadas las que
varían.

Cuando se analiza cualquiera de las variables diferentes al precio se lee de la siguiente forma.

Aumenta o disminuye la demanda

b. Los gustos y la moda

FIGURA 11. Gusto y moda


P(x) D D” Moda : minifaldas

$ 10.000

Q(d)

1000 u 2000 u
FUENTE: AUTORIA PROPIA
Vamos a suponer que en Cartagena a un precio de $ 10.000 pesos se consumen 1.000 u de
minifaldas, una cantante famosa como hanna montana, hace un video musical que lanza sus
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 41 de 103

canciones al éxito, y dichos videos ella usa un minifalda que a las chicas les gusta mucho. ¿Qué
piensa usted que ocurrirá en el mercado de las mini faldas, se pondrán de moda? Puede suceder
que la mayoría de las chicas quieran tener una minifalda, como el precio permanece constante,
observamos que la demanda se desplaza hacia la derecha o bien hay un aumento de la demanda
a 2.000 unidades.
Lo mismo pasaría si la cantante no usara en el video una minifalda si no unos pantalones
estrechos, qué piensa usted qué pasaría con la demanda de las minifaldas, si esta bajaría porque
no estaría de moda. La demanda tendería a disminuir o se desplazaría a la izquierda.

c. Precio de los bienes relacionados.

Bienes relacionados son aquellos que tienen una relación para poder satisfacer las necesidades el
uno sin el otro no podría cumplir su misión que es satisfacer las necesidades que tenemos dos
clases de bienes relacionados.

Los bienes complementarios. Son aquellos bienes que guardan una relación de complemento.
Uno solo no sirve para satisfacer la necesidad necesita de otro bien.

Tenemos por ejemplo estos dos bienes una consola Xbox 360 consola de video juegos, pero esta
consola sin el otro bien no podría satisfacer la necesidad de la diversión. El otro bien es un CD de
video juego. Entonces supongamos.
FIGURA 12. Los bienes complementarios

P(x) D” D variable: bienes complementarios que el precio del CD que es e bien


Complementario es de 100.000

$ 1000000

Q(d)
1000 u 2000 u
FUENTE: AUTORIA PROPIA

El precio de la consola es de $1.000.000 y el consumidor está dispuesto a pagar ese precio


sabiendo que además tendrá que adquirir el otro bien o sea los CD si suponemos que el precio de
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 42 de 103

cada CD de video es de 100.000 pesos y este sube a 200.000 que piensa usted que pasara con la
demanda del bien principal que es la consola, si la demanda tendería a la baja. En la figura
tendríamos que a un precio de 1.000.000 se demandan 2000 unidades de consola, cuando el
precio del bien complementario aumenta la demanda del bien principal tendería a la baja a 1.000
unidades. Y así de la misma forma si el precio del bien complementario baja su precio, que pasaría
con la demanda de las consolas? Aumentaría.
Los bienes sustitutos.
Son aquellos cuya demanda varía de forma directa a los cambios de precio de otro bien.

Tenemos dos bienes el pollo y la carne ambos satisfacen un necesidad que es la de alimentarse.
Vamos a suponer que el hilo de pollo cuesta $ 10.000 pesos igual que el kilo de carne $ 10.000
pesos, y que a ese precio del pollo se demandan 25.000 ton/mes de pollo en una economía
hipotética.

FIGURA 13. Bienes sustitutos


Px d d”

10.000

25.000 ton/ mes de pollo Qo


30.000 ton 7mes
FUENTE: AUTORIA PROPIA

Consideremos ahora que el precio del kilo de carne sube a $15.000. ¿Qué pasara con la demanda
del pollo? Bueno lo que pasara es que al subir el kilo de carne a 15.000 pesos el consumidor
aumentara el consumo de pollo. O sea que la demanda del pollo se desplaza hacia la derecha o
aumentara.

En el caso contrario que pasaría si el precio de la carne baja a $5.000 por kilo, pues los
consumidores tenderían a comprar más carne, en otras palabras la demanda del pollo se desplaza
hacia la izquierda o baja.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 43 de 103

d. Expectativas de precio.

Las expectativas de precio son las que crean los consumidores sobre los precios futuros de los
bienes que se compran para satisfacer sus necesidades.

Por ejemplo., vamos a comprar un vehículo, pero bajo el supuesto que todos los vehículos son
iguales.

Vamos a suponer que el precio del automóvil es de 20 millones de pesos, si vamos a comprar el
auto nuevo y por la radio escuchamos el siguiente mensaje, la semana que viene los
concesionarios de autos bajaran en un 30 % el valor de todos los autos.¿ Cuál sería su reacción a
ese mensaje?, lo más seguro es que usted se crearía una expectativa de precio futuro, usted
espera que en una semana los precios bajen en un 30%. ¿Compraría el auto hoy? Seguramente
esperaría la semana para ganarse ese descuento.

FIGURA 14. Expectativas de precio


Ej.
P(x) D” D variable: expectativas de precios futuros. Usted tiene una
expectativa que los precios futuros bajen

$ 20.000.000

Q(d)
1000 u 2000 u
FUENTE: AUTORIA PROPIA

Si la expectativa de precios futuros es que bajen la demanda actual de dicho bien tendería a la
baja, o sea la demanda disminuye. Si la expectativa de precios futuros es que suban la demanda
actual tendería a subir o aumentar.

e. Población.
Para hacer el análisis de esta variable, imaginemos una isla.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 44 de 103

Esta isla está habitada por 50 personas y en ella solo se consumen cocos, aun precio de 500
pesos se demandan 5000 cocos.

FIGURA 15. Población

P(x) D” D variable: Población = 50 habitantes

$ 500

Q(d)

5000 u 10000 u
FUENTE: AUTORIA PROPIA

De una forma espontánea la población se duplica a 100 habitantes por lógica sabemos que la
demanda de cocos se duplicara a 10.000 unidades. Si la población disminuyera la demanda
bajaría.

2.6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 2


Estas actividades están incluidas en las actividades autoevaluarles 3
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
U N IENDGESTIÓN
TECNOLOGIA A D INAVIERA
I I Y PORTUARIA Versión: 1

T E O R Í A D E L A O F E R TA
ECONOMÌA Página 45 de 103
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 46 de 103

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

3. TEORIA DE LA OFERTA ....................................................................................................................... 47

3.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 47


3.2. COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 47
3.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................................... 47
3.4. RECURSOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................... 47
3.5. TEORÍA DE LA OFERTA .................................................................................................................... 48
3.6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3 ........................................................................................ 55
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 47 de 103

3. TEORIA DE LA OFERTA

3.1. Objetivos
Conocer los conceptos básicos relacionados con la teoría de la Oferta
Conocer la afectación del precio de los bienes en su oferta.
Identificar los efectos de otras variables diferentes al precio

3.2. Competencias

Identifica los efectos de los cambios de precio en la oferta


Obtiene los conocimientos fundamentales de matemática básica
Aplica correctamente las teorías de economía.
Conoce el comportamiento de los entes económicos frente a las variables de la oferta

3.3. Estrategias pedagógicas o actividades de aprendizaje

Presentación de trabajos.
Sesión de Chat.
Sesión Foro.
Splavia plataforma virtual
Talleres
Encuentro presencial

3.4. Recursos de aprendizaje

Videos
Splavia plataforma virtual
Foros de debate
Textos de biblioteca
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 48 de 103

3.5. Teoría de la oferta

En esta teoría, cada vez que se menciona la oferta, se debe hablar de cómo piensa un productor
o como sería el comportamiento de un productor u oferente.

Bien la teoría dice en términos generales si el precio de un bien (x) cualquiera aumenta su
cantidad ofrecida o producida tendería a aumentar. Porque según un comportamiento racional, si
vas a recibir más dinero por lo que produces, lo más lógico es que aumentará la producción.
Entonces.

Si P(x) ------------------- Q(o)

FIGURA 16. Teoría de la oferta


P(x)

$1000 O

$ 500

Q(0)

5000 u 10000 u
FUENTE AUTORIA PROPIA

Si el precio de nuestro producto es de 500 pesos y a ese precio se ofrecen 5000 unidades

Si el precio aumenta a 1000 pesos vemos como los productores aumentaría sus cantidades
ofrecidas a 10000 unidades. Lo mismo pasa si el precio disminuye, los productores se sentirán
desestimulados y bajaría sus cantidades ofrecidas.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 49 de 103

Observamos que solo estamos analizando la variable precio, y cuando analizamos esta variable
tenemos que tener en cuenta que lo que varía son las cantidades ofrecidas.

