Está en la página 1de 83

CAJA Y BANCOS

Componente: El dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar.
Solo corresponde incluir elementos que tienen un efecto inmediato en la cancelación de operaciones.
- Incluye caja, cajas de ahorro bancarias, cuentas corrientes bancarias; valores a depositar, fondos
fijos, valores al cobro, etc.
A su vez incluye los conceptos anteriores en moneda extranjera.
Para la definición de no inclusión debe considerarse la restricción sobre su disponibilidad, y la intención del
ente en su tenencia.
- No incluye: plazos fijos, cajas de ahorro cuya prioridad sea la renta, cuentas bancarias de
disponibilidad restringida, cheques diferidos, gastos a rendir, anticipos de sueldos y cuentas
bancarias con saldo acreedor.

Exposición: Resolución Técnica Nº 9


Se expone en el Estado de Situación Patrimonial dentro del Activo Corriente en primer término por ser el
rubro líquido por excelencia.
En la información complementaria se expone en nota los bienes de disponibilidad restringida y en un anexo
los activos y pasivos en moneda extranjera.

Valuación: Resolución Técnica Nº 17


Se valúa a valor nominal, con excepción de la moneda extranjera que debe convertirse al tipo de cambio al
cierre, determinando el resultado por diferencia de cambio.
En contextos inflacionarios será el principal componente que generará resultado por exposición al cambio
del poder adquisitivo.

Procesos Involucrados
Aquellos relacionados como ingresos y egresos de fondos así como los vinculados con las variaciones de los
tipos de cambios.
Es un rubro caracterizado por la cantidad de transacciones no así por la significatividad del saldo al cierre.
El auditor por esta situación y los riesgos del manejo de fondos, deberá prestar especial atención a la
validez del saldo, el origen de los movimientos y su registro.

A) Ingresos de fondos:
- Cobros de créditos por ventas comerciales.
- Cobros de créditos por ventas de inversiones o bienes de uso
- Cobros al contado de ventas realizadas
- Cobranzas de transferencias recibidas del exterior.
- Cobros de liquidaciones por venta de divisas.
Irregularidades:
a) Retención de fondos transitoriamente.
b) Retención de fondos rotativas (traslapo)
c) Retención de fondos en forma definitiva y no ingreso al ente.

1
B) Egreso de fondos:
- Pagos a proveedores por compras y servicios
- Pagos de impuestos
- Pagos de sueldos
- Cancelación de préstamos
- Giro de divisas al exterior
- Compra de divisas
Irregularidades:
a) Pagos duplicados
b) Desvíos de pagos a terceros u operaciones ficticios.
Las irregularidades mencionadas suelen apoyarse en la manipulación de registros o documentación
basados en la falta de control, y en general por la no separación de funciones entre quienes cobran, o
pagan y quienes registran contablemente, o su aplicación ineficiente.

C) Custodia de Fondos:
- Definición del esquema de ingresos y egresos a través de las transferencias bancarias.
- Definición de firmantes bancarios y apoderados.
- Definición del esquema de acceso a las cuentas bancarias.
- Custodia de chequeras y dinero en efectivo
- Definición y administración de fondos fijos.
- Definición de políticas de arqueo.
Irregularidades
a) No definición de medidas de custodia y administración de estos bienes.
b) No cumplimiento de las políticas establecidas.
Estos procesos se vinculan con los procesos de ventas y cobros y compras y pagos.
Los documentos intervinientes en el proceso se definen en función de los circuitos establecidos, el tipo de
operaciones, el personal disponible, etc.
- En general son: órdenes de pago, cheques, facturas, recibos, boletas de depósitos, y planillas de
confección internas (minutas contables.)

Objetivos
- Existencia real de los activos que componen el saldo al cierre, por lo tanto los saldos corresponden
con el dinero en efectivo y en cuentas bancarias del ente.
- Propiedad de dichos activos, por lo tanto el dinero en efectivo y en cuentas bancarias están a
disposición del ente y se posee el efectivo control. Las transacciones están debidamente
autorizadas.
- Integridad se han registrado la totalidad de las transacciones, y por lo tanto no se han omitido en la
conformación de los saldos.
- Valuación: las transacciones registradas y sus saldos se han valuado de acuerdo con las normas
vigentes técnicas legales y profesionales; es decir a valor nominal y al tipo de cambio correcto, con
la determinación del resultado por diferencia de cambio.
- Exposición: el rubro se encuentra expuesto de acuerdo con las normas vigentes técnicas legales y
profesionales, en el Estado de Situación Patrimonial, y se cumplimenta con la información
complementaria solicitada.

2
Controles y Riesgos
Por la naturaleza del rubro y los riesgos asociados con el manejo de fondos, se espera que los entes presten
particular atención sobre los controles.
El auditor reunirá evidencia sobre la existencia de las operaciones y saldos, y la no omisión de las mismas
fundamentalmente.

Riesgo Inherente:
a) Multiplicidad de transacciones en efectivo.
b) Variaciones en la moneda extranjera.
c) Multiplicidad de cuentas bancarias y firmantes.
d) Cambios de cuentas bancarias y firmantes en forma frecuente.
e) Inusual incremento de transacciones e importes en fechas cercanas al cierre del período.
f) Liquidez del rubro.

Riesgo de Control:
a) Partidas conciliatorias no resueltas
b) No realización periódica de conciliaciones
c) Inadecuada salvaguarda o custodia de los fondos.
d) Liquidaciones de divisas y transferencias de fondos no revisadas.
e) No transferencia en forma inmediata de cobranzas desde los puestos de cobros.
f) No autorización de los pagos.
g) No discriminación de las funciones

Funciones Incompatibles:
a) Funciones de cobranza y depósitos
b) Funciones de confección de conciliaciones bancarias de las relacionadas con ingresos y egresos de
fondos.
c) Función de confección y revisión de conciliaciones bancarias.
d) Función de pagos
e) Función de manejo de divisas.

Controles
1 - Controles Usuales Gerenciales

- Preparación de conciliaciones bancarias y seguimiento de partidas pendientes.


- Arqueos sorpresivos y frecuentes de caja, valores a depositar, cheques en cartera.
- Estimación de flujos de fondos y seguimientos de las diferencias entre lo real y lo presupuestado.
- Definición del procedimiento para la compra venta de divisas, sobregiros bancarios, desembolsos
en efectivo, transferencias entre cuentas del ente, transferencias a terceros y al extranjero, etc

2 - Controles Usuales de procesamiento

- Verificación de aprobación y autorización de las transacciones en el marco de la normativa interna


del ente.
- Existencia de documentos internos prenumerados de soporte de los procesos.
- Rendición por parte de los cobradores de las cobranzas en los plazos acordados.
3
- Deposito diario e integro de cobranzas recibidas en efectivo o valores.
- Registración de cheques diferidos como tales y deposito de los mismos en los plazos establecidos.
- Emisión de cheques con cláusula de NO A LA ORDEN.
- Anulación de la documentación de respaldo de los desembolsos efectuados con la leyenda
PAGADO.
- No emisión de cheques en blanco o al portador.
- Los desembolsos menores en efectivo se realizan por Fondos Fijos, en el marco de la normativa
interna.
- Los Fondos Fijos son rendidos en los plazos acordados.

3 - Controles Usuales de Salvaguarda

- Custodia de chequeras, documentos en blanco, y dinero en efectivo en cajas de seguridad.


- Existencia de esquema de firmantes bancarios, y sus cambios, definido por las máximas autoridades
del ente.
- Apertura y cierre de cuentas bancarias aprobadas por las máximas autoridades del ente.

- Según Fowler Newton se requiere especial atención a los controles de este rubro, ya que la
apropiación indebida de dinero es la orientación mayoritaria para los fraudes.
Maniobras más comunes:
- Intercepción y cobro de cheques emitidos al portador para pagos de deudas reales o ficticias.
- Adulteración de liquidaciones de pagos mediante modificación de sumas o adulteración de
documentos.
- Apropiación de valores o efectivo a depositar adulterando documentos o registros.
- Omisión de contabilización de ventas y compras de bienes de fácil realización

4 - Controles vinculados con las autorizaciones

Requieren autorizaciones:
- Apertura y cierre de cuentas bancarias.
- Creación, eliminación y modificación de fondos fijos.
- Definición de las personas y sus responsabilidades para endosar y firmar cheques, otorgar
descuentos, salidas de fondos, afectaciones y desafectaciones a inversiones transitorias,
contabilización de movimientos de fondos y débitos y créditos bancarios.

Las autorizaciones deben:

- Efectuarse en niveles adecuados a las operaciones y su importancia.


- Recaer sobre personas diferentes las vinculadas al manejo de fondos y los registros.
- Otorgarse en la medida que se verifiquen las aprobaciones anteriores, los requerimientos legales,
las aptitudes para las tares, las políticas internas sobres descuentos, salidas de fondos y
movimientos bancarios, la contabilización de activos.
- Constancia en la documentación interna, identificable y controlable.

4
5 - Controles vinculados con los registros contables

- Mantener registros que permitan conocer las transacciones, saldos y responsables.


- Información a contaduría de las operaciones por parte del último control y remisión de la
documentación respaldatoria.
- Claridad y precisión de las imputaciones contables, procesamiento por personas capacitadas, y revisión
de las tareas y de los comprobantes.
- Registro de numeración de recibos, ordenes de pagos y cheques, control de la secuencia e investigación
de los faltantes de documentos y corrección.
- Para evitar duplicación de registro, los comprobantes ya registrados deben individualizarse.
- Los resúmenes de cuentas deben ser entregados y revisados por quien coteja estos, con registración,
quien deberá hacerlo periódicamente, y ser independiente del manejo de fondos.
- Examinar o supervisar las conciliaciones y determinar la realización de ajustes o acciones correctivas.

6 - Controles vinculados con el acceso físico

- Deben estar a cargo de responsables designados y fuera del alcance de otras personas.
- Conveniencia de depósito en cajas de valores o entidades financieras.
- Deposito de otros en cajas de seguridad
- Separar la función de custodia de las autorización, y del registro contable de movimientos de
fondos.
- Suele además asignarse custodios distintos para cobranzas, cheques, fondo fijo y valores
transitorios.

7 - Controles vinculados con el acceso físico

- Medidas que impidan la intercepción de cobranzas, la demora de depósitos, la omisión , el retiro de


efectivo de caja o cuentas bancarias, etc.
Para ello se solicita el pago de los clientes con cheques, el endoso de los mismo, el deposito integro de
cobranzas diarias, realizar pagos mediante cheques, para no contar con efectivo salvo el fondo fijo.
Emisión de recibos prenumerados por duplicado, y control estricto de los talonarios de los mismos en su
custodia, utilización diaria y traslado.
- Medidas que impidan el uso doloso de los fondos fijos.
• Rendición en plazo de los anticipos de gastos.
• Empleo de formularios con los requisitos y autorizaciones correspondientes.
• Rendición periódica y reposición con cheque.
- Medidas para evitar acceso y manipulación de registros de cobros y pagos:
• Prohibición de acceso a los custodios.
• Niveles de acceso y autorización preestablecidos en los sistemas computadorizados.
- Medidas vinculadas con los depósitos bancarios:
• Doble firma en cheques (inicialar órdenes de pago) de distintos niveles de responsabilidad.
• Prohibición de firma de cheques en blanco, o firmas preimpresas
• Revocación inmediata de los firmantes que dejan de pertenecer al ente, y comunicación fehaciente a los
bancos.
5
• Denunciar extravíos de chequeras o cheques, y control de las mismas
• Emisión de los cheques de acuerdo con las normas y preferentemente para solo pueda ser depositado
en cuenta del titular, o que deje rastro de su operatoria, o que pueda ser transmitido por endoso.
• Evitar el libramiento al portador.
• Conservar los cheques anulados

8 - Controles vinculados con comprobaciones físicas

- Arqueo de activos financieros sorpresivos y por personas independientes al sector


- Conciliación de saldos de recuentos con registros contables
- Investigación de las diferencias
- Corrección de los registros si corresponde
Cabe aclarar que las personas encargadas de la custodia deben realizar sus propios controles (arqueos,
etc.).

9 - Características del cliente a considerar en la evaluación preliminar de los controles:


- Propensión al cumplimiento impositivo.
- Criterios de selección del personal para el manejo de fondos.
- Criterios de rotación y licencias para el personal involucrado en los procesos de manejos de fondos.

*Efectuado el relevamiento el auditor puede realizar la evaluación preliminar de los controles que implica:
Determinar puntos fuertes y débiles.
Los puntos débiles pueden ser la inexistencia de controles, la ineficiencia de otros, la falta de oportunidad,
etc.
Ante ello el auditor determina el efecto de los puntos débiles y su programa de trabajo.

Puntos débiles más frecuentes


 Cajero que maneja también los registros.
 Falta de pre numeración de los recibos.
 Falta de control sobre la correlatividad de los mismos.
 Custodia por parte del cajero de los cheques diferidos sin registro ni endoso restrictivo.
 Preparación de las conciliaciones bancarias por el personal afectado al movimiento de fondos.
Estas debilidades afectan además los rubros vinculados a cobranzas y pagos, requiriendo procedimientos
que involucran: confirmaciones de clientes, análisis de cuentas particulares, etc.

Pruebas de Auditoría
Los controles existentes permiten determinar si el ambiente de control es adecuado y por lo tanto si el
auditor puede confiar en ellos.
En función de esto determina el enfoque que suele ser una combinación de pruebas de cumplimiento de
control, con algunas pruebas sustantivas de validez de saldo.

