Está en la página 1de 27

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA UNITEC

ASIGNATURA:
804 Metodología de la Investigación | 2:40-4:00pm

DOCENTE:
Lic. Javier Hernández

TRABAJO:
Primer avance del protocolo de Investigación

PRESENTADO POR: Grupo #3


Brenda Pineda -21951015
Caroline Mendoza -22041027
Jorge Hall -22041312
Juan Martel -22011355
Mercedes Paz -21951010
Nirisy Martinez -22111298

CORTÉS, SAN PEDRO SULA | FECHA:16/05/2021


2

INDICE

I. TÍTULO:...................................................................................................................................3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................4

II.I. ENUNCIADO DEL PROBLEMA...................................................................................4

II.II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................7

III. OBJETIVOS.........................................................................................................................8

III.I. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................8

III.II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................8

IV. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................9

V. MARCO TEORICO...............................................................................................................10

VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................10
3

I. TÍTULO:  

“Automedicación en estudiantes de biomédica de UNITEC en el Q2 del 2021”


  
4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

 
II.I. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 

El ser humano siempre ha sido vulnerable a las enfermedades, por lo tanto, desde

tiempos memorables, éste se ha visto obligado a buscar diversas soluciones para este gran

problema; Baos (2000) afirma que: “A lo largo de la historia de la Humanidad, el

autocuidado, es decir, el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las

personas padecen, ha sido la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud”

(pág.147). Esto nos asegura que el autocuidado aparece desde el inicio de los tiempos con

el objetivo de mejorar la salud.  

Claramente el autocuidado está ligado con la automedicación, ya que, según la Real

Academia Española, la acción de automedicarse se refiere a tomar un medicamento o seguir

un tratamiento por iniciativa propia1, lo cual se relaciona con la definición del

autocuidado. Kreagar y Filinger (2005) explican que: “Además del concepto de

automedicación se debe tener en cuenta qué se entiende por autocuidado (“self-care”), el

cual se define como el conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia

de profesionales de la salud” (Pg. 130).  

Es importante mencionar que la automedicación como parte del autocuidado tiene

un impacto positivo, siempre y cuando ésta se emplee de manera responsable, “Hoy en día,

la automedicación responsable debería ser entendida como: "la voluntad y capacidad de las

personas o pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (informados) en las

decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les

atañen" (Ramírez Puerta, Larrubia Muñoz, Escortell Mayor, R. Martínez, 2006, p.117-118);


5

sin embargo, las personas que optan por automedicarse no siempre lo hacen de manera

responsable, lo cual puede presentar un peligro ya que, “tomar un medicamento por propia

iniciativa para buscar el alivio de una enfermedad o de un síntoma, es calificado de erróneo

y peligroso para la salud del individuo” (Baos, 2000, pág. 147). Esto se debe a que la

mayoría de personas no tienen los conocimientos sobre cómo deberían de llevar a cabo un

tratamiento, resultando así perjudicial para su salud.  

Lastimosamente, según diversas investigaciones, “El uso irracional de

medicamentos es una práctica que aumenta a nivel mundial” (Diaz, Payán y Pérez, pag. 19,

2014), cabe mencionar que esto no es solo por falta de conocimiento, ya que existen otros

factores que provocan el consumo de medicamentos sin prescripción. Según Sotomayor &

De La Cruz ( 2017): “Esta práctica incluye muchos factores, estos pueden ser personales,

culturales y sociales, el sexo, ingreso económico, conocimientos sobre el fármaco, la

accesibilidad a un seguro, dolencias menores, etc.” (pág.81) En adición a lo anterior, uno de

los factores principales y que han promovido el uso de medicamentos sin prescripción

médica son la venta libre de los mismos; “Se puede decir que la automedicación es posible

debido a la existencia y disponibilidad al público de los medicamentos de venta libre o sin

receta, llamados también OTC (“over the counter”)” (Kreager y Filinger, 2005,pág.131), al

tener fácil acceso a los medicamentos no hay límites para evitar su consumo. 

Así mismo, la promoción y publicidad de diversos analgésicos incitan su consumo, “No

hay medio de comunicación que no dé cabida a diversas formas de publicidad y promoción

de numerosas especialidades farmacéuticas” (Aguzzi,& Virga, 2009. Pág. 29), y

este tipo de publicidad la encontramos en todas partes del mundo. Estudios realizados en


6

estudiantes del grado de farmacia en España arrojaron que “El hábito de automedicación es

muy frecuente en nuestra población de estudio, con una media de un 72,5%. Este valor va

ascendiendo curso a curso desde un 53% en el primer curso de carrera hasta el 93% en el

último” (Cecilia, García & Atucha, 2018, pág.277). Así mismo, se han hecho estudios

relacionados con la automedicación en diversos países latinoamericanos. 

