Está en la página 1de 71

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Tecnología Médica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ASIGNATURA


DE EPIDEMIOLOGÍA EN EL ÁREA DE RADIOLOGÍA

AUTORES

GONZALES APOLINARIO, NAYELI MICHELLE

FIGUEROA SANTOS, SANDRA GERALDINE

FONSECA GUTIERREZ, CARLOS DANIEL

HUAYLLACAYAN QUIÑONES, IRINA LUCIENN

JARA LA ROSA, ROSMERY

LEÓN DIANDERAS, KARLA VALERIA

LIMA – 2020
“LA AUTOMEDICACIÓN EN TIEMPOS DE
PANDEMIA POR COVID-19 EN ESTUDIANTES DE
TECNOLOGÍA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”

AUTORES

FIGUEROA SANTOS, SANDRA GERALDINE


FONSECA GUTIERREZ, CARLOS DANIEL
GONZALES APOLINARIO, NAYELI MICHELLE
HUAYLLACAYAN QUIÑONES, IRINA LUCIENN
JARA LA ROSA, ROSMERY
LEÓN DIANDERAS, KARLA VALERIA

ASESOR

CHUQUIMBALQUI ROBERT

1
ÍNDICE
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN .........................................................
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ....................................................
1.1.1. Enfoque Internacional ............................................................................
1.1.2. Enfoque Nacional ....................................................................................
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................
1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................
1.4.1. Justificación teórica ................................................................................
1.4.2. Justificación practica ..............................................................................
1.5. OBJETIVOS ...................................................................................................
1.5.1. Objetivo general. .....................................................................................
1.5.2. Objetivos específicos. ..............................................................................
CAPITULO II: ESTADO DEL CONOCIMIENTO ...................................
2.1. ANTECEDENTES ...........................................................................................
2.2. BASES TEÓRICAS .........................................................................
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
CAPITULO III: MÉTODO ..................................................................
3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. POBLACIÓN ......................................................................................................
3.3 MUESTRA Y MUESTREO
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.7 PLAN DE RECOLECCIÓN
3.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
CAPÍTULO IV:RESULTADOS
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
5.1. DISCUSIÓN
5.2. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................
ANEXOS .........................................................................................

2
RESUMEN
Objetivos: Explicar cómo es la automedicación en estudiantes de tecnología médica
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de pandemia por
COVID-19.

Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, en


estudiantes de tecnología médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se realizó un formulario virtual donde se recolecto las variables de las características
socioeducativas, nivel de conocimiento sobre la automedicación, práctica de
automedicación, factores influyentes y la automedicación frente a la pandemia por
COVID-19.

Resultados: De los 226 estudiantes el 91,15% se había automedicado siendo el sexo


femenino el predominante. El 56,6% se automedicó porque el motivo no era tan grave.
El 60,6% de estudiantes tenía algún familiar o conocido que se automedicó para
contrarrestar o prever el COVID-19. De los 97 estudiantes que afirmaron haber
presentado algún síntoma como fiebre, congestión nasal, dolor de garganta, tos seca,
pérdida del gusto o del olfato un 58,8% afirmó haberse automedicado para
contrarrestar alguno de esos síntomas.
Conclusiones: Se encontró una gran prevalencia de automedicación en los estudiantes
incluso en tiempos de pandemia tanto en estudiantes como en familiares cercanos.
Palabras clave: Automedicación, pandemia, COVID-19.

3
ABSTRACT
Objectives: To explain self-medication in medical technology students of the National
University of San Marcos in times of pandemic by COVID-19.
Material and methods: Descriptive, cross-sectional, quantitative study in medical
technology students at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A virtual form
was made where the variables of socio-educational characteristics were collected, level
of knowledge on self-medication, self-medication practice, influencing factors and
self-medication against the pandemic by COVID-19.
Results: Of the 226 students, 91.15% had self-medicated, with the predominant female
sex. 56.6% self-medicated because the motive was not so serious. 60.6% of students
had a family member or acquaintance who self-medicated to counter or anticipate
COVID-19. Of the 97 students who reported symptoms such as fever, nasal
congestion, sore throat, dry cough, loss of taste or smell, 58.8% said they had self-
medicated to counteract any of these symptoms.
Conclusions: There was a high prevalence of self-medication in students even in times
of pandemic in both students and close family members.
Keywords: Self-medication, pandemic, COVID-19.

4
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La automedicación es la utilización de medicamentos por propia determinación
de la persona sin consultarle al médico y no dejándolo ser parte del diagnóstico
de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del tratamiento. De este
modo, desde ya hace muchos años la automedicación es una práctica común
que puede ocasionar eventos desfavorables desconocidos para las personas que
lo realizan como la resistencia antimicrobiana, dependencia a los fármacos,
efectos adversos, falta de efectividad, intoxicación y entre muchas otras cosas
(1,2)
. En el contexto de pandemia por COVID-19, en el Perú se registró el primer
caso de un paciente infectado por SARS Cov 2 el 6 de marzo del 2020, para lo
que una semana después, nuestro país se declara en estado de emergencia
nacional que implicaba normas a seguir y un pánico en la población sin saber
a qué nos estábamos enfrentando. Conforme pasó el tiempo, el Ministerio de
Salud del Perú recomendó el uso de determinados medicamentos para el
posible tratamiento de personas con infección por COVID-19 posterior a una
(3)
evaluación médica . Sin embargo, la pandemia conllevó a que muchas
personas optaran por automedicarse a causa del miedo e incertidumbre ante la
demora de la aparición de una vacuna eficaz, ocasionando así la
autoadministración de sustancias que oscilaban desde desinfectantes hasta
medicamentos. De tal forma, la Organización mundial de la Salud (OMS)
desaconsejó el uso de dichos medicamentos divulgados para el tratamiento
para la COVID-19, planteados incluso por líderes mundiales y representantes
políticos. La divulgación de medicamentos, es decir, la diseminación de
información nociva se comporta como una epidemia en sí, por lo que la OMS
lo denomina “infodemia” y ocasiona un impacto en la población en la forma
de pensar y actuar lo que repercutiría en la automedicación en tiempos de
pandemia; no obstante, el problema de la automedicación ocurría con mucha
anterioridad a la pandemia ;sin embargo, actualmente es un problema notable
por la búsqueda constante de algún medicamento que sirva de tratamiento o
prevención para la COVID-19 ocasionando la predisposición de la población a
aceptar un nuevo fármaco para contrarrestar el problema (4,5). Por este motivo,
el presente estudio pretende indagar cómo es la automedicación en tiempos de

6
pandemia por COVID-19 en una población de estudiantes de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de la escuela de tecnología médica.

1.1.1. Enfoque Internacional

La automedicación es, aunque no lo parezca, una de las formas más comunes


de mantener la salud tratando signos y síntomas accediendo a medicamentos
de venta libre en farmacias o boticas, ósea sin necesidad de asistir o contar con
el diagnóstico de un profesional de la salud. Los medicamentos de venta libre
constituyen un 40% de las medicinas consumidas, si tomamos a los Estados
(6)
Unidos como ejemplo . Esta práctica es un asunto un tanto polémico pues
hay quienes la apoyan debido a que, desde su posición, no es siempre necesario
asistir a un centro médico en caso de enfermedades leves como un resfriado o
dolencias menores, además que se optimiza la atención médica reduciendo el
número de pacientes en una sala de emergencia; por otro lado, están los que la
rechazan categóricamente debido a un listado de consecuencias que están entre
las principales causas de muertes en todo el mundo (6). Incluso se estima que en
Estados Unidos un 4,7% del total de hospitalizaciones al año se deben a los
efectos adversos del consumo de medicamentos sin prescripción médica y
aproximadamente 100000 muertes al año serían atribuibles a efectos negativos
a medicamentos (7). No obstante, en algunos países desarrollados se impulsa
esta práctica mediante algunas políticas y normas en las que se usa la
autoprescripción como un método que mejora la calidad del servicio médico,
esto está respaldado por la declaración de Tokio de 1993 en la que se establece
que esta conducta se puede dar mediante la Atención Farmacéutica. Esta última
debe ser idónea y proporcionada por personal capacitado que dé información
confiable acerca del medicamento (8).
La automedicación puede darse en cualquier grupo social y algunos factores
que influyen en la orientación hacia esta práctica la presión ejercida por el
grupo o por familiares, falta de tiempo y/o dinero para acudir a una consulta
médica, desempleo, malas condiciones de vida, bajo ingreso económico, falta

7
de acceso a servicios sanitarios o a una educación en el tema, publicidad,
pérdida de la credibilidad en el personal sanitario, entre otros (9). En el caso de
la automedicación en estudiantes universitarios podemos decir que también
tiene una frecuencia alta. Estos suelen consumir medicamentos para disminuir
síntomas de migraña, cefaleas o molestias estomacales asociadas a condiciones
de estrés vivido durante el desarrollo de un ciclo académico; y, en el caso de
las mujeres, suelen automedicarse para situaciones relacionadas a dietas o
(9)
anticoncepción . Además debemos tener en cuenta que los jóvenes
universitarios tienen facilidad de acceso a internet para buscar información
relacionada al medicamento que planean consumir. Esto puede dar resultados
positivos o negativos. El primer escenario debido a que muestra cierto interés
de su parte antes de tomar algo que podría ser dañino para su salud y también
se informan sobre las dosis, contraindicaciones y efectos adversos del
medicamento. En el segundo escenario tenemos la desventaja de cualquier
información brindada en internet: puede ser falsa y en lugar de generar un
beneficio o el alivio de un dolor puede dar paso a reacciones alérgicas o incluso
la muerte.

1.1.2. Enfoque Nacional

En el Perú, la práctica de la automedicación también es muy común. Esto se


debe a múltiples factores como el temor de asistir a centros hospitalarios debido
a problemas personales, falsa publicidad en los medios de comunicación o,
incluso, rumores entre conocidos cuando un medicamento cualquiera les calmó
un dolor y, por error, asumen que ese fue el causante del alivio momentáneo a
su malestar.
Por estos y otros motivos más, la automedicación puede ser considerada como
un problema de salud pública por todos los riesgos que trae a pesar de que se
ha tratado de concientizar a la población con campañas, promociones e incluso
leyes (7).
El nivel socioeconómico también influye en esta práctica, la población que se
encuentra al interior del país muestra mayores niveles de consumo que los que
viven en la ciudad, sin embargo, la diferencia no es exagerada. En provincias

8
como Cajamarca y Chiclayo, diversos estudios han mostrado que el grado de
instrucción también es un factor importante al momento de la decisión de
automedicarse siendo las personas con niveles bajos más susceptibles a confiar
en la información falsa que cualquiera le brinde.
Lo curioso de esta situación es que, a nivel nacional, los jóvenes universitarios
que van de los 18 a los 24 años muestran altos porcentajes de automedicación
a pesar de que su nivel de educación es alto y cuentan con un fácil acceso a
información sobre los riesgos de esta mala práctica.
Durante la pandemia por COVID-19, el sistema sanitario nacional fue tomado
desprevenido ante una situación de tal magnitud y la automedicación volvió a
salir a la palestra pues las personas asociaban sus síntomas iniciales a una gripe
fuerte y trataban de solucionarlos con pastillas recetadas en las farmacias y
boticas.
En este contexto, se puedo notar que también los estudiantes universitarios, y
más los que estudian carreras relacionadas a las ciencias de la salud, se
automedicaron con diversos analgésicos o antibióticos ya que consideran tener
los conocimientos suficientes para hacerlo. No obstante, aunque es de claro
conocimiento que en algunos casos estos jóvenes muestran efectos secundarios
a este consumo, le suelen restar la importancia debida a las consecuencias que
ocasiona esta mala práctica debido al principal temor de asistir a centros
hospitalarios y poder agravar su situación de salud. Además, se suelen
comparar con otras personas que, si les resultó la automedicación y justifican
de esta manera sus actos, sin darse cuenta que no todos organismos reaccionan
igual (10).

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo es la automedicación en estudiantes de tecnología médica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de pandemia por
COVID-19?

9
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. Justificación metodológica
El presente estudio se llevará acabo con el apoyo de una ficha de recolección de datos
para recolectar la información necesaria en base a nuestros objetivos esperando sirva
de ayuda para futuras investigaciones.

1.3.2. Justificación práctica


El nivel de análisis y relacionamiento que existe en diversos estudios son puntos clave
que permiten el fortalecimiento del conocimiento que se da en la práctica, es decir, la
suma de hallazgos, estudios de investigación y revisiones bibliográficas dadas en el
aprendizaje, es por esa razón que el presente estudio es de suma importancia para el
aporte dentro de las revisiones bibliográficas.

1.3.3. Justificación Social


El estudio contribuirá a ampliar el conocimiento sobre la práctica de la automedicación
frente a la pandemia por COVID-19 evaluando qué situaciones ocasionan la
automedicación, los factores influyentes y algunas disposiciones generales sobre la
automedicación siendo un gran aporte para la concientización de la población.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Explicar cómo es la automedicación en estudiantes de tecnología médica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de pandemia por
COVID-19.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Determinar la prevalencia de la automedicación según variables de sexo y
características educativas en estudiantes de tecnología médica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 Determinar el nivel de conocimiento sobre la automedicación en


estudiantes de tecnología médica de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

10
 Identificar la práctica de automedicación en estudiantes tecnología médica
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de pandemia
por COVID-19.

 Analizar la automedicación frente a la pandemia por COVID-19 en


estudiantes de tecnología médica de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos en tiempos de pandemia por covid-19.