Pruebas de Cumplimiento de Control

6
Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la operación efectiva de los controles relevantes para
el auditor y su cumplimiento.
En general se realizan pruebas de operaciones que son representativas del período verificando entre otras
cosas el cumplimiento de controles.
Responden a la disyuntiva de funcionamiento de los controles y son prescindibles cuando no se dan sus
condiciones de aplicación.
Procedimientos:
a) Verificación de la revisión por parte de la gerencia de los flujos de efectivo y la comparación con los
saldos de caja y bancos.
b) Verificación de la realización de arqueos sorpresivos por parte de funcionarios no vinculados al área.
c) Verificación de la revisión de informes de cobranzas por parte de la gerencia.
d) Verificación de la revisión y aprobación de las conciliaciones bancarias.
e) Verificación de la emisión de recibos pro cobranzas recibidas.
f) Verificación de la secuencia numérica de recibos y sus características: autenticidad, propiedad, control
de cálculos, etc.
g) Seguimiento sorpresivo y simultáneo con su realización de movimientos de fondos.
h) Incorporación de comprobantes no válidos para verificar si son detectados en el proceso.
i) Realización de la prueba de caja para verificar el control de las conciliaciones bancarias (conciliaciones
consecutivas e ingresos y egresos).
j) Verificación de cumplimiento de otros controles establecidos por el ente.

Pruebas Globales de Razonabilidad


Para detectar puntos críticos para la auditoria, previas a las pruebas sustantivas y de cumplimiento.
Procedimientos:
a) Análisis comparativo de los montos del período, con el anterior y los presupuestados a fin de detectar
variaciones inusuales en los saldos de cuentas bancarias, efectivo, y moneda extranjera.

Pruebas Sustantivas de Validez de Saldos


Utilizadas para validar saldos o movimientos contables, su resultado es numérico determinando la
razonabilidad de un saldo y cuantificar sus posibles errores. Son imprescindibles.
Procedimientos:
 Revisar las conciliaciones o preparar la conciliación en caso de que no sea efectuada por el ente entre el
subsistema y los mayores contables.
 Verificación de la medición de los saldos en moneda extranjera validando el tipo de cambio utilizado por
el ente y la determinación del resultado por diferencia de cambio.
 Realizar confirmaciones de los saldos con entidades bancarias.
 Realizar arqueo de cajas chicas, fondos fijos y valores en cartera.
 Realizar corte de documentación
 Validar deposito posterior de cobranzas
 Revisión de las rendiciones de fondos fijos verificando la registración contable de los gastos pagados en
el mismo.
 Revisión de las conciliaciones bancarias

Confirmaciones bancarias
7
 Gran efectividad porque es una confirmación de terceros y muy usual.
 Conceptos que se confirman: saldos en cuentas, firmantes autorizados, préstamos directos, descuento
de documentos, garantizas, valores en custodia, operaciones de transferencia desde y hacia el exterior.
 La preparación y firma está a cargo del cliente, y el envío y recepción a cargo del auditor. Y reenvió del
requerimiento.
 Luego se coteja y analiza con las conciliaciones bancarias y con la información del ente.
 La confirmación bancaria puede ser llevado a cabo antes del cierre como procedimiento de control,
salvo que se hayan detectado debilidades.
Pasos:
a) Obtención del listado completo de las cuentas bancarias a la fecha del pedido.
b) Seleccionar la muestra de las cuentas a confirmar, deben ser significativas, saldadas y con saldos
acreedor.
c) Solicitar que el ente prepare el pedido de confirmación y que lo firme el funcionario adecuado con firma
registrada.
d) Preparar planilla para seguimiento de los pedidos de confirmación.
e) Despachar las confirmaciones y la constancia de fecha del envío.
f) Enviar segundos pedidos en caso de no obtener respuesta.
g) Procesar la información obtenida en las mismas controlando con los saldos del ente y analizar las
diferencias.
h) Realización de procedimientos alternativos al no recibir respuestas como analizar saldos de los cuales no
ha habido respuesta, y revisar extractos bancarios y conciliaciones.

Arqueo de fondos
Es el recuento físico de la existencia de cheques en cartera, valores a depositar, vales de aja y dinero en
efectivo (local o extranjero); en poder del ente.
El objetivo es validar la existencia de los saldos contables de caja, valores a depositar, moneda extranjera,
etc.
Consideraciones:
a) Oportunidad: se puede realizar al cierre del ejercicio o como prueba de cumplimiento anticipada,
adicionalmente alguno sorpresivo a quienes estén a cargo de la custodia de los elementos.
b) Simultaneidad: si el cliente tuviera diversas cajas, el arqueo debe realizarse en el mismo momento.
c) Presencia del custodio: quien está a cargo d de la custodia de los elementos debe presenciar en todo
momento el recuento y dar fe por escrito d de los mismos le han sido devueltos.
d) Obtención de conformidad de recepción: el arqueo se debe concluir obteniendo de parte del custodio su
firma en el papel de trabajo en el cual se debe indicar que esta persona ha recibido los fondos presta su
conformidad al procedimiento.
e) Detalle de vales y/o comprobantes pendientes de rendición: cuando se recuenta el fondo fijo hay que
tener en cuenta y revisar aquellos vales que fueron entregados por el ente y que aun no fueron rendidos.
f) Comprobación de saldos contables y de recuento.
g) Verificación del registro de depósitos y operaciones incluidas en el corte de documentación.
h) Verificación de la rendición de fondos fijos, y reposición de los mismos.
i) Verificación del seguimiento y ajustes.
e) Detalle de vales y/o comprobantes pendientes de rendición: cuando se recuenta el fondo fijo hay que
tener en cuenta y revisar aquellos vales que fueron entregados por el ente y que aun no fueron rendidos.

8
Corte de Documentación
Consiste en tomar nota del número y fecha de los últimos documentos prenumerados utilizados en el
período y los siguientes en blanco del ente:
 Chequeras
 Recibos
 Órdenes de pago
 Etc.
El objetivo es validar la integridad de la registración de las transacciones en el periodo que corresponden.
Una vez obtenida la información se debe validar las correlativas de la misma y que concuerde con los
registros contables.

Arqueos de fondos y Corte de Documentación


Ambos procedimientos de arqueo de fondos y corte de documentación sueles ser realizados de manera
simultánea.
Aspectos metodológicos:
a) Definir el alcance del procedimiento.
b) Coordinar con el referente del cliente la fecha de visita si es programada, para no entorpecer el normal
funcionamiento.
c) Planificar el equipo y requerir las autorizaciones necesarias para acceder a lugares restringidos.
d) Requerir la impresión previa de listados.
e) Recontar frente al responsable el dinero, vales, etc. y confeccionar la planilla de arqueo.
f) Devolver los documentos y solicitar al responsable que firme el papel de trabajo.
g) Requerir la documentación para registrar el corte de la misma y solicitar copia del siguiente blanco.
h) Confeccionar la planilla y requerir la firma del responsable.
i) Validar la información recabada con los mayores y sumas y saldos.

Se debe prestar especial atención para detectar irregularidades y potenciales ajustes:


a) Existencia de billetes falsos o rotos.
b) Vales muy antiguos o sin firma
c) Lugar físico de salvaguarda de documentos y valores.
d) Existencia de valores a depositar o cheques en cartera pendientes de entrega vencidos.
e) Razonabilidad de los conceptos e importes de los comprobantes de gastos en fondos fijos.

Revisión de las conciliaciones bancarias


Es una de las actividades de los empleados contables del ente e independientes de los que realizan manejo
de fondos.
Es un control fuerte si es revisado por terceros que no las confeccionaron.
El auditor no es responsable d de su confección sino que la utilizará para analizar la razonabilidad de las
partidas pendientes y validar la integridad de las operaciones.
Cuestiones relevantes:
a) Confirmar el control por oposición de quien realiza la conciliación respecto de quienes llevan adelante
las demás transacciones de manejo de fondos.
b) Verificar las tareas asignadas, como se efectúa la conciliación y su revisión.
c) Validar los cálculos matemáticos.

9
d) Revisión y análisis de las partidas pendientes (en libros y bancos) en la conciliación, su resolución
posterior y los ajustes derivados si existieran.
e) Verificación de la revisión.
f) Verificar el saldo contable expuesto en la conciliación con la contabilidad.
g) Validar el saldo bancario utilizado para la conciliación con la confirmación de saldos emitida por la
entidad bancaria.

Impacto en el Informe
Por tratarse de un rubro con saldo no significativo (excepto en las entidades financieras) generalmente no
generará por si solo un informe favorable con salvedades o una opinión desfavorable.
Sin embargo por la multiplicidad de operaciones y la naturaleza de las mismas se requiere una correcta
evaluación de controles y su funcionamiento que podrá ser un tema central en la carta de
recomendaciones sobre el control interno.

CRÉDITOS POR VENTAS Y VENTAS


- Ventas: Ingresos derivados de la transferencia de bienes o la prestación de servicios
- Créditos por Ventas: Derechos a cobrar que tiene el ente contra terceros provenientes de esa
transferencia de bienes o la prestación de servicios

Créditos
 El rubro abarca todos aquellos derechos (sumas de dinero u otros bienes o servicios) que la empresa
tiene por los plazos de financiación otorgados.
 La mayoría de los créditos de una empresa: se producirá como consecuencia de las ventas efectuadas
 Créditos de otro origen: saldos pendientes de integración de accionistas, depósitos en garantías de
contratos, prestamos a empelados.
A su vez incluye los conceptos anteriores en moneda extranjera.

Intereses
 Como el derecho de percepción que posee la empresa se produce por el transcurso del tiempo, este
último elemento cobra importancia en la producción de nuevas sumas a cobrar en la forma de intereses
devengados, por lo que debe cuidarse que el rubro créditos refleje en el momento su verdadero
importe.
 Puede tratarse de intereses explícitos o implícitos.

Ventas
Criterio de realización
- Las ventas se reconocen contablemente cuando se realizan, es decir, cuando se produce el hecho
sustancial que las perfecciona desde el punto de vista legal o prácticas comerciales vigentes.
- En el caso de ventas en cosas muebles, el hecho sustancial lo representa la tradición de la cosa
vendida. Si fueren ventas de servicios, el hecho sustancial está dado por la efectiva prestación de los
mismos.

10
- Respecto a las transferencias de bienes inmuebles la operación se perfecciona con la escritura
traslativa de dominio, y si no existe ésta, se da con el boleto de compra-venta y posesión en forma
conjunta.

Créditos, Ventas y Cobranzas


- Créditos por Ventas: Partidas que muestran una situación al cierre del ejercicio.
- Ventas y Cobranzas: Partidas que representan un conjunto de transacciones ocurridas durante el
ejercicio.
La cancelación de créditos por ventas se produce por su cobro o bien por su declaración de incobrabilidad.
Créditos

Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9


o Se expone en el Estado de Situación Patrimonial dentro del Activo, clasificado en corriente o no
corriente según sea su plazo de realización.
o Se discriminan los créditos por ventas de bienes y servicios de las actividades habituales del ente:
Créditos por Ventas: Deudores por Ventas, Deudores Morosos, Documentos a Cobrar, etc.
o Los créditos que tienen un origen diferente al anterior se clasifican como Otros Créditos: Accionistas,
Préstamos a cobrar, anticipo de sueldos, etc.
o Los rubros se presentan netos de las cuentas regularizadoras: previsión para incobrables, documentos
descontados, intereses no devengados, etc.
Ventas
Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9
o Se expone en el Estado de Resultados netas de devoluciones y bonificaciones, e impuestos directos,
adicionando los reintegros y desgravaciones que se vinculan directamente con las ventas.

Resultados Financieros
Exposición de cuestiones relacionadas: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9
o Se exponen en el Estado de Resultados junto con los resultados por tenencia y el RECPAM en función de
las siguientes opciones:
a) Si los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados son segregados o no
significativos se exponen en el Estado o en la Información Complementaria en términos reales,
discriminados en función de la generación por rubro y naturaleza.
b) Cuando no hayan sido segregados y sean significativos no deben desagregarse en su presentación.

Créditos
Valuación: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 17
a) Para la correcta valuación de los créditos debe evaluarse su cobrabilidad.
b) En función de los valores corrientes debe analizarse la intención del ente.

Créditos por Ventas


Valuación:
 Intención y Factibilidad de Negociación: VNR: mediante el cálculo del valor descontado del futuro a una
tasa de cierre de mercado, y considerando los gastos por su negociación.
 Resto de los casos: medición original, más la suma devengada de la diferencia entre el valor original y el
valor a cobrar, deducidas las cobranzas. Se puede obtener mediante el cálculo del valor descontado de
los flujos futuros utilizando la TIR del momento inicial.
11
 La norma no prevé el costo de reposición: valor actual del importe a cobrar en el futuro descontado por
la tasa vigente al cierre de cada tipo de operación.

Otros Créditos
Valuación según su destino más probable:
 Intención y Factibilidad de Negociación: VNR
 El resto sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar descontada por la tasa aplicada
en la medición inicial o la que hubiese correspondido usar.
 En el caso de la moneda extranjera a los procedimientos anteriores, se le debe agregar la conversión al
tipo de cambio de cierre.

Ventas
La RT 17 Define a los costos de un bien o servicio debe basarse den los valores de contado excluyendo la
posibilidad de activar resultados financieros explícitos y obligando a la segregación de los implíticitos, con
la excepción de los entes pequeños.
Por analogía las ventas se basan en los valores de contado.

Resultados Financieros
La RT 17 Define a los costos financieros son los intereses explícitos o implícitos, actualizaciones
monetarias, diferencias de cambio, RXT, RECPAM, etc.
Deben ser reconocidos como gastos o ingresos del período en que se devengan.