En Argentina, los estudios presentaron que “El 95% de los encuestados reconoce

haber tomado medicación sin prescripción médica y el 40% lo hace habitualmente, a pesar

de que el 78% de la población entiende que la automedicación constituye una práctica

riesgosa” (Castronuovo, Chiclana, Giosso, Pensa, Prario, Rebollo, Bustos, Talevi &

Muñoz, 2007, pág.943).  

 Estudios en Colombia manifiestan que “Los medicamentos de mayor consumo

fueron los destinados al tratamiento del dolor (95,1%), junto con los antipiréticos (72,4%) y

las vitaminas/minerales (53.7%)” (Del Toro, Díaz, Barrios & Yolanda, 2017, pág.1059).

Este dato nos reafirma que la mayoría de personas que optan por automedicarse es debido a

ciertas afecciones consideradas menores, así como los dolores leves o fiebre, de igual

forma, en Venezuela los estudios “Revelan que utilizan con mayor frecuencia

medicamentos para eventos relacionados con las cefaleas y las migrañas (64,6%), con los

dolores musculares (30%) y con molestias estomacales y odontológicas (23,2%)” (De

Pablo, 2011, pág. 226). 

En panamá, estudios aseguran que “El 38.20% (n=76) indica leer todo el tiempo las

indicaciones para tener en cuenta la dosificación, interacciones y efectos adversos.”

(González, De Freitas, Rivera, Ulloa, Bonilla, Rodríguez, 2019, pág. xx). Dato que asegura

que los estudiantes suelen investigar sobre sus padecimientos y así autodiagnosticarse.
7

II.II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta general: 

1. ¿Cuáles son los factores predominantes que incentivan a los estudiantes de la

carrera de Biomédica de UNITEC San Pedro Sula a automedicarse en el Q2 del

año 2021? 

Preguntas específicas: 

1. ¿Están los estudiantes de la carrera de Biomédica de UNITEC San Pedro

Sula informados sobre los riesgos que ocasiona la automedicación en el Q2 del

año 2021?

2. ¿Cuáles son las afecciones principales por las cuales los estudiantes de la carrera

de Biomédica de UNITEC San Pedro Sula recurren a la automedicación en el

Q2 del año 2021? 

3. ¿Qué facilidad tienen los estudiantes de la carrera de Biomédica de UNITEC

San Pedro Sula para adquirir conocimientos sobre sus padecimientos para

tratarlos por si mismos en el Q2 del año 2021? 


8

III. OBJETIVOS

III.I. OBJETIVO GENERAL

1. Determinar cuales son los factores predominantes que incentivan a los estudiantes

de la carrera de Biomédica de UNITEC San Pedro Sula a automedicarse en el Q2

del año 2021.  

III.II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Descubrir si los estudiantes de la carrera de Biomédica de UNITEC San

Pedro Sula informados sobre los riesgos que ocasiona la automedicación en

el Q2 del año 2021.

2. Identificar las afecciones predominantes por las cuales los estudiantes de la

carrera de Biomédica en UNITEC Pedro Sula recurren a

la automedicación en el Q2 del año 2021.

3. Enumerar las facilidades que tienen los estudiantes de Biomédica en

UNITEC San Pedro Sula para adquirir conocimientos sobre sus

padecimientos para tratarlos por si mismos en el Q2 del año 2021. 


9

IV. JUSTIFICACIÓN

Este estudio es de beneficio desde el punto de vista de la salud pública, puesto que brindará

información y, por ende, conciencia a la población sobre los posibles riesgos que produce la

automedicación, tal como: sufrir efectos secundarios o reacciones fatales, como:

sobredosis por intoxicación, alergias, envenenamiento, entre otros. La meta es eliminar la

mentalidad autosuficiente, ya que retrasa la atención médica apropiada o dificulta el

diagnóstico.

Esto provoca la posible creación de otros padecimientos a causa de los efectos de la

automedicación irresponsable. De tal manera, esperamos fomentar la aceptación de la

asistencia médica o recomendación de expertos en el área de la dolencia del paciente para

evitar la compra de medicamentos sin el conocimiento requerido para consumirlos. Por

ende, se disminuirá el riesgo de afectar la salud.

Invitaremos a la población a investigar a fondo las consecuencias de la búsqueda de

información mezclada con una mentalidad autosuficiente, ya que en lugar de auto

diagnosticarse y participar en la automedicación irresponsable, es importante identificar las

aficiones que han creado los padecimientos. De tal manera, se podrá recibir una opinión,

diagnóstico y ayuda profesional.