Ahora como el precio no es la única variable que motiva o desmotiva la producción o la oferta,
veamos cuales son las otras variables.

a. La tecnología
b. Los impuestos y los subsidios
c. Las expectativas de precio futuro
d. Los precios de los insumos

Estas son las variables diferentes al precio, y no se tienen en cuenta cuando analizamos una
variación del precio porque existe una regla que es el CETERIS PARIBUS otras variables
constantes.

Veamos cómo afecta una variación en cada una de estas variables

a. La tecnología
La tecnología es el nombre que se le da a toda inversión se hace para mejorar y aumentar la
producción.

FIGURA 17. La tecnología


P(x)

O o·

$10.000

Q(0)
100 u
200 u
FUENTE: AUTORIA PROPIA

Imaginemos que somos productores de pizza, y con la tecnología que tenemos, un horno de gas,
podemos producir a un precio de $ 10.000 pesos 100 pizzas por noche.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 50 de 103

Con ideas de crecer el negocio compramos un horno más moderno


Con este horno que es más moderno los tiempos de cocción son menores y además tiene dos
hornos, con esta tecnología de punta nos permite aumentar nuestra producción. Como los precios
están constantes la curva de oferta tenderá a desplazarse hacia la derecha en el ejemplo
aumentáremos nuestra oferta a doscientas pizzas por noche a 10.000 pesos cada una.
Observamos que cuando interpretamos el efecto lo leemos así. Con un aumento en la tecnología
aumenta la producción o la oferta.
¿Qué pasaría si la tecnología se desmejora o disminuye? Obviamente que nuestra oferta tendería
a disminuir.

b. Los impuestos y los subsidios

Los impuestos son aquellos que cobra un gobierno para financiar su gestión y las diferentes
políticas de desarrollo que tenga que ejecutar.

Nos podemos preguntar que tienen que ver los impuestos con nuestra producción. Pues veamos.

Seguimos con el ejemplo que somos empresarios de las pizzas. Nuestras pizzas tienen un precio
de 10.000 pesos y no pagamos impuestos ya que somos de la economía informal. El gobierno
necesita financiar un proyecto para mejorar la educación en el país, pero no tiene el dinero. Se le
ocurre crear un impuesto a las ventas de pizzas del 20 % esto quiere decir que por cada pizza que
se venda tiene que pagar un impuesto del 20% o sea $2.000. Sí| el precio de la pizza es de 10.000
pesos nos dejaba una utilidad de 4.000 por pizza, pues bien, con el pago del impuesto solo le
queda 2.000 pesos de utilidad. Le pregunto¿ cómo se sentiría usted? Seguramente desestimulado
a vender pizzas por lo que lo llevaría a disminuir su producción.
FIGURA 18. Impuestos y subsidios
P(x)

O O

$10.000

Q(0)
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 51 de 103

100 u 200 u
Fuente autoría propia

Si a un precio de 10000 ofrecemos 200 unidades de pizza una vez se coloca el impuesto del 20%
sobre las ventas y nuestra utilidad se disminuye nos veremos desestimulados a producir pizzas y
bajamos la producción a 100 unidades.

Qué pasaría si en vez de colocarnos un impuesto el gobierno subsidia la producción de pizzas con
un 20% de las ventas o sea que por cada pizza que usted venda a 10000 pesos recibirá un
subsidio de 2.000 pesos, ¿qué haría usted? Seguramente aumentaría su producción de pizzas
porque se siente estimulado.

c. Expectativas del precio futuro

Las expectativas de los precios futuros afectará la decisión de ofrecer más o menos que lo
determinado del producto. Para poder analizar el efecto de las expectativas del precio a futuro se
precisará un ejemplo.

En una tienda su dueño Don Mario acostumbra a mantener en su inventario 100 cajas de cerveza
por semana para atender a su clientela.

Es visitado por el preventista que le toma los pedidos semanales. Este vendedor le dice Don Mario
dentro de una semana el precio de caja de cervezas que es de 30.000 pesos va a subir 30% esto
quiere decir que si una caja pidiéndola hoy te costara 30.000 pesos y si la pides la semana que
entra tendrás que pagar 39.000 por cada caja, o sea 9.000 pesos más por caja,¿ cuál sería tu
reacción si fueras Don Mario, lo más lógico sería que si generalmente le pedias 100 cajas de
cerveza y con una expectativa que el precio suba, lo más lógico sería que aumentaras tu pedido
por ejemplo a 500 cajas.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 52 de 103

FIGURA19. Expectativas de precio


P(x)
Variable: Expectativas de precio futro

O O

$30.000

Q(0)
100 u 500 u
Fuente autoría propia

Si la expectativa del precio es que van a subir, el productor u oferente va a aumentar su oferta, en
el ejemplo de 100 u a 500u al mismo precio porque este esta ceteris paribus, el precio que varía
es el precio futuro, pasaría lo contrario si la expectativa del precio fuera que bajara.

d. Precio de los insumos.


Los insumos son aquellos que necesitamos para poder transformar o elaborar el producto que
producimos.

Si volvemos al ejemplo donde son pizzeros uno de los insumos seria la pasta de tomate.

FIGURA 20. Precio de los insumos


P(x)
Variable: precio de los insumos
O O

$10.000
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 53 de 103

Q(0)
100 u 200
Fuente: autoría propia
Nosotros para producir 100 pizzas a un precio de 10.000 pesos necesitamos cinco galones de
pasta de tomate y el precio de cada galón es de 20.000 pesos.
Vamos a suponer que este semestre la cosecha de tomate estuvo muy buena, hubo buena lluvia,
buen sol, buenos abonos, esto quiere decir que la cosecha de tomates no fue del 100% si no del
150%. Lo que pasaría es que el precio de la pasta de tomate bajaría, por la abundancia. El precio
baja a 10.000 pesos, se presentaría la oportunidad de comprar más insumos y de esta forma se
podría ofrecer más producción, porque por el precio de 10.000 se podría adquirir más materia
prima y así aumentar la oferta. A 200 pizzas.

3.5.1. Precio de equilibrio

El precio de equilibrio es aquel donde todas las unidades producidas u ofertadas, serán compradas
o demandadas por parte de los consumidores.

FIGURA 21. Precio de equilibrio


P(x) D O

$ 500

1.000u
Fuente autoría propia
Tenemos en la gráfica que el precio de un producto X es de 500 pesos y que hace precio los
productores producen u ofrecen 1000 unidades.

A su vez a ese precio los consumidores o los demandantes estaría dispuestos a comprar 1000 u
Vemos que $500 es un precio de equilibrio del mercado de ese bien X

Qué pasaría si el precio de 500 pesos aumentara a 1.000 pesos


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 54 de 103

FIGURA 22. Exceso de oferta


P(x) D O
A B
$ 1.000

$ 500

500u 1.000u 1.500u


Fuente: Autoría propia

Analizando, si el precio aumenta de 500 a 1000 pesos se observa en el punto A de la gráfica


donde se intercepta el precio con la curva de demanda, que los consumidores solo estarían
dispuestos a comprar o consumir 500 u, eso de parte de los demandantes.

Ahora en el punto B se observa que a un precio de 1.000 los productores estarían dispuestos a
producir u ofrecer 1.500u de ese producto.

Se puede argumentar que cuando el precio sube por encima del precio de equilibrio se presentara
en el mercado una situación donde los consumidores demandaran menos cantidades de ese
producto, pero a su vez los productores estarían dispuestos a ofrecer o aumentar la producción a
1.500 u, este fenómeno se conoce con el nombre de EXCESO DE OFERTA.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 55 de 103

FIGURA 23. Exceso de demanda


P(x) D O
A B

$ 500
200

500u 1.000u 1.500u

Fuente: autoría propia

Ahora el precio del producto baja a 200 pesos. Analizamos que a un precio de 200 pesos los
productores solo estarían dispuestos a producir u ofrecer 500 u, mientras que los consumidores o
demandantes estarían dispuestos a comprar o consumir 1.500u de ese producto.

Se puede ver claramente que hay muchos compradores para poca oferta, este fenómeno se llama
EXCESO DE DEMANDA.

3.6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3

Taller 3 Parcial de Economía


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 56 de 103

1- ) En que es inexacta la siguiente afirmación, en respuesta a los crecientes precios de nuestros


productos, hemos incrementado nuestra oferta trabajando horas extras.

Respuesta:

2) Suponga que el líder de una nación exportadora de petróleo, anuncia a la audiencia americana
que la política de su país en el año que entra será incrementar la producción de petróleo a la
máxima capacidad sin importar la desaprobación de la OPEP ¿cómo puede este hecho influir en la
demanda actual de petróleo y porque?

Respuesta:

3) Que problema existe con la siguiente afirmación? La demanda se ha incrementado tanto en


respuesta de la rebaja de $ 500 dólares que hemos ofrecido, que nuestro inventario de automóviles
anda ahora a niveles muy bajos.