Aspectos específicos de valuación


- Cuentas a cobrar por ventas: se considerará su valor probable de realización, considerando el efecto
que sobre las cuentas a cobrar pueden tener los descuentos por volumen o bonificaciones, las
devoluciones y las estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro.
- En épocas inflacionarias, las cuentas a cobrar por ventas que incluyen un plazo de financiación, se
incrementan por un sobreprecio de inflación o componente financiero implícito, como es la
cobertura a la inflación y el interés por financiación, que media entre su origen y el cobro.
- Dicho sobreprecio es la diferencia entre los precios de contado y a plazo. Estos componentes
financieros implícitos se generan por el transcurso del tiempo y como son resultados financieros
deben incluirse al período en que transcurre ese tiempo.

Cuentas por Cobrar y Ventas


Previsiones
Determinación del monto de previsiones:
a) Antecedentes del deudor respecto del cumplimiento de sus obligaciones.
b) Posibilidad de compensación de saldos.
c) Existencia de garantías a ser ejecutadas.
d) Informe de los letrados sobre gestiones judiciales
Podrán ser revertidas por el recupero del crédito o por la baja del mismo.

Procesos Involucrados/Actividades incluidas


1. Ordenes de pedido/Recepción de nota de pedido
2. Despacho de bienes/entrega de bienes y/o prestación de servicios
3. Facturación

12
4. Cobranza

1. Ordenes de pedido
 Inicio: Una operación de venta se inicia con el ingreso de las órdenes de pedido ( pedidos telefónicos,
escritos o personales de los clientes, por intermedio de vendedores)
Aclaración: Se requiere la existencia de políticas de crédito definidas y que el mismo sea autorizado por la
persona correspondiente, así como también los procedimientos necesarios para el exceso de crédito.
 Autorización : Las órdenes de pedido se someten a diversas autorizaciones relacionadas:
 Con el límite de crédito asignado al cliente, en caso de venta a crédito,
 Con la disponibilidad del bien a vender.
 Si la producción es a pedido, la orden generará el correspondiente inicio de la producción con sus
implicancias en los requerimientos de materias primas, materiales, mano de obra, etc...
 Si hay rechazos en las órdenes de pedido (ejemplo, por exceso en los límites de crédito), pueden ser
autorizados a posteriori por un nivel de supervisión apropiado.
 El pedido será valorizado con las listas de precios actualizadas y autorizadas.

 Irregularidades
a) Duplicaciones de ordenes de pedidos
b) Olvidos en su procesamiento
c) No realización de conciliaciones entre operaciones autorizadas y procesadas.
 Procesamiento:
Aprobado el pedido se confecciona la orden de despacho o prestación de servicios, que se denomina
remito.
El remito es un documento no valorizado que detalla cantidades y características de la mercaderías
entregadas, datos de cliente y la fecha de entrega, y debe ser firmado el remito por el cliente para
conformarlo, será base de facturación.
La fecha de entrega determina el momento en que la venta es realizada, y en que periodo se registra para
su imputación contable.
Con el procesamiento de las órdenes se generan diversos informes útiles para su control:
 clientes inexistentes,
 clientes con exceso en los límites de crédito,
 falta de artículos en existencia,
 detalle de pedidos procesados,
 detalle de pedidos aceptados,
 detalle de pedidos rechazados,
 pedidos rechazados en una primera etapa y luego aprobados por un nivel de supervisión
más elevado, etc...

 Tareas de conciliación sobre las órdenes de pedido: Conciliar los totales de pedidos aceptados con las
órdenes procesadas (para asegurar el procesamiento de todas las operaciones)

 Aprobación del pedido: lo habitual es que se conformen las órdenes para el despacho de bienes, su
producción o la prestación del servicio.

13
 Control interno: Un buen sistema de control numera correlativamente los documentos respaldatorios,
en este caso los remitos

2. Despacho de bienes y/o prestación de servicios


 Las órdenes de despacho (remito) permiten la selección “física” de los bienes que serán despachados y
para la descarga de los registros de existencias.
 El remito acompañar las mercaderías, una copia del remito es firmada por el cliente o el transportista, lo
que es un punto fuerte de control interno.
 Este “remito conformado” pasa a ser evidencia del despacho y de la recepción de bienes por parte del
cliente. Debe ser confeccionado sólo sobre la base de pedidos autorizados y que se numeren
correlativamente para facilitar los controles.
 Conciliar: del total de las órdenes pedidas con los productos vendidos y los remitos conformados (Las
órdenes de despacho que no se remiten a los clientes)
 Cuentas por Cobrar y Ventas

3. Facturación
 Las facturas se generan en forma manual o por sistemas computarizados, basándose en la información
de los remitos, listas de precios y condiciones de venta.
 Deben estar numeradas correlativamente y en cumplimiento con los requisitos legales.
 Respaldan la contabilización de las operaciones.
 Procesamiento: informes que pueden generarse para verificar la integridad del proceso de facturación:
 despachos no facturados,
 detalle diario de facturas de venta.
 Los despachos no facturados deben analizarse adecuadamente para evaluar sus causas;
 Conciliar el detalle de facturas con los remitos, órdenes de despacho y/o pedidos.
 La facturación, por lo general, avala o garantiza información contable (registración de la venta) y además
brinda los datos para los registros de cuentas a cobrar (auxiliar de clientes).

4- Cobranzas
 Las cobranzas se detallan en informes diarios, estos a su vez son controlados y conciliados con los
fondos o valores ingresados.
 Estos informes garantizan las imputaciones en los registros de caja y bancos y de cuentas corrientes
 Informes de control de las cobranzas:
 cobranzas no apareadas a una cuenta corriente,
 totales de cobranzas por cobrador,
 totales de cobranzas por día,
 totales de cobranzas por clientes.
 Las cobranzas se detallan en informes diarios, estos a su vez son controlados y conciliados con los
fondos o valores ingresados.
 Estos informes garantizan las imputaciones en los registros de caja y bancos y de cuentas corrientes.
 Informes de control de las cobranzas:
 cobranzas no apareadas a una cuenta corriente,
 totales de cobranzas por cobrador,
 totales de cobranzas por día,
 totales de cobranzas por clientes.
14
 Control interno: depósito íntegro e inmediato de las cobranzas en las cuentas corrientes bancarias.
 Informes de control de las operaciones de venta/cobranza y saldos a cobrar:
 antigüedad de cuentas a cobrar,
 saldos totales de cuentas a cobrar, y cuentas vencidas.
 transacciones de venta o cobros no conciliados,
 modificaciones a la información fija (número, dirección, condición de venta, números de
impuestos, etc.) de los clientes.
 Excesos en límites de créditos y créditos en instancia judicial.

Créditos
Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Real y legal de los derechos que originan los créditos.
 Propiedad: El ente es titular de los derechos, estos no han sido transferidos.
 Integridad: No hay derechos omitidos de registrar
 Valuación: el valor del rubro ha sido determinado de acuerdo con las normas contables y normas
legales.
 Exposición: el rubro es informado de acuerdo con normas contables profesionales y normas legales
aplicables, correctamente clasificadas.

Ventas
Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Ocurrencia real y autorización de las operaciones que han dado lugar a origen o cancelación
de derechos a cobrar.
 Propiedad: Titularidad de las operaciones que dan lugar al origen o cancelación de derechos a cobrar.
 Integridad: Ocurrencia y registro de la totalidad de las ventas e imputadas en el período
correspondiente.
 Valuación: el valor asignado a las operaciones se corresponde con las normas contables vigentes.
 Exposición: el rubro que contiene las operaciones es informado de acuerdo con normas contables
profesionales y normas legales aplicables, correctamente clasificados y agregados.

Cobranzas
Afirmaciones Objetivos
 Existencia: El efectivo que cancela los derechos ha sido recibido.
 Propiedad: El efectivo recibido se encuentra en poder del ente.
 Integridad: Las cobranzas están adecuadamente registradas en su totalidad.
 Valuación: Las cobranzas tienen asignado el valor correspondiente con las normas contables.
 Exposición: Las cobranzas están expuestas de acuerdo con las normas contables.

Cuentas por Cobrar y Ventas


 Controles y Riesgos
Las características de este componente varían de acuerdo con el negocio que desarrolla cada tipo de ente.
 Relacionadas con el producto, método de comercialización y distribución
 Referidas a las características de los deudores
 Relacionadas con las condiciones y tendencias del mercado

15
 Riesgo Inherente
 Gran cantidad de nuevos clientes.
 Implementación de nuevos procedimientos relacionados con el componente.
 Fluctuaciones significativos en los precios vigentes.
 Regularización de precios por organismos de control.
 Escasa negociación de las condiciones de ventas.
 Ventas concentradas en un número muy reducido de clientes.
 Cantidad significativa de nuevos deudores.
 La introducción de nuevos productos de los competidores han modificado la participación de mercado y
los márgenes de utilidad.
 Se utiliza un método complejo de estimaciones de ingresos por ventas.
 Ventas contabilizadas aun cuando existe el derecho de devolución.
 Estimaciones de la gerencia incorrectas.
 Transacciones significativas entre empresas vinculadas.
 Compromisos de ventas adversos.

 Riesgo de Control
 No hay estimaciones de incobrabilidad.
 Los límites de crédito no son autorizados.
 Los créditos vencidos no son analizados.
 Las cantidades entregadas no coinciden con las facturados o con las cantidades pedidas.
 Aumento significativo de notas de créditos y ajustes.
 Acumulación de transacciones no procesadas o numerosas partidas pendientes de conciliación entre
registros.

 Documentos Involucrados
 Avisos de entrega
 Órdenes de compra
 Pedidos internos
 Listados de movimientos de materiales
 Remitos
 Guías de carga
 Facturas
 Notas de debito y crédito
 Ficha del cliente
 Informe de solvencia
 Avisos de vencimiento
 Pagares
 Recibos
 Rendición de cobranzas,
 Etc.

Créditos y Ventas
* Controles y Riesgos
Funciones Incompatibles:

16
a) Sector de ventas independiente del otorgamiento de créditos.
b) Sector de ingreso de pedidos, despacho y facturación esta segregado del de cuentas a cobrar,
contabilidad y cobranzas.
c) Sector de despacho segregado de las de facturación.
d) Sector de cobranzas separadas de las de contabilidad, cuentas a cobrar y de la emisión de notas de
crédito.
e) Conciliaciones bancarias efectuadas por personas encargadas diferentes a las cobranzas.

* Controles
Controles Gerenciales:
 Preparación de Presupuestos.
 Preparación de informes para la gestión vinculados con el componente.
Controles de Procedimiento:
 Utilización para facturar de listas de precios debidamente autorizadas y actualizadas.
 El pacto de precios especiales debe ser autorizado por el funcionario correspondiente.
 Existen normas claras y definidas sobre las condiciones de ventas.
 Todos los pedidos aprobados son identificados al ser procesados.
 Se exige una orden de despacho o documento similar para la salida de mercaderías.
 Se exige una orden de despacho o documento similar para la salida de mercaderías.
 Los remitos son confeccionados incluyendo los datos y sobre la base de pedidos aprobados.
 Las facturas son preparadas en base al remito conformado y las condiciones d e crédito y precios
autorizados.
 Los datos de las facturas son cotejados con los del remito conformado por el cliente.
 Los remitos y las facturas tienen numeración correlativa.
 Los ajustes sobre datos de facturas y notas de crédito son aprobados por el funcionario del nivel
adecuado.
 Los datos de facturas y notas de créditos son registrados en forma correcta, completa y sin
duplicaciones.
 Existen políticas de crédito claras y definidas.
 Son analizados los antecedentes de cada cliente de acuerdo con las normas de otorgamiento de
créditos.
 Requerimiento de información de los clientes para analizar el otorgamiento del crédito y dejando
constancia del análisis.
 Los créditos son autorizados por funcionario responsable.
 Los límites de crédito son actualizados periódicamente.
 Las cobranzas son adecuadamente identificadas.
 Los datos de las cobranzas se procesan en forma completa y sin duplicaciones.
 Se realizan análisis de antigüedad de saldos, créditos vencidos, etc.
 Se realizan acciones adecuadas para el cobro de créditos atrasadas.
 El análisis de créditos atrasados no lo realiza la gente de cobranzas.
 Las bajas en cuentas son debidamente autorizadas.
 Los descuentos, bonificaciones y devoluciones son debidamente autorizados.

* Controles de Salvaguarda:

17
 El acceso al procesamiento de los pedidos así como los precios vigentes y los registros de todos los
datos, está restringido al personal del sector y de acuerdo con la segregación de funciones.
 El acceso a las funciones de procesamiento de facturas y notas de crédito está restringido.
 El acceso a las funciones de despacho está restringido.

Ventas y sus Devoluciones


* Según Fowler Newton:
- Fraudes más comunes:
 Despachar mercaderías a clientes reales o ficticios pero no facturarlas;
 Prestar servicios y no facturarlos;
 Facturar mercaderías o servicios en defecto de lo correcto;
 Contabilizar ventas o notas de crédito por cifras incorrectas para disimular una retención previa de
cobranzas.