En lugar de enfocarse en las aparentes ventajas de evitar visitar a un profesional, se deben

de considerar todos los factores y riesgos de no seguir el consejo médico. Esta mala

práctica puede empeorar el padecimiento del individuo y generar mayores complicaciones

tal como la cirrosis a causa de problemas en el hígado por mucho consumo de

medicamentos, la dependencia, entre otras.


10

V. MARCO TEORICO

La teoría principal perteneciente a este trabajo de investigación es la teoría cognitiva

social, creada por Albert Bandura. Esta teoría mantiene como eje central el concepto y

creencias de la autoeficacia. Así, la autoeficacia se definirá como “las creencias en la propia

capacidad para organizar y ejecutar las acciones requeridas para manejar las situaciones

futuras” (Bandura, 1997, p. 2 citado por Del Rosal & Bermejo, 2018, p.3)Se refuerza la

idea del “yo”, puesto que cree tener la capacidad suficiente para resolver situaciones sin la

ayuda de terceros.  

Un factor definitivo en la teoría de Bandura es la creencia de autoeficacia. Silvia

et al., (2010) exponen que “Self-efficacy beliefs are knowledge structures that reflect the

degree of control people exert over the events that affect their lives”[Las creencias de

autoeficacia son estructuras de conocimiento que reflejan el grado de control que las

personas ejercen sobre los eventos que afectan sus vidas] (p.201).  Se establece que al tener

creencias de autoeficacia, el individuo está ejerciendo control sobre la situación en la que se

encuentra para modificar su entorno. Cruz & Arias (2006) afirman: “En buena medida, las

creencias de eficacia condicionan los sentimientos, pensamientos, motivaciones  y

comportamientos manifestados en un momento particular” (p.80). Para que las creencias de

autoeficacia se alineen con los comportamientos, tales como: elecciones en el

comportamiento, resiliencia a reveses y problemas, entre otros; se crea un impacto en las

áreas cognitivas sociales del individuo. Bandera estableció el término “expectativa del

resultado” para establecer la diferencia fundamental que existe entre este término y las

expectativas de las creencias de la autoeficacia.


11

Guiteras (1991) afirma que “Las primeras se refieren a la creencia de que a un

determinado comportamiento le seguirán unas consecuencias determinadas” (p.54). Es fácil

conceptualizar que las creencias de autoeficacia generan una expectativa del resultado en el

pensamiento del individuo, pero son términos diferentes. Guiteras (1991) expone que “las

expectativas 'de eficacia se refiere 'a que la persona cree que es capaz de realizar el

comportamiento o comportamientos al que seguirán determinadas consecuencias” (p.54).

Este término es el agente que moviliza la acción para generar la expectativa del resultado,

por ende, no deben ser confundidos o nacerán problemas conceptuales.

Lightsey (1999) afirma que “In chapter 1 alone, Bandura contrasts SE with self-

concept, self-esteem, effectance motivation, proxy control, outcome expectancy theories,

general control beliefs, primary versus secondary control, and other constructs.”[Solo en el

capítulo 1, Bandura contrasta la SE con el autoconcepto, la autoestima, la motivación de la

efectividad, el control proxy, las teorías de la expectativa de resultados, las creencias

generales de control, el control primario versus el secundario y otros constructos] ( p.160.)

Debido a la naturaleza cognitiva de la autoeficacia, es necesario contrastar con otras teorías

sociales ligadas al  ser para reforzar su postura. 

Así, evita caer como subcategoría teórica y resalta los aspectos importantes de la

autoeficacia. García (2013) afirma que “un autoconcepto repleto de autoimágenes

ajustadas, ricas e intensas en el espacio y tiempo en que vivimos demostrará su máxima

eficacia en nuestros comportamientos” (p.243). A pesar de su versatilidad, el autoconcepto

no explica los diferentes tipos de compartimentos ocasionados. 


12

Esto provoca que pierda su predictibilidad cuando se elimina la autoeficacia de la

teoría.  Richard Clark (1999) expone que “ On average, academic self-efficacy research has

witnessed more uniformity and consistency in operationally defining its key construct

compared with self-concept research” [En promedio, la investigación académica de

autoeficacia ha sido testigo de una mayor uniformidad y consistencia en la definición

operativa de su constructo clave en comparación con la investigación de autoconcepto.]