Respuesta:

4) Podemos argumentar que un incremento del ingreso, hará que la curva de oferta se desplaza
hacia la derecha, y tener un aumento de la oferta.

Respuesta:

TALLER 4

1.
5. Dibuje la gráfica 1.1

PRECIO OFERTA DEMANDA


1200 5250 180
980 4300 350
130 230 5150
265 350 4200
550 1500 1500
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 57 de 103

Question 2

10. Diga cómo afecta un cambio en las siguientes variables


a. Una expectativa de alza en los precios (teoría de la demanda)

Seleccione una respuesta.

a. La demanda futura aumenta


b. La oferta presente disminuye
c. La demanda actual aumenta
d. La oferta actual Aumenta
e. Ninguna de las anteriores
Question 3
11. En que es inexacta la siguiente afirmación, en respuesta a los crecientes precios de nuestros
productos hemos incrementado nuestra oferta trabajando tiempo extra
Seleccione una respuesta.

a. Es correcta la afirmación ya que trabajando tiempo extra aumentamos nuestra oferta


b. Es incorrecta ya que trabajando tiempo extra ganamos más dinero
c. Es correcta la afirmación ya que trabajando tiempo extra aumentamos nuestra cantidad ofertada
oferta
d. Ninguna de las anteriores
Question 4

8. En la gráfica 1 si el precio fuera de 980 que ocurre


Seleccione una respuesta.

a. Baja la demanda
b. Sube la oferta
c. Exceso de oferta
d. Exceso de demanda
Question 5
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 58 de 103

7. Si el precio fuera de 265 diga que anomalía de mercado se presenta en la gráfica 1?


Seleccione una respuesta.

a. Aumenta la Demanda
b. Aumenta la oferta
c. Exceso de oferta
d. Exceso de demanda
Question 6
6. Diga cuál es el precio de equilibrio en la gráfica 1
Seleccione una respuesta.

a. Precio/130, Oferta/ 230, Demanda/5150


b. Precio980/ Oferta/4300 Demanda/350
c. Precio/550, Oferta /1500, Demanda/1500
d. Ninguna de las anteriores

Question 7

4. El incremento de los precios de un bien sustituto, tendrá un efecto de alza en la demanda del
bien original
Respuesta:
Verdadero Falso
Question 8
3. Un otorgamiento de un subsidio hará que la cuerva de oferta se desplace hacia la derecha o lo
que quiere decir habrá un aumento de la oferta,
Respuesta:
Verdadero Falso
Question 9
2. Una variación de la tecnología hará que la curva de la demanda se desplace hacia la derecha o
mejor dicho hará que haya un aumento en la demanda
Respuesta:
Verdadero Falso
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 59 de 103

Question 10
1. Un incremento del ingreso, hará que la curva de oferta se desplace hacia la derecha, o de la
misma forma aumenta la oferta
Respuesta:
Verdadero Falso
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1
UNIDAD IV
E S T R U C T U R A DECONOMÌA
EL MERCADO Página 60 de 103
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 61 de 103

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

4. ESTRUCTURA DEL MERCADO ............................................................................................................. 62

4.1. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 62


4.2. COMPETENCIAS .............................................................................................................................. 62
4.3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................................... 62
4.4. RECURSOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................... 62
4.5. TEORÍA DEL PRODUCTOR................................................................................................................ 63
4.6. ESTRUCTURAS DE MERCADO.......................................................................................................... 74
4.7. ACTIVIDADES AUTOEVALÚABLES 4 ................................................................................................ 79
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 62 de 103

4. ESTRUCTURA DEL MERCADO

4.1. Objetivos

Conocer los conceptos básicos de la teoría de la productor


Identificar las estrategias del mercado.
Conocer las ventajas y desventajas de las estructuras
Conocer cómo es un mercado competitivo

4.2. Competencias

Identifica los efectos de los cambios en los comportamientos del productor


Conocimientos de matemática básica
Aplica correctamente las teorías de economía. En el mercado
Aprende a conocer el comportamiento de las empresas

4.3. Estrategias pedagógicas o actividades de aprendizaje

Presentación de trabajos.
Sesión de Chat.
Sesión Foro.
Splavia plataforma virtual
Talleres
Encuentro presencial

4.4. Recursos de aprendizaje

Videos
Splavia plataforma virtual
Foros de debate
Textos de biblioteca
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 63 de 103

4.5. Teoría del productor

La teoría del productor se asemeja a la del consumidor pero guarda sus diferencias. El objetivo de
este curso es explicar el contenido de manera sencilla para que el estudiante pueda asimilar
dichas teorías.

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

La empresa tiene como finalidad buscar la unión de capital, trabajo y bienes de capital, que luego
produzca bienes y/o servicios, para que estos después generen un valor económico agregado. La
empresa siempre busca cumplir sus objetivos dentro del proceso productivo. Estos objetivos que
deben cumplirse son:
A) Máxima eficacia económica.
B) Máxima eficacia Técnica.
C) Maximización del crecimiento.
D) Máxima ganancia.

Por esto los factores de la producción tendrán que vivir en un constante movimiento, al cual los
economistas le llaman sustitución de los factores productivos.

“Bawmol sostiene que la empresa tratará de maximizar su tamaño, determinado por los ingresos,
por las ventas, ya que la satisfacción en la administración depende más del tamaño que de las
4
ganancias”.

Esto lleva a ciertas predicciones del comportamiento que difiere de las que serían hechas por la
maximización de ganancias; por ejemplo las empresas producirían y harían más propaganda que
bajo una situación de maximización de ganancias y responderían a un aumento en los costos fijos
aumentando el precio.

4
http://www.angelfire.com
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 64 de 103

Williamson propuso que la satisfacción de los administradores depende del tamaño de sus
departamentos, del monto de ganancias declaradas que es posible retener en lugar de distribuirlas
a los accionistas y otras gratificaciones que los administradores pueden obtener para ellos mismos.

R. Marris toma la maximización de la tasa de crecimiento de la empresa como el objetivo de la


administración. La característica notable de este objetivo es que abandona el esquema estático de
la teoría convencional.

La característica común de estas teorías modernas es que se concentran en los objetivos de la


empresa, todavía tendiente a ignorar problemas de organización e imperfección en la información.
Además, consideran que la empresa intenta maximizar algo, es decir, busca el mayor valor posible,
en lugar de alcanzar ciertos niveles satisfactorios de ventas y ganancias.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de producción es la ecuación matemática que fija la máxima cantidad del producto
que puede ser generada con un conjunto específico de insumos. La función de producción se
refiere a la relación existente entre el producto físico y los insumos físicos. La elección de una
función determinada es importante, debido a que funciones diferentes tienen propiedades
matemáticas distintas e implican diversos supuestos acerca de las características tecnológicas del
proceso de producción que se está describiendo. Al elegir una forma determinada, el objetivo es
alcanzar un punto intermedio entre simplicidad y facilidad de manejo, por un lado, y exactitud en la
descripción de las relaciones técnicas por el otro lado.

La función de producción se puede especificar para empresas individuales, en cuyo caso son
útiles para derivar las curvas de costos y las curvas de demanda por los factores de producción, o
también se puede referir a la economía como un todo, en tal caso son útiles a la teoría del
crecimiento, a la teoría de la distribución del ingreso y a la teoría del comercio internacional. La
ecuación matemática de la función de producción, está formada por los insumos: trabajo, capital y
tierra (naturaleza).

Q = f (K.L)
Q = Tasa de producción por unidad de tiempo.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 65 de 103

K = al flujo de servicios derivados de la existencia de capital por unidad de tiempo.


L = al flujo de los obreros de la empresa por unidad de tiempo.

Función de producción es el nombre que se asigna a las relaciones que existen entre los
rendimientos físicos y los insumos de una empresa. Al aplicar la función de producción a una
pequeña fábrica que produce 100 mesas de madera en un turno de 8 horas, encontramos que se
utilizan cantidades mínimas de madera, de pegamento, de energía eléctrica, de barniz, de mano de
obra y de otros insumos que son usados en este proceso de producción. Una función de
producción debe especificarse para determinado tiempo. Este es el flujo de insumos que dan como
resultado un flujo de rendimientos durante un período ya establecido.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS


DECRECIENTES

Esta ley se manifiesta por primera vez a través de los conocimientos del griego Jenofonte, en
cuyos estudios encontramos información de la Ley de los Rendimientos Decrecientes. El fisiócrata
Turgot expresaba que nunca puede pensarse que al duplicar los gastos se duplica el producto. El
clásico R. Malthus relaciona esta ley con el problema del exagerado crecimiento de la población;
aunque esta forma de pensar ha sido superada y como resultado se ha estudiado este fenómeno
con la intención de que elimine la idea, que el aumento de la población realmente disminuye o
tiende a reducir el rendimiento.