11
CAPÍTULO II:
ESTADO DEL CONOCIMIENTO

12
2.1. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Ochonga, David; Omwoyo, Joshua y Nyamamba, Duke desarrollaron un artículo cuyo
título es “Assessing the prevalence of self-medication among healthcare workers
before and during the 2019 SARS-CoV-2 (COVID-19) pandemic in Kenya” que tiene
como objetivo evaluar la prevalencia de la automedicación antes y durante el brote de
la pandemia de COVID-19 en los trabajadores de salud, para ello se utilizó un tipo de
muestreo estratificado donde se seleccionó a 379 trabajadores para que desarrollen el
cuestionario en línea elaborado por los autores y validado por juicio de expertos. Por
tal, para la recopilación de datos se usó estadística descriptiva e inferencial
presentando tablas, gráficos, porcentajes y tabulación; también se utilizó regresión
logística multivariable para determinar los factores que influyen en el deseo de un
individuo de automedicarse y las asociaciones se consideraron significativas en
p<0,05. De esta manera, se obtuvo que la prevalencia general de la automedicación
aumentó del 36,2% (n = 137) antes de la pandemia al 60,4% (n = 229) durante la
pandemia y los análisis de regresión logística multivariable mostraron que los
participantes que realizaban actividades físicas, trabajaban durante el día y estaban
sanos tenían menos probabilidades de automedicarse. Dicho lo anterior, se concluyó
que la automedicación es un problema de salud muy importante que ha tomado mayor
relevancia en la pandemia de COVID-19, por ello se debe de crear conciencia y
sensibilización para reducir estas prácticas en los trabajadores de salud (11).

AlHanouf, Ahmed y Shabihul , Sayed, en el año 2020, publicaron un artículo titulado


“Self-medication practice with analgesics (NSAIDs and Acetaminophen), and
antibiotics among nursing undergraduates in University College Farasan Island, Jazan
University, KSA” el cual tiene como objetivo proporcionar datos sobre la práctica de
automedicación con analgésicos y antibióticos entre estudiantes de enfermería de la
Universidad de Farasan. Para realizarlo, desarrollaron un este estudio de tipo
descriptivo y transversal con una muestra de 177 participantes que fueron parte del
estudio entre diciembre del 2019 y febrero del 2020 mediante un cuestionario. Como
parte de la metodología, el análisis de los datos se dio a través del software Origin y la
significancia se consideró en p < 0.05. Los resultados estimados fueron altos respecto

13
a la práctica de automedicación, siendo el acetaminofén el fármaco más utilizado con
fines analgésicos sin receta. Entre los AINEs, el ibuprofeno fue el más preferido para
diversos propósitos analgésicos, seguido de Diclofenac y Meloxicam. Por otro lado, la
azitromicina fue el único antibiótico utilizado por los participantes y como parte de las
causas más comunes de automedicación fueron dolor de cabeza (45%), dolor
menstrual (23%) y fiebre (14%). El motivo principal de la automedicación fue la falta
de tiempo para consultar al médico (68%). Además, la automedicación se asoció
significativamente con el año de estudio. Para finalizar, se concluyó que los resultados
generan preocupación por el bienestar general de los futuros enfermeros y se desea
implementar acciones educativas mediante programas de concientización que limiten
esta práctica de automedicación en los estudiantes (12).

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del


Rosario y su rol en la pandemia de covid-19, artículo escrito por A. Calderón, F. Soler,
A. Pérez; quiénes luego de realizar una serie de investigaciones pretenden promocionar
la automedicación responsable, prevenir la automedicación que pone en riesgo la salud
física y mental, sobre todo en estos tiempos, que enfrentamos a la COVID-19 una
enfermedad que aún no tiene una terapia efectiva ni una manera de prevenirlo, frente
a esto la población por instinto se ha obligado a automedicarse (4).

Zelalem T. y cols. desarrollaron un artículo titulado “Self-Medication among Medical


and Nonmedical Students at the University of Gondar, Northwest Ethiopia:A Cross-
Sectional Study”, el cual es un estudio transversal, en el que se realizó un cuestionario
semiestructurado para recolectar datos sobre la automedicación en estudiantes médicos
y no médicos, con el objetivo de comparar la práctica de la automedicación en estos
dos grupos. Se encontró que la prevalencia de la automedicación era mayor en
estudiantes no médicos, el motivo más frecuente por el que incurren a la
automedicación fue porque conocían el tratamiento de la enfermedad, los analgésicos
y antipiréticos fueron las categorías más comunes, la cefalea fue la dolencia
predominante para la que se utilizaron los medicamentos. Si bien es cierto la
automedicación puede ser útil o perjudicial para la salud de la persona, esto va
depender de factores como la medicación utilizada, el tipo de enfermedad, la fuente de
la medicación y el nivel de conocimiento profesional. Podría existir una diferencia

14
entre los estudiantes médicos y los no médicos con respecto al nivel de conciencia
sobre cuestiones relacionadas con la automedicación. Aunque es común la práctica de
la automedicación en estudiantes médicos, la alta prevalencia de automedicación
prevaleció en el grupo de estudiantes no médicos (13).

Lovo J publicó un trabajo llamado “COVID-19: riesgos de la medicación sin


evidencia” que tiene como objetivo argumentar la necesidad de la evidencia en los
medicamentos que se ofertan para el manejo y prevención de la COVID-19. Debido a
la crisis generado por el SARS-CoV-2, se han generado profundos dilemas éticos ya
que este nuevo virus se expandió con gran rapidez por todo el mundo y hasta el día de
publicación del artículo no se encontró una eficacia totalmente demostrada de algunos
fármacos usados para el tratamiento, por lo que muchas personas han ofrecido
tratamientos mal considerados efectivos debido a que la población recibe tratamiento
basándose en una sospecha clínica sin corroboración científica. Así, se concluye que
no existe evidencia de un fármaco para la COVID-19, tampoco existe algún
medicamento que se pueda usar como profilaxis, lo que se puede manejar es el control
de los síntomas, sin embargo, se debe ser juicioso de los fármacos y apoyarnos de la
mejor información posible. La medicina al ser basada en evidencia necesita probar la
efectividad de los medicamentos, por ello es mejor esperar a tener una información de
fármacos adecuada antes de poder automedicarse con ella (14).

ANTECEDENTES NACIONALES

Sotomayor, Marlit y De la cruz, Jhony, en el año 2017, publicaron un artículo titulado


“Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina”,
donde se tuvo como objetivo realizar una revisión de artículos publicados entre el 2011
y 2017 en fuentes como PubMed, Elseiver y Google Scholar. Por consiguiente, como
parte de los resultados se obtuvo que en 10 artículos se encontró una prevalencia mayor
al 50% y de todos ellos, el valor más alto fue del 97.8%, también se evidenció que el
sexo femenino es el que más se automedica al igual que los estudiantes del 3er año de
medicina con una p significativa de 0.01. Este estudio concluye que la causa más
frecuente de automedicación es que estos estudiantes no poseen síntomas tan graves

15
por lo que no creen necesario acudir a una visita médica, por ende, se debe de
concientizar a estos estudiantes sobre las consecuencias de esta mala práctica (15).

Asimismo, Miñan , A y col., en el año, 2020, realizaron un artículo cuyo título es


“Factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en
estudiantes de ciencias de la salud de una ciudad peruana” y tiene como propósito
determinar los factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a
COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Para ello, fue un estudio
observacional, analítico y transversal por lo que a través de un cuestionario virtual se
recolectaron variables socio educativas, prácticas, características de automedicación y
exposición a COVID-19, Como parte de los resultados se obtuvo que de los 718
estudiantes, el 51,3% se había automedicado, 62,2% se automedicó por presentar dos
o más síntomas respiratorios siendo los fármacos más utilizados los antipiréticos,
analgésicos y corticoides. Además, se tuvo una mayor frecuencia de automedicación
en los estudiantes que tienen pareja sentimental, están en una universidad particular,
la influencia familiar y en los que se realizaron una prueba de tamizaje para COVID-
19. Se concluyó que existe una alta prevalencia de automedicación en estudiantes de
ciencias salud y depende de los factores antes mencionado, necesitándose asi que se
promueva información suficiente para el uso racional de los medicamentos (10).

Tejada S y Medina D , en una carta al editor titulada “La automedicación promovida


por medios de comunicación, un peligro con consecuencias en tiempos de crisis de
salud Pública por COVID-19”, reconocen que la automedicación antes de la pandemia
era un hecho preocupante debido a su uso irresponsable, pero en estos tiempo de
pandemia, se ha incrementado irracionalmente la cantidad de personas que practican
este fin, porque existe la divulgación de falsa información, que se disemina de manera
rápida por redes sociales y poca evidencia científica publicada. Un claro ejemplo de
desinformación en medio de la pandemia fue lo impulsado por presidentes como
Donald Trump y Jair Bolsonaro tras difundir en redes sociales información falsa sobre
la hidroxicloroquina y asegurando que es un tratamiento efectivo para el COVID-19.
Asimismo este artículo menciona del rol de los porgramas de televisión al incentivar
el uso de prednisona y warfarina como posible tratamiento, la ivermectina y la
hidroxicloroquina como prevención, sin tener alguna evidencia científica. Se concluye

16
así que la propagación de información errónea por parte de diversos medios de
comunicación sobre fármacos y otras sustancias, no han mostrado eficacia hasta la
fecha, esto afecta la forma de pensar de la población y causa confusión, llevando así a
muchas personas a poner en riesgo su salud, por medio de la automedicación (5).

2.2. BASES TEÓRICAS


AUTOMEDICACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la automedicación como la
selección y el uso de los medicamentos por parte de las personas, con el propósito de
prevenir, aliviar o tratar síntomas de enfermedades leves que ellas mismas puedan
identificar. Es posible una automedicación responsable, aunque muchas veces las
personas no cuentan con la información suficiente para tomar buenas decisiones sobre
su salud. Es por ello que es recomendable consultar siempre con un médico antes de
consumir cualquier tipo de medicina (16). La definición de automedicación en el marco
de la Declaración conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional y la Industria
Mundial de la Automedicación Responsable surge la definición de automedicación
como “el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas”. Los
farmacéuticos desempeñan un papel clave en el suministro de asistencia, asesoría e
(17)
información . La automedicación va representar una parte importante del
autocuidado y se debe tener en cuenta tanto por su frecuencia como sus repercusiones
en la salud, ya que pueden tener efectos positivos o negativos.

AUTOCUIDADO

El autocuidado se define como las acciones que asumen las personas en beneficio de
su propia salud, sin supervisión médica formal, son las prácticas de personas y familias
a través de las cuales se promueven conductas positivas de salud para prevenir
enfermedades. Orem lo define como la responsabilidad que tiene un individuo para el
fomento, conservación y cuidado de su propia salud, es el conjunto de acciones
intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o
externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. Es una conducta que
aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o
hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad
en beneficio de la vida, salud y bienestar. Para ello requiere de conocimiento,

17
habilidad y motivación, que se pueden desarrollar a lo largo de la vida y con el apoyo
del personal de salud, es decir la actividad de autocuidado debe ser adquirida por las
personas maduras, o que están madurando, que le va permitir conocer y cubrir sus
necesidades continuas con acciones deliberadas e intencionadas, para regular su propio
funcionamiento y desarrollo humano (18). Así mismo, la OMS en su línea estratégica
de "Salud para todos en el año 2000" considera a los "autocuidados
responsables" como uno de los principales ejes para la promoción de la salud ya que
engloba a la automedicación, el autotratamiento y los primeros auxilios (19).

AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE

La Organización Mundial de la Salud ve a la automedicación responsable como una


fórmula válida de atención a la salud en las sociedades desarrolladas, es entendida
como "la voluntad y capacidad de las personas o pacientes para participar de manera
inteligente y autónoma en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas,
diagnósticas y terapéuticas que les atañen. Para la automedicación responsable es
necesario realizar un importante esfuerzo en la formación de la población, en cuanto
al manejo de su salud. Hoy en día la publicidad juega un papel importante, debido a
que su objetivo es favorecer al consumo sin límites de todo tipo de productos, sin
reflexionar en los posibles impactos o prejuicios. Se ha fomentado la "cultura de la
píldora", donde se utilizan los medicamentos de forma que responden a una creencia
desmesurada de sus poderes, en lugar de a su propósito sanitario (20).

CAUSAS O FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AUTOMEDICACIÓN

La principal causa de la automedicación recae en la necesidad de los humanos a la


supervivencia para combatir algún problema de salud, frente a esta necesidad, en
muchos casos se deja influenciar ya sea por familiares, amigos, redes sociales o la
publicidad que diariamente vemos en televisión o en las calles (20).

De acuerdo con Miñan Tapia. A, los factores asociados a la automedicación en algunos


estudiantes eran su situación sentimental, debido a que los que presentaban pareja
tenían una alta prevalencia a la automedicación, esto debido a su apoyo social y su alta
influencia para las prácticas sanitarias. También se identificaron que en su mayoría los

18
padres tenían una alta prevalencia a la automedicación lo que influía en su familia a
que se lleve a esta práctica con frecuencia (10).

CONSECUENCIAS DE LA AUTOMEDICACIÓN

Una de las tantas consecuencias que trae consigo realizar la práctica de automedicación
constantemente y sin ningún control es que la persona pueda desarrollar una resistencia
antibacteriana por el constante consumo de medicamentos que pierden su efecto a
largo plazo. Según la OMS, la resistencia a los antibióticos se define como
“la resistencia de un microorganismo a un fármaco antimicrobiano que originalmente
era eficaz para el tratamiento de las infecciones causadas por él”. Aunque la evolución
de cepas resistentes es un fenómeno natural, determinadas acciones humanas aceleran
su aparición y propagación, por ello se solicita el uso de medicamentos
antimicrobianos solo cuando los prescribe un médico (21).