- Controles vinculados con las autorizaciones:


*Requieren autorizaciones:
 La fijación de condiciones generales de venta (precios, plazos de entrega, plazos para la cobranza)
 El otorgamiento de límites de crédito a clientes potenciales y a la revisión periódica de los ya otorgados
a clientes actuales;
 Cada venta individual (o solo limitarse el requerimiento de autorización explícita a las operaciones que
se aparten de las condiciones generales de venta o superen los límites de crédito establecidos)
 La aceptación de devoluciones, cuya aprobación debería implicar la de la emisión de la pertinente nota
de crédito;
 La emisión de notas de débito o de crédito por cualquiera otro concepto;
 La contabilización de las facturas/ND y NC, excepción:
- El proceso de emisión y contabilización de estos documentos esté computarizado e integrado y el
funcionamiento del software empleado haya sido probado debidamente ;
Estas autorizaciones deberían:
 Otorgarse en un nivel adecuado
 Estar a cargo de personas distintas entre sí, y de quienes custodien en los fondos o los instrumentos
financieros en cartera, efectúen cobranzas a los clientes o mantengan los registros referidos a sus saldos
 Hacerse constar en la documentación interna correspondiente.
 Brindarse recién después de practicar las verificaciones necesarias, que son básicamente éstas:
 En general: que existan todas las aprobaciones anteriores necesarias por parte de personas
autorizadas a tales efectos;
 Aprobación de listas de precios: que se respeten las restricciones legales que pudieren existir;
 Operaciones específicas de venta : que a la fecha establecida para el despacho haya existencias y que
se respeten las condiciones normales y los límites de crédito del cliente;
 Ventas contra el empleo de tarjetas de débito o de crédito o de cupones emitidos por las entidades
que otorgan créditos para el consumo: que se cumplan los requisitos convenidos con los emisores;
 Devoluciones: que la cantidad devuelta coincida con la que el cliente informa y que exista una causa
justificada;
 Emisión de facturas, notas de débito o de crédito : que se respeten los requisitos formales pertinentes,
que sus datos respondan a los antecedentes al caso, que los impuestos incluidos sean los previstos
por la legislación y que los cálculos y sumas del documento sean correctos;
18
 Contabilización de facturas por ventas de mercaderías : que se cuente con constancias de su
recepción por el cliente;
 Contabilización de notas de débito por devoluciones : que exista la correspondiente nota de recepción
y, en su caso, de control de calidad;

Cuentas por cobrar


*Según Fowler Newton: fraudes más comunes:
Disimular la Retención indebida de cobranzas:
 La inclusión no autorizada, dentro de un asiento de deudores incobrables, de una suma interceptada;
 La adulteración de los totales de los balances de saldos del submayor de deudores por ventas para
hacerlo coincidir ficticiamente con el saldo del correspondiente cuenta control;
 El cubrimiento de la cobranza interceptada con cobranzas posteriores, y la repetición sin fin de la
maniobra para disimular las nuevas retenciones (traslapo)

Estas autorizaciones deberían:


 Otorgarse en un nivel adecuado a cada circunstancia;
 Estar a cargo de personas distintas entre sí y de quienes custodien los documentos en cartera, efectúen
cobranzas a deudores o mantengan los registros referidos a sus saldos, para así dificultar la realización
de fraudes;
 Hacerse constar en la documentación interna (debería tener numeración correlativa facilite su control
posterior)

Requieren autorizaciones:
 Las documentaciones de saldos preexistentes mediante cheques diferidos , pagarés, letras de cambio u
otros instrumentos financieros;
 Las salidas de esos documentos con motivo de su cobro o endoso;
 La iniciación de acciones legales contra deudores morosos;
 La baja de saldos incobrables;
 Brindarse recién después de practicar las verificaciones necesarias, que son básicamente éstas:
 Ventas y devoluciones
 Otros movimientos: que existan los elementos justificantes del caso y las autorizaciones anteriores
necesarias por parte de personas facultadas para ello;
 Baja de incobrables: que las sumas dadas de baja correspondan a las contabilizadas;
 Recepción de documentos: que éstos respeten las condiciones convenidas y contengan todos los
elementos requeridos por la ley;
 Entrega de documentos: que figuren en los registros analíticos pertinentes;

El sistema contable debería prever el mantenimiento de registros que permitan conocer:


 Los saldos individuales de cada deudor y las partidas que los componen;
 Si todas las ventas al contado fueron cobradas de inmediato;
 Los compromisos asumidos con clientes cuya ejecución pueda ocasionar pérdidas que deban
reflejarse en los estados contables.

Contaduría debería ser informada de:


 Toda situación que genere una cuenta por cobrar;
19
 La recepción de cupones de tarjetas de débito o de crédito, cheques diferidos, pagarés u otros
instrumentos financieros y su endoso;
 El encargo de gestiones de cobros a terceros;
 La iniciación de acciones judiciales contra clientes morosos;
 Cualquier desistimiento de gestiones de cobranza;
 Las estimaciones de incobrabilidad y mora de las cuentas por cobrar

Créditos y Ventas
*Puntos débiles más frecuentes
 Funciones de ventas y de otorgamiento de créditos no separadas.
 No control de los límites de créditos y de la solvencia de los clientes.
 Ordenes de compara abiertas.
 No correcta afectación al periodo de las ventas correspondientes.
 Otros créditos operativos sin control de condiciones de mercado y posibilidades reales de cobranza.
 No control de la mercadería entregada con la facturada, despachada y pedida.

Créditos por Ventas y Ventas


*Pruebas de Auditoría
Como estos rubros incluyen un gran volumen de transacciones, es más eficaz la aplicación de pruebas de
cumplimiento de controles, combinados con algunas pruebas sustantivas de validez.
Siempre que el sistema de control interno sea fuerte, y opere eficazmente.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la operación efectiva de los controles relevantes para
el auditor y su cumplimiento.
En general se realizan pruebas de operaciones que son representativas del período verificando entre otras
cosas el cumplimiento de controles.
Responden a la disyuntiva de funcionamiento de los controles y son prescindibles cuando no se dan sus
condiciones de aplicación.
Procedimientos:
 Verificación de la revisión por parte de la gerencia de los estados contables y sus presupuestos de
los montos de ventas, devoluciones, descuentos, cuentas a cobrar y previsiones.
 Conciliación de las cantidades pedidas versus las despachadas y las facturadas debidamente
revisadas y autorizadas por la gerencia.
 Verificación de la aprobación de precios, condiciones de plazo, ajustes a la facturación y notas de
crédito por el funcionario adecuado.
 Verificación de la revisión de informes de cobranzas por parte de la gerencia.
 Verificación de realización y aprobación de las conciliaciones bancarias.
 Verificación de la revisión y aprobación de los créditos por ventas por parte de la gerencia.
 Verificación de la registración de las operaciones vinculadas.
 Verificación de realización de la conciliación entre mayores, auxiliares y libros generales.
 Verificación de la existencia de documentación respaldatoria.
 Verificación de la revisión gerencial y de seguimiento de las fluctuaciones de volumen, márgenes
por productos, etc., especifico para las ventas.

Procedimientos específicos para cobranzas:


20
 Verificación de la revisión y seguimiento gerencial de cobranzas, y de partidas inusuales.
 Verificación de la aplicación de cobranzas.
 Verificación de la numeración de recibos.
 Verificación del procesamiento de recibos.
 Verificación del proceso de cobranzas, identificación, ingreso y contabilización.
 Verificación de la emisión de un recibo por cobranza recibida.

Procedimientos analíticos
Para detectar puntos críticos para la auditoria, previas a las pruebas sustantivas y de cumplimiento.
Procedimientos:
 Ventas: Análisis comparativos entre periodos de ventas por línea y producto, márgenes brutos,
devoluciones y descuentos; revisión de conciliaciones, estadísticas de consumo y producción;
razonabilidad global de las ventas multiplicando las unidades vendidas por un precio de venta promedio
por producto.
 Cobranzas: análisis comparativos entre periodos y con el presupuesto de cobranzas, ventas y deudores;
razonabilidad de las cobranzas posteriores al cierre.
 Cuentas a Cobrar: Análisis comparativo entre periodos y con el presupuesto de los saldos a cobrar, su
índice de rotación, la antigüedad de las partidas, la relación porcentual de la previsión con las ventas y
con los deudores, razonabilidad de las notas de créditos, razonabilidad del devengamiento de
componentes financieros.etc.

Pruebas Sustantivas de Validez de Saldos


Utilizadas para validar saldos o movimientos contables, su resultado es numérico determinando la
razonabilidad de un saldo y cuantificar sus posibles errores. Son imprescindibles.
Procedimientos:
 Selección de una muestra de documentos para verificar controles e impacto en los registros contables:
facturas, remitos, notas de crédito, etc., y realizar comprobaciones matemáticas, y su impacto en las
cuentas de los clientes.
 Analizar la anticuación de los créditos por ventas y validación total con el mayor.
 Comprobaciones matemáticas de los componentes de los rubros.
 Verificación de documentación respaldatoria.
 Comparación o cotejo del total de ventas registradas, con la información del IVA.
 Revisar los ingresos por ventas registrados respecto de los valores de contado.
 Lectura de contratos, identificación de compromisos y su registración y exposición.
 Análisis y revisión de la previsión para incobrables respecto de su exactitud, calculo, normas internas de
requerimientos, informes sobre su recuperabilidad, etc.
 Análisis de informes de abogados para validar créditos en gestión judicial.
 Realizar circularización de créditos a cobrar.
 Revisar el corte de transacciones
 Revisar cobranzas posteriores al cierre.

Circularización de Saldos
 Es un procedimiento típico, permite obtener la confirmación de saldos o transacciones por un tercero
independiente del ente.
 Puede ser

21
Positiva: se solicita a los clientes que confirmen el saldo informado. Siendo a su vez Directa: se informa el
saldo; o a ciega se le pide al tercero que informe el saldo según sus registros.
Negativa: que respondan solo si no están de acuerdo.
Se recomienda Positiva y a ciega para no dar lugar a dudas y no condicionar la respuesta.
 El pedido se puede realizar antes del cierre como prueba de cumplimiento.
 Impreso en papel del ente y firmado por un funcionario del ente.
 La respuesta dirigida al auditor, y las diferencias serán analizadas por el ente
Pasos:
 Obtener listado completo de los saldos de créditos
 Selección de la muestra (estratificada, sistemática, o al azar, y de cuentas significativas.
 Revisar el listado a circularizar con el ente.
 Solicitar la firma del pedido de confirmación.
 Despachar la circularización y dejar constancia de la fecha de envió.
 Anticipar el pedido por otras vías.
 Enviar segundos pedidos.
 Procesar la información recibida comparando con los saldos del ente.
 Enviar los segundos pedidos.
 Análisis de la diferencia por parte del ente.
 De no recibirse respuesta luego del segundo pedido se aplicaran procedimientos alternativos:
analizar saldos, revisar movimientos posteriores al cierre de ejercicio, revisar documentación
respaldatoria, etc.

Revisión del corte de operaciones


 El objetivo es asegurar la integra y correcta imputación de las operaciones al periodo contable.
 Se aplica la prueba de corte sobre la documentación emitida antes y después del cierre del ejercicio,
hasta la finalización del trabajo de auditoría.
 Ventas: se revisan los remitos y las facturas identificando los últimos emitidos, y se comparan los
despachos según remitos con las bajas del stock, y la registración de las ventas.
 Cobranzas: se revisan los recibos identificando los últimos emitidos en el periodo y los primeros del
ejercicio siguiente.
Se comparan los recibos con los ingresos de caja y bancos.
Para la aplicación de este procedimiento es fundamental la numeración correlativa de los documentos.
 El procedimiento consiste en tomar nota del último comprobante emitido y el primero en blanco del
ejercicio siguiente.
 Las facturas se verifican con el libro IVA Ventas.

Revisión de cobros posteriores al cierre


 La verificación de cobros posteriores al cierre del ejercicio contable que se esta auditando brinda
evidencia sobre la integridad y existencia de los créditos por ventas.
 Pasos:
 Obtención del listado de aquellos recibos emitidos con posterioridad a la fecha de cierre
relacionados con facturas pendientes de cobro.
 Selección de las principales cobranzas posteriores a la fecha de cierre de ejercicio bajo análisis de
acuerdo con los niveles de significatividad.

22
 Verificación de que las cobranzas recibidas por la venta de bienes o la prestación de servicios antes
de la fecha de cierre del ejercicio, está debidamente registrado al cierre el crédito correspondiente.
 La selección de cobros posteriores deberá hacerse teniendo en cuenta los recibos emitidos hasta la
fecha de informe.

Impacto en el Informe
Por tratarse de rubros que se derivan del proceso del negocio principal del ente, y en el caso de ventas
puntualmente su saldo es de significatividad para el Estado de Resultados.
Las excepciones a las afirmaciones tendrán impacto en la opinión del auditor que de acuerdo con su
significatividad determinará si se trata de una opinión favorable con salvedades o de una opinión adversa.

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

- Bienes de Cambio: Son aquellos bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del
ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan consumidos en
la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta.
Se pueden agrupar en materias primas, productos en elaboración, productos terminados o mercaderías o
productos de reventa (en poder del ente o de terceros).
Los anticipos a proveedores son considerados parte del rubro, sin embargo la doctrina los reconoce como
créditos.

- Costos de Ventas: Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en que se
reconocen, atribuibles a la producción o adquisición de los bienes cuya venta dan origen.
Este rubro suele adquirir relevancia para el ente tanto dentro de los activos representando costos no
consumidos como una vez producida la venta, siendo la principal partida del estado de resultados y
determinando junto con los ingresos por las ventas el resultado operativo.

Bienes de Cambio
Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9
o Se expone en el Estado de Situación Patrimonial dentro del Activo, clasificado en corriente o no
corriente según sea su plazo de realización.
o En la información complementaria se describe por nota la naturaleza de los activos que integran el
rubro: materias primas, producción en proceso, productos terminados, anticipo a proveedores, etc.
o El rubro se presenta neto de sus regularizaciones.

Costo de Ventas
Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9
• El rubro se presenta en el Estado de Resultados, luego de las Ventas, para determinar el resultado bruto.
• Se presentan en conjunto medidos en valores corrientes del mes en que se reconocen atribuibles a la
producción o adquisición de bienes cuya venta da origen a las Ventas del Estado de Resultado.
• En la información complementaria se exponen la determinación del mismo en función de la naturaleza
de sus componentes.
En la información complementaria, cuando el costo corresponda a bienes medidos a su valor neto de
realización, bienes que se haya fijado precio mediante anticipos, o bienes de producción prolongada.
23
Deberá exponerse el costo de reposición de las ventas realizadas a fin de que se cuantifique el margen
bruto de estas operaciones.