Además, se ha concluido que los rendimientos decrecientes no sólo se aplican al factor de


variación, es decir, la tierra, sino también cuando existe un número variable de mano de obra, de
capital o del empresario.

La expresión moderna de la ley de los rendimientos decrecientes se sintetiza de la siguiente


manera: “en un momento dado existe un punto de inversión de cualquiera de los factores de
producción en una cantidad fija del cuarto factor, el cual excedido, cualquier inversión posterior,
aunque aumente el rendimiento total, proporcionará un rendimiento menos que proporcional a los
tres factores a los que se aplica el cuarto factor”.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 66 de 103

La ley de los rendimientos decrecientes es la hipótesis que establece que si un factor de la


producción se incrementa en pequeños montos constantes, mientras las cantidades de todos los
demás factores se mantienen invariables, después de cierto punto los resultados de los
incrementos de la producción se hacen cada vez menores. Antes de que se alcance este punto, la
producción puede crecer en montos constantes. En esta ley se considera que las unidades del
factor variable son idénticas.

Aunque se llama ley, es sólo una afirmación que los economistas hacen acerca de la naturaleza
de la tecnología en el mundo real; se podría refutar esta ley si se encontrara que, bajo las
condiciones que se suponen (homogeneidad de insumos, tecnología fija) los rendimientos no
decrecen. Sin embargo, de manera lógica parece verdad. Se mantiene fijo el número de máquinas
y se incrementa en forma paulatina el número de trabajadores, significa que en cierto punto,
agregar otro trabajador, añade menos a la producción que el trabajador previo.

El análisis aplicado a la “ley de los rendimientos decrecientes” conduce a la siguiente definición:


“manteniendo constantes la tecnología y todos los insumos menos uno, a medida que se agregan
incrementos iguales del insumo variable, la tasa resultante de aumento en el producto disminuirá
después de cierto punto”.

FIGURA 24 ley de los rendimientos decrecientes

Fuente: http://www.angelfire.com
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 67 de 103

PRODUCTO MEDIO

El producto medio se determina como el producto total dividido por la cantidad empleada del
insumo variable.

El producto medio es el segundo concepto que tiene su origen en la función de producción. El


producto medio se determina como el producto total dividido por la cantidad empleada del insumo
5
variable. Para calcular el producto medio se usa la fórmula:

En el producto medio por más que se incrementen los insumos nunca resulta negativo, puede
aproximarse a un valor muy pequeño; pero mientras la producción sea positiva, este producto
tiende a serlo.

PRODUCTO MARGINAL
Aumento en la producción total que resulta de un pequeño aumento en uno de los factores de la
producción, conservándose constantes todos los demás factores. En términos matemáticos, es una
derivada parcial de la función producción.
En el ejemplo se trata de la mano de obra; por lo que nos referimos al producto marginal del
trabajo.

En la tabla se manifiesta el comportamiento de la mano de obra; por consiguiente nos referimos


al producto medio y al producto marginal del trabajo.

6
NIVELES DE LA PRODUCCIÓN

5
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7b.htm
6
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7b.htm
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 68 de 103

La palabra producción siempre nos permite pensar en una fábrica donde constantemente sale
humo, en la que máquinas y hombres trabajan para darle forma a algún producto definido; otro
concepto de producción es la extracción de los productos de la naturaleza para obtener
satisfactores (alimentos, fibras, maderas, metales, pieles y otros). Todas estas actividades
manifiestan transformación de bienes; pero la producción es algo más y está sujeta a leyes y
movimientos que la hacen más productiva.

Cuando se considera que la producción comprende todos estos conceptos, muchas de las
actividades que no hubieran clasificado como producción, comprenden entonces esa categoría.

Los frutos de la producción se pueden localizar en casi todas las etapas de la vida. Los
resultados de la producción se llevan para su intercambio al mercado o los puede disfrutar la
persona que los produce. En esto interviene la producción de artículos tangibles, desde los
tractores hasta una pieza de pan, o los intangibles, desde la ciencia hasta los servicios
individuales.

En el proceso productivo, los insumos desempeñan un papel importante, debido a que al irse
agregando una unidad más al monto de insumos, se da lugar al aumento de la producción total y
ésta a su vez demuestra la presencia de los rendimientos decrecientes, los cuales llegan a un
punto máximo, para que después empiecen a decrecer. Determinándose que cuando un insumo es
variable, las relaciones entre el insumo y el producto se dividen convencionalmente en “etapas”.

Con el siguiente ejemplo resulta más fácil el análisis de las etapas de la producción.
FIGURA 25 etapas de la producción
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 69 de 103

Fuente: http://www.angelfire.com

El primer nivel de producción es aquel en el cual el producto medio del insumo variable está
aumentando. Por lo que el nivel I abarca el área de los rendimientos crecientes y llega hasta el
punto en que el PMe alcanza su ubicación más alta; comprende además una zona decreciente de
la curva del PMa. La característica que identifica el nivel I es el que el PMa es mayor que el PMe.
Mientras la unidad marginal sea mayor que el promedio total, éste estará creciendo
constantemente. El nivel I termina en el punto donde se intersecan el PMe y el PMa.

En el segundo nivel, el producto total continúa aumentando a una tasa decreciente. En el nivel II
el PMe está disminuyendo, así como el PMa, aunque éste es aún positivo. La característica
particular del nivel II es que el PMa es siempre menor al PMe. El nivel II termina en el momento
que el PMa se hace negativo. Para el productor, esta es la zona que más interesa al proceso de la
producción.

El tercer nivel se inicia cuando la curva del PM a corta el eje horizontal y se prolonga sin límite a
la derecha, con rendimientos negativos. En este nivel ningún empresario desearía producir, debido
a que es un área profundamente desventajosa.

CURVAS DE ISOCUANTAS
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 70 de 103

El término ISOCUANTA se deriva de ISO, que significa igual y CUANTA es cantidad (igual
cantidad), denota una curva que representa todas las combinaciones diferentes de insumos que al
mezclarse con eficiencia dan como resultado una cantidad específica de productos. Las iso
cuantas son el medio que se utiliza con frecuencia para examinar las propiedades de las funciones
7
de producción en forma gráfica.

Figura 26. isocuentas

Fuente: http://www.angelfire.com
Aquí se miden unidades del insumo trabajo a lo largo del eje horizontal, y unidades de capital a lo
largo del eje vertical. La curva de isocuanta 100, muestra la cantidad de capital y de trabajo que se
pueden usar para obtener 100 unidades de producción.

Las isocuantas se sujetan a los supuestos que las originan, que por su contenido se consideran
características:
1.- Las curvas de isocuantas deben ser lisas y continuas. Esto porque ambos insumos son divisibles en
forma infinita, no puede llegar en cantidades discretas y se puede escoger cualquier valor
fraccionario que se necesita. También se manifiesta que son sustituibles de manera física, es decir,
no es obligatorio utilizar trabajo y capital en proporciones fijas, como un hombre por cada máquina.
2.- Las curvas de isocuantas corren hacia abajo, de izquierda a derecha, es decir, su pendiente es
negativa. Esto considera que si se reduce la cantidad de un insumo, se debe aumentar la cantidad
de otro para conservar la producción sin cambios.
3.- Las curvas de isocuantas son convexas, es decir, son planas desde el punto de vista relativo, a
montos pequeños de capital y altos montos de trabajo, pero tiene menos inclinación a medida que
el capital aumenta y el trabajo disminuye. Cuando existe poco capital y mucho trabajo, una
reducción en el trabajo se puede compensar por un incremento relativamente pequeño en capital;
pero a un nivel más bajo del insumo trabajo, el mismo tamaño de reducción requiere mayor
incremento de capital para mantener el mismo nivel de producción. Existe una gran similitud entre

7
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7b.htm
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 71 de 103

las isocuantas y las curvas de indiferencia. Sin embargo el punto crucial de indiferencias, consiste
en que la producción es medible y la utilidad no lo es, de tal forma que se pueden asignar
cantidades a las isocuantas pero no a las curvas de indiferencia.

El propósito de las isocuantas en este análisis consiste en resumir las posibilidades tecnológicas
8
abiertas a las empresas en la combinación de insumos para elaborar productos.

PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES


La decisión de producción más interesante, se refiere a la combinación de dos insumos
variables, en vez del empleo de uno. Es evidente que en la mayoría de los procesos de producción
se utilizan cierto número de insumos variables junto con uno o varios fijos. Supongamos que el
capital y el trabajo disponibles a la empresa son variables y que ésta sólo puede variar estos
insumos en cantidades muy pequeñas.