POLÍTICA DE MEDICAMENTOS EN EL PERÚ

Los medicamentos, cuando se usan adecuadamente, pueden conferir beneficios a la


salud si van acompañados del suministro de agua segura, estilos de vida saludables,
apropiadas condiciones de saneamiento, nutrición y provisión de educación. En efecto,
muchos medicamentos salvan vidas o restablecen la salud y su uso, cuando
corresponde, se considera como una intervención costo-efectiva. La disponibilidad de
medicamentos útiles respalda las intervenciones del equipo de salud y contribuye a
fomentar la confianza de la comunidad en los servicios de salud (22).

Varias razones sustentan la necesidad de una política nacional de medicamentos: los


medicamentos esenciales, constituyen un componente básico del pleno ejercicio del
derecho humano a la salud y por lo tanto todos deben tener acceso a ellos; los
medicamentos representan un alto porcentaje del gasto en salud, tanto en los sistemas
de salud, como en las familias; llegando a ser el segundo rubro de gastos en las
instituciones de salud y el primer rubro del gasto familiar en salud; el uso de
medicamentos es una de las intervenciones más frecuentemente realizada por
profesionales y pacientes para enfrentar los problemas de salud; el empleo inapropiado
de los medicamentos tiene consecuencias importantes sobre la salud de los usuarios,
es el caso de los antibióticos, cuyo abuso puede dar lugar a resistencia bacteriana y en

19
consecuencia la pérdida de un valioso recurso para el tratamiento de infecciones; los
medicamentos están directamente relacionados con el cuidado de la salud y por lo tanto
debe asegurarse su calidad(22).

En la práctica, es frecuente que la consideración del medicamento como bien


económico no siempre va en el mismo sentido que las prioridades sanitarias, lo que
ocasiona que se perjudique o ponga en riesgo la salud de las personas, en particular de
las más vulnerables, creándose una permanente tensión entre atender las necesidades
terapéuticas reales y la ampliación del mercado farmacéutico. Por este motivo, los
medicamentos deben ser abordados como un bien público, buscando un balance con
el enfoque económico para satisfacer las expectativas legítimas de los productores y
distribuidores. En caso de conflicto, el Estado debe asegurar ante todo la protección
de los intereses de la salud pública (22).

En 1977, la Organización Mundial de la Salud publicó por primera vez la Lista modelo
de Medicamentos Esenciales que podía ser usada como referencia para los países que
decidieran elaborar su Lista Nacional. El medicamento esencial es aquel que cumple
las siguientes características: Sirven para satisfacer las necesidades prioritarias de
salud de la población, tienen eficacia terapéutica comprobada, son aceptablemente
seguros, deben estar disponibles en todo momento y deben estar al alcance de la
población que los necesita (23).

En el Perú, varios estudios muestran que gran parte de la población tiene limitado
acceso a los medicamentos. Esta situación se agrava por el incremento de la pobreza
en los últimos años (22).

Existen varios factores que condicionan el acceso a los medicamentos: falta de


financiamiento, problemas de suministros, insuficiente capacidad de producción local,
inadecuada legislación farmacéutica, influencia de los acuerdos comerciales, débil
conciencia ciudadana en el ejercicio de sus derechos, falta de responsabilidad social
del sector privado, desregulación del mercado y bajo poder adquisitivo de la población.
El precio es un factor determinante para el acceso a los medicamentos que la población
necesita. La ausencia de mecanismos reguladores efectivos sobre los precios de los
medicamentos contribuye a la inequidad en el acceso, observándose grandes
diferencias de precios a nivel del sector público y privado (22).

20
La autoridad de salud debe establecer las regulaciones cuyo cumplimiento garantice la
eficacia, seguridad y calidad de los productos que se comercializan en el país. Dicha
regulación debe influir desde la autorización hasta la dispensación de los
medicamentos, como parte de un sistema de vigilancia sanitaria. Por ello, las empresas
de fabricación y comercialización son los responsables de la calidad de los
medicamentos que elaboran y comercializan, por lo que deben cumplir con las buenas
prácticas de fabricación, almacenamiento y distribución (22).

En el Perú, numerosos estudios dan cuenta de la irracionalidad en el uso de los


medicamentos. La prescripción y dispensación inapropiadas condicionadas por las
deficiencias en la formación profesional, así como actitudes y conductas que llevan a
incumplir las normas, configuran un escenario que es urgente modificar. Unido a estos
factores, la automedicación no informada invade terrenos donde sólo los profesionales
deben indicar el medicamento, cuando corresponde (22).

Otro de los factores que influye en la calidad de la prescripción, dispensación y uso de


los medicamentos es la promoción comercial que frecuentemente propone usos que no
son prudentes, ofrece información parcializada e incompleta y utiliza mecanismos de
persuasión, a menudo no éticos, entre los profesionales y público en general (24).

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANDES UNIVERSITARIOS DE


CIENCIAS DE LA SALUD
Un estudio en el Perú determinó que la prevalencia de automedicación en estudiantes
universitarios es alta del 98.1% ya que uno de cada dos estudiantes de ciencias de la
salud se había automedicado con fármacos relacionados al COVID-19(10). Sin
embargo, ese valor fue menor a lo encontrado en una investigación desarrollado en
estudiantes de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de España, donde se obtuvo una
prevalencia del 90.8% bajo el mismo contexto. Asimismo, en realidades
latinoamericanas se han identificado prevalencias de automedicación de 88% en
universidades mexicanas (25) y hasta 90% en estudiantes de enfermería y medicina de
Honduras (26). Estas diferencias podrían responder a las diversas realidades educativas,
sanitarias y culturales entre los países y regiones del mundo. Además, se ha observado
que en los estudiantes de ciencias de la salud que practican la automedicación, los

21
analgésicos y antibióticos son los grupos de medicamentos más usados. Asimismo, se
han identificado diversos factores que influyen en estos estudiantes para
automedicarse como tener una mayor edad, encontrarse en mayores años de
estudios y creer que tienen mayor experiencia e información suficiente para
automedicarse, diagnosticarse a sí mismo y catalogarlo como una patología leve
ya que es importante recordar que en la educación del área médica se utilizan muchas
metodologías pedagógicas donde incluyen el curso de farmacología dentro de la malla
curricular, que por lo general, se enseña en el 3er año de la carrera universitaria. Según
Rathish D. y cols, el aprender este curso consiste en que el estudiante tenga
conocimientos aptos para realizar una prescripción racional por lo que muchos de ellos
suelen confundir este término y comienzan a aplicar automedicación en sus vidas sin
antes haber concluido todos sus cursos de pregrado (27).

COVID-19
El SARS-CoV-2 es el virus que genera la enfermedad del COVID-19. Los coronavirus
son una familia de virus ARN monocatenarios que afectan a otras especies diferentes
a la humana (camélidos, vacas, felinos, murciélagos), en quienes producen
enfermedades respiratorias, entéricas, hepáticas y neurológicas. La transmisión de
estas cepas hacia los humanos se da por el contacto directo o indirecto con los animales
(28)
. Fueron descritos por primera vez en 1966 por Tyrell y Bynoe, quienes cultivaron
los virus de pacientes con resfriados comunes. Según su morfología como viriones
esféricos con un núcleo central y proyecciones de superficie que se asemejan a una
corona solar, se denominaron coronavirus. Existen cuatro subfamilias a saber y son
alfa, beta, gamma y delta coronavirus. Mientras que los coronavirus alfa y beta
aparentemente se originan de mamíferos, en particular de murciélagos, los virus
gamma y delta se originan de cerdos y aves (29). El análisis de secuencia y el sesgo
relativo del uso de codones sinónimos de los coronavirus conocidos sugieren que
SARS-CoV-2 es un virus recombinante procedente de un coronavirus de murciélago
y otro coronavirus no conocido. La recombinación entre las dos especies de virus se
produjo a nivel de la glicoproteína que reconoce los receptores de la superficie celular
y los resultados sugieren que algunas serpientes puedan ser el reservorio silvestre más
probable para el COVID-19(30). Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido evidencia

22
consistente de reservorios de coronavirus que no sean mamíferos y aves. Por tal
motivo, un grupo de expertos chinos identificaron un 88% de relación con los
murciélagos, lo que indica que los mamíferos son el vínculo más predominante entre
COVID-19 y los humanos (31).

Dentro de esta familia, se han identificado siete coronavirus que tienen la capacidad
de infectar a los humanos (HCoV) y son: CoV humanos comunes: HCoV-229E y
HCoV-NL63 (alphaCoVs); HCoV-OC43 y HCoV-HKU1 (betaCoV del linaje A),
responsables de aproximadamente 5 a 10% de los resfriados comunes. Subgrupo de β-
coronavirus (casos graves epidémicos): MERS-CoV, SARS-CoV, se encuentra
principalmente en los murciélagos, además, podría causar un brote de enfermedad en
(32)
el futuro , y el actual SARS-CoV-2. Los beta-coronavirus pueden causar
enfermedades graves y muertes, mientras que los alfa-coronavirus causan infecciones
asintomáticas o levemente sintomáticas. La mayoría de las infecciones causadas por
coronavirus en humanos son leves, pero dos betas coronavirus, SARS-CoV y MERS-
CoV condujeron a más de 10,000 casos en las últimas dos décadas, con una tasa de
mortalidad del 10% en el caso de SARS-CoV y 37% en el caso de MERS-CoV (33).

El SARS-CoV-2 comparte siete proteínas no estructurales con el virus SARS-CoV


(82% de identidad de nucleótidos). En la actualidad se describe que este virus utiliza
el mismo mecanismo utilizado por el SARS-CoV para penetrar a las células, a través
del receptor de la enzima convertidora de angiotensina II (ACE2)(28).

Hace algunos años en humanos surgió el SARS-CoV que es responsable del brote de
SARS de 2002–2003 y MERS-CoV que desde 2015 ha sido responsable del brote
continuo de MERS centrado en gran medida en la península Arábiga. Sin embargo,
también es evidente que el SARS-CoV-2 es más infeccioso que el SARS-CoV y el
MERS-CoV y que los individuos pueden transmitir el virus cuando están
asintomáticos o pre sintomáticos (34). El 11 de febrero de 2020, el Grupo de Estudio de
Coronavirus del Comité Internacional de Taxonomía de Virus finalmente lo designó
como coronavirus 2 del SARS basado en filogenia, taxonomía y práctica establecida
ya que anteriormente se le decía 2019-nCoV (35). Previamente, en enero del presente
año, la OMS nombró la enfermedad causada por este coronavirus como COVID-19.
De acuerdo a ello, esta misma organización hizo una evaluación permanente de este

23
brote y se preocupó tanto por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, como
por los alarmantes niveles de inacción de la enfermedad. Por estas razones, llegaron a
la conclusión de que la COVID-19 debe considerarse una pandemia (36).

Además, se ha estudiado la forma genética del SARS-CoV-2 que está envuelto en una
bicapa lipídica derivada de la membrana de la célula huésped y constituido por cuatro
proteínas estructurales que son la proteína espiga (S), membrana (M), envoltura (E) y
nucleocápside (N), además de una hemaglutinina-esterasa(37). La proteína S es una
proteína fuertemente glicosilada que forma las puntas homotriméricas en la superficie
de la partícula viral y es responsable del ingreso del virus en las células huésped. Esta
proteína está formada por dos subunidades: S1 y S2, que se escinden dentro de las
vesículas endocíticas durante el ingreso del virus. La proteína M es la principal
responsable de su forma y la más abundante en la estructura viral, mientras que la E se
encuentra en pequeñas cantidades y es responsable de la liberación de las partículas
virales de las células huésped. De esta manera, ambas proteínas forman el ensamblaje
del virus y la formación de las envolturas virales maduras. La proteína N se encuentra
en el núcleo interactuando con el ARN viral y dando forma a la nucleocápside por lo
que es necesaria para el empaquetamiento del ARN viral durante su ensamblaje. La
hemaglutinina-esterasa (HE) es una proteína presente en la superficie de algunos
coronavirus, como el SARS-CoV-2. Las características de la HE podrían potenciar el
ingreso a las células huésped y la patogénesis de los coronavirus. Para que el virus
ingrese a las células huésped se requiere que el dominio receptor obligatorio de la
subunidad S1 de la proteína S para que actúe como mediadora en unir el virus con los
receptores celulares, mientras que la subunidad S2 es la mediadora de los eventos de
fusión entre la membrana viral y celular. El SARS-CoV-2, al igual que para el
SARSCoV-1, el receptor es la ECA2 presente en las células del tracto respiratorio
inferior. La proteína S de la superficie del virus es la que se une a este receptor ECA2,
siendo un punto crítico para la entrada del virus a las células. La afinidad del
SARSCoV-2 por el receptor ECA2 es incluso mayor que la del SARSCoV-1. La
catepsina L es una de las proteasas responsables de la escisión de estas subunidades
después de la unión al receptor celular y durante la entrada del virus en endosomas. El
SARS-CoV-2 tiene también un punto de escisión adicional para una proteasa tipo
furina, esto sugiere que se produce una escisión por furina durante la salida viral de la