Resultados por Valuación a VNR


Exposición de cuestiones relacionadas: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9
o Son los resultados atribuibles a la actividad principal del ente, provenientes de la valuación a valores
netos de realización de los bienes fungibles, bienes comprometidos en anticipos, o de producción
prolongada.
o Se expone en una línea posterior al Resultado Bruto en el Estado de Resultados.

Resultados por Tenencia


Exposición de cuestiones relacionadas: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9
o Se exponen en el cuadro de resultados dentro de los resultados financieros y por tenencia.

Bienes de Cambio
Momentos de Medición
a) Medición Inicial: determina el valor de origen
b) Medición Periódica: determina su medición y el potencial cargo a resultados como costo de venta.
c) Medición a la salida del Patrimonio: determina su medición al momento de consumo o venta.

Medición Inicial
-Bienes Adquiridos: valor de compra de contado mas los gastos necesarios para su incorporación efectiva al
patrimonio y su disposición. Si no se conoce el precio de contado, o no se basan en el las operaciones, se lo
reemplazara por una estimación basada en el valor descontado a la fecha de adquisición del pago futuro a
efectúa al proveedor. Excluyendo los conceptos recuperables.
-Bienes Producidos se incorporaran de acuerdo el costo de producción correspondiente a las materias
primas, insumos, costos de conversión, y la porción asignable de costos fijos. Se debe verificar que no se
incorporen improductividades ni ociosidades.
La norma prevé la activación de gastos financieros cuando el bien se encuentre en construcción y por el
proceso se prolongue en el tiempo, cuando el periodo de producción no exceda el requerido, y cuando el
bien no esté en condiciones de ser vendido.

Medición Periódica
Medición en moneda local, la moneda extranjera debe convertirse al tiempo de cambio de la fecha de
medición.
SE adopta valores corrientes, lo que genera resultados durante su permanencia en el patrimonio.
Se debe comparar la medición de valores corrientes con el valor recuperable, lo que también genera
resultados. Esto se realiza al cierre del ejercicio.
El valor recuperable es el valor neto de realización.

Valuación: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 17


a) Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente, y comercialización sin esfuerzo significativo; se
medirán a valor neto de realización.
b) Bienes de cambio sobre los que se hay recibido anticipos que fijan precios, y el contrato garantice la
operación se medirán a valor neto de realización.
24
c) Bienes de cambio en producción o construcción por proceso prolongado se medirán a su valor neto de
realización proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción y del correspondiente
proceso de generación de resultados cuando:
• Se reciban anticipos que fijan precios.
• Las condiciones contractuales aseguren la venta.
• El ente tenga capacidad financiera para culminar la obra.
• Exista certidumbre de la concreción de la ganancia.
Cuando no se cumplan esto requisito se utilizará el costo de reposición de los bienes con similar grado de
avance en un mercado activo y representativo, y en caso de no ser posible se considerará
a) Los costos de los materiales, los costos de conversión y los costos financieros deducidas las
improductividades y la ociosidad por factores fijos.
b) Y los métodos utilizados por el ente para aplicar esta norma.
Para los restantes bienes de cambio se utilizará el costo de reposición a la fecha de los estados contables.
Si la obtención de este fuera imposible o impracticable se usará el costo original.
Si los costos estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se convertirán a moneda de curso
legal utilizando el tipo de cambio del momento de medición.

Medición a la salida del patrimonio


Es el momento de consumo o venta, y es cuando se determinan los costos de ventas.
Los costos de ventas se medirán en valores corrientes del mes en que se reconocen y serán aquellos
atribuibles a la producción do adquisición de bienes.
Además se deberán considerar expuestos independientemente los resultados por tenencia de los bienes de
cambio.

Costo de Venta
La incorporación de los bienes se practica sobre la base de los costos. Considerando a los mismos como el
necesario para poner un bien en condiciones de ser vendido o utilizado, por lo tanto incluye la porción de
los servicios externos e internos para ello, y los costos fijos asignados en bases razonables según la
naturaleza del bien.
Se calcula sobre la base de precio de contado excluyendo los componentes financieros.
A los fines de la valuación los costos se deben registrar a los valores corrientes definidos para el bien que se
trate del momento de realización de la operación

Bienes de Cambio y Costo de Ventas


Procesos Involucrados/Actividades incluidas
Los procesos se vinculan con el tipo de actividad.
1. Proceso de compra de mercadería de reventa o materias primas.
2. Proceso de producción de bienes
3. Asignación de costos indirectos a los bienes producidos.
4. Almacenamiento de productos producidos o mercadería de reventa.
5. Proceso de venta y entrega del bien.
1. Compra de Mercadería de Reventa o materias primas
• El sector de compras determinará los requerimientos de las mercaderías o materias primas, y en general
verificará la recepción.

25
• Deberá existir una política de stock determinada (stocks mínimos favorecen la toma de inventario y los
controles por ejemplo).
• Intervención del sector de control de calidad, para verificar el ingreso de los productos de acuerdo con
los estándares establecidos.
• Realizado el control los bienes son enviados al depósito, sector que controlara la recepción de los
mismos en cantidad y calidad, y luego se incorporan al proceso de venta o producción.
• El documento base es el remito de conformidad, y luego los remitos internos.
2. Proceso Productivo
• Es particular de cada ente
• El sector contable no interviene en el mismo, y solo requiere de los responsables del proceso un parte
de producción que contengan los datos para registrar o validar las registraciones.
• El auditor deberá prestar atención a los niveles de actividad normal, la imputación de carga ociosa,
desechos, mermas, etc. y su correcta imputación contable ( no se activen).
3. Asignación de Costos Indirectos
En general es el departamento de costos quien realiza la asignación y se debe validar la razonabilidad de la
misma.
4. Almacenamiento
• El mecanismo de depósito y almacén de los productos dependerá de la naturaleza del mismo y su forma
de distribución.
• Se debe considerar el ambiente de control en torno al proceso.
• La documentación respaldatoria de los movimientos: entradas, salidas, traslados, etc.
• Ubicación y orden de los productos.
• Fechas de ingreso y egreso (rotación)
• Identificación de productos dañados y bienes en consignación.
• Seguros adecuados.
5. Salida de los bienes de cambio
• La salida del depósito para ser entregada al cliente debe documentarse (vale de salida u otro documento
interno)
• La recepción y conformidad debe ser dada por el cliente en el remito confirmando así la venta.

Bienes de Cambio
Afirmaciones Objetivos
• Existencia: Los saldos de bienes de cambios representan los productos y bienes para reventa y consumo
que están en el ente, o en tenencia de terceros en consignación, en tránsito o en proceso productivo.
• Propiedad: El ente es titular de los bienes que componen los saldos.
• Integridad: No hay bienes de cambio sin registrar en los estados contables. Todas las existencias han
sido íntegramente registradas e imputadas.
• Valuación: el valor del rubro ha sido determinado de acuerdo con las normas contables y normas
legales.
• Exposición: el rubro es informado de acuerdo con normas contables profesionales y normas legales
aplicables, correctamente clasificadas.

Costo de Ventas
Afirmaciones Objetivos
26
• Existencia: El saldo representa los costos de ventas incurridos por las operaciones del ente y en el
periodo que correspondan.
• Propiedad: Las operaciones de compra, producción, consumos y ventas de bienes de cambio pertenecen
al ente auditado.
• Integridad: No existen Costo de Ventas ni de producción propios sin registrar en los estados contables y
están correctamente imputados.
• Valuación: el valor asignado a las operaciones se corresponde con las normas contables vigentes.
• Exposición: el rubro que contiene las operaciones es informado de acuerdo con normas contables
profesionales y normas legales aplicables, correctamente clasificados y agregados.

Bienes de Cambio y Costos de Ventas


Controles y Riesgos
Los controles que se instituyan dependerán de las características de los bienes y del proceso productivo.
Por la significatividad del componente los entes suelen establecer un conjunto de controles propios.

Riesgo Inherente
 Fluctuaciones importantes en los precios de los materiales y en el costo de mano de obra.
 Variaciones materiales en la demanda de productos.
 Cambios importantes en la tecnología utilizada en el proceso productivo que pueden volver obsoletos
ciertos productos o impulsar una baja en los precios.
 Cambios en la demanda de los productos ofrecidos por el cliente.
 Proceso de producción altamente complejo y tecnificado.
 Decisiones de discontinuar cierta línea de productos.
 Bienes fácilmente trasladables o con mercados de fácil acceso.
 Variaciones significativas de los márgenes brutos.
 Cambios significativos en la demanda de productos, en los niveles de bienes de cambios o de
producción.
 Salvaguarda física de los bienes dificultosa
 Realización de recuentos cíclicos
 Variaciones respecto de costos estándares significativas
 Utilización de la planta fabril en disminución

Riesgo de Control
 En las conciliaciones entre los resultados de la toma de inventario físico y la información contable hay
partidas no registradas.
 Partidas no conciliadas pendientes de resolución.
 Cambio de sistema contable, o de otros sistemas vinculados al proceso que afecten medición o
exposición.
 Inadecuadas medidas de salvaguarda.
 Gran cantidad de productos obsoletos o mermas.
 Inexistencia de documentación interna del proceso.
 Defectos significativos en los productos
 Inadecuados procedimientos en los recuentos físicos.
 Se requieren ajustes significativos como consecuencia de los inventarios físicos.
 Los registros permanentes y de existencia de bienes de cambio no son confiables.

27
 Entrega de bienes en consignación frecuentemente.
 Las variaciones de costos no son explicadas
 Acumulación de transacciones no procesadas

Documentos Involucrados
 Informes de recepción
 Facturas de compras
 Vales de consumo
 Orden de producción
 Orden de compra
 Remito de conformidad
 Remitos internos
 Registros de stock
 Facturas de venta

Controles y Riesgos
Funciones Incompatibles:
a) Función de recepción de almacenamiento y entrega o expedición.
b) Función de administración de almacenamiento de la contabilidad de inventarios.

Controles
Controles Gerenciales:
• Confección de presupuestos de existencias, ventas, costos y control de los mismos con la realidad.
• Diferencias analizadas y corregidas.
• Determinación y revisión de los costos estándar por el personal adecuado.
• Se efectúan recuentos físicos de existencia por personal independiente.
• Se verifica la correlatividad e integridad de los documentos integrantes del proceso.
• Se preparan informes por excepción a la gerencia sobre aspectos del proceso.

Controles de Procesamiento:
• Acceso a los sistemas de procesamiento de la información esta restringido.
• La determinación de costos estándar y la imputación de gastos indirectos es autorizado por el personal
idóneo.
• Los bienes despachados son recontados, se firman los documentos correspondientes, y son revisados
por el funcionario adecuado.
• Los datos son procesados una única vez
• Las interfases entre módulos del sistema funcionan correctamente.
• El cálculo del costo de producción o costo de ventas es determinado en forma correcta y revisado y
aprobado por funcionario adecuado.
• Los datos de horas hombre de producción para su incorporación al costo son aprobados por funcionario
de nivel apropiado.

Controles de Salvaguarda:
• Los almacenes se encuentran protegidos y hay restricciones de acceso físico a los mismos.
• Hay circuitos de aprobación para las transacciones que implican transferencia de propiedad.

28
Según Fowler Newton: fraudes más comunes:
 Sustracción de mercaderías
 Omisión de facturación de bienes entregados
 Falseamiento de Estados Contables por agregado de bienes de cambio o exclusión
 Adulteración de documentos internos, y del recuento físico
 Adulteración del costo de venta

Bienes de Cambio
Controles vinculados con las autorizaciones:
Requieren autorizaciones:
• Las producciones, consumos, ventas y otras salidas de bienes
• La registración de operaciones de baja por diferencias de inventario, siniestros, etc.
Las autorizaciones deben efectuarse por el nivel adecuado, separando las funciones de movimientos físicos
de registro contable, otorgarse siempre que existan aprobaciones previas, constancia de documentación
interna.

Bienes de Cambio y Costo de Ventas


El sistema contable debería prever el mantenimiento de registros que:
a) permitan conocer de manera permanente las existencia en unidades.
b) Un subsistema de costos que permita obtener mediciones contables de las unidades en proceso,
terminadas y vendidas.
c) Registro de bienes en poder de terceros.
e) El método de costeo debe considerar los criterios contables, racional, diseñado pro personas con
conocimiento de la actividad del ente, permitir determinar costos estándares y reales, permitir la
contabilización periódica del costo.

Contaduría debería ser informada de:


 Todo movimiento autorizado de bienes
 Iniciación, avance y finalización de la producción.
 Defectos de calidad en la producción y en la adquisición
 Cambios en costos de reposición de insumos o bienes.
 Datos como: nivel de actividad productiva, capacidad ociosa, y el detalle de utilización de los factores
intervinientes en la producción y sus etapas; a fin de determinar los costos.
 Diferencias de inventarios
 Existencias de los diferentes bienes
Contaduría debería además:
o Registrar la numeración de la documentación que respalde los movimientos de existencia.
o Controlar la correlación numérica de estos comprobantes e investigar sus faltantes.
o Identificar la documentación registrada.
o Comparar los vales de consumo de distintas áreas (almacén y producción)
o Balances de saldos de los registros de existencia, y analizar su composición.
o Conciliar estos con las cuentas de control
o El nivel de supervisión examinar las conciliaciones y proponer ajustes o correcciones.