Determinándose que ciertas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de


producción. Acudamos a la curva de indiferencia y encontraremos que es la combinación de dos
bienes, los cuales dan como resultado un nivel constante de satisfacción. Hasta aquí, sólo hemos
visto a la empresa incrementando su producción por el mayor uso de un insumo o de todos los
insumos. Analicemos a la empresa que está ampliando mediante el mayor uso de dos insumos que
son sustitutos uno de otro.

La función de la producción puede aceptarse como consistente en cierto número de insumos fijos
y en dos insumos variables. Primero se debe demostrar el procedimiento aritmético y después el
geométrico.

Las cantidades del cuadro manifiestan combinaciones de la sustitución de dos insumos


variables. El cuadro debe leerse de la esquina inferior izquierda y hacia arriba de la derecha.
Podemos imaginarnos que las máquinas son sierras y el producto cargas de leña; encontrando que
en el proceso productivo dos hombres y dos sierras producen 5 cargas de leña al día; que 4
hombres con 4 sierras logran 10 cargas de leña y así sucesivamente. De esta manera los números
de la tabla muestran los rendimientos a escala constante, encontrando que si se duplican ambos
insumos se duplica la producción. Concluyendo que una función de producción con rendimientos a

8
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7b.htm
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 72 de 103

escala constante, muestra productos marginales decrecientes con incrementos de un insumo,


cuando el otro insumo se mantiene constante.

LÍNEA DE ISOCOSTOS

Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los
factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos
son rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los precios de los insumos,
aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades se compren.

Se ha establecido en casi todos los procesos de producción, que existe la posibilidad de sustituir
un insumo por otro. Siempre que la posibilidad exista, el gerente de producción tiene que decidir la
mejor combinación que debe emplear para un nivel de producción dada.

Es razonable pensar que cualquier gerente prefiere producir un nivel dado de cantidad y calidad
del producto al menor costo posible. Esto será cierto si producimos tanto para el mercado como
para nosotros mismos. Siempre que reduzcamos al mínimo los costos obtendremos mayor
beneficio si producimos para el mercado.

Es lógico creer que los costos serán mínimos si utilizamos al máximo los insumos menos caros.
La línea de isocostos es un concepto muy parecido a la “línea de presupuesto”; relacionado
directamente a las curvas de indiferencia.

Para obtener una línea de isocostos, deben conocerse los precios de los distintos insumos
considerados; por ejemplo, en la producción de fresas el precio de la mano de obra es de $ l60 por
día, el costo del alquiler de la maquinaria es de $ 240 y el costo de producción $ 800. Encontrando
que el gasto de $ 800 dividido entre la mano de obra nos da 5 días de trabajo y el costo de $800
9
dividido entre $ 240 de alquiler de maquinaria rinde 3.33 días de alquiler.

9
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7b.htm
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 73 de 103

FIGURA 27

CURVA DE ISOCOSTOS

Al conectar el resultado del costo total entre la mano de obra y del costo total entre el alquiler de
maquinaria, obtenemos la curva de isocostos. Esta representa las combinaciones de capital y
trabajo.
Grafica 28. Curva isocostos

Fuente: http://www.angelfire.com

COMBINACIÓN ÓPTIMA DE INSUMOS

Para encontrar la combinación óptima de insumos para una empresa que genera un determinado
nivel de producción, se deben considerar algunos costos; esto se debió hacer en la teoría del
consumidor cuando buscamos alcanzar el óptimo del consumidor. En este caso el análisis fue
sobre precios e ingresos; lo cual nos condujo a trazar una línea de presupuesto.

FIGURA 28 óptimo del productor

Contamos con las herramientas que nos conducirán a determinar la combinación óptima de
insumos para un nivel determinado de producción.

La gráfica indica que la línea de isocostos de $ 800 no intercepta ningún punto de la isocuanta
de 1400 lts.; esto quiere decir que no hay forma de producir 1400 lts. con $ 800. En otro momento,
la línea de isocostos de $ 1120 sí llega a hacer contacto con la isocuanta en dos puntos; el de 7
días de trabajo y un poco más de uno de máquina, y en unos 4 ó 5 de máquina por arriba de uno
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 74 de 103

de trabajo. De esta manera se pueden obtener 1400 lts. Mediante cualquiera de estas dos
combinaciones. Sería un desperdicio optar por alguna de las combinaciones de la línea de
isocostos de $ 1240, ya que existe otra de menor costo que también intercepta a la isocuanta de
1400 lts.<

Debemos observar la similitud existente entre la curva de indiferencia - recta del presupuesto y la
isocuanta - isocostos que se acaba de estudiar. En ambos casos el punto de tangencia nos indica
el punto donde obtenemos el máximo de nuestro dinero. La primera relación indica cómo
maximizar la satisfacción para un presupuesto determinado; por el lado de la producción el método
de la isocuanta - isocostos nos indica cómo maximizar la producción para un costo dado.

PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA PRODUCCIÓN

El término equilibrio es un concepto muy general, aplicable a cualquier situación que se


caracterice por un conjunto de fuerzas que interactúan. El equilibrio es el estado en el cual las
fuerzas que participan en direcciones opuestas están en balance perfecto, por lo que no existe
tendencia al cambio. Un mercado está equilibrado si las cantidades que los compradores desean
obtener al precio prevaleciente, se compensan en forma exacta por el monto que los comerciantes
desean vender. El punto de equilibrio es la situación a la que se llega cuando los ingresos totales
compensan los costos totales.

El punto de equilibrio es útil en la práctica porque hace evidente la posición de una empresa a
simple vista. También en la práctica las cifras del costo en ocasiones son difíciles de calcular y la
duda puede acompañar a la elección de qué partidas colocar en el grupo de costos fijos y cuáles
en el de variables. En esta forma, si una empresa se encuentra produciendo cerca del punto de
equilibrio, los empresarios tratarán de ver la posibilidad de reducir costos, o si se hace necesario
recalcularlos.

4.6. Estructuras de mercado

4.6.1. Monopolio
Es una situación del mercado donde una sola empresa es la única proveedora o productora de un
bien.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 75 de 103

Existen varios tipos de monopolio como son.


1 .El Monopolio Puro
2. Monopolio Natural
3. Monopolio artificial

1 .La teoría del monopolio puro: se basa en la lógica de una empresa, el cual tiene un amplio
poder para fijar el precio del bien que produce y vende en el mercado, el monopolio puro decide
cuanto producir y el precio de vente de su producto con el fin de maximizar su rentabilidad
10
económica.

La teoría del monopolio puro se desarrolla con un modelo económico de una sola empresa,
basado en el supuesto de que produce un producto, y que existen una gran cantidad de
consumidores. De esta manera, una empresa monopólica dependerá de la demanda del mercado.

Características del monopolio puro:

Un solo vendedor o productor,


Un solo producto (sin ningún sustituto cercano)
El vendedor o productor determina cualquier precio que desee
La entrada de otro mercado está completamente bloqueada por barreras legales, tecnológicas o
económicas
El vendedor no tiene necesidad de tomar acciones no relacionadas con el precio, solo para
relaciones públicas o publicidad del valor llave.

Los ejemplos de monopolio puro no suelen darse en las economías y básicamente se utilizan de
modelos teóricos. Los monopolios están regulados o completamente prohibidos, pero se pueden
encontrar fácilmente casos de compañías que tienen un poder monopólico importante mas no
están consideradas como monopolios puros.

2 monopolio Natural

Se dice que existe un monopolio natural cuando resulta más conveniente que un bien o servicio
sea producido por una sola empresa que por dos o más. Situaciones tales como la provisión de

10
http://www.angelfire.com
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 76 de 103

agua potable, servicios de gas y cloacas, energía eléctrica, etc., constituyen ejemplos frecuentes
de monopolios naturales.

3. Monopolio Artificial

Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio


para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Esta definición es aplicable
análogamente al concepto de oligopolio artificial. Los medios de los que se pueden valer pueden ir
desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando
por la imposición de barreras de entrada artificiales o de regulación.

Estos últimos, tienen un carácter fiscal. El Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas
producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un régimen de concesión de
licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.

4.6.1.1. Oligopolio
Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos ante un
oligopolio. Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y oligopolio
bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.

El problema del oligopolista es muy diferente al de los demás tipos de empresario. En los
mercados en libre competencia ningún competidor puede influir sobre los resultados de otra
empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios. En el caso del monopolio no
existen competidores a los que se pueda molestar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden
fastidiar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los
esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el deterioro de los
11
resultados ajenos.

Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin colusión.
Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre empresas. La forma

11
http://www.angelfire.com
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 77 de 103

máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo
entre todos los productores de la industria que puede tomar dos formas:

Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación o cualquier
otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.

Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde vender, bien
una producción máxima que no puede sobrepasar.