24
célula huésped. Algunos experimentos in vitro mostraron que los inhibidores de la
catepsina L podrían inhibir la infección por SARS-CoV-1, así como de otros virus que
dependen de la catepsina L para su ingreso. La presencia de un sitio de escisión para
catepsina L en el SARS-CoV-2 abre la posibilidad de que los inhibidores de esta
proteasa sean útiles para inhibir la infección por este virus (38).
Las autoridades chinas decidieron proponer 3 rutas principales y son (39):
A) Transmisión de gotas: Cuando una persona infectada tose o estornuda), son
ingeridas o inhaladas por individuos cercanos.
B) Transmisión de contacto: Puede ocurrir cuando un sujeto toca una superficie u
objeto contaminado con el virus y posteriormente tocar su boca, nariz u ojos.
C) Transmisión por aerosol: Puede ocurrir cuando las gotas respiratorias se mezclan
en el aire, en forma de aerosoles, y puede causar infección cuando se inhala una dosis
alta de aerosoles en un ambiente relativamente cerrado.
Un estudio también indicó el sistema digestivo como una ruta potencial de transmisión,
dado que algunos pacientes tenían molestias abdominales; se encontró que el receptor
ACE2 se expresó altamente en enterocitos de íleon y colon (40).
El Centro Chino encargado del control y prevención de enfermedades dijo que de 1 a
2 hombres estaban infectados por cada mujer. Se especula que la poca susceptibilidad
de las mujeres a las infecciones virales puede deberse a la protección del cromosoma
X “extra” con el que cuentan en comparación con los hombres (41)
. Por su parte, los
niños comprenden una población peculiar que posee un sistema inmune distinto al de
los adultos, por lo que la transmisión del virus a través de sus madres con infección
sospechada o confirmada ocurre fácilmente (42).
Al contagiarse una persona por cualquier ruta de transmisión puede presentar síntomas
y signos, donde sus manifestaciones clínicas generalmente aparecen después de un
(43)
período de incubación de aproximadamente 5,2 días . Este período depende de la
edad y del estado del sistema inmunitario del paciente. Fue más corto entre los
pacientes mayores de 70 años en comparación con los menores de tal edad. En
pacientes sintomáticos, las manifestaciones clínicas de la enfermedad generalmente
consisten en fiebre, tos, congestión nasal, fatiga y otros signos de infecciones del tracto
respiratorio superior. La infección puede progresar a enfermedad grave con disnea y
síntomas torácicos severos correspondientes a neumonía en aproximadamente el 75%

25
de los pacientes. La neumonía ocurre principalmente en la segunda o tercera semana
de una infección sintomática y los signos prominentes de la neumonía viral incluyen
disminución de la saturación de oxígeno, desviaciones de gases en sangre y cambios
visibles a través de radiografías de tórax. La linfopenia parece ser común y los
marcadores inflamatorios (proteína C reactiva y citocinas proinflamatorias) están
elevados (44).

En base a algunos estudios, los pacientes pueden presentar inicialmente diarrea y


náuseas unos días antes de desarrollar fiebre, lo que sugiere que la fiebre es dominante
pero no el síntoma principal de la infección. Un pequeño número de pacientes puede
tener dolor de cabeza o hemoptisis. Mientras tanto, los pacientes pueden tener
recuentos normales o más bajos de glóbulos blancos, linfopenia o trombocitopenia,
con un tiempo prolongado de tromboplastina activada y un mayor nivel de proteína C
reactiva (45).

A pesar de que los síntomas de la enfermedad sean muy parecidos a los del SARS y
gripe común, los del COVID-19 mostraron implicancia de las vías respiratorias
superiores como rinorrea, estornudos y dolor de garganta, pero Lee y col. afirman que
(46)
son infrecuentes los síntomas intestinales como la diarrea . Los ancianos y los que
tienen trastornos subyacentes (hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
diabetes, enfermedad cardiovascular), desarrollan rápidamente SDRA, shock séptico,
acidosis metabólica difícil de corregir y disfunción de la coagulación, condiciones que
llevan a la muerte. Li y col. plantearon la hipótesis de que el SARS-CoV-2 podría tener
un potencial neuroinvasivo, ya que la entrada viral en el sistema nervioso central puede
contribuir parcialmente al desarrollo de insuficiencia respiratoria en algunos pacientes,
pero aún no es de mucho sustento científico (47).

AUTOMEDICACIÓN EN LA COVID-19
Prácticas de automedicación en pandemia

Medicina tradicional de China (MTC) tiene características propias como concepto


holístico, equilibrio de Yin y Yang, diferenciación y tratamiento del síndrome,
fortaleciendo la resistencia del cuerpo para eliminar factores patógenos. MTC tiene
miles de años de experiencia en la regulación del cuerpo y la mejora de la resistencia

26
a las enfermedades epidémicas, con conocimientos únicos y experiencia en prevención
y control. Para los pacientes leves y comunes, la intervención temprana de la medicina
tradicional china puede prevenir eficazmente que la enfermedad se transforme en una
enfermedad grave y crítica. En los casos graves, la medicina tradicional china ha
ganado tiempo para rescatarlos mejorando los síntomas. La práctica del tratamiento de
COVID-19 mostró que la intervención temprana de la medicina tradicional china es
una forma importante de mejorar la tasa de curación, acortar el curso de la enfermedad,
retrasar la progresión de la enfermedad y reducir la tasa de mortalidad. Además, la
razón por la que la medicina tradicional china funciona no es solo para inhibir el virus,
sino que también puede bloquear la infección, regular la respuesta inmune, cortar la
tormenta inflamatoria y promover la reparación del cuerpo. Además, las medidas de
prevención y control de COVID-19 reflejan plenamente la ideología del "tratamiento
preventivo de la enfermedad"(48).

El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) emitió un total de 88 normas mediante la


Resolución Ministerial 270/2020-MINSA que fue publicada el 08 de mayo ante el
contexto de la COVID-19 donde se incluía a la cloroquina, hidroxicloroquina,
ivermectina y azitromicina, pero aplicando su uso por supervisión de profesionales de
la salud (49).

Tratamiento Presuntivo

El INS descarta que el uso de plantas, flores, o algún otro producto que consumimos
habitualmente, en la creencia de que es bueno para la salud, funcione para el caso de
este SARS-CoV-2. Se segura que los productos que consumimos habitualmente para
calmar ciertas molestias respiratorias, estomacales o que tienen efectos relajantes,
efectivamente pueden generar algún alivio, pero no previenen, y menos curan el covid-
19. Por ejemplo, los baños de vapor pueden ayudar a la fluidez de la mucosidad, a
relajar los nervios o a limpiar la piel de algunas impurezas, pero no para otra cosa. Sin
embargo, se debe de tener cuidado porque en el Perú la gran mayoría de la población
comenzó a adquirir estas prácticas al hervir plantas de eucaliptos, pero al realizarlo en
un lugar cerrado se libera monóxido de carbono que al inhalarse afectan el sistema
nervioso y dependiendo del tiempo, producen deshidratación, falta de oxígeno en
nuestros órganos y generar consecuencias fatales Además, algunos productos que

27
también se ha estado utilizando con frecuencia como el kion, ajo, limón, o algunos
minerales empleados para hacer gárgaras como el bicarbonato no tienen un efecto
probado en el caso del coronavirus, es más aunque se tenga grandes beneficios para
combatir el exceso de acidez y reflujo, si es que se aplica para el COVID 19 donde no
tiene evidencia científica comprobada podría generar efectos adversos. Menos aún, el
uso de calores fuertes como el de las secadoras en las vías nasales ayuda a modificar
la temperatura corporal de los seres humanos (50).

-Paracetamol: El Dr. Torres plantea que el paracetamol activa 11 de 13 proteínas que


tienen una importante disrupción en el sistema inmunitario y provocan una grave
inflamación en el distrés respiratorio del adulto (SDRA) que padecen los casos graves
de Covid-19, todo lo contrario que el ibuprofeno, que se comporta como un inhibidor
de las proteínas que genera el SDRA, ya que activa solo dos e inhibe siete, por ello se
debe tenerse precaución en administrar paracetamol a estos pacientes y evitar dosis
altas. Podría aumentar la posibilidad de una reacción sinérgica negativa y predisponer
a un Covid-19 severo (51).

-Arbidol: Es un medicamento un efecto antiviral directo en la replicación viral


temprana del SARS-CoV ya que inhibe la fusión, mediada por el virus, con la
membrana objetivo, con el consecuente bloqueo de la entrada viral a las células blanco.
En un estudio se afirmó que fue efectivo en la terapia de COVID-19 en un rango de
concentración de 10-30 μM, in vitro ya que en el estudio de Wang y cols,el arbidol
mostró tendencia a mejorar la tasa de alta del paciente y a reducir la mortalidad en una
pequeña cohorte de pacientes con COVID-19 (52).

-Cloroquina: La cloroquina es usada durante muchos años para tratar la malaria, sin
embargo, ahora se ha visto que tiene un gran potencial para el tratamiento de la
COVID-19 ya que puede inhibir los pasos dependientes del pH de la replicación de
varios virus con un potente efecto sobre la infección y propagación del SARS-CoV.
Además, este fármaco tiene efectos inmunomoduladores, que suprimen la
producción/liberación de TNF-α e IL-6. La cloroquina también podría interferir en el
procesamiento proteolítico de la proteína M y alterar el ensamblaje y la gemación del
virión. Finalmente, en la COVID-19, este fármaco podría actuar indirectamente

28
reduciendo la producción de citoquinas proinflamatorias y/o activando las células T
CD8+ antivirales (53).

-Ibuprofeno: Se desaconsejó el uso de ibuprofeno y los AINE debido a la alerta de


sobre el supuesto agravamiento de COVID-19. Esta advertencia se basó en una amplia
cantidad de estudios revisados en, incluido un informe reciente de la Red de
Farmacovigilancia Francesa realizado en 2019 que muestra que el uso de AINE
(incluso si se administran por períodos cortos y / o asociados a antibióticos) para el
tratamiento de la fiebre y el dolor no reumático (que puede ser indicativo de una
infección subyacente) aumenta el riesgo de complicaciones bacterianas graves, en
particular de los pulmones, y sobre la supuesta sobreexpresión de la enzima
convertidora de angiotensina A 2 (ACE2) inducida por ibuprofeno. Por lo tanto, con
la aparición de la pandemia de SARS-CoV-2, la advertencia de precaución con los
AINE se volvió importante ya que tres meses después, un comentario de diferentes
autores planteó la hipótesis de que los AINE también podrían aumentar el riesgo de
trombosis, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) e insuficiencia renal
aguda en pacientes con COVID-19. Sin embargo, no hay evidencia científica que
respalde la asociación entre ibuprofeno y un mayor riesgo de gravedad de COVID-19.
De ese modo, otro estudio manifiesta que los AINE, en virtud de sus reconocidas
actividades antiinflamatorias y antiplaquetarias (especialmente aspirina), podrían ser
beneficiosas tanto para el control temprano de la inflamación como para la prevención
de la tromboembolia, limitando así teóricamente la progresión de COVID-19 en un
patrón bimodal. El ibuprofeno, en particular, posee actividad inhibidora de Nf-kB que
puede ayudar aún más a reducir el exceso de inflamación / liberación de citocinas en
pacientes con COVID-19(54,55).

-Ivermectina: A finales de la década de 1970, se desarrolló la ivermectina como una


nueva clase de fármaco para tratar las infecciones parasitarias. Inicialmente utilizado
en medicina veterinaria, pronto se descubrió que era seguro y eficaz en humanos. Se
ha utilizado con éxito para tratar la oncocercosis y la filariasis linfática en millones de
personas en todo el mundo como parte de un programa mundial de donación de
medicamentos. Aproximadamente 3.700 millones de dosis de ivermectina se han
distribuido en campañas de administración masiva de medicamentos a nivel mundial
durante los últimos 30 años. También es una opción terapéutica para las infecciones

29
virales, con datos que muestran cierta actividad in vitro contra una amplia gama de
virus, incluidos el VIH, el dengue, la influenza y el virus del Zika, probablemente a
través de la inhibición de la importación nuclear de IMP α / β1 mediada por IMP (56).
Con la pandemia del COVID 19, Caly y cols, manifestaron que la ivermectina ha
demostrado tener un efecto contra el SARS-CoV-2 en experimentos de laboratorio
mediante cultivos de células de mono (57). Sin embargo, Chirinos y cols, plantearon
que las concentraciones necesarias para lograr un efecto antiviral en estos
experimentos fueron aproximadamente 35 a 100 veces mayores que las que se usan en
humanos. Es decir, es muy improbable que en pacientes con la COVID-19 que reciben
las dosis que actualmente se consideran seguras en humanos, se produzca el efecto
antiviral observado en los experimentos con células de mono. Por otro lado, aunque es
cierto que las dosis de ivermectina que actualmente se usan en humanos son
consideradas seguras, es preciso señalar que esta presunción proviene del uso de
ivermectina en pacientes que no llegan al nivel de compromiso agudo que se observa
en pacientes con esta infección, y que usualmente no tienen otras enfermedades
crónicas preexistentes (del corazón, pulmones, riñones, hígado, sangre, etc.) que son
más comunes en pacientes con la COVID-19(58).