Controles vinculados con el acceso físico


29
o Custodios autorizados.
o Lugares cerrados con medidas de seguridad que dificulten el hurto.
o Custodia de documentos y de lugares de procesamiento de los mismos, para evitar adulteraciones.
o Remitos prenumerados para la entrada y salidas de bienes.
Estas medidas se deberían aplicar en los sectores de control de calidad

Controles vinculados con las comprobaciones físicas


o Tomar inventarios físicos de los bienes de cambios y de las otras existencias.
o Confrontar los resultados de los recuentos con los registros contables.
o Investigar los faltantes y sobrantes de inventario.
o Corregir los registros contables a fin de que reflejen la realidad.

Puntos débiles más frecuentes


 Controles de acceso a depósito ineficaces o inexistentes.
 Inexistencia de documentación prenumerada
 Inexistencia de registros de existencia
 Ineficaz sistema de operaciones
 Realización del proceso sin la documentación correspondiente ni las autorizaciones.

Pruebas de Auditoría
Si existe confianza en los controles se efectuaran principalmente pruebas de cumplimiento,
complementando las mismas con algunos procedimientos analíticos y sustantivos. En el análisis del
enfoque a aplicar se deberá prestar particular atención al tipo de bienes de cambio que posee el ente, la
complejidad del proceso productivo y/ o de comercialización, la tecnología que soporta los procesos y los
criterios de medición y exposición.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos
 Verificación de que las conciliaciones entre los resultados del inventario y la información contable son
supervisadas y aprobadas y la validación el seguimiento de las diferencias detectadas.
 Verificar que los documentos internos de seguimiento de mercaderías son prenumerados y validar su
correlatividad.
 Verificar que la determinación de los costos de producción estándar, las previsiones por obsolescencia,
la distribución de los costos indirectos y los ajustes por excepción son revisados y aprobados por el
funcionario.

Pruebas de Auditoría y Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos: Presenciar el inventario físico: cuando esto es procedimiento es llevado adelante por el
cliente en forma recurrente, se constituye en una prueba de cumplimiento de dicho control además de
una prueba sustantiva.

Pruebas de Auditoría
Pruebas Analíticas
 Realizar un análisis comparativo de los saldos del ejercicio anterior, los del actual, y los del presupuesto,
analizando variaciones, y el respaldo de las transacciones que generaron esas variaciones: cantidades,

30
valores unitarios, porcentajes de desperdicios. La factibilidad del análisis dependerá de la información
disponible y del conocimiento del auditor.
 Realizar comparaciones globales de costos de ventas y producción para identificar ociosidades e
improductivas.
 Verificar las previsiones por obsolescencia se hayan efectuado de acuerdo a las políticas del cliente y
analizar su razonabilidad.
 Verificar la razonabilidad de la asignación de costos indirectos.

Bienes de Cambio
Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo
Procedimientos:
 Indagar acerca de ajustes o partidas inusuales imputadas tanto a cuentas de activo como resultados.
 Verificar las conciliaciones entre los registros permanentes y los mayores contables
 Presenciar la toma de inventario físico
 Efectuar visitas a planta, observar el proceso de producción y la utilización de la materia prima, mano de
obra, etc.

Pruebas de Auditoría
Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo
Procedimientos:
 Revisar cálculos de costo estándar para identificar uniformidad con periodos anteriores en su calculo, no
inclusión de ociosidades, mermas o improductividades, desvíos no significativos con costos reales.
 Análisis del método de estimación del grado de avance en los productos en proceso.
 Corte de movimiento de inventarios.

Pruebas de Auditoría
Las características específicas de cada ente pueden generar la necesidad de aplicar procedimientos
distintos, incluso alternativos ante la imposibilidad de aplicar los procedimientos óptimos.
Es fundamental verificar la trascripción total de las operaciones en los libros del ente, y el cumplimiento de
las normas de valuación y exposición.

Bienes de Cambio y Costo de Ventas


Pruebas de Auditoría
Corte de Movimientos de Inventario
Es llamado corte de compras y de ventas tiene por objetivo la inclusión o exclusión de existencias en forma
errónea, y su impacto en los activos, pasivos y resultados.
Fundamentalmente se verifica la aplicación del criterio de lo devengado.
Se efectúa identificando el ultimo comprobante de recepción y despacho del cierre.
Se analizan las primeras compras anteriores y posteriores al cierre, y las primeras venta anteriores y
posteriores al cierre. Verificando las fechas de remigración y la aceptación de las mercaderías.

Presencia en la Toma de Inventario o Recuento Físico


• Es el procedimiento más relevante del componente.
• Consiste en asistir y observar el recuento de los bienes de cambio y permite verificar la integridad de las
registraciones, la existencia de los mismos, y su correcta valuación (no incorpora bienes obsoletos,
mermas, daños, etc)
31
• La verificación de la propiedad requerirá el examen de documentos.
• El cliente es el responsable de su planificación y ejecución.
• El auditor realizará procedimientos sobre el mismo.
• La presencia es una inspección ocular, y se recomienda la simultaneidad.
• Deberá seleccionar una muestra y compararla con documentos físicos de recuento del ente; en
particular de bienes nuevos y obsoletos, rotación de inventarios, bienes en cantidad, y únicos, diferentes
precios, etc.
• Consideraciones especiales:
a) Definición de la naturaleza, y el alcance (recuento total o parcial)
b) Definición de la oportunidad: antes del cierre, el día de cierre o con posterioridad.
c) Tipos de productos a ser recontados
d) Relevamiento de datos iniciales: descripción general de los ítems a inventariar, categorías
especiales a inventariar, y consideraciones especiales sobre recuentos adicionales ante diferencias.
e) Efectuar un adecuado corte de documentación de las áreas vinculadas: informes de recepción,
remitos, ordenes de despacho, etc.
f) Analizar y discutir las instrucciones de recuento con el ente.
g) Definición de incorporación o no de bienes en poder de terceros.
h) Evaluar los equipos de recuento del cliente: personal idóneo, segregación de funciones y custodia
de los bienes.
i) Verificar la existencia de movimientos de inventario durante el recuento, si ocurren se definirán los
recaudos necesarios, idealmente no deberían ocurrir traslados.
j) Identificar en el depósito los bienes de terceros, dañados, obsoletos, etc.
k) Presenciar el recuento, atendiendo a la información volcada en las tarjetas o contenida en lectoras,
identificando los materiales obsoletos, de baja rotación, defectuosos y validando el recuento total.
l) Identificar los bienes que ya fueron recontados durante el avance de la toma de inventario para no
duplicar en el conteo ni omitir.
m) Seleccionar una muestra y realizar el recuento comparando el resultado con el del cliente. Se debe
verificar el contenido de empaques.
n) Identificar las diferencias y analizar las causas, y requerir un nuevo recuento de ser considerarlo
necesario.

Realizado el recuento el auditor debe:


• Verificación del cumplimiento de sus instrucciones.
• Valida la agregación del inventario
• Coteja sus muestras con las planillas de inventario.
• Verifica el corte de documentación.
• Efectúa el seguimiento de los ítems identificados: obsoletos, dañados, da baja, etc.
• Efectúa el seguimiento de las diferencias entre sus muestras, la toma de inventarios y los registros
contables.
• Verifica la información de medición del recuento
El hecho de no presenciar el inventario, o bien en el caso de una primer auditoria de no haberlo hecho en
el ejercicio anterior, requiere que el auditor realice procedimientos adicionales para validar la
razonabilidad de los saldos iniciales así como un análisis sustantivo de la forma en la cual se ha
determinado el costo de ventas del período anterior.

32
Confirmación de terceros
 Es un procedimiento útil, porque es un tercero ajeno al ente quien provee la evidencia.
 No reemplaza la toma de inventario.
 Se utiliza para validar las existencias del cliente en poder de terceros.
 Cumple los mismos requisitos que el resto de las confirmaciones.
 Se debe complementar con la verificación de remitos que respalden el traslado.

Impacto en el Informe
Por tratarse de rubros fundamentales para el negocio principal del ente, y que este determina además su
naturaleza, riesgos y elementos de control.
Las excepciones a las afirmaciones tendrán impacto en la opinión del auditor que de acuerdo con su
significatividad determinará si se trata de una opinión favorable con salvedades o de una opinión adversa.
Cabe aclarar que la importancia del procedimiento de recuento físico, puede generar una limitación al
alcance, y por lo tanto una opinión favorable con salvedades o en el caso extremo una abstención de
opinión.

COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR


PASIVOS
Compras y Cuentas a Pagar
El componente se deriva del proceso de adquisición de bienes y servicios necesarios para la realización de
las actividades del ente.
Compras: Activos o gastos derivados de la adquisición de insumos, bienes o servicios.
Cuentas a pagar: Obligaciones a pagar frente a terceros provenientes de estas adquisiciones.
La cancelación de estas cuentas a pagar se produce por el pago a través de la entrega de valores.

Pasivos: El componente se conforma a partir de las obligaciones que asume el ente.


Las obligaciones en general se derivan del proceso de adquisición de bienes y servicios necesarios para la
realización de las actividades del ente.

 Subcomponentes
Cuentas a Pagar: Muestran las obligaciones al cierre del ejercicio.
Compras y Pagos: Conjunto de transacciones ocurridas en el ejercicio.
Como contrapartida de las obligaciones adquiridas se obtiene:
a) Activo: bienes, servicios o insumos para incorporar al proceso productivo.
b) Gasto: bienes o servicios no incorporados al proceso productivo.

Pasivos
 Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9
Se exponen las cuentas a pagar en el Estado de Situación Patrimonial clasificados como:
a) Por la oportunidad de su exigibilidad en corrientes o no corrientes.
b) Por su origen en cuentas a pagar, prestamos, remuneraciones y cargas sociales, cargas fiscales,
anticipos de clientes.
En cuentas a pagar se expresan las vinculadas con las compras de bienes y servicios realizadas por el ente, a
partir de que se reciben los bienes adquiridos.

33
Los resultados financieros se exponen en el Estado de Resultados dentro de los Resultados Financieros y
por Tenencia.
Las notas a los estados contables deben evidenciar la existencia de pasivos comerciales en moneda
extranjera y las deudas con garantía real y relacionarlas con el valor activado de los bienes afectados,
manifestando su composición, naturaleza e instrumentación jurídica de las obligaciones.

Pasivos
 Valuación: Resolución Técnica 17
En general medición inicial:
a) Pasivos en moneda se miden en base a los precios de compra de contado o por una estimación basada
en el valor descontado del importe futuro a devengar.
b) Las cuentas a pagar en moneda extranjera se convierten al tipo de cambio al cierre utilizable para su
cancelación.
c) Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se miden de acuerdo con el importe
recibido y los restantes a valor corriente de los bienes o servicios a entregar.

Pasivos
 En particular:
a) Pasivos en especie: cuando deben entregarse bienes en existencia al valor calculado por la suma de la
medición de dichos bienes y los costos necesarios para entregar dichos bienes.
Cuando los bienes deben ser adquiridos al valor calculado por la suma del costo de adquisición de los
bienes y los costos necesarios para entregar los bienes.
Cuando se deben prestar servicios, al importe mayor entre el costo de su producción y las sumas recibidas
del proveedor.

 Valuación: Resolución Técnica 17 Medición periódica


Se considera la posibilidad de intención de cancelación anticipada.
a) Si el ente no está en condiciones de cancelar o no tiene la intención se efectuará por la medición original
(valor nominal) y la porción devengada entre esta y el valor a pagar a sus vencimientos calculada
exponencialmente con la tasa determinada en la medición inicial sobre la base de esta y las condiciones
pactadas, menos los pagos efectuados.
Al valor descontado mediante el cálculo de los flujos de fondos que originara la deuda utilizando la tasa al
momento inicial.
b) Si el ente tiene intención de cancelación anticipada, la medición se realiza por el valor descontado de la
deuda calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.
En los casos de cuentas a pagar en moneda extranjera los cálculos ser realizan en esta moneda y luego se
convierte al tipo de cambio de la fecha de cierre, reconociendo los resultados como diferencias de cambio.
Los costos financieros son reconocidos como gastos del periodo en que se devenguen.

Pasivos por Compras


 Procesos Involucrados/Actividades incluidas
Los procesos se vinculan con el tipo de actividad.
1. Solicitud u orden de compra
2. Compra
3. Recepción
34
4. Pagos
Las características de los procesos dependen de la magnitud de las operaciones y de la estructura del ente.
1. Solicitud u orden de compra.
 Toda compra comienza con una solicitud del sector usuario, o del área de compras si la función está
centralizada.
 Se debe especificar los bienes o servicios que se requieren.
 A través de un documento interno “solicitud de compra”
 Deben ser autorizadas antes de su procesamiento.
 La autorización analiza necesidad y magnitud de la operación y posibilidad presupuestaria
 Controles para evitar duplicaciones y omisiones.
 Conciliación entre adquisiciones autorizadas y procesadas.
2. Proceso de Compra
 Aprobada la solicitud se realiza la compra.
 Gestiones previas: solicitud de cotizaciones a proveedores que deben ser escritas; evaluación y selección
del proveedor.
 Seleccionado el proveedor se emite la orden de compra que contendrá: datos del proveedor, las
cantidades y características de las mercaderías, precio y condiciones de pago.
 La orden de compra debe ser autorizado pro firma de funcionario adecuado y enviar copia a Contaduría,
Recepción y al sector solicitante y numerada correlativamente.
 Son la base de control para recepción y facturación.
3. Recepción del bien o servicio
 Se analizan las cualidades y cantidades de las mismas, y comparar con las especificaciones de compras.
 Si se trata de servicios se controla la prestación.
 Se emite la nota de recepción con los datos de las mercaderías, los faltantes, sobrantes y defectuosos. Si
además se pesan, las balanzas deben emitir ticket de peso.
 Las notas de recepción deben ser numeradas correlativamente.
 Conciliar las ordenes autorizadas con recepcionadas, y la calidad de las mismas.
4. Pagos
 Las copias de los documentos anteriores serán enviados a Contaduría y a los sectores solicitantes.
 Contaduría registra la activación o el reconocimiento del gasto con el reconocimiento de la obligación
para con el proveedor.
 Contaduría recibe luego la factura y se controla la misma con la orden de compra y la nota de recepción.
 Se realiza el pago
 La autorización de pago la realiza el sector de Cuentas a Pagar a partir de la revisión de la orden de
compra, la nota de recepción y la factura.
 Emite la orden de pago con la firma correspondiente y los datos necesarios para el pago, y es enviado el
legajo a tesorería quien confecciona el cheque o transfiere los fondos.
 Se debe llevar un registro de proveedores para controlar vencimientos
 Se realiza el pago
 La autorización de pago la realiza el sector de Cuentas a Pagar a partir de la revisión de la orden de
compra, la nota de recepción y la factura.
 Emite la orden de pago con la firma correspondiente y los datos necesarios para el pago, y es enviado el
legajo a tesorería quien confecciona el cheque o transfiere los fondos.
 Se debe llevar un registro de proveedores para controlar vencimientos
35
Pasivos por Compras
 Puntos fuertes del control interno de este proceso:
a) Documentos internos numerados correlativamente
b) Conciliación de solicitud de compras, notas de recepción y facturas.
c) Pagos respaldados por órdenes de pago.
d) Emisión de las órdenes de pago con respaldo en documentos originales o copias fieles
e) Los pagos se emiten contra el beneficiario que corresponde según la factura.