En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los beneficios serán máximos
y se producirá la pérdida de eficiencia estudiada en el epígrafe anterior.

Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith. Si el acuerdo consiste en el
reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se le asigne, todas querrán
producir más. Si lo que se intenta es fijar un precio común, las empresas más eficientes, las que
dispongan de tecnología avanzada que les permita producir a un menor coste, presionarán para
que el precio sea bajo, mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto.
Debido a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo aparecerá
cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones
cambiantes del mercado. Otra dificultad adicional proviene de la legislación de muchos países
prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a algunos
industriales por realizar propuestas o presiones de ese tipo.

La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo de precios. Es


una situación muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando existe una empresa líder en el
mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por todas las demás sin
necesidad de negociaciones. Hay tres tipos de empresas que pueden ser señaladas para el
liderazgo.

La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota de participación con


diferencia sobre todas las demás. Esta será también la que disponga de más información, la que
por conocer las condiciones de la demanda a mayor escala podrá estimar el precio más estable y
beneficioso.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 78 de 103

La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología más avanzada. Este caso
resulta aún más estable ya que si la empresa que fijara el precio fuera una con costes altos, el
precio resultaría también excesivo y sería más probable que la situación derivase hacia una guerra
de precios.

La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un oligopolista, por su edad o
por su formación, sea considerado por sus competidores como experto y capaz de diagnosticar las
condiciones cambiantes de la demanda, por lo que aceptarán sus decisiones.

En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre inestables y frágiles ya que si alguno de los
miembros traiciona a los demás puede obtener con ello grandes beneficios.

4.6.3. Cartel

Acuerdo formal y no formal entre diversas firmas que participan en un mismo mercado, con el
objeto de fijar políticas conjuntas en cuanto a precios y cantidades de producción. Para que un
cártel tenga efectividad es necesario que las empresas que lo integran controlen una proporción
sustancial del mercado y que -por cualquier razón- resulte difícil la incorporación de nuevos
competidores en el mercado; en otras palabras, un cártel sólo puede funcionar adecuadamente
cuando existe un mercado oligopólico o que se aproxima a tal condición.

El objetivo de las firmas que participan en el acuerdo es, naturalmente, la maximización de sus
beneficios. Ello se logra por lo general fijando precios mínimos, que eliminan la competencia o la
reducen a aspectos marginales de los bienes producidos, estableciendo cuotas de producción para
cada una y levantando barreras para impedir que nuevos competidores entren en el mercado.

No todos los participantes en un cártel se benefician del mismo modo con su existencia:
aquéllas unidades de producción más eficientes tienen menos interés en mantener su
participación en el mismo, puesto que, aun en condiciones de mercado abierto, podrían obtener
iguales o mayores beneficios. De allí que en muchos casos las empresas menos eficientes
suelan tener que hacer determinadas concesiones para el mantenimiento de un cártel.

La existencia de cárteles disminuye los beneficios que una economía competitiva ofrece al
consumidor y reduce o desestimula la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 79 de 103

productivos. Por eso hay una tendencia contemporánea hacia la promulgación de leyes que
impidan la formación de tales acuerdos económicos.

4.7. Actividades autoevalúables 4

Realizar el taller # 5 Estructuras de Mercado y el Taller# 6 Teoría del productor

1. Taller 5 ESTRUTURAS DE MERCADO

Question 1
Coloque la justificación correcta
Cartel
Oligopolio
Monopolio artificial
Monopolio natural

Question 2
Un cartel es un grupo pequeño de empresas que compiten en un mercado, y pueden llegar a tener
acuerdos para crear barreras de entrada a posibles competidores
Respuesta: Verdadero Falso

Question 3
El monopolio natural, es aquel que se crea por mandato del estado, porque se necesita en la
economía para satisfacer cierta necesidad.
Respuesta: Verdadero Falso

Question 4
El caso de las empresas de telefonía celular en Colombia es un típico ejemplo de una estructura de
mercado, cuál?
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 80 de 103

Seleccione una respuesta.


a. Cartel
b. Monopolio natural
c. Oligopolio
d. Monopolio puro

Question 5
El monopolio artificial se crea por mandato del consumidor, cuando es este quien selecciona cual
es la empresa que dominara el mercado.
Respuesta: Verdadero Falso

2. TALLER 6 TEORIA DEL PRODUCTOR

Question 1
DEFINIR
Curvas isocuantas
Curva de Isocostos
Optimo del productor
Question 2
Cuando la contratación de un empleado adicional nos muestra que el PFM empieza a disminuir,
nos indica que estamos en la ley de los rendimientos del productor
Respuesta: Verdadero Falso
Question 3
Según la teoría de la producción el factor mano de obra solo podrá variar en el largo plazo
Respuesta: Verdadero Falso
Question 4
si ct= 800 w= 10 L=0 r= 8 entonces K= 100
Respuesta: Verdadero Falso
Question 5
En la etapa dos de la producción la curva PFM siempre estará por debajo de la curva PFMe
Respuesta: Verdadero Falso
Question 6
Son factores de producción
Seleccione una respuesta.
a. Mar, tierra
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 81 de 103

b. Capital, bancos
c. mano de obra , capital
d. mano de obra, patronos
Question 7
En la etapa uno de la producción la curva PFM siempre está por dejo de la curva PFMe
Respuesta: Verdadero Falso
Question 8
Para cambiar o aumentar el nivel de producción que variable cree usted que debe cambiar
Seleccione una respuesta.
a. el costo total
b. el recurso capital
c. el recurso mano de obra
d. todas las anteriores
Question 9
si K= 200 L = 100 r= 10 w= 20 entonces seria CT = 5000
Respuesta: Verdadero Falso
Question 10
si ct= 600 w= 300 r= 20 entonces L= 30 K = 2 son los puntos para hallar la curva isocostos
Respuesta: Verdadero Falso
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 82 de 103

8. Recursos

8.1. Físicos
Textos de la Bibliografía

8.2. Tecnológicos
La plataforma educativa Splavia Tecnar

8.3. Audiovisuales
Video Batalla por la economía mundial

8.4. Telecomunicaciones
Foros, chat, celular

9. Sistema de Evaluación
Tarea, Talleres, Parciales

10. Cronograma ó Calendario


Unidades de aprendizaje

CRONOGRAMA (FECHA INICIO - FECHA FINAL)


Actividad Inicial Entregable Resultado de Porcentaje ó Tiempos de
(Evidencias que el Aprendizaje Puntuación Entrega ó
Aprendiz entrega) Máxima Fecha Limite
Taller 1, taller 2. Documento resuelto 5.0 El asignado
Taller 3 y taller 4 Documento resuelto 5.0 El asignado
Taller 5 y taller 6 Documento resuelto 5.0 El asignado

Encuentros presenciales

Fecha y hora Actividad Aula Sede


No disponible Socialización capítulo 1 asignada asignada
No disponible Socialización capítulo 2 y 3 asignada asignada
No disponible Socialización capítulo 4
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 83 de 103

Sesiones de Chat

Fecha y hora Título


7:00 pm a 10Pm Tutorías virtuales

12
10. Glosario

ACTIVIDAD ECONOMICA: La interacción entre unidades productoras, consumidoras e


intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad
económica: los recursos, las necesidades y los bienes.
AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía
por su canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingreso-
gasto.
ARANCELES: Es un impuesto a las importaciones. Se emplea generalmente para proteger
a las industrias locales de la competencia extranjera.
AUTÁRQUICA: Es una economía que produce para su propia subsistencia.
BALANZA DE PAGOS: Es el registro contable de todas las transacciones económicas
efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un
período determinado.
BALANZA COMERCIAL: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas
las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las
exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un
superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
BIEN: Es todo aquello que las personas usan para satisfacer sus necesidades.
BIENES DE CAPITAL: Son bienes terminados que se emplean en la producción de otros
bienes.
BIENES DE CONSUMO: Bienes y servicios producidos para su uso final por parte del
consumidor.
BIENES DE CAPITAL: Son bienes de producción, es decir, aquellos bienes que sirven para
producir otros bienes.