-Azitromicina: Se usa comúnmente para las infecciones respiratorias bacterianas y


podría potencialmente tratar o prevenir la coinfección con el SARS-CoV-2. También
puede tener actividad antiviral contra algunos virus de ARN ya que se ha demostrado
que es eficaz in vitro contra virus como el Zika y el rinovirus, además del SARS-CoV-
(59)
2, y tener efectos antivirales en las células epiteliales bronquiales . Además, es
inmunomoduladora, y puede reducir las exacerbaciones de las enfermedades crónicas
de las vías respiratorias. Sin embargo, no se encuentra evidencia científica que autorice
o respalde como tratamiendo al SARS CoV 2. Por ejemplo, Furtego y cols informan
los resultados primarios de COALITION II, un ensayo aleatorizado de etiqueta abierta
que evalúa la azitromicina además de la atención estándar, que incluyó
hidroxicloroquina, en comparación con la atención estándar sola en pacientes
ingresados en el hospital con COVID-19 grave, incluidos los pacientes que reciben
suplementos de oxígeno en más de 4 L / min, o el uso de cánula nasal de alto flujo o
ventilación mecánica no invasiva o invasiva. Después del seguimiento que se les hizo,
no encontraron ningún beneficio de la azitromicina en los resultados

30
clínicos, incluyendo el estado clínico o la mortalidad, y no hay evidencia de un
aumento en los eventos adversos con la adición de azitromicina.

- Hidroxicloroquina: Un estudio plantea que este medicamento es eficaz para eliminar


el transporte nasofaríngeo viral del SARS-CoV-2 en pacientes con COVID-19 en sólo
tres a seis días, en la mayoría de los pacientes (60). Además, se observó una diferencia
significativa entre los pacientes tratados con hidroxicloroquina y los controles a partir
del día 3 posterior a la inclusión. También, un equipo chino publicó los resultados de
un estudio que demuestra que la cloroquina y la hidroxicloroquina inhiben el SARS-
CoV-2 in vitro con hidroxicloroquina ya que es mucho más potente. Además, la
hidroxicloroquina difiere de la cloroquina por la presencia de un grupo hidroxilo.
Ambos medicamentos son activos contra la malaria y tienen una farmacocinética
similar, pero se diferencian en sus dosis tóxicas. La ventaja de la hidroxicloroquina es
que puede usarse en dosis altas durante largos períodos con muy buena tolerancia (61).
Zhou y cols proponen que la hidroxicloroquina muestra un efecto antiviral muy similar
al de cloroquina y podría servir como un mejor enfoque terapéutico. Es probable que
la hidroxicloroquina atenúe la progresión severa de COVID-19, inhibiendo la tormenta
--de citoquinas al suprimir la activación de las células T. Además, tiene un perfil
clínico más seguro y es adecuada para las embarazadas (62).

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


 Automedicación: Acción de administrarse uno mismo un medicamento sin
consejo o receta médica (63).
 Pandemia: Dícese de la enfermedad epidémica que se extiende alrededor de
varios países o que ataca todos los individuos de una localidad o región (64).
 Coronavirus: Extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto
en animales como en humanos. En humanos causan infecciones respiratorias
que oscila desde el resfriado hasta enfermedades más graves como el síndrome
- severo (SRAS) (65).
 COVID-19: Enfermedad infecciosa causada por el coronavirus (65).
 Dosis: Cantidad de medicamento que se debe administrar para producir el
efecto deseado (66).

31
 Síndrome: Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado
determinado. Conjunto de signos o fenómenos reveladores de una situación
generalmente negativa (67).

32
CAPÍTULO III
MÉTODO

33
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es un estudio descriptivo, transversal, con enfoque
cuantitativo.

 Descriptivo: Los estudios descriptivos se caracterizan por ser observacionales,


no se interviene ni manipula el factor de estudio. Además de ello, estos estudios
recopilan información, luego proceden a describirlos, clasificarlos y encontrar
asociaciones de uno o más factores relacionados a un evento o enfermedad (68).
 Estudio transversal: Los estudios transversales facilitan los estudios de uno o
más factores asociados a un evento o enfermedad. Proporcionando información
acerca de la frecuencia y distribución de los factores de riesgo y daños a la
salud (69).
 Enfoque cuantitativo: un enfoque cuantitativo es aquel enfoque que usa la
recolección de datos para poder comprobar una hipótesis y para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías tiene como base la medición
numérica y el análisis estadístico (70).

3.2. POBLACIÓN
La población está comprendida por 591 estudiantes activos de Tecnología Médica de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de primero a quinto año.

3.3 MUESTRA Y MUESTREO


El tamaño de la muestra fue calculado en base al total de personas activas de la Escuela
profesional de Tecnología Médica pertenecientes a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, con especialidad en: Radiología Laboratorio Clínico y Anatomía
Patológica, Terapia Física y Rehabilitación, Terapia Ocupacional, del cual se realizó
una muestra probabilística estratificada el cual se calculó su tamaño con un nivel de
confianza al 95% obteniéndose un valor de 234 estudiantes. Una muestra probabilística
estratificada es aquella donde el muestreo se divide a la población en segmentos y se
selecciona una muestra para cada segmento (70) por tal motivo se dividió a nuestra
población por cada año académico dentro del cual se segmentó por cada área
académica sacando en cada una de ellas una muestra.

34
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
- Debe estar matriculado en el semestre académico 2020-II.
- Debe ser estudiante de la escuela de Tecnología Médica de la UNMSM.
- Debe aceptar voluntariamente la participación en la realización de las
encuestas.

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


- Alumnos que bajaron de base.
- Alumnos que hayan abandonado la carrera.
- Alumnos ajenos a la escuela de Tecnología Médica.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
Se diseñó una encuesta como instrumento de recolección de datos con 22 preguntas,
la primera pregunta correspondiente al consentimiento informado, las 3 subsiguientes
preguntas correspondientes a datos generales: Sexo, área y ciclo académico.

Las siguientes 18 preguntas fueron de selección múltiple donde se incluyeron


características sobre el nivel de conocimiento sobre la automedicación, práctica de
automedicación, factores que influyen en la automedicación y la automedicación
frente a la pandemia por COVID-19

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Las preguntas propuestas en el cuestionario fueron una recolección y síntesis de varios


trabajos de investigación, pero lo hemos modificado y adecuado a nuestra realidad.
Por ello, el instrumento se aplicó previamente a sujetos con características similares
para el estudio conformando así una prueba piloto y luego fue validado mediante juicio
de expertos conformado por profesionales médicos para la valoración cualitativa según
el grado de pertinencia y grado de inteligibilidad de cada pregunta del cuestionario.

3.7 PLAN DE RECOLECCIÓN.

35
Recopilación de información de los estudiantes en base a la adaptación de una encuesta
que se utilizará como base para el estudio, dicha encuesta será adaptada y aplicada vía
web para mayor facilidad del estudio.

El cuestionario fue desarrollado mediante la aplicación Google Forms, posteriormente


se contactó a los delegados de las distintas áreas de la Escuela Profesional de
Tecnología Médica y a través de ellos se proporcionó el link de acceso al cuestionario
virtual explicándoles el objetivo del estudio. El cuestionario iniciaba con un
consentimiento informado, el cual debía ser aceptado por el estudiante para continuar
con la participación en el estudio. Los datos fueron recolectados de manera virtual del
05 al 20 de enero del 2021, posterior a lo cual, se cerró es el cuestionario.

3.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


De nuestra muestra de 234 estudiantes se logró obtener 226 encuestados debido al poco
acceso de algunos estudiantes para poder responder el cuestionario virtual. Los datos
obtenidos se exportaron a Microsoft Excel v.2013, donde se elaboró un monitoreo de
calidad de datos. El análisis estadístico fue realizado en el programa estadístico SPSS.

Se describieron las frecuencias y porcentajes para las variables, se realizaron


tabulaciones cruzadas y asimismo se realizaron gráficos para observar las
características de algunas variables. Se trabajó con un nivel de confianza de 0.760
mediante Alfa de Cronbach considerado aceptable.

3.9 CRONOGRAMA

2020
Octubre Noviembre Diciembre Enero
SEMANA
Actividades 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta
Selección del tema
Selección del título de
investigación
Revisión bibliográfica
Planteamiento del
problema

36
Formulación de la realidad
problemática
Formulación del problema
Delimitación de los
objetivos
Justificación de la
investigación
Desarrollo de los
antecedentes de la
investigación
Bases teóricas y definición
de términos
Operacionalización de las
variables
Diseño Metodológico de la
investigación
Prueba piloto del
instrumento de recolección
de datos
Selección de la muestra
para la investigación
Aplicación del instrumento
de recolección de datos a la
muestra seleccionada
Análisis e interpretación de
los datos recolectados
Discusión y conclusiones
de los resultados obtenidos
Revisión final
Presentación y exposición
final de la investigación

37
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

38
De los 226 estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica que fueron
encuestados, el 60,6% eran del sexo femenino, acerca de las áreas académicas el 25.7%
pertenecen a Radiología, el 27.9% a Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica,
24.3% a Terapia Física y Rehabilitación, y el 22.1% a Terapia Ocupacional.
Correspondiente al ciclo académico, el 23.9% representaban al octavo ciclo y el 1.8%
al sétimo ciclo. Asimismo, 41.2% de los estudiantes están asegurados al SIS, el 38.5%
no se encuentra afiliado a algún seguro de salud y el 11.5% están asegurados en
EsSalud. Se obtuvo una prevalencia de automedicación en los estudiantes de
Tecnología Médica del 91.15%.

En la sección de NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN,


de los 226 encuestados, el 100% supo responder correctamente a la interrogante ¿Qué
es la automedicación? Que tiene como respuesta correcta, Uso de medicamentos por
iniciativa propia.

Sobre los RIESGOS que causa la automedicación, encontramos que 27.9% tiene
conocimiento sobre reacciones alérgicas por medicamentos, el 1.9% marcó No
presentan signos y síntomas, el 18.6% marcó el riesgo de Adicción, un 32.1% por
Intoxicación y finalmente un 19.5% marcó el riesgo de Muerte por automedicación.

Al realizar un análisis bivariado, se identificó que de los 206 estudiantes que realizaron
medicación sin prescripción médica, se tuvo una mayor frecuencia en los estudiantes
del sexo femenino ya que 93.4% de ellos realizan automedicación, mientras que del
sexo masculino un 87.6% realizan tal práctica. Encontrándose que con respecto al total
(N=206) hay una prevalencia de automedicación del 62.14% en estudiantes del sexo
femenino de la escuela de Tecnología Médica. Tabla 01. Gráfica 01.

Tabla 01. Prevalencia de la automedicación por sexo

¿Consumió alguna vez


medicación sin prescripción
médica?

Sí No Total

SEXO: Femenino Recuento 128 9 137

% dentro de SEXO: 93,4% 6,6% 100,0%

39
Masculino Recuento 78 11 89

% dentro de SEXO: 87,6% 12,4% 100,0%

Total Recuento 206 20 226

% dentro de SEXO: 91,2% 8,8% 100,0%

Gráfica 01: AUTOMEDICACIÓN POR SEXO

En el área de radiología, el 87.9% de estudiantes afirmaron haberse automedicado en


algún momento de su vida, en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, el 93.7%,
en Terapia Física y Rehabilitación, el 92.7%, y en Terapia Ocupacional el 90%.
Encontrando una mayor prevalencia con 28.64% en el área de Laboratorio. Gráfica
02

Gráfica 02: AUTOMEDICACIÓN SEGÚN AREAS ACADÉMICAS

40
En el primer ciclo habían 94.1% de estudiantes que afirmaban automedicarse en algún
momento de su vida, en el segundo ciclo, el 93.5%, en el tercer ciclo el 40%, en el
cuarto ciclo el 87%, en el quinto ciclo el 87.5%, en el sexto ciclo el 98%, en el sétimo
ciclo el 100%, en el octavo ciclo el 92.6% y por último, en el noveno y décimo ciclo
(internado) el 81.8%. Del número total de personas que se automedicaron (N=206) ,
se encontró una prevalencia mayor en el octavo ciclo con un 24.27% con respecto al
resto, pero correspondiente al año de estudio fue el tercer año con 27.18% de personas
que realizaron esta práctica. Gráfica 03

Gráfica 03: AUTOMEDICACIÓN SEGÚN CICLOS ACADÉMICOS

41
MOTIVOS DE AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA
MÉDICA
Al realizar un análisis estadístico descriptivo, se identificó que el 56,6% de estudiantes
se automedicaron debido a que la enfermedad no era grave, mientras que un 19% de
estudiantes se automedicaron por falta de tiempo para acudir a un médico, el 8%
aseguraba tener el conocimiento suficiente para recetarse solo, el 2,7% vivía muy lejos
del hospital y el 0,9% debido a que no podían comprar una receta médica.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AUTOMEDICACIÓN


Al realizarse la pregunta entorno a la creencia de que la publicidad presentada en la
TV, radio, internet influye en la automedicación el 94,7% de estudiantes aseguró estar
de acuerdo con que son factores que influyen para que las personas se automediquen.

Por otro lado, al realizar un análisis descriptivo de frecuencia se encontró que el 89,8%
de estudiantes tiene amigos o familiares que consumen medicamentos sin prescripción
médica. Asimismo, se realizó una tabulación cruzada donde se presenció que de los
estudiantes que afirmaron tener amigos o familiares que se automedican el 93,6%
había afirmado también automedicarse alguna vez. Tabla 04

42
Tabla 04. Tabulación cruzada de los estudiantes que alguna vez se automedicaron y que a su vez
tienen familiares o amigos que se automedican.

¿Consumió alguna vez


medicación sin prescripción
médica?