Cuentas a Pagar o Pasivos por Compras


Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Las obligaciones asumidas son autorizadas y asumidas de acuerdo con las normas internas.
 Propiedad: Los saldos de las cuentas constituyen obligaciones ciertas del ente y no han sido canceladas
o transferidas.
 Integridad: Los saldos de las cuentas a pagar se encuentran adecuada e íntegramente registrados y
acumulados en las cuentas correspondientes.
 Valuación: Las cuentas a pagar han sido valuadas adecuadamente de acuerdo con las normas vigentes a
su valor probable de cancelación y con la segregación de los componentes financieros no devengados.
 Exposición: Están adecuadamente agrupados y clasificados en corto o largo plazo de acuerdo con su
exigibilidad en función de las normas contables vigentes.

Compras
Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Las compras están autorizadas de acuerdo con las normas internas.
 Propiedad: Las compras corresponden con bienes recibidos con transferencia de dominio o servicios que
le fueron prestados.
 Integridad: Todas las operaciones de adquisición se encuentran adecuada e íntegramente registradas e
imputadas en el periodo correspondiente.
 Valuación: Las compras de bienes y servicios, descuentos y devoluciones están adecuadamente
calculadas y medidas a su valor de contado de acuerdo con las normas vigentes.
 Exposición: Las compras de bienes y servicios, descuentos y devoluciones están adecuadamente
agrupados y descriptos.

Compras y Cuentas a Pagar


Controles y Riesgos
Los controles que se instituyan varían de acuerdo con la naturaleza de las actividades desarrolladas y la
organización administrativa del ente, y de acuerdo con ello variaran los riesgos que se detecten.

Riesgo Inherente
 Compras a muy largo plazo
 Implementación de nuevos procedimientos o circuitos relacionados con el componente.
 Fluctuaciones significativas en los vigentes.
 Compras concentradas en un número reducido de proveedores
 Modificación de las condiciones de compra
 Dificultad de los proveedores principales para cumplir con las entregas imprescindibles para la
operatoria del ente.
 Los bienes adquiridos incluyen partidas de gran valor, o bienes de fácil movilidad.
36
Riesgo de Control
 No se conservan separadas las órdenes de compra pendientes.
 Pagos duplicados a proveedores
 No se conciliación periódicamente los saldo de las fichas individuales de proveedores con el saldo del
mayor.
 Los informes de recepción u otros documentos internos no se prenumeran correlativamente.
 Las compras de naturaleza especial no se procesan por el sistema general.
 Aumento de la cantidad de ajustes.

Documentos Involucrados
 Solicitud de Compra
 Cotizaciones
 Notas de recepción
 Facturas de proveedores
 Remitos de proveedores
 Órdenes de Pago
 Recibos
 Cheques
 Resúmenes Bancarios

Funciones Incompatibles:
a) Función de compras independiente de recepción/almacenes, cuentas a pagar y tesorería.
b) Sector de ingreso de solicitudes de compra, ordenes de compra y notas de recepción segregado de
cuentas a pagar y de tesorería
c) Funciones de recepción segregadas de las cuentas a pagar
d) Facturas de proveedores recibidos por cuentas a pagar.
e) Funciones de tesorería separadas de contabilidad y cuentas a pagar.
f) Conciliaciones bancarias efectuadas y aprobadas por personas distintas de las encargadas de pagos.

Controles
Controles Gerenciales:
 Preparación de presupuestos de compras.
 Preparación de informes para la gestión vinculados al componente.
Controles de Procesamiento:
• Se realizan compras solo en base a solicitudes firmadas autorizadas por funcionario responsable.
• Existen normas claras y definidas sobre las condiciones de compra.
• Se solicitan cotizaciones de precios a los proveedores.
• Los precios especiales son autorizados por el funcionario adecuado.
• Las solicitudes de compra aprobadas son procesadas y preparadas las órdenes de compra.
• Se confecciona nota de recepción para la entrada de bienes.
• Los datos de recepción son comparados con las órdenes de compra
• Los documentos tienen numeración correlativa.
• Los datos de las facturas se comparan con los informes de recepción y órdenes de compra.
• Las diferencias entre los documentos son investigadas.
• Se realizan las verificaciones aritméticas de las facturas.

37
• Las facturas son registradas en forma correcta y completa sin duplicación.
• Las facturas de proveedores son autorizadas para el pago por los funcionarios responsables.
• Existen políticas de pago claras y definidas
• Los datos de pagos son procesadas en forma completa y sin duplicaciones.
• Los pagos son realizados sobre la base de facturas de proveedores aprobadas u otra documentación
de respaldo.
Controles de Salvaguarda:
• El acceso a las funciones de recepción está restringido y de acuerdo con la segregación de
funciones.
• El acceso a las funciones de procesamiento de facturas está restringido.
• El acceso al procesamiento de solicitudes y órdenes de compra se encuentra restringido y de
acuerdo con la segregación de funciones.
Los fraudes más comunes:
 Omisión de pasivos para mejorar el resultado del ejercicio o la situación patrimonial.
 Compras a precios superiores por connivencia entre proveedores y compradores.
 Pasivos contabilizados por compras inexistentes o servicios no recibidos.
 Duplicación de Pagos
 Derivación de Pagos a proveedores ficticios.
 Manipulación de bienes comprados

Compras
Controles vinculados con las autorizaciones:
Requieren autorizaciones:
• Iniciación de trámites de compra, firma de contratos o emisión de órdenes de compra.
• Ingreso de bienes al depósito y devoluciones
• Contabilización de facturas, notas de débitos y créditos, etc.
• Las autorizaciones deben efectuarse por el nivel adecuado, separando las funciones de movimientos
físicos de registro contable, otorgarse siempre que existan aprobaciones previas, constancia de
documentación interna, y verificaciones del proceso.
El sistema contable debería prever:
a) Registros contables sobre los compromisos significativos con los proveedores.
b) Contemplen toda la información de toda compra, recepción o devolución de bienes, y autorizaciones.
c) La imputación correcta de las facturas.
d) Eviten omisiones mediante exigir numeración correlativa de la documentaciones.
e) Identificación de la documentación procesada para evitar duplicaciones.

Cuentas a Pagar
Controles vinculados con las autorizaciones:
Requieren autorizaciones:
• Las cuentas vinculadas con las compras.
• Endosos de documentos recibidos
• Los pagos.
• Cualquier ajuste a las cuentas a pagar
• Las autorizaciones deben efectuarse por el nivel adecuado separado de quienes custodien fondos o
mantengan los registros de saldos a pagar.
38
El sistema contable debería prever:
a) Registros contables que permitan conocer los saldos individuales de cada acreedor y las partidas que los
componen.
b) Los compromisos asumidos cuya ejecución pueda ocasionar perdidas deben reflejarse en los estados
contables.
c) Evitar omisiones mediante la verificación de la documentación y su correlación.
d) Asegurar que la contaduría sea informada de todo pago, documento o refinanciación de deuda.

Compras y Cuentas a Pagar


Puntos débiles más frecuentes
 Concentración de las funciones de Almacén y Recepción.
 No emisión de notas de recepción prenumerados o no correlativos.
 No separación de funciones de compra, custodia de bienes, cuentas a pagar y contabilización.
 No existencia de autorizaciones para facturas, u órdenes de pago.
 No conciliación de las partidas.
 No solicitud de cotizaciones de precios previa a la adjudicación de compras.
 No contabilización de facturas en tiempo y forma.

Pruebas de Auditoría
El componente se caracteriza por estar formado por transacciones numerosas no significativas
individualmente es que en la actualidad los entes establecen controles a través de los sistemas
computarizados utilizados para el procesamiento de las mismas.
Dada la atomicidad de las operaciones si el ente cuenta con un sistema de control interno fuerte el auditor
aplicara pruebas de cumplimento de controles con algunas sustantivas, de lo contrario variara la extensión
de las pruebas sustantivas.
Pruebas de Cumplimiento de Control
Procedimientos
 Verificación de la revisión de la gerencia de los estados contables y su comparación con los montos
presupuestados de compras, devoluciones, descuentos y cuentas a pagar.
 Revisión de la conciliación de las cantidades pedidas de compras, y recepciones y facturaciones del
proveedor debidamente revisadas y autorizadas por gerencia.
 Revisión de la aprobación de precios, condiciones y cantidades por el funcionario adecuado.
 Verificación de la revisión de informes de pagos pro parte de la gerencia.
 Verificación por parte de la gerencia de los flujos de fondos presupuestados.
 Verificación de la emisión de una orden de pago por cada cheque o transferencia emitida, firmada por la
persona autorizada.
 Verificación de la revisión y aprobación por parte de la gerencia de las composiciones de cuentas a
pagar, de las conciliaciones con el mayor y con los resúmenes de cuenta del proveedor.
 Verificación del seguimiento de las partidas no conciliadas.
Pruebas Analíticas
 Análisis comparativo de los montos de periodos actuales, anteriores y presupuestarios de las compras,
saldos de gastos, cuentas a pagar, anticuacion de las cuentas a pagar, pagos, etc.
 Comprobar la razonabilidad global de las compras, pagos posteriores al cierre con el saldo de las cuentas
a pagar,

39
 Comprobación global de los gastos periódicos comparándolos con el saldo acumulado en dichas
cuentas.
Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo
Procedimientos:
 Revisar las conciliaciones (o prepararlas si no la realiza el ente) de la cantidades pedidas con las recibidas
y con las facturadas.
 Revisar las conciliaciones de las composiciones de las cuentas a pagar con el saldo de la cuenta según el
mayor.
 Análisis y seguimiento de las partidas conciliatorias que se encuentren.
 Selección de documentación de respaldo, verificación de controles e impacto en los registros contables.
 Seleccionar una muestra de documentos para realizar comprobaciones aritméticas, comparando
listados del ente con la cuenta de inventarios, gastos y las cuentas individuales del proveedor.
 Solicitar la anticuación de las cuentas a pagar y comprobar el total del mayor con la razonabilidad de la
anticuación y observar documentación respaldatoria de las partidas significativas.
 Verificar la medición contable de los pasivos en moneda extranjera respecto del tipo de cambio al cierre
del ejercicio.
 Solicitar informes a los asesores letrados del ente a fin de verificar la existencia de reclamos por parte de
los proveedores así como la de saldos devengados o facturados por sus servicios no cancelados por el
ente.
 Circularización de Saldos de cuentas a pagar
 Revisión del corte de transacciones.
 Lectura de contratos firmados, para identificar compromisos, verificando exposiciones y medición.
 Revisión de pagos posteriores al cierre.
 Revisión de pasivos omitidos.
 Otros procedimientos alternativos o que modifiquen los anteriores ya sea por limitaciones al alcance o
por las características propias del ente.
 Verificar la trascripción total de las operaciones en los libros del ente, y el cumplimiento de las normas
de valuación y exposición.
Circularización de saldos
Es el procedimiento típico de un trabajo de auditoría dado que permite obtener la confirmación de
terceros independientes a la compañía.
Puede realizarse de manera Positiva (directa o a ciega) y negativa.
En este rubro es conveniente que sea positiva y a ciega para detectar pasivos omitidos.
Se puede anticipar el procedimiento al cierre (si es fuerte el sistema de control interno).
Debe ser impreso y firmado por el ente.
La respuesta la obtiene el auditor.
Revisión del corte de operaciones
Permite asegurar la integra y correcta imputación de las transacciones al periodo contable.
Se realiza sobre la documentación emitida antes y después del cierre del ejercicio contable extendiéndose
hasta la fecha de finalización del trabajo de auditoría.
Se requiere la numeración correlativa de los documentos.
Comparación de informes de recepción con los registros contables, y las órdenes de pagos con las
registraciones de cajas y bancos.
Pruebas de pasivos omitidos
40
El relevamiento de pagos posteriores al cierre del ejercicio contable que se esta auditando brinda evidencia
sobre la integridad de las cuentas a pagar ya que permite detectar pasivos devengados no registrados u
omitidos al cierre.
La selección de los pagos posteriores deberá hacerse hasta la fecha del informe del auditor como ocurre
con las revisiones de todos los hechos posteriores.
Objetivos
1) Selección de los principales pagos posteriores a la fecha de cierre de ejercicio bajo análisis de acuerdo
con los niveles de significatividad determinados previamente.
2) Verificar que por los pagos efectuados por la prestación de servicios o bienes entregados antes de la
fecha de cierre de ejercicio, está debidamente registrado al cierre el pasivo correspondiente.