(p.28.) Por ende, se refuerza la postura de Bandera, estableciendo la inestabilidad de la

teoría del autoconcepto en comparación de la cognitiva social. Naranjo Pereira (2009)

expone: “es decir, la motivación representa lo que originariamente determina que la

persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en

alcanzarlo (mantenimiento) “(p.154), Evidentemente, la expectativa de la autoeficacia está

presente en la teoría de la motivación.

La confianza en la capacidad del individuo lo motiva a realizar la acción para

cumplir un objetivo. Lightsey Bandura (1997) asegura que ella “uses each of these sections

to clarify important aspects of SE, which varies across domains of activity, within the same

activity at different levels of difficulty, and under different circumstances”[utiliza cada una

de estas secciones para aclarar aspectos importantes de la ES, que varía según los dominios

de actividad, dentro de la misma actividad en diferentes niveles de dificultad y en diferentes

circunstancias.].(p.161.) La cognitiva social muestra ser una parte fundamental para las

teorías relacionadas con el ser, incluso teniendo un rol fundamental en la motivación de un

individuo para realizar una acción.  Bandura(2001) afirma que: “El crecimiento

transnacional sustentable y la interdependencia están otorgando un premio a la eficacia

colectiva para ejercer control sobre los destinos personales y la vida de una nación” (pg.1).
13

Por esa razón cada individuo es capaz de ver sus opciones y escoger lo que el mejor crea

conveniente .

Asi mismo, Lightsey (1999) afirma que “Third, better than in any single prior work,

Bandura provides highly specific guidance on how to augment SE and how to construct

measures of SE expectancies and outcome expectancies.”[En tercer lugar, mejor que en

cualquier trabajo anterior, Bandura proporciona una guía muy específica sobre cómo

aumentar la ES y cómo construir medidas de las expectativas de ES y las expectativas de

resultados] ( p.161).  La autoeficacia está basada en un conjunto de creencias propias del

individuo  y en sus habilidades cognitivas, provocando la apertura para crear medidas de

expectativas de la autoeficacia; resultando en un aumento de autoeficacia y confianza en la

capacidad misma.

y Rodríguez (2011) establece: “En tercer lugar, las medidas de la autoeficacia son

dependientes del contexto en el que se da la tarea.”(p.51). Para tener éxito en la

construcción de las medidas de expectativa de autoeficacia se debe de tomar en cuenta una

tarea en un contexto del mundo real. García-Sáiz (2011)afirma que” la evaluación de la

autoeficacia no debe ser: Descontextualizada o bien asociada a situaciones generales

diversas, habitualmente no relacionadas con aquellas en las que la persona va a desarrollar

su labor.”(p.481). Se debe de conceptualizar la acción autoeficaz y el  evento que lo

provoca en diferentes condiciones y contextos del mundo real, centrándose en los factores

que pueden afectar la habilidad de llevar a cabo la acción, organizando el conjunto de

habilidades necesarias, en lugar de separarlas, desorganizando las. Lightsey (1999) aseguro

que  “Finally, since SE beliefs vary along dimensions such as level, generality, and

strength, assessments of SE should take such dimensions into account”[Finalmente, dado


14

que las creencias de ES varían a lo largo de dimensiones como el nivel, la generalidad y la

fuerza, las evaluaciones de LA deben tener en cuenta dichas dimensiones].(,p.161).   Se

deben de analizar los diferentes factores pertenecientes a las creencias de la autoeficacia.

La naturaleza cognitiva de esta teoría indica una complejidad en dimensiones del

individuo. Annu Rev (2009) afirma que “Because performance of many tasks—particularly

performance of complex and new tasks— also entails management of one's thoughts and

emotions, measurement of SE to regulate thoughts and emotions is also important.”[Debido

a que el desempeño de muchas tareas, particularmente el desempeño de tareas complejas y

nuevas, también implica la gestión de los pensamientos y emociones de uno, la medición

del SE para regular los pensamientos y las emociones también es importante] ( p.161) .De

tal manera, conceptualizamos la definición de autoeficacia con la intención de comprobar y

modificar nuestra capacidad para tomar acción.