Sí No Total

¿Tiene amigos o familiares Sí Recuento 190 13 203


que consuman
% dentro de ¿Tiene
medicamentos sin
amigos o familiares que
prescripción médica? 93,6% 6,4% 100,0%
consuman medicamentos
sin prescripción médica?

No Recuento 16 7 23

% dentro de ¿Tiene
amigos o familiares que
69,6% 30,4% 100,0%
consuman medicamentos
sin prescripción médica?

Total Recuento 206 20 226

% dentro de ¿Tiene
amigos o familiares que
91,2% 8,8% 100,0%
consuman medicamentos
sin prescripción médica?

Sobre el haber recibido información acerca de los medicamentos para contrarrestar o


prever la COVID-19 el 77% de estudiantes resaltó que sí recibieron información de esa índole
siendo el aplicativo Facebook, la red social donde se ventilaba más información sobre dichos
medicamentos con mayor frecuencia con un 78,8%; y seguido de eso, WhatsApp con un
13,3%.
Al realizar un análisis estadístico mediante una tabla cruzada se logró comparar aquellos
estudiantes que afirmaron recibir algún tipo de información acerca de los medicamentos para
contrarrestar o prever el COVID-19 con la influencia más cercana a ellos al momento de recibir
esa información destacando las redes sociales. Tabla 05

Tabla 05. Factores influyentes a la captación de información acerca de los medicamentos


para contrarrestar o prever el COVID-19

43
¿Quién le brindó la información?
Familiares o Redes
amigos Sociales Otra Total
¿Usted recibió algún Sí Recuento 67 79 28 174
tipo de información % dentro de ¿Usted
acerca de los recibió algún tipo de
medicamentos para información acerca
contrarrestar o 38,5% 45,4% 16,1% 100,0%
de los medicamentos
prever el COVID-19 para contrarrestar o
prever el COVID-19
Total Recuento 67 79 28 174
% dentro de ¿Usted
recibió algún tipo de
información acerca
38,5% 45,4% 16,1% 100,0%
de los medicamentos
para contrarrestar o
prever el COVID-19

Se encontró que el 60,6% de estudiantes tenía algún familiar o conocido que se automedicó
para contrarrestar o prever el COVID-19. Por otro lado, de los 97 estudiantes que afirmaron
haber presentado algún síntoma como fiebre, congestión nasal, dolor de garganta, tos seca,
pérdida del gusto o del olfato un 58,8% afirmó haberse automedicado para contrarrestar
alguno de esos síntomas. Dentro de los estudiantes que presentaron síntomas, el 76,3% no
acudió a algún centro de salud ante la presencia de uno de estos.
Se realizó un análisis estadístico descriptivo mediante una tabla cruzada donde se identificó
que de los estudiantes que se automedicaron para contrarrestar algunos de esos síntomas el
80,7% había asegurado tener algún familiar o conocido que se había automedicado para
contrarrestar o prever el COVID-19. Tabla 06

Tabla 06. Tabulación cruzada de estudiantes que se automedicaron para contrarrestar alguno
de los síntomas compatibles con el COVID-19 con la prevalencia de tener familiares o
conocidos que se automedicaron para contrarrestar o prever el COVID-19.
¿Algún familiar o conocido
se automedicó para
contrarrestar o preveer el
COVID-19?
Sí No Total
¿Se automedicó para Sí Recuento 46 11 57
contrarrestar alguno de % dentro de ¿Se
esos síntomas? automedicó para
80,7% 19,3% 100,0%
contrarrestar alguno de
esos síntomas?
No Recuento 27 13 40
% dentro de ¿Se
automedicó para
67,5% 32,5% 100,0%
contrarrestar alguno de
esos síntomas?
Total Recuento 73 24 97

44
% dentro de ¿Se
automedicó para
75,3% 24,7% 100,0%
contrarrestar alguno de
esos síntomas?

De los 57 que afirmaron haberse automedicado por la presencia de los síntomas anteriormente
mencionados, el síntoma que más motivó a los estudiantes a automedicarse fue congestión
nasal con un 28,5% seguido del dolor de garganta con un 27,8%, Figura 01. De los
medicamentos utilizados para contrarrestar alguno de esos síntomas el que tuvo mayor
frecuencia fue el Paracetamol. Figura 02

30.0% 28.5% 27.8%

25.0%

20.0%
16.6%

15.0%

9.3% 9.3% 8.6%


10.0%

5.0%

0.0%
Fiebre Congestión Dolor de Tos seca Pérdida del Pérdida del
nasal garganta gusto olfato

Figura 01. Motivos de automedicación para síntomas compatibles con el COVID-19


reportados por los estudiantes de la E.A.P de tecnología médica de la UNMSM.

45
70.0% 66.7%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%
12.0%
8.3% 7.4%
10.0% 4.2%
.9% .5%
0.0%

Figura 02. Prevalencia de automedicación por medicamentos

Tabla 7. Tabulación cruzada de la eficacia de los fármacos utilizados para contrarrestar algún
síntoma como: Fiebre, congestión nasal, dolor de garganta, tos seca, pérdida del gusto o del
olfato.
Considera que la eficacia de los
fármacos automedicados fue:
Aparecieron
otros
Buena Ninguna síntomas Total
Medicamentos Paracetamol Recuento 37 2 2 41
consumidos % dentro de
90,2% 4,9% 4,9%
$MEDICAMENTOS
Ibuprofeno Recuento 12 0 1 13
% dentro de
92,3% 0,0% 7,7%
$MEDICAMENTOS
Ivermectina Recuento 13 1 0 14
% dentro de
92,9% 7,1% 0,0%
$MEDICAMENTOS
Azitromicina Recuento 20 1 1 22
% dentro de
90,9% 4,5% 4,5%
$MEDICAMENTOS
Hidroxicloroquina Recuento 1 0 1 2
% dentro de
50,0% 0,0% 50,0%
$MEDICAMENTOS
Prednisona Recuento 9 0 0 9
% dentro de
100,0% 0,0% 0,0%
$MEDICAMENTOS
Warfarina Recuento 1 0 0 1
% dentro de
100,0% 0,0% 0,0%
$MEDICAMENTOS
Total Recuento 93 4 5 102

46
Se identificó que el lugar donde adquirieron los estudiantes los medicamentos tuvo mayor
frecuencia en la Farmacia representando el 91,2%. Gráfica 04

Gráfica 04. LUGAR DE ADQUISICIÓN DEL MEDICAMENTO

47
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

48
5.1 DISCUSIÓN
La automedicación es una práctica muy comúnmente desarrollada por la población y
en particular por estudiantes que forman parte de carreras relacionadas a la salud,
siendo una preocupación constante las altas tasas de prevalencia que se obtienen tras
evaluar a este tipo de estudiantes acerca de realizar medicación sin alguna prescripción
médica que lo valide. Por ello, tomando de referencia nuestros antecedentes, Miñan
Tapia A y col, argumentaron 81 estudiantes pertenecían a Tecnología Médica 49
personas afirmaban automedicarse, encontrándose así una prevalencia del 60.5% con
(10)
respecto a las otras carreras que obtuvieron una menor prevalencia . De igual
manera, Zelalem revela que en su estudio hay una prevalencia del 64.5%
correspondiente a estudiantes no médicos (13). Por otro lado, Faqihi y Sayed presentan
una prevalencia de automedicación en estudiantes de enfermería del 87%(12). Sin
embargo, Sotomayor, M y De la cruz, J manifestaron que la mayor prevalencia
encontrada en estudiantes de medicina fue del 97.8%(15), resultado que más se asemeja
al nuestro dónde obtuvimos una prevalencia del 91.15%. Aunque no necesariamente
se trate de la misma población correspondiente a la carrera, se puede evidenciar que
son áreas relacionadas a ciencias de la salud. Asimismo, es preciso recalcar que nuestro
estudio refleja que los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos presentan una mayor prevalencia de automedicación que los
estudiantes de Tecnología Médica de dos universidades de Tacna como lo expuso
Miñan Tapia, A. No obstante, su estudio demuestra en el aspecto de características
socioeducativas de los participantes, que el sexo masculino es el que más se
automedica(53.1%) y más de la mitad (52.2%) están afiliados a un seguro de salud(10),
al igual que lo expuesto por Zelalem donde el 59.62% de los estudiantes que se
automedican son del sexo masculino(13), resultados que difieren al nuestro en donde
obtuvimos que el 62.14% de las mujeres se automedican, pero si concordamos con la
porcentaje de personas que están afiliadas a un seguro de salud ya que en nuestro
estudio fue del 52.7%. Acerca de nuestro resultado en relación al sexo y la práctica de
automedicación, hemos coincidido con el artículo desarrollado por Sotomayor y De la
Cruz, quienes tras su búsqueda bibliográfica alcanzaron una prevalencia de hasta el
85% en el sexo femenino, enfatizando que es un resultado similar a la mayoría de los
estudios investigados en ese artículo. De la misma manera, ellos argumentan que los

49
estudiantes del tercer año (quinto y sexto ciclo) son lo que más se automedican (87.3%)
(15)
, también Zelalem afirma son los estudiantes del tercer año quienes obtuvieron el
(13)
mayor porcentaje de automedicación (40%) , estos son resultados similares a
nuestro trabajo donde se evidencia que son los estudiantes de tercer año quienes más
practican la automedicación (27.18%). Aunque muchas veces se ha manifestado que a
mayor nivel de estudio, más es la práctica de automedicación, pues se ha demostrado
que en los estudiantes evaluados no fue así, e incluso son los estudiantes de último año
quienes obtuvieron el menor porcentaje en realizar esta práctica (4.3%). Ante esto,
podemos inferir que a mitad de carrera los estudiantes tienen conocimientos regulares
sobre cosas básicas de la medicina, y el mayor nivel de estudio puede reflejar tener
una mayor crítica y cuidado tras el análisis respectivo de realizar prácticas no por solo
conocimiento básico sino tomando en consideración diversos factores y sus
respectivas consecuencias.

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN

Encontramos que el total (100%) de los encuestados tiene claro el concepto de


Automedicación.

En cuanto a conocimientos sobre los Riesgos por Automedicación, encontramos que


una mayoría tiene conocimientos sobre casos de Intoxicación por fármacos, seguido
de Riesgo de Reacciones alérgicas, Muerte, Adicción y una minoría señaló que no hay
Riesgo alguno de presentar signos y síntomas por automedicación.

MOTIVO DE AUTOMEDICACIÖN

Se identificó que en la mayoría de estudiantes el motivo principal de la automedicación


fue debido a que la enfermedad no era grave, debido a que en algunos casos la mayoría
recurre a una farmacia a solicitar algún medicamento para tratar algunos síntomas.
También era frecuente que en algunos estudiantes que no tenían tiempo suficiente de
ir al médico, presentan la tendencia a automedicarse, esto relacionado a muchos
factores como el exceso de trabajos académicos o las horas de clase. Otro grupo de
estudiantes aseguraba tener el conocimiento necesario para automedicarse, lo cual es
importante para poder llevar a una automedicación responsable. Por último una
minoría de estudiantes presentaba la dificultad de vivir lejos de un hospital y no

50
contaban con la economía suficiente para comprar una receta, en este punto podemos
encontrar que el factor económico influye en la práctica de la automedicación, debido
a que optan por una solución rápida sin tener que gastar mucho.

AUTOMEDICACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19

Los estudiantes encuestados manifestaron que recibieron información sobre las


medidas para contrarrestar el COVID-19 en la red social de Facebook (78.8%) lo que
es apoyado por Tejeda y Medina-Neira ya que es en estos medios de comunicación
donde la información se extiende más rápido y suele tener términos de fácil
comprensión para todo el que lo lea (5).
Nuestros resultados muestran que los alumnos se ven influenciados por las redes
sociales al momento de recibir información acerca de los medicamentos para prever el
COVID-19 lo que tiene relación con los resultados de los estudiantes de la Facultad
de Farmacia y Bioquímica, de Odontología y de Enfermería de la Universidad
(71)
Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ya que ellos se ven influenciados
por la publicidad con unos porcentajes de 58.9%, 53.2% y 52.3% respectivamente. Del
total de estos estudiantes, la mayoría expresó que la publicidad observada se dio en la
televisión con 73.8% en el caso de los estudiantes de odontología (71).
Encontramos que un 89.8% tiene algún familiar o amigo que consume medicamentos
sin ninguna prescripción médica, esto muestra resultados similares a los reportados
(10)
por Miñan, Conde, Calderon, Cáceres, Peña y Donoso donde un 79.6% dice que
algún miembro de familia cercano se automedica lo que demuestra que el entorno
social más cercano es el que tiene una influencia no intencional en el desarrollo de
distintas conductas siendo en este caso la automedicación
El principal síntoma que llevó a nuestra población a la práctica de la automedicación
fue la congestión nasal con un 28.5%, sin embargo, en el estudio de los autores
anteriormente mencionados titulado “Factores asociados a la automedicación con
fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de una
ciudad peruana” este síntoma obtuvo una prevalencia de 35.1% al igual que la fiebre
(10)
y mostró como principal síntoma el dolor de cabeza con un 65.5% . Por otro
lado Ramos enuncia que en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y en la
Universidad de San Martín de Porres Filial Norte el síntoma que llevó a los estudiantes
a esta práctica fue el dolor con un 85.9% y 54.1% respectivamente(72).