12
http://www.auladeeconomia.com/glosario.htm
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 84 de 103

BIENES ECONOMICOS: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más
elevado, tal como un libro, un pantalón, etc.
BIENES INFERIORES: Son bienes que al aumentar el ingreso de los consumidores la
demanda por el bien va a disminuir y viceversa.
BIENES INTERMEDIOS: Bienes producidos cuya finalidad es ser empleados en algún
procesamiento posterior, por ejemplo las materias primas (tela, botones, hilo, etc.) con que
se produce una camisa.
BIENES LIBRES: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por
ejemplo: el aire.
BIENES NORMALES: Son bienes que al aumentar el ingreso de los consumidores la
demanda por el bien va a aumentar y viceversa.
BOLSA DE VALORES: Son organizaciones formales con establecimientos físicos y
tangibles que dirigen los mercados de subastas de valores específicos. Su papel básico es
el de la organización general del mercado, facilitar las transacciones con valores, así como
ejercer funciones de autorización, fiscalización y regulación.
CAPACIDAD EXCESIVA: Cuando una empresa encuentra su maximización de ganancias a
un nivel inferior de su capacidad total productiva.
CARTEL: Grupo de empresas que llega a un acuerdo de colusión para establecer una
producción y así aumentar los precios.
CETERIS PARIBUS: Expresión latina que se emplea para decir que el resto de las variables
que afectan algún cierto fenómeno se mantienen constantes.
CICLOS ECONOMICOS: Fluctuaciones recurrentes pero no periódicas en el nivel de
actividad económica, ligadas generalmente a cambios tecnológicos, formación de
expectativas, entre otros.
COMPETENCIA MONOPOLISTA: Estructura de mercado cuyas características básicas son:
Gran número de compradores y vendedores. Información imperfecta. Barreras mínimas para
el ingreso. Productos diferenciados tales como diferentes marcas o niveles de servicio.
COMPETENCIA PERFECTA: Estructura de mercado que se caracteriza por un gran número
de compradores y productores, producto homogéneo, información perfecta, producto
divisible y la inexistencia de barreras de entrada o salida del mercado.
CONSUMO PRIVADO: Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias
(entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades.
CORTO PLAZO: Plazo en el que por lo menos uno de los factores de producción es fijo.
COSTO MARGINAL: Es el costo extra de producir una unidad adicional de producto.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 85 de 103

COSTOS ECONOMICOS: Los costos económicos incluyen no sólo los costos explícitos
(contables o desembolsos en efectivo), sino también los costos implícitos, es decir todos los
costos de oportunidad vinculados en una actividad productiva.
COSTOS FIJOS: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción.
COSTOS SOCIALES: Se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener
funcionando las empresas. El costo social es la suma de los costos privados más los costos
externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad.
COSTOS TOTALES: Son equivalentes a la suma de los costos variables totales más costos
fijos totales.
COSTOS VARIABLES: Los costos variables dependen del volumen de producción.
CURVA DEL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO (CMLP): se compone por el límite más bajo
de todas las curvas a corto plazo. Muestra la forma menos costosa de producir cualquier
nivel determinado de producción.
CURVA DE DEMANDA: Curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor
está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios, manteniendo constantes todos los
demás factores que afecten las decisiones del consumidor.
DEMANDA: Consiste en cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar
a diferentes niveles de precios alternativos.
DEMANDA AGREGADA: Es el uso que se le da a los bienes y servicios totales disponibles
en una economía en un periodo determinado. Es igual al consumo más la inversión más el
gasto del gobierno más las exportaciones.
DEMANDA DE DINERO: Es la cantidad de dinero que los distintos agentes económicos
desean mantener en un momento dado. En general la sociedad demanda dinero con tres
motivos distintos: 1. Realizar transacciones, 2. Precaución, y 3. Especulación.
DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA: Ante cualquier variación en el precio la cantidad
demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito. Este es
el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos.
DEMANDA PERFECTAMENTE INELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad
sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso de
bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos.
DESECONOMIAS DE ESCALA: Situación en la cual el costo unitario de producción
aumenta conforme se incrementa el volumen de producción.
DINERO: Es un medio de pago generalmente aceptado en una economía.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 86 de 103

DINERO SECUNDARIO: Es dinero creado por los bancos comerciales al otorgar préstamos
y realizar inversiones.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS: La discriminación de precios se define como cobrarles a
los consumidores diferentes precios por productos esencialmente iguales.
ECONOMÍA: Él es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos
entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los
deseos ilimitados de los individuos.
ECONOMIA ABIERTA: Es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual
implica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por importaciones.
ECONOMIAS DE ESCALA: Situación en la cual el costo unitario de producción disminuye
conforme se incrementa el volumen de producción.
ECONOMIA SUBTERRANEA: Sector de la economía en el que ocurren transacciones que
generan ingresos no declarados, y por tanto no contabilizados en el PIB.
EFICIENCIA ECONOMICA: exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad
monetaria) del producto por cada colón gastado en su producción.
EMPRESAS: Unidades económicas de producción. Realizan la función de invertir en la
economía, o sea adquieren bienes de producción e insumos para producir nuevos bienes.
ENCAJE MINIMO LEGAL: Son los requerimientos de reserva o el coeficiente de caja que
deben mantener los bancos comerciales. Mientras más elevado sea el encaje legal
entonces menor será la creación de dinero secundario por parte de los bancos comerciales.
Ver más información sobre el Proceso de creación de dinero.
EQUILIBRIO DEL MERCADO: Situación del mercado que ocurre en el precio al cual la
cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En Precio de equilibrio todos los
vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a
comprar podrán comprar.
ETAPAS DE LA PRODUCCION: La teoría de la producción permite distinguir tres etapas de
la producción: La primer etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el PFMe. Va
desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al
PFM. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde
termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es máximo). La
tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: El valor que el consumidor obtiene de cada unidad de
un bien, restándole el precio pagado por el mismo.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 87 de 103

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: El precio que un productor obtiene por un bien o servicio
restándole su costo de oportunidad..
FAMILIAS: Unidades económicas de consumo. Su función es consumir, o sea satisfacer sus
necesidades a través de la compra de bienes y servicios, y si su ingreso lo permite, ahorran.
FASE EXPANSIVA: Fase del ciclo económico que se caracteriza por aumentos en el
consumo y la inversión privados, incrementos en la producción, el ingreso y el empleo, que
pueden provocar también una elevación de los precios conforme se aproxima a la cima.
FASE RECESIVA: Fase del ciclo económico que se caracteriza por un relativo
estancamiento de la producción, el ingreso, el empleo, el consumo y la inversión privados.
La menor demanda genera menores alzas en los precios.
FOB: Significa Free on board, y se refiere al valor de las mercancías en el puerto de salida.
IMPUESTOS INDIRECTOS: Son impuestos que se pagan sin necesidad de identificar al
contribuyente, simplemente al adquirir un producto o retribuir un servicio, repercutiéndose
después en los consumidores, así las empresas actúan como recaudadores del gobierno
(tomado de Tamames. Diccionario de Economía y Finanzas).
IMPUESTOS NETOS: Impuestos totales menos las transferencias que las familias reciben
del estado (pensiones, etc.)
INGRESO AGREGADO: Ingreso total recibido por la totalidad de los factores de producción
de una economía en un periodo determinado. Es igual, numéricamente, al producto
agregado.
INGRESO NACIONAL: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad
de los ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un
periodo dado.
INVERSION REALIZADA: Es el monto real invertido, incluye los cambios en inventarios no
planeados.
LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables.
LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad
(Qd) demandada.
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: la satisfacción adicional del consumidor
con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del
bien.
LEY DE LA OFERTA: El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad
(Qo) ofrecida.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 88 de 103

LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES: cuando por lo menos un


factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente conforme
emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra), esto a partir
de un cierto punto (punto de inflexión).
LIQUIDEZ: Facilidad con la que un activo financiero puede ser transformado en un medio de
pago sin pérdida de valor.
MACROECONOMÍA: el estudio de los agregados económicos tales como producción
nacional y el nivel de precios.
MICROECONOMÍA: el estudio de la conducta de los consumidores y productores que
operan en los mercados individuales de la economía.
MERCADO CAMBIARIO: Es el mercado en el cual se transan las distintas monedas
extranjeras.
MONOPOLIO: El monopolio es una estructura de mercado en la que existe una empresa
única que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos.
MONOPOLIO NATURAL: se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al
mercado y sus costos medios a largo plazo todavía siguen bajando cuando se llega a los
límites de la demanda del mercado.
OFERTA: Distintas cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a
diferentes niveles de precios alternativos.
OFERTA AGREGADA: Disponibilidad total de bienes y servicios en una economía en un
periodo determinado. Es igual al producto interno bruto más las importaciones.
OFERTA MONETARIA: También llamada medio circulante (MC), es la cantidad total de
dinero en circulación en la economía. Es el numerario en poder del público más los
depósitos en cuenta corriente en los bancos comerciales.
OLIGOPOLIO: Estructura de mercado que se caracteriza por: 1. Pocos vendedores y
muchos compradores. 2. Sustitutos cercanos o productos diferenciados. 3. Información
imperfecta. y 4. Las barreras para el ingreso son muchas. .
PÉRDIDA IRRECUPERABLE: Es un reflejo de ineficiencia en donde se pierde parte del
excedente total (tanto de consumidor como de productor) cuando la producción es inferior o
superior a su nivel eficiente.
PIB NOMINAL: Producto interno bruto medido a precios corrientes.
PIB PER CAPITA: PIB de un país dividido entre su población, representa la cantidad
promedio de bienes y servicios por persona.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 89 de 103