De tal manera, se aumenta o perfecciona nuestra capacidad y habilidad

satisfactoriamente.Pepe et al, (2010) certifica que “Future studies should address the

concurrent and predictive validity of the scales, as well as their incremental validity with

regard to different outcomes”[Los estudios futuros deben abordar la validez concurrente y

predictiva de las escalas, así como su validez incremental con respecto a los diferentes

resultados. ](p.2017). Una vez se han tomado en cuenta los factores anteriores, solamente

se reforzarán las medidas de autoeficacia mediante el éxito producto de la predicción de los

efectos mezclados con la eficacia. Lightsey (1999) afirma que “ Fourth, Self-Efficacy

expands social cognitive theory to encompass groups and culture” En cuarto lugar, la

autoeficacia expande la teoría cognitiva social para abarcar grupos y cultura](p.162).  Se

establece que la interacción entre grupos y la cultura puede afectar o modificar la


15

percepción del individuo hacia ciertas situaciones. Bandura (1999) afirma que “In chapter

10 Bandura elaborates further, pointing out that variation in productivity in individual and

group managerial systems, whether in individualistic or collectivistic societies, mainly

reflects different patterns of perceived SE”[En el capítulo 10 Bandura profundiza,

señalando que la variación en la productividad en los sistemas de gestión individuales y

grupales, ya sea en sociedades individualistas o colectivistas, refleja principalmente

diferentes patrones de ES percibida ](p.162.)Los patrones de la autoeficacia percibida por el

individuo se refleja en independientemente si trabaja individualmente o en grupo, siendo

condicionado por el entorno cultural en el que se desarrolla. Cernas Ortiz (2018) afirma: 

“La cultura nacional es importante porque interactúa con los rasgos individuales para

delinear el comportamiento” (McCrae, 2000). p.3  McCrae explica que la cultura afecta el

comportamiento. Analizando esta declaración y poniéndola en contexto con la teoría de la

cognitiva social, se refuerza la postura de Bandera puesto que el comportamiento es una

consecuencia de nuestros pensamientos, motivaciones, entre otros. Albert Bandura (1999)

“In Self-Efficacy's final chapter, he describes studies that support the existence and

predictive ability of collective SE, and he grapples with issues in the measurement of this

construct.”[En el capítulo final de autoeficacia, describe estudios que apoyan la existencia y

la capacidad predictiva de la SE colectiva, y lidia con problemas en la medición de este

constructo.](p.163.) La autoeficacia colectiva se desarrolla a partir del concepto de la

influencia en las habilidades cognitivas a partir de la cultura nacional. Albert Bandura

(1999) “The stronger the beliefs persons have about their collective capabilities, the more

the collective—be it a school, organization, or athletic team—achieves.”[Cuanto más

fuertes sean las creencias que las personas tienen sobre sus capacidades colectivas, más

logra el colectivo, ya sea una escuela, una organización o un equipo atlético.] ( p.163.)
16

Ejemplos de la autoeficacia colectiva son las organizaciones privadas o públicas, puesto

que son un conjunto de personas que han sido condicionadas por la cultura en la que se

encuentran; modificando sus habilidades cognitivas para generar una creencia de

autoeficacia que les de la seguridad en sus capacidades para realizar una acción en masa

para lograr el objetivo general de su cometido. Collective SE (2015) afirman que “may

improve understanding, measurement, and prediction of both group processes and group

outcomes across many content areas.”[puede mejorar la comprensión, la medición y la

predicción tanto de los procesos grupales como de los resultados grupales en muchas áreas

de contenido.] ( p.163.) A través del trabajo en grupo basado en creencias en la expectativa

de la autoeficacia se puede mejorar el entendimiento y medidas necesarias para generar una

expectativa del resultado deseada puesto que son un conjunto de personas con la misma

motivación. Collective SE (2015) aseguran que “may be the long-awaited

operationalization of "spirit" that allows, at least in theory, improved prediction of a

military body 's effectiveness.” [puede ser la tan esperada operacionalización del "espíritu"

que permita, al menos en teoría, una mejor predicción de la eficacia de un cuerpo militar.]

( p.163.) Se establece que a partir de esta motivación, la confianza en la capacidad del

cuerpo crece, permitiendo mejorar la predicción de la efectividad a través de la mejora de la

claridad de la meta e intervenciones.

Debido a que la política es un tipo de organización, Bandura se expande en la

subcategoría de la autoeficacia política. Bandura (1999) afirma que “ also details social

forces that undermine collective efficacy, as well as some ways of reducing the effects of

these forces.”[también detalla las fuerzas sociales que socavan la eficacia colectiva, así

como algunas formas de reducir los efectos de estas fuerzas] (pg.163).   Muestra que
17

mientras más contacto tenga ese individuo con ese entorno va a crear una idea colectiva

sobre eso y explorar las posibilidades de la efectividad que puede llegar a tener, ya que eso

podría variar dependiendo la convicción y creencias de cada individuo y ver cual de ellas

satisface de mejor manera. . David Easton (1975) afirman que “Political SE, too, has been

associated with performance.”[El SER político, también, se ha asociado con el

rendimiento.] (pg.163). Ya que solo las que satisfagan de mejor manera la autoeficacia será

usada para plantear su uso y viabilidad.