51
Con respecto al medicamento más usado para contrarrestar los síntomas, nuestro
estudio obtuvo como resultado que el paracetamol fue el predilecto con un con un
66.7%; esto comparable con lo mostrado por Ramos(72) pues este medicamente
también tuvo fue el preferido entre los estudiantes.
De los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de
la carrera de Tecnología Médica un 91.2% manifestó que el lugar a donde más
acuden para conseguir medicamentos son las farmacias, similar a lo mostrado
por Flores y Rojas(71) quienes indican que los estudiantes de la UNAP
también suelen conseguirlos en el mismo lugar. En este caso, se muestra como
resultados que un 57.5%, 55.1% y 66.9% de los estudiantes de la Facultad de Farmacia
y Bioquímica, Facultad de Enfermería y Facultad
de Odontología(71) respectivamente acuden a este lugar para adquirir los medicamentos
usados en la automedicación.
5.2. CONCLUSIONES
 En el presente trabajo se evidencia una alta prevalencia de
automedicación en los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos correspondiente al 91.15%. Por consiguiente,
se obtuvieron datos socioeducativos que reflejan que de la cantidad de
estudiantes que se automedicaban, la mayor parte de ellos corresponde al sexo
femenino, en el área de Laboratorio Clinico y Anatomia Patológica y se
encuentran el tercer año de estudio.
 Todos los estudiantes encuestados evidenciaron tener en claro el concepto de
Automedicación y que una mayoría tiene conocimiento de que uno de los
riesgos que causa la automedicación es la intoxicación seguido de reacciones
alérgicas.
 El motivo principal por la cual los estudiantes se automedican es porque la
enfermedad no era tan grave y como motivo secundario los estudiantes
indicaron que no tenían tiempo para acudir a atenderse con un médico.
 La red social donde los estudiantes recibieron mayor información acerca de los
medicamentos para contrarrestar el COVID-19 es el aplicativo Facebook.

52
 La gran mayoría de los estudiantes están de acuerdo con que los medios de
comunicación como TV, radio, internet influye en las personas para
automedicarse.
 Los alumnos se alumnos se ven influenciados por las redes sociales al momento
de recibir información acerca de los medicamentos para prever el COVID-19.
 El entorno social más cercano tiene una influencia no intencional en el
desarrollo de conductas de automedicación siendo esto prevalente incluso en
tiempos de pandemia por COVID-19.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Montastruc JL, Bondon-Guitton E, Abadie D, Lacroix I, Berreni A, Pugnet
G, etal. Pharmacovigilance, risks and adverse effects of self-
medication. Therapies. 2016;71(2):257-62. doi:
10.1016/j.therap.2016.02.0122.
2. Rather IA, Kim BC, Bajpai VK, Park YH. Self-medication and antibiotic
resistance: Crisis, currentchallenges, and prevention. Saudi J Biol Sci.
2017;24(4):808-12. doi: 10.1016/j.sjbs.2017.01.004
3. Ministerio de Salud. Documento técnico: Prevención Diagnóstico y
Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú; 2020.
Disponible:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/582567/Prevención__Diagnós
tico_y_Tratamiento_de_personas_afectadas_por_COVID-
19_en_el_Perú_.PDF
4. Calderón C, Soler F, Pérez-Acosta A. El Observatorio del Comportamiento de
Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de
COVID-19. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2020 Aug [cited 2020 Dec 29]
; 18( 2 ): 1-8. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
72732020000200001&lng=en.
5. Tejada F., Medina D. Self-medication promoted by the media: a hazard with
consequences in the time of the COVID-19 public health crisis. Rev. cuba. inf.
cienc. salud [Internet]. 2020 Sep [citado 2020 Dic 29] ; 31( 3 ): e1632.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
21132020000300006&lng=es. Epub 30-Oct-2020.
6. Guillem P, Francès F, Gimenez F, Sáiz C. Estudio sobre automedicación en
población universitaria española. [Internet]. 2010. Rev. Clínica de medicina de
familia 3(2), 99-103 [citado 12 enero 2021]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v3n2/original7.pdf
7. Hermoza R, Loza C, Rodríguez D, Arellano C, Hermoza V. Automedicación
en un distrito de Lima Metropolitana, Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2016
Ene [citado 29 de diciembre de 2020]; 27( 1 ): 15-21. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2016000100003&lng=es.
8. Moscoso S, Dennis R, López J. Estudio sobre la automedicación en una
localidad de Bogotá. [Internet]. Rev. salud pública. 11 (3): 432-442; 2009
[citado 12 enero 2021]. Disponible en:
https://scielosp.org/pdf/rsap/2009.v11n3/432-442/es
9. De Pablo, M. M. La automedicación en la cultura universitaria. [Internet]. 2011
May-Agost. Rev. de investigación, 35(73), 10-22 [citado 12 enero 2021].
Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
LaAutomedicacionEnLaCulturaUniversitaria-3897818%20(2).pdf
10. Miñan A, Conde A, Calderon D, Cáceres D, Peña AJ, Donoso RC. Factores
asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en
estudiantes de ciencias de la salud de una ciudad peruana. [Internet]. 2020 Sept
[citado 29 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/1225/1880.

54
11. Onchonga D, Omwoyo J, Nyamamba D. Assessing the prevalence of self-
medication among healthcare workers before and during the 2019 SARS-CoV-
2 (COVID-19) pandemic in Kenya. Saudi Pharmaceutical Journal.
2020;28(10):1149-54.doi: 10.1016/j.jsps.2020.08.003
12. Faqihi A, Sayed S. Self-medication practice with analgesics (NSAIDs and
acetaminophen), and antibiotics among nursing undergraduates in University
College Farasan Campus, Jazan University, KSA. Ann Pharm Fr. 2020;(20).
doi: 10.1016/j.pharma.2020.10.012.
13. Tesfaye, Z. T., Ergena, A. E., & Yimer, B. T. Self-medication among medical
and nonmedical students at the University of Gondar, Northwest Ethiopia:
a cross-sectional study. Scientifica, 2020.
doi: https://doi.org/10.1155/2020/4021586
14. Lovo, J. COVID-19: riesgos de la medicación sin evidencia/ COVID-
19: medication risks without evidence. Panorama. Cuba y Salud [Internet].
2020;15(3): 98-103. Disponible
en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
15. Sotomayor M, Vargas J. Prevalencia y factores asociados a la automedicación
en estudiantes de medicina. Rev Fac Med Hum. 2017 17(4).doi:
10.25176/RFMH.v17.n4.1215.
16. Usá responsablemente los medicamentos [Internet]. Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/comunicados/Usa_responsablemente_los_medicam
entos.pdf
17. Automedicación Responsable [Internet]. Disponible en:
https://www.fip.org/file/1487
18. Sillas González D., Jordán Jinez M. Desarrollo Científ Enferm -Méx-2011;
19(2): 67-69. Disponible en: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
19. Mitchell C. Salud para todos en 2000 [Internet]. World Health Organization.
2014 [citado 15 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
9346:2014-from-health-all-2000-universal-health-
coverage&Itemid=135&lang=es
20. Ramírez Puerta D, Larrubia Muñoz O, Escortell Mayor E, Martínez Martínez
R. La automedicación responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en
la Atención Primaria. Med Fam SEMERGEN. 1 de marzo de 2006;32(3):117-
24. doi: 10.1016/S1138-3593(06)73235-X
21. Antimicrobial resistance [Internet]. World Health Organization. 2020 [citado
15 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/antimicrobial-resistance
22. Política Nacional de Medicamentos [Internet]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/105_POLNACMED.pdf
23. Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS [Internet]. Disponible
en:
https://www.who.int/medicines/publications/08_SPANISH_FINAL_EML15.
pdf

55
24. Smith R. Limits to medicine. Medical nemesis: the expropriation of health. J
Epidemiol Community Health. 1 de diciembre de 2003;57(12):928-928.
doi:10.1136/jech.57.12.928
25. Alba LA, Papaqui AS, Castillo NF, et al. Principales causas de automedicación
en estudiantes del área de la salud. Rev Conamed. 2020;25(1):3
9. doi:10.35366/92889.
26. Fuentes C., Hernández G. E., Moreno S., Ramos, Y., Stuart K. y Andrade, L.
CONOCIMIENTO, FACTORES CONDICIONANTES Y
́
CARACTERÍSTICAS DE AUTOMEDICACION EN ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍ A Y MEDICINA. Revista Científica De La Escuela
Universitaria De Las Ciencias De La Salud. 2019;5(2), 5-15. doi:
10.5377/rceucs.v5i2.7631
27. Albusalih FA, Naqvi AA, Ahmad R, Ahmad N. Prevalence of Self-Medication
among Students of Pharmacy and Medicine Colleges of a Public Sector
University in Dammam City, Saudi Arabia. Pharmacy (Basel). 2017;5(3):51..
doi:10.3390/pharmacy5030051
28. Giudice O, Lucchesi EP, Belaúnde M, Pinedo RH, Camere MA, Daly A, et al.
Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos
en la Clínica Delgado de Lima. Rev Soc Peru Med Interna. 2020;33(1):15-24
29. García C, Maguiña C, Gutiérrez R. Síndrome respiratorio agudo severo
(SRAS). Rev Medica Hered. 2013;14(2):89
30. Ji W, Wang W, Zhao X, Zai J, Li X. Cross-species transmission of the newly
identified coronavirus 2019-nCoV. J Med Virol. 2020;92(4):433-40.
31. Lu R, Zhao X, Li J, Niu P, Yang B, Wu H, et al. Genomic characterisation and
epidemiology of 2019 novel coronavirus: implications for virus origins and
receptor binding. The Lancet. 2020;395(10224):565-74
32. Zhou P, Yang X-L, Wang X-G, Hu B, Zhang L, Zhang W, et al. A pneumonia
outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin.
Nature.2020;579(7798):270-3.
33. Ena J, Wenzel RP. Un nuevo coronavirus emerge. Rev Clin
Esp.2020;220(2):115-6.
34. Zhang Y-Z, Holmes EC. A Genomic Perspective on the Origin and Emergence
of SARS-CoV-2. Cell. 2020;181(2):223-7
35. Gorbalenya AE, Baker SC, Baric R, Groot RJ , Drosten C, Gulyaeva AA, et al.
Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus: The species and its
viruses – a statement of the Coronavirus Study Group. bioRxiv . 2020 doi:
10.1101/2020.02.07.937862
36. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa
sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [Internet]. Organización
Mundial de la Salud. [citado 15 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-
remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
37. Fehr AR, Perlman S. Coronaviruses: An Overview of Their Replication and
Pathogenesis. Coronaviruses. 2015;1282:1-23.

56
38. Accinelli RA, Xu CM, Wang -DJ, Yachachin-Chávez JM, Cáceres JA, Tafur
KB, et al. COVID-19: La pandemia por el nuevo virus SARS-CoV-2. Rev Peru
Med Exp Salud Pública. 2020;37(2):302-11
39. Lin L, Li TS. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Novel
Coronavirus (2019-nCoV) Infection by the National Health Commission .
Zhonghua Yi Xue Za Zhi. 2020;100(0).
40. Zhang H, Kang Z, Gong H, Xu D, Wang J, Li Z, et al. The digestive system is
a potential route of 2019-nCov infection: a bioinformatics analysis based on
single-cell transcriptomes. bioRxiv. 2020;doi: 2020.01.30.927806.
41. Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus
(2019-nCoV) [Internet]. Organización Mundial de la Salud. [citado 15 de enero
de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters
42. Chen Z-M, Fu J-F, Shu Q. New coronavirus: new challenges for pediatricians.
World J Pediatr. 2020;16(3):222.
43. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Early Transmission
Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus–Infected Pneumonia. N
Engl J Med.2020;382(13):1199-207
44. Velavan TP, Meyer CG. The COVID‐19 epidemic. Trop Med Int
Health.2020;25(3):278-80.
45. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical characteristics of
2019 novel coronavirus infection in China. N Engl J Med 2020; 382:1708-
1720. doi: 10.1056/NEJMoa2002032
46. Lee N, Hui D, Wu A, Chan P, Cameron P, Joynt GM, et al. A major outbreak
of severe acute respiratory syndrome in Hong Kong. N Engl J Med.
2003;348(20):1986-94.
47. Li Y-C, Bai W-Z, Hashikawa T. The neuroinvasive potential of SARS-CoV2
may play a role in the respiratory failure of COVID-19 patients. J Med Virol.
2020;92(6):552-5
48. Ren JL, Zhang AH, Wang XJ. Traditional Chinese medicine for COVID-19
treatment [published correction appears in Pharmacol. Pharmacol Res.
2020;155:104743. doi:10.1016/j.phrs.2020.104743
49. Resolución Ministerial N°270-2020 [Internet] MINSA.2020. [Citado 15 de
enero del 2020] Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-
legales/563764-270-2020-minsa
50. Remedios caseros contra el covid-19: más mitos que verdades [Internet]
INS.2020[Citado 15 de enero del 2020] Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/remedios-caseros-contra-el-covid-19-
mas-mitos-que-verdades
51. Dolor y Covid-19: El paracetamol activa las proteínas inductoras de la inflamacion
en coronavirus, al contrario que el ibuprofeno [Internet] Sanidad. 2020. [Citado el
15 de enero del 2020] Disponible en: http://isanidad.com/164143/dolor-covid-
19-paracetamol-activa-proteinas-inductoras-inflamacion-coronavirus-al-
contrario-