PIB REAL: Medida del PIB que elimina los efectos de cambios de precios en los cambios en
el PIB nominal.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: Se refiere al trabajo que pueden realizar el
total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto ocupados
como desocupados. Consiste de los miembros de la población que poseen edad para
trabajar y además desean trabajar.
POLITICA ECONOMICA: Ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado mediante
la manipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos
previamente establecidos.
POLITICA FISCAL: Consiste en las variaciones discrecionales que un gobierno efectúa en
sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad
económica.
POLITICA MONETARIA: Es la manipulación de las variables financieras por parte del banco
central con el propósito de lograr: el pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de
los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.
PROCESO PRODUCTIVO: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un
bien.
PRODUCTO AGREGADO: Cantidad total de bienes y servicios producidos en una
economía en un periodo determinado.
PUNTO DE CIERRE: Punto de donde inicia la curva de oferta de una empresa, ya que por
debajo de este, estará generando únicamente pérdidas.
RECURSOS: Es todo aquello que se emplea para producir.
RENDIMIENTO (RENTABILIDAD): Es el interés que un activo devenga, como
compensación a su poseedor.
RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA: Situación en la cual el costo unitario de
producción permanece constante conforme se incrementa el volumen de producción.
RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES: Las reservas monetarias internacionales
corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del
Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por Oro monetario, Divisas:
billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el
yen, etc., Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero, Derechos
especiales de giro, Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional, Valores de
gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 90 de 103

SISTEMA FINANCIERO: Conjunto de demandantes y oferentes de recursos financieros y el


conjunto de instituciones que se encuentran entre éstos, las cuales garantizan a esos
oferentes una rentabilidad y a los demandantes la financiación que requieren.
TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO: Variación porcentual de la producción (medida por
el PIB real) en un periodo determinado.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): Tasa a la cual el valor presente de los flujos de
efectivo (positivos y negativos) de un proyecto de inversión (valor actual neto VAN) es igual
a cero.
TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una moneda en términos de otra unidad monetaria.
TRABAJO: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que las personas asignan a la
producción de bienes y servicios.
VALOR AGREGADO: Diferencia entre el valor de los bienes al terminar una etapa de su
producción y el costo de esos mismos bienes cuando entraron en esa etapa del proceso de
producción.
VARIACIONES EN EXISTENCIAS: Consiste en los incrementos o disminuciones en los
inventarios de producto terminado de las empresas. Equivale a la producción menos las
ventas.

11. Bibliografía
Microeconomía de Milller, cap 2 tercera edición
Microeconomía y conducta, Mac gran hill, R. Frank cap 2
Economía Wonnacott/wonnacott cap 1, mac Graw hill
Macroecónomia, R Dornbusch, cap 1, Mac Graw hill

12. Enlaces de Interés


http://www.eumed.net/cursecon/dic/c4.htm
http://www.laeconomia.com.mx/tag/monopolio-puro/
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7b.htm

12. Tiempo máximo del módulo


32 HORAS

14. Perfil del TUTOR(A)


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 91 de 103

Juan Carlos Valderrama Martínez


Economista UTB.
Especialista de gerencia de mercadeo UTB
Especialista en tecnología e- Learning Tecnar
Docente tiempo completo en TECNAR cátedras de Economía y Mercadeo
Docente evaluador de prácticas empresariales
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 92 de 103


FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 93 de 103

FAC U LTA D C I E N C I A S E C O N O M I C A S
T ECN O LO G I A EN G ES T I Ó N N AV I ER A Y PO RT UARI A
GUÌA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

E CO N O M Í A

JUAN CARLOS VALDERRAMA


M.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 94 de 103

Economía I
Programas de Educación a Distancia
Fundación Antonio de Arévalo, TECNAR

Autor: Juan Carlos Valderrama M.

Diseño de la Plantilla y Estructura del módulo: Astrid Calderón Hernández


Diagramación, Portadas y Arte Gráfico: Douglas Jesús Elles Torres

Primera Edición: Noviembre 2012 - [Número de Ejemplares]

Economía I
Programas de Educación a Distancia
Fundación Antonio de Arévalo - TECNAR
2012; 50 Pág.; 21.5 X 27.9 cm

Prohibida su reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este módulo
Sin previa autorización de TECNAR y la Empresa Editorial.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:

G U Í A FACULTA
D E ADEPCIENCIAS
R E NECONÓMICAS
DIZAJE 14/12/2012

UNIDAD I: C O N C EENPGESTIÓN
TECNOLOGIA T O SNAVIERA
D E YE C O N O M I A Versión: 1
PORTUARIA

ECONOMÌA Página 95 de 103

.
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 96 de 103

GUÍA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

GUIA DE APRENDIZAJE 1

1. Titulo
Taller 1 y taller 2

2. Temáticas revisadas
Concepto de economía. Objetivos de la ciencia económica, microeconomía, Macroeconomía

3. Fecha de entrega
La asignada por el tutor.

4. Actividad Problematizadora general


Conceptos de economía

5. Producto esperado
Desarrollo de los talleres

6. Forma de Entrega
Subirlo en Splavia o en su defecto entregarlo físico

7. Rubrica de evaluación

Criterios de Valoración Baja Valoración Valoración Alta Máximo Puntaje


Evaluación Media
//Taller 1 1-3 3-4 4-5 5.0
//Taller 2 1-3 3-4 4-5 5.0

Total Puntajes
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
G U ÍTECNOLOGIA
A D E ENAGESTIÓN
P R ENAVIERA
N D I ZY PORTUARIA
AJE Versión: 1

UNIDAD II: TEORÍA DE LA DEMANDA


ECONOMÌA Página 97 de 103
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 98 de 103

GUÍA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

GUIA DE APRENDIZAJE 2

8. Titulo
Taller 3 y taller 4

9. Temáticas revisadas
Teoría de la demanda, teoría de la oferta, precio de equilibrio

10. Fecha de entrega


La asignada por el tutor

11. Actividad Problematizadora general


Comportamiento de la demanda y de la oferta

12. Producto esperado


Desarrollo de los talleres

13. Forma de Entrega


Subirlo en Splavia o en su defecto entregarlo físico

14. Rubrica de evaluación

Criterios de Valoración Baja Valoración Valoración Alta Máximo Puntaje


Evaluación Media
//Taller 3 1-3 3-4 4-5 5.0
//Taller 4 1-3 3-4 4-5 5.0

Total Puntajes

DE APRENDIZAJE I]
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
G U ÍTECNOLOGIA
A D E ENAGESTIÓN
P R ENAVIERA
N D I ZY PORTUARIA
AJE Versión: 1

U N I D A D I I I : T E O R Í A D E L A O F E R TA
ECONOMÌA Página 99 de 103
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 100 de


103

GUÍA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

GUIA DE APRENDIZAJE 3

15. Titulo
Taller 5 y taller 6

16. Temáticas revisadas


Teoría del Productor, y estructuras de mercado

17. Fecha de entrega


La asignada por el tutor

18. Actividad Problematizadora general


Comportamiento del productor, y de los mercados

19. Producto esperado


Desarrollo de los talleres

20. Forma de Entrega


Subirlo en Splavia o en su defecto entregarlo físico

21. Rubrica de evaluación

Criterios de Valoración Baja Valoración Valoración Alta Máximo Puntaje


Evaluación Media
//Taller 3 1-3 3-4 4-5 5.0
//Taller 4 1-3 3-4 4-5 5.0

Total Puntajes

PRENDIZAJE I]
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1

U N I D A D I V : E S T R U C T ECONOMÌA
U R A D E L M E R C A DPágina
O 101 de
103
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 102 de


103

GUÍA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

GUIA DE APRENDIZAJE 3

22. Titulo
Taller 5 y taller 6

23. Temáticas revisadas


Teoría del Productor, y estructuras de mercado

24. Fecha de entrega


La asignada por el tutor

25. Actividad problematizadora general


Comportamiento del productor, y de los mercados

26. Producto esperado


Desarrollo de los talleres

27. Forma de Entrega


Subirlo en Splavia o en su defecto entregarlo físico

28. Rubrica de evaluación

Criterios de Valoración Baja Valoración Valoración Alta Máximo Puntaje


Evaluación Media
//Taller 3 1-3 3-4 4-5 5.0
//Taller 4 1-3 3-4 4-5 5.0

Total Puntajes
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA Versión: 1

ECONOMÌA Página 103 de


103

También podría gustarte