Existen otras teorías que nos ayudan a comprender un poco más el impulso o mejor dicho la

iniciativa que tienen las personas por automedicarse; entre dichas teorías, que bien son

consideradas teorías secundarias dentro de la presente investigación, se encuentra la teoría

del aprendizaje significativo, la teoría de la influencia social, la teoría de las

representaciones sociales y la teoría de usos y gratificaciones.

Para poder comprender el comportamiento de las personas, es importante adentrarnos entre

las diversas teorías de aprendizaje y el conocimiento, según Bravo et al. (2017) “Las teorías

de aprendizaje son aquellas que describen la manera en que los teóricos creen que las

personas aprenden nuevas ideas y conceptos” (p.36), de tal forma que estas nos permiten

ver de qué manera los individuos adquieren conocimiento, y así mismo nos brindan mayor

información de cómo las personas interpretan dichos conocimientos para hacer uso de ellos

en su vida diaria.

Teoría del aprendizaje significativo


18

La teoría del aprendizaje significativo se puede interpretar como una teoría psicológica ya

que esta se encarga básicamente de los procesos que lleva a cabo la persona para instruirse,

de tal forma que “El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un

nuevo conocimiento o una nueva información con la estructura cognitiva de la persona que

aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal” (Palmero, 2008, p.11).

Lo anterior señala el interés de la persona por adquirir conocimiento. En base a lo anterior,

esta teoría ayuda a explicar el comportamiento de automedicarse desde el punto de vista de

la iniciativa que tienen las personas por adquirir conocimiento relacionado con sus

padecimientos y/o medicamentos que optan por ingerir. Palmero (2008) explica que “El

aprendizaje significativo depende de las motivaciones, intereses y predisposición del

aprendiz” (p.24), de tal forma que la misma necesidad de conocer y aliviar sus dolencias

llevan al individuo a buscar información por sí mismos.

Teoría de la influencia Social:

Esta teoría se enfoca en el ámbito social y en cómo el individuo aprende mediante la

interacción y las diversas conductas que observa en la sociedad o bien dicho en el entorno

que lo rodea, “el conocimiento es adquirido, por tanto, a través de los procesos internos del

sujeto, de las percepciones que tenga de su entorno y de la interacción entre ambos”

(Torbay & García, 2001, p.277); Todo esto visto y estudiado desde una perspectiva

cognitiva.
19

Para comprender mejor a que se refiere la perspectiva cognitiva Torbay y Garcia (2001)

exponen que, “El cognitivismo, por tanto, se preocupa de cómo aprende el sujeto desde su

propio estilo de aprendizaje, es decir, qué estrategias y procedimientos utiliza, cómo

memoriza, de qué forma elabora o, en definitiva, cómo construye su conocimiento” (p.275).

en otras palabras, el cognitivismo trata de explicar el funcionamiento de la mente humana

mediante la psicología.

En cuanto al papel de la sociedad en este estudio, se puede interpretar que “la interacción

social, desde esta perspectiva, sería la fuente principal desde donde se genera el

conocimiento, y desde esta visión surge el interaccionismo social” (Torbay y Garcia, 2001,

p.276), por lo que la sociedad juega un gran papel en la creación del conocimiento.

Teoría de las representaciones sociales:

La teoría de las representaciones sociales, se basa en el efecto contrario de la teoría de la

influencia social, ya que “La representación social es una modalidad particular del

conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación

entre los individuos” (Mora, 2002, p.7), pero de igual forma, esta teoría sostiene que la

comunicación es una de las herramientas más importantes para la comprensión del

comportamiento de las personas. Mazzitelli y Aparicio (2001) explican que “La cuestión es

que, las personas somos sujetos sociales por lo que todo el conocimiento, particularmente

en nuestro caso el conocimiento cotidiano sobre los fenómenos naturales, es construido en

permanente interacción comunicativa social” (p.645), lo cual reafirma el vínculo entre

ambas teorías estableciendo una relación reciproca una de la otra.


20

La teoría de usos y gratificaciones

La teoría de usos y gratificaciones radica en la adquisición de conocimientos mediante los

diversos medios de comunicación, así mismo en el uso que les dan a las personas a los

mismos para satisfacer sus necesidades. Ortega y Cardeñosa (2011) exponen que “En

principio cabe recordar el modelo de usos y gratificaciones, un modelo centrado en la

audiencia y que entiende los medios de comunicación de un modo que satisface las

necesidades relacionadas con la interacción social” (p.466), lo mencionado anteriormente

hace énfasis en la necesidad de las personas por comunicarse.