57
ibuprofeno/#:~:text=El%20paracetamol%20activa%2011%20de,inhibidor%2
0de%20las%20prote%C3%ADnas%20que
52. Wang Z, Yang B, Li Q, Wen L, Zhang R. Clinical features of 69 cases with
Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. Clin Infect Dis. 2020.
53. Devaux CA, Rolain J-M, Colson P, Raoult D. New insights on the antiviral
effects of chloroquine against coronavirus: what to expect for COVID-19. Int
J Antimicrob Agents. 2020; 105938.
54. Micallef, J., Soeiro, T., Jonville, AP. Antiinflamatorios no esteroideos,
farmacología e infección por COVID-19. Therapie. 2020; 75, 355–362. doi:
10.1016 / j.therap.2020.05.003
55. Inteligente, L., Fawkes, N. Una revisión narrativa de la posible influencia
farmacológica y la seguridad del ibuprofeno en la enfermedad por coronavirus
19 (COVID-19), ACE2 y el sistema inmunológico: una dicotomía de
expectativa y realidad. Inflammofarmacología. 2020; 1–12. doi: 10.1007 /
s10787-020-00745-z
56. Navarro M., Camprubí D., Requena A. Seguridad de la ivermectina en dosis
altas: revisión sistemática y metaanálisis. J Químico antimicrobiano. 2020; 75 :
827–834.
57. Caly L, Druce JD, Catton MG, Jans DA, Wagstaff KM. The FDA- approved
drug ivermectin inhibits the replication of SARS- CoV-2 in vitro. Antiviral
Res. 2020;178:104787. doi: 10.1016/j.antiviral.2020.104787
58. Chirinos A., Corrales Vicente F., Heresi G, Hernandez A., Málaga G, Mallea
J. et al . Sobre las recomendaciones del Ministerio de Salud para el tratamiento
farmacológico de la COVID-19 en el Perú. Acta méd. Peru . 2020 ; 37( 2 ):
231-235.doi: 10.35663/amp.2020.372.1030.
59. Vega L, Platzer L, Sánchez I. Efecto inmunomodulador de los macrólidos en
las enfermedades pulmonares. Rev. chil. pediatr. 2005 ; 76( 6 ): 559-566. doi:
10.4067/S0370-41062005000600002.
60. Gautret P, Lagier JC, Parola P, Hoang V, Meddeb L, Mailhe M et al.
Hydroxychloroquine and azithromycin as a treatment of COVID-19: results of
an open-label non-randomized clinical trial. Int Jour Antimicrob Agen.2020;
56(1). doi: 10.1016/j.ijantimicag.2020.105949
61. Wellems TE, Plowe CV. Chloroquine-resistant malaria. J Infect Dis. 2001;
184(6): 770-6.
62. Zhou D, Dai S-M, Tong Q. COVID-19: a recommendation to examine the
effect of hydroxychloroquine in preventing infection and progression. J
Antimicrob Chemother. 2020.
63. Oxford University Press (OUP). automedicarse.[Internet]. Lexico.com. Citado
el 22 de enero de 2021. Disponible en:
https://www.lexico.com/es/definicion/automedicarse
64. Asale, R. pandemia | Diccionario de la lengua española. Edición del
Tricentenario. Citado el 22 de enero de 2021. Disponible en:
https://dle.rae.es/pandemia?m=form

58
65. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad
por coronavirus (COVID-19).[Internet]. 2019. Disponible en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
66. García E. Dosificación Farmacológica; Cálculo de Dosis [Internet]. Salusplay.
Disponible en: https://www.salusplay.com/almacen/ebook.pdf
67. Asale, R. síndrome | Diccionario de la lengua española. Edición del
Tricentenario. Citado el 26 de enero de 2021. Disponible en:
https://dle.rae.es/s%C3%ADndrome?m=form
68. García J. Estudios descriptivos. Nure Investigación. 2004. Disponible en:
http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%2
0descriptivos.pdf
69. Sanchez V. Metodología de la investigación, bioestadística y bioinformática
en ciencias médicas y de la salud [Internet]. McGraw-Hill Medical. [citado 19
de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721&sectionid
=115929954
70. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Sexta
edición. Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill México. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
71. Flores S.M, Santos I. AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LAS
FACULTADES DE FARMACIA, ODONTOLOGÍA Y ENFERMERÍA –
UNAP – IQUITOS 2016 [Internet]. Iquitos, Perú; 2017 [citado 24 enero 2020].
Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/Copia%20de%207-11-
2020%20K.pdf
72. Ramos VA. Características de los alumnos con automedicación en las
facultades de Medicina Humana de la Universidad Pedro Ruíz gallo y
Universidad de San Martín de Porres Filial Norte. [Internet]. Chiclayo, Perú;
2017 [citado 24 enero 2020]. Disponible
en: C:/Users/user/Downloads/RAMOS_VA%20(3).pdf

59
60
ANEXOS

61
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR VALOR FINAL

SEXO
FEMENINO-MASCULINO
 Laboratorio clínico y anatomía
patológica
ÁREA  Radiología
 Terapia física y rehabilitación
 Terapia Ocupacional
CARÁCTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS  Primer ciclo
SOCIOEDUCATIVAS PERSONALES  Segundo ciclo
 Tercer ciclo
 Cuarto ciclo
 Quinto ciclo
CICLO ACADÉMICO
 Sexto ciclo
 Séptimo ciclo
 Octavo ciclo
 Noveno y Décimo ciclo
(Internado)

a) Uso de medicamento por iniciativa


NIVEL propia.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS b) Consumo de medicamento con receta
¿Qué es la automedicación?
SOBRE LA BÁSICOS médica.
AUTOMEDICACIÓN c) Elección de un medicamento con
receta medica

62
a) Provoca alergias.
b) No se presentan signos y síntomas.
¿Cuáles son los riesgos que causa la c) Adicción,
automedicación? d) Intoxicación
e) Muerte

CONDUCTA DE
AUTOMEDICACIÓN ¿Consumió alguna vez medicación sin
prescripción médica? SÍ-NO

a) Porque la enfermedad no era grave


b) Porque me falta de dinero para
PRACTICA DE comprar la receta
AUTOMEDICACIÓN c) Porque tengo el conocimiento
MOTIVO MÁS
suficiente para recetarme solo
IMPORTANTE PARA
¿Por qué se automedicó? d) Por falta de tiempo para acudir a un
LA PRÁCTICA DE
médico e) Porque vivo muy lejos de un
AUTOMEDICACIÓN
hospital
f) Porque no confío en el médico
g) Otros motivos:

63
¿Tiene amigos o familiares que
consuman medicamentos sin
SOCIAL prescripción médica? SÍ-NO

FACTORES QUE ¿Cree que la publicidad presentada en


INFLUYEN EN LA MEDIOS DE la TV, radio, internet, influye en la
AUTOMEDICACIÓN COMUNICACIÓN automedicación de las personas? SÍ-NO

a) SIS
b) EsSalud
c) Ninguno
AFILIACIÓN A ¿Está usted afiliado a un seguro de d) Otro. Mencione
SEGUROS DE SALUD Salud?

¿Usted recibió algún tipo de SÍ-NO


información acerca de los
medicamentos para contrarrestar o
prever el COVID-19?
AUTOMEDICACIÓN
FRENTE A LA INFORMACIÓN DE a) Familiares o amigos
PANDEMIA POR MEDICAMENTOS ¿Quién le brindó la información? b) Redes Sociales
COVID-19 c) Otro.

En qué red Social usted vio que se


a) Whatsapp
ventilaba información con mayor
b) Facebook
frecuencia acerca de los
c) Instagram
medicamentos para contrarrestar o
d) OTRO.
prever el COVID-19.

64
¿Algún familiar o conocido se
ENTORNO SOCIAL automedicó para contrarrestar o prever SÍ-NO
el COVID-19?

En los últimos meses. ¿Usted presentó


algún síntoma como: Fiebre,
congestión nasal, dolor de garganta,
SINTOMATOLOGÍA tos seca, pérdida del gusto o del
COMPATIBLE CON olfato?
LA COVID-19
SÍ-NO

¿Acudió a algún centro de salud ante


la presencia de uno de esos síntomas?
SÍ-NO

¿se automedicó para contrarrestar


alguno de esos síntomas?
AUTOMEDICACIÓN
FRENTE A LA
SINTOMATOLOGÍA SÍ-NO
COMPATIBLE POR
COVID-19 a) Fiebre
b) Congestión nasal
¿Qué síntomas le motivaron a c) Dolor de garganta
automedicarse? d) Tos seca
e) Pérdida del gusto
f) Pérdida del olfato

65
a) Paracetamol
b) Ibuprofeno
c) Ivermectina
¿Cuál de los siguientes medicamentos d) Azitromicina
consumió para contrarrestar los e) Cloroquina
síntomas? f) Hidroxicloroquina
g) Prednisona
h) Warfarina

Considera que la eficacia de los


a) Buena
fármacos automedicados fue:
b) Ninguna
c) Empeoró los síntomas
d) Aparecieron otros síntomas

¿Dónde consiguió el medicamento? a) En la Farmacia


b) Bodega
c) Un amigo o familiar estaba vendiendo
d) Otro.

66
ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
E.A.P. TECNOLOGÍA MÉDICA

TÍTULO: “La automedicación en estudiantes de tecnología médica de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de pandemia por COVID-19”

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

I. INTRODUCCIÓN

Somos un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos de la E.A.P Tecnología médica en el área de Radiología. Nuestro estudio tiene
la finalidad de obtener información sobre “La automedicación contra el COVID-19 en
estudiantes de tecnología médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos” por esta
razón, solicitamos su colaboración respondiendo las preguntas con total sinceridad, siendo el
presente cuestionario confidencial y utilizado para fines académicos. Le agradecemos
cordialmente su participación.

II. CONSENTIMIENTO INFORMADO

¿Está usted de acuerdo en participar de forma voluntaria en el presente trabajo de


investigación?

a) Sí
b) No

III. DATOS GENERALES:

1. Sexo: F( ) M( )

2. Área:

3. Ciclo académico:

67
IV. INSTRUCCIONES
A continuación se le presentará una serie de preguntas con sus respectivas alternativas. Elija
para cada una de ellas una o más respuestas y marque la respuesta que cree conveniente

V. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN

1. ¿Qué es Automedicación?
a) Uso de medicamento por iniciativa propia.
b) Consumo de medicamento con receta médica.
c) Elección de un medicamento con receta medica

2. ¿Cuáles son los riesgos que causa la automedicación?


a) Provoca alergias.
b) No se presentan signos y síntomas.
c) Adicción,
d) Intoxicación
e) Muerte

VI. PRÁCTICA DE AUTOMEDICACIÓN

3. ¿Consumió alguna vez medicación sin prescripción médica?


a) Sí
b) No

4. Si la respuesta en la pregunta 3 fue sí. ¿Por qué se automedicó? Marcar el motivo más
importante para usted.

a) Porque la enfermedad no era grave


b) Porque me falta de dinero para comprar la receta
c) Porque tengo el conocimiento suficiente para recetarme solo
d) Por falta de tiempo para acudir a un médico
e) Porque vivo muy lejos de un hospital
f) Porque no confío en el médico
g) Otros motivos: ……………………………………….

VII. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AUTOMEDICACIÓN

5. ¿Tiene amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica?


a) Sí
b) No
6. ¿Cree que la publicidad presentada en la TV, radio, internet, influye en la
automedicación de las personas?
a) Sí
b) No

68
7. ¿Está usted afiliado a un seguro de Salud?
a) SIS
b) EsSalud
c) Ninguno
d) Otro. Mencione: _________________________

VIII. AUTOMEDICACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID-19

8. A raíz de la pandemia por COVID-19. ¿Usted recibió algún tipo de información acerca
de los medicamentos para contrarrestar o prever el COVID-19?
a) Sí
b) No

9. Si la respuesta en la pregunta 8 fue sí. ¿Quién le brindó la información?


a) Familiares o amigos
b) Redes Sociales
c) Otro. Especifique: ____________

10. En qué red Social usted vio que se ventilaba información con mayor frecuencia acerca
de los medicamentos para contrarrestar o prever el COVID-19.
a) Whatsapp
b) Facebook
c) Instagram
d) OTRO. Especifique:_____________

11. ¿Algún familiar o conocido se automedicó para contrarrestar o preveer el COVID-19?


a) Sí
b) No

12. En los últimos meses. ¿Usted presentó algún síntoma como: Fiebre, congestión nasal,
dolor de garganta, tos seca, pérdida del gusto o del olfato?
a) Sí
b) No

13. Si la respuesta en la pregunta 12 fue sí. ¿Acudió a algún centro de salud ante la
presencia de uno de esos síntomas?
a) Sí
b) No
14. Si la respuesta en la pregunta 12 fue sí. ¿se automedicó para contrarrestar alguno de
esos síntomas?
a) Sí
b) No

69
15. Si la respuesta en la pregunta 14 fue sí. ¿Qué síntomas le motivaron a automedicarse?
a) Fiebre
b) Congestión nasal
c) Dolor de garganta
d) Tos seca
e) Pérdida del gusto
f) Pérdida del olfato

16. ¿Cuál de los siguientes medicamentos consumió para contrarrestar los síntomas?
a) Paracetamol
b) Ibuprofeno
c) Ivermectina
d) Azitromicina
e) Cloroquina
f) Hidroxicloroquina
g) Prednisona
h) Warfarina
i) Otro. Especifique:__________________

17. Considera que la eficacia de los fármacos automedicados fue:


a) Buena
b) Ninguna
c) Empeoró los síntomas
d) Aparecieron otro síntomas

18. ¿Dónde consiguió el medicamento?


a) En la Farmacia
b) Bodega
c) Un amigo o familiar estaba vendiendo
d) Otro. Especifique:__________________

70

También podría gustarte