Así mismo, esta teoría nos explica como todo conocimiento permanece con el individuo por

un fin determinado, ya que “Las personas recuerdan y basan su conocimiento del mundo

sobre lo que se ha demostrado útil para ellas” (Maldonado Berea et al., 2019,p.156);

afirmando así que las personas recuerdan fácilmente todos aquellos conocimientos y

aprendizajes que de alguna forma u otra creen les será útil en el futuro.

Actualmente, a pesar de que todos los individuos tenemos la necesidad de comunicarnos,

“Los artículos más recientes señalan que los jóvenes suelen acercarse a los medios de

comunicación porque tienen una necesidad de entretenimiento o de información” (Flores y

Humanes, 2014, p.142), esto se debe a que la población joven se le facilita más el acceso a

las redes y diversos medios de comunicación, además, el gran interés en adquirir

conocimiento nuevo corresponde a su proceso de crecimiento en el cual están descubriendo

y aprendiendo a interpretar el mundo a su manera.


21

Es importante mencionar que las redes sociales han venido a evolucionar la era de la

tecnología y el conocimiento, Ortega y Cardeñosa (2011) afirman que “La rapidez y la

facilidad de utilizar las redes sociales, sin la necesidad de generar un compromiso que va

más allá́ del virtual, pueden ser algunas de las causas por las que las redes sociales acaparan

tanta atención” (p.473). Lo cual a la vez promueve la fácil comunicación entre las personas

no solo de su propio entorno sino también de otras partes del mundo.


22

VI. BIBLIOGRAFÍA

(1) https://dle.rae.es/automedicarse  

Aguzzi, Alejandra, & Virga, Carolina (2009). Uso racional de medicamentos: La

automedicación como consecuencia de la publicidad. Archivos Venezolanos de

Farmacología y Terapéutica, 28(1),28-30. [fecha de Consulta 16 de mayo de 2021].

ISSN: 0798-0264. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=55911661006 

Baos, V. (2000) Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información

Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, Vol. 24-N.º 6, p.147-192. ISSN: 1130-

8427. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2.pdf  

Castronuovo, C., Chiclana, F., Giosso, L., Pensa, G., Prario, M., Rebollo, V., ... & Munoz,

S. (2007). Automedicación en estudiantes de la Universidad Nacional de la Plata

(Argentina). Latin American Journal of Pharmacy, 26(6), 937-944. ISSN 0326-2383

http://www.latamjpharm.org/trabajos/26/6/LAJOP_26_6_22_0AKQ7SJXN3.pdf

Cecilia, M; García, J; Atucha, N, (2018). La automedicación en estudiantes del Grado en

Farmacia. Educ Mec;19(5):277-282. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.005

Cernas Ortiz, D. (2018). El estilo explicativo pesimista y la autoeficacia ocupacional: Un

análisis cuantitativo bicultural. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y

Humanidades, 27(53-2), 1-16. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.4.1

Cruz, M. J. D. la T., & Arias, P. F. C. (2006). Expectativas De Eficacia De Profesores En

Ejercicio Y Aspirantes a Docentes: Adaptación Española De La Tses (teachers´

Sense Efficacy Scale). International Journal of Developmental and Educational


23

Psychology, 1(1), 79-87.ISSN: 0214-9877 https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=349832311007

De Pablo, M, (2011). La automedicación en la cultura universitaria. Revista de

Investigación, vol. 35, núm. 73, pp. 219-240. ISSN: 0798-0329

https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140388010.pdf

Del Rosal, I., & Bermejo, M. L. (2018). Autoestima y autoeficacia de los alumnos de

educación primaria en la asignatura de ciencias de la naturaleza. International

Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de

Psicología., 2(1), 329. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1322

Del Toro, M; Díaz, A; Barrios, Z; Yolanda, I; (2017). Automedicación y Creencias en

Torno a su Practica en Cartagena, Colombia. Revista Cuidarte. 8(1), 1-10.

http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.367

Díaz-Caycedo, N; Payán-Madriñán, María; Pérez-Acosta, A. (2014) Aproximación

psicológica al comportamiento de automedicación. Revista Costarricense

de Psicología, Vol. 33, N.º 1, p. 17-29. ISSN: 0257-

1439 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476747237003  

Flores Ruiz, I; Humanes Humanes, M (2014). Hábitos y consumos televisivos de la

generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso

en la Universidad Rey Juan Carlos. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1):

137-155. doi:10.14198/MEDCOM2014.5.1.06

García, A. R. (2013). EL EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA

AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. Edetania. Estudios y


24

propuestas socioeducativas, 44, 241-257. ISSN: 2603-5944

https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210

García-Sáiz, M. (2011). Una revisión constructiva de la gestión por competencias. Anales

de Psicología, 27(2), 473-497. ISSN: 0212-9728

https://www.redalyc.org/pdf/167/16720051024.pdf

Gonzales, R; De Freitas, M; Rivera, L; Ulloa, K; Bonilla, J; Rodriguez, M, (2019).

Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de panamá.

CIMEL; 4(1): xx-xx. DOI: https://doi.org/10.23961/cimel.v24i1.1083

Guiteras, A. F. (1991). Relaciones entre expectativas de resultado teórico, expectativas de

resultado autorreferencial, y expectativas de autoeficacia. Revista Latinoamericana

de Psicología, 23(1), 53-69. ISSN: 0120-0534 https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=80523104

Kregar, G., & Filinger, E. (2005). ¿Qué se entiende por automedicación? Acta Farm.

Bonaerense, Vol.24 Nº 1, 130-3. ISSN 0326-

2383 http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/1/LAJOP_24_1_6_2_5ROG2AU4L2

.pdf  

Lightsey, R. (1999). Albert Bandura and the Exercise of Self-Efficacy. Journal of Cognitive

Psychotherapy, 13(2), 158-166. ISSN: 0889-8391

https://www.proquest.com/docview/89070865/citation/D3702BE88CE54501PQ/1

Maldonado Berea, G. A., García González, J., & Sampedro Requena, B. E. (2019). El

efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista

Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153.

https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23178
25

Marlet Y. Sotomayor-Alvarado, Jhony A. De La Cruz-Vargas. (2017) Prevalencia y

factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina. Rev. Fac. Med.

Hum, Artículo de Revisión 17(4):80-85. DOI 10.25176/RFMH.v17. n4.1215 5

Mazzitelli, C; Aparicio, M. (2010) El abordaje del Conocimiento Cotidiano desde la Teoría

de las Representaciones Sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de

las Ciencias, vol. 7, núm. 3,pp. 636-652. E-ISSN: 1697-011x.

https://www.redalyc.org/pdf/920/92017191004.pdf

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea

Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2) p.1-25. ISSN-e 1578-

8946

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones

de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153.

https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Ortega, F; Cardeñosa, L (2011). Nuevos Medios Nueva Comunicación, II Congreso

Internacional Comunicación 3.0. ISBN: 978-84-615-1693-3

Palmero, M. L. R., & Palmero, M. L. R. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la

perspectiva de la psicología cognitiva. Editorial Octaedro. ISBN: 9788480632904

https://www.digitaliapublishing.com/a/14780/la-teoria-del-aprendizaje-

significativo-en-la-perspectiva-de-la-psicologia-cognitiva

Pérez-López, A., Gómez-Lázaro, L., Martín-Sabroso, C., & Aparicio-Blanco, J. (2020).

Sistemas de liberación prolongada de opioides: Analgesia y dependencia Extended-


26

reléase delivery systems of opioids: Analgesia and dependencia. An Real

Acad Farm, 87(1), 35-51. ISSN 0034-

0618 https://analesranf.com/wp-content/uploads/2021/87_01/8701_03.pdf  

Ramírez Puerta, Larrubia Muñoz, Escortell Mayor, R. Martínez (2006), La automedicación

responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la Atención

Primaria. Medicina de Familia SEMERGEN, 32(3): 117-124. DOI: 10.1016/S1138-

3593(06)73235-X 

Silvia, P., Maria Luisa, F., Francesco, A., & Michele, V. (2010). Work Self-Efficacy Scale

and Search forWork Self-Efficacy Scale: A Validation Study in Spanish and Italian

Cultural Contexts. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones,

26(3), 201-210. https://doi.org/10.5093/tr2010v26n3a4

Suárez, P. S., García, A. M. P., & Moreno, J. B. (2000). Escala de autoeficacia general:

datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(Su2),

509-513. ISSN 0214-9915

Torbay, A., & García, L. (2001). La influencia social en la construcción del conocimiento.

Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, No. 16, 273-282. ISSN:

0214 4824

https://www.researchgate.net/publication/28154122_La_influencia_social_en_la_co

nstruccion_del_conocimiento

y Rodríguez, E. (2011). Autoeficacia y educación. Educación y Ciencia, 2(4), 45-53. ISSN:

0188-3364

https://www.researchgate.net/publication/279465811_Autoeficacia_y_educacion
27

También podría gustarte