Test de pasivos omitidos


Está prueba está orientada a detectar pasivos devengados a fecha de cierre de los Estados Contables pero
no contabilizados por la Compañía.
 Pasos para la realización de la prueba
 Pedir listado de Órdenes de Pago emitidas con posterioridad al cierre.
 También se debe pedir un saldo o bibliorato de facturas impagas a la fecha de la revisión.
 Verificar si las Órdenes de Pago y facturas corresponden a operaciones devengadas dentro del
ejercicio económico bajo análisis y de ser así se debe verificar si las mismas se encuentran contabilizadas
al cierre.

Pruebas de Auditoria
Revisión de pagos posteriores al cierre
Cuando no se ha recibido respuesta de los proveedores a la circularización se suele llevar adelante este
procedimiento que brinda evidencia sobre la veracidad de las cuentas a pagar al cierre del periodo,
seleccionando los pagos hasta la fecha del informe.
a) Selección de los pagos posteriores a la fecha de cierre de ejercicio de aquellos proveedores que no
respondieron a la circularización
b) Verificación que por los pagos efectuado antes de la fecha de cierre de ejercicio están debidamente
registrados al cierre el pasivo correspondiente

Impacto en el Informe
Por tratarse de un rubro que forma parte del proceso principal del ente, es de suma importancia el
cumplimiento de controles.
Para el auditor será sustantivo comprobar la no existencia de pasivos omitidos.
La excepción a la existencia e integridad de los pasivos, podrá generar impacto en la opinión del auditor
que de acuerdo con su significatividad determinará si se trata de una opinión favorable con salvedades o
de una opinión adversa.

PASIVOS LABORALES Y COSTOS LABORALES


 Pasivos y Costos Laborales

41
Comprende las compensaciones que un ente pagara por el servicio prestado de las personas que se
encuentran trabajando en relación de dependencia y las contribuciones de la seguridad social
Integrado por:
a) Pasivos laborales: Obligaciones contraídas con el personal derivadas de la prestación de servicios en
relación de dependencia (remuneraciones y otros) y con los organismos de recaudación previsionales:
Sueldos a Pagar, Cargas Sociales a Pagar.
b) Costos laborales: es el cargo a resultados de las remuneraciones y cargas sociales correspondientes al
período, y otros conceptos derivados.

El componente incluye:
a) Prestaciones de servicios recurrentes bajo la forma de sueldos, jornales, comisiones, premios por
asistencia, adicionales, etc.
b) Beneficios complementarios: aguinaldos, gratificaciones, participaciones en las ganancias, ausencias o
licencias pagas.
c) Beneficios posteriores al retiro: pensiones, seguro de vida, servicio medico y otros.
d) Indemnización por terminación de la relación laboral ya sea por decisión del empleador o por adhesión a
un plan de retiro voluntario.

 Pasivos Laborales
Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9
Se exponen en el Estado de Situación Patrimonial, como pasivos corrientes, indicando su origen.
Se pueden exponer como no corrientes aquellas moratorias con vencimientos superiores a un año.
Los resultados relacionados se exponen en el Estado de Resultados, incluidos en el Costo o los gastos según
corresponda. La composición de los mismos se expone en la Información Complementaria en el anexo de
costos o en el cuadro de gastos.

Cuestiones especiales de Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9 y 23


Las indemnizaciones por despidos deben se provisionadas cuando existan evidencias de esta
desvinculación, de no ser demostrable no debe registrarse.
Si es contingente pueden constituirse previsiones.
Los beneficios acordados por el ente para sus empelados, tales como beneficio de retiro, especiales
incapacidad, etc.; se debe considerar un pasivo si se prestó servicio y están acordados con posterior a la
desvinculación de lo contrario es un gasto.

 Pasivos Laborales y Costos Laborales


Valuación: Resolución Técnica 17
Las deudas de origen laboral deben reconocerse en el momento de la imputación del costo respectivo, es
decir en el período en que se ha beneficiado por la prestación del servicio para las remuneraciones, y
cuando se produce el hecho imponible para las cargas sociales.
a) Deben incluirse como pasivos los conceptos devengados al cierre del ejercicio aún cuando no sean
exigibles como las cargas sociales.

Los pasivos deben medirse sobre la base de lo que el ente espera pagar, cualquiera sea el medio de
cancelación utilizado:

42
a) Para el caso de aquellos conceptos que se generan a medida que los empleados prestan servicios,
deberán reconocerse durante el periodo en que se produce dicha prestación.
b) Los conceptos indemnizatorios deberán reconocerse como pasivo y resultado del periodo en el cual el
ente se haya comprometido fehaciente a rescindir la relación laboral.
c) Para las pensiones se aplicaran los cálculos actuariales.

Procesos Involucrados/Actividades incluidas


1. Altas de empleados
2. Determinación de las características de contratación.
3. Liquidación de las remuneraciones y cargas sociales.
4. Bajas de empleados y su liquidación.

Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Las remuneraciones y cargas corresponden al período en el que están imputadas a favor de
empleados que prestaron servicios y han sido autorizados por el funcionario correspondiente y en
cumplimiento de las normas vigentes.
 Propiedad: Los saldos de las cuentas representan importes devengados y aun no abonados por el ente a
favor de empleados dependientes del ente.
 Integridad: Los pasivos y costos laborales han sido íntegramente registrados e imputados al periodo que
corresponden.
 Valuación: Las deudas contraídas y los costos asociados están medidos de acuerdo con las normas
contables vigentes.
 Exposición: Los pasivos y los costos se encuentran expuestos adecuadamente con la información
complementaria requerida.

 Pasivos Laborales y Costos Laborales Controles y Riesgos


Este componente se distingue por estar afectado en su determinación por un conjunto de factores
externos al ente tales como leyes, resoluciones que determinan la legislación laboral vigente, la
organización y participación de los empleados en sindicatos o gremios que los nuclean y representan y la
suscripción de convenios colectivos de trabajo que los regulan.

 Pasivos y Costos laborales


Riesgo Inherente
 Implementación de nuevos procedimientos.
 Cambios significativos en la dotación del personal.
 Fuerte incidencia de las regulaciones laborales y convenios colectivos de trabajo.
 Cambios frecuentes en las leyes laborales e impositivas.
 Existencia de diferentes convenios colectivos agrupando distintos empleados.
 Existencia de diferentes formas de contratación.
 Cálculos de remuneraciones complejo
 Existen acuerdos particulares, y convenios colectivos no renegociados.

Riesgo de Control
 No se autorizan las liquidaciones de remuneraciones.
 No se revisan regularmente los costos laborales
 No se concilian los saldos de cargas sociales a pagar con los pagos a los organismos previsionales.
43
 No se controlan periódicamente los legajos del personal.
 No se cotejan las modificaciones con documentación de respaldo.
 No se verifican las prestaciones de servicio.

Funciones Incompatibles
a) La función de control de los empleados segregada de liquidación y pago de las remuneraciones.
b) La función de liquidación separada de la función de personal, contaduría y tesorería.
c) La aprobación de pagos separada de la contaduría.
d) La conciliación de las cuentas utilizadas para el pago de salarios es realizada por un sector
independiente de control, liquidación y pago.

Controles
Controles Gerenciales:
 Presupuestación de los costos de personal.
 Informes para la gestión vinculados al componente: tipos de convenio, categorías, antigüedad, rangos
salariales, etc.

Controles de Procesamiento:
 Existencia de normas para el procesamiento de liquidación de remuneración y cargas sociales.
 Legajos individuales por cada empleado y debidamente actualizado.
 Autorización por funcionario adecuado de las liquidaciones.
 Archivo actualizado de diferentes regulaciones.
 Autorización por funcionario correspondiente de las modificaciones de los datos.
 Se controlan los tiempos de trabajo y no trabajado, dejando evidencia de ello.
 Las horas extras son adecuadamente autorizadas.
 Existe información confiable para los cálculos de remuneración variable como comisiones.
 La información de las remuneraciones y cargas sociales se procesan una vez de forma exacta y completa.

Controles de Salvaguarda:
 El acceso al procesamiento de las liquidaciones y legajos está restringido.
 El acceso al libro ley está restringido.

Los fraudes más comunes:


 Inclusión en nómina de personal a empleados ficticios o desvinculados.
 Apropiación indebida de remuneraciones.
 Abultamiento de sumas a pagar de los resúmenes de liquidación.
 Liquidación de haberes en exceso a determinados empleados (cómplices).
 Manipulación de los sistemas informáticos.

Puntos débiles más frecuentes


 Concentración de las funciones.
 Inexistencia de autorización expresa para el alto de personal o las modificaciones en su condición
 No revisión de las liquidaciones en el marco de la normativa a aplicar.
 No conformación de legajos de personal con la documentación correspondiente.
Pruebas de Auditoría

44
Por las características de este rubro el enfoque puede basarse en el cumplimiento de determinados
controles claves, con algunas pruebas sustantivas y analíticas.
De todas formas debe considerarse que pueden ocurrir ciertas restricciones al acceso de información en
este componente debido a las condiciones de protección integral de datos personales contenidos en los
legajos, y las remuneraciones confidenciales.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos
 Comprobación de la revisión gerencial de los estados contables y los montos presupuestados para el
componente.
 Comprobación de la conciliación de horas trabajadas y liquidadas aprobada y revisada por gerencia.
 Comprobación de autorización y aprobación de los cambios de funciones y categorías.
 Verificación de existencia de informes de altas y bajas.
 Verificación de la revisión y aprobación por parte de la gerencia de las composiciones de
remuneraciones y cargas a pagar, de las conciliaciones con el mayor y con las cuentas bancarias de pago
de haberes.

Pruebas Analíticas
 Análisis comparativo de los montos de periodos actuales, anteriores y presupuestarios y explicar las
variaciones inusuales de: remuneraciones, gratificaciones, beneficios, saldos a pagar, saldos de cargas
sociales a pagar y pagos.

Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo


Procedimientos:
 Revisar las conciliaciones (o prepararlas si no la realiza el ente) de la cantidad de horas trabajadas,
aprobadas y liquidadas.
 Revisar las conciliaciones de los listados de costos laborales utilizados para liquidar con las
remuneraciones liquidadas y con los registros.
 Revisar las conciliaciones de las composiciones de remuneraciones y cargas sociales con los mayores.
 Comprobar globalmente los pagos posteriores al cierre correspondientes a remuneraciones y cargas
sociales con los saldos de estas cuentas a pagar al cierre.
 Revisar globalmente el cálculo de las cargas sociales a pagar al cierre del ejercicio (registros contables vs.
ddjj) y comprobar su exactitud matemática.
 Realizar pruebas globales del cargo a resultados de remuneraciones y cargas sociales.
 Seguimiento e investigación de las partidas conciliatorias.
 Muestra de documentos de altas y bajas del personal, de legajos de personal, de informes de tiempos
trabajados, de horas extras otros conceptos liquidados, y verificar sus exactitud matemática y su
determinación de acuerdo con la normativa vigente, y su registración contable.
 Solicitar el cálculo de las remuneraciones a pagar al cierre del ejercicio y comprobar su calculo
matemático, y legal y verificar con el libro Ley, y el mayor contable, y los recibos firmados por los
empleados.
 Revisión de las determinaciones y presentaciones de los formularios de declaración jurada de cargas
sociales vigentes y pagos realizados durante el ejercicio económico.
 Determinación de plazos de presentación y pago de las obligaciones.

45
 Revisión del cálculo de la provisión para despidos al cierre de acuerdo con la evidencia y la información
provista por el ente.
 Relevar el libro Ley para el personal en relación de dependencia acerca de las transcripciones realzadas,
fecha y numero de rubrica, forma en que el mismo es llevado por el ente y ultimo folio utilizado
correspondiente a las liquidaciones del mes de cierre para verificar la imputación al periodo que
corresponde.

Prueba Global de remuneraciones y cargas sociales


 Permiten validar los saldos contables de este componente en forma global y son muy frecuentes.
 Se obtiene multiplicando la cantidad de empleados por una remuneración promedio por empleado.
 Este valor se constata con los libros contables y con la suma mensual del libro Ley.
 En el caso de las cargas sociales se calcula aplicando el porcentaje promedio sobre el monto promedio
de remuneración anual.
 Si surgieran diferencias el auditor revisará a nivel de detalle el cálculo del cargo a resultado de estas
cuentas.

Impacto en el Informe
La significatividad del rubro dependerá de la actividad del ente, en función de la cantidad de recursos
humanos utilizados.
El enfoque sobre el rubro estará basado en la existencia de controles y su cumplimiento, y existirán
controles propios, pues si bien no es individualmente significativa cada liquidación pueden serlo en su
conjunto.
El impacto en el informe dependerá de su significatividad y las excepciones a las afirmaciones
determinarán un informe favorable con salvedades o un informe de opinión adversa.
Como ya se menciono pueden existir limitaciones al alcance, aunque nunca tan significativas como para
provocar una abstención de opinión.

DEUDAS FINANCIERAS
 Deudas Financieras
Expone las operaciones de financiación asumidas por el ente para conseguir fondos de terceros que
permitan soportar su operatoria.
Integrado por:
a) Deudas Financieras: Obligaciones asumidas por el ente como consecuencia de las actividades de
financiación de sus operaciones. Ejemplo: prestamos a pagar.
b) Costos Financieros: Incluye los intereses, explícitos o implícitos, actualizaciones monetarias, diferencias
de cambio y otros resultados derivados de las obligaciones asumidas como consecuencia de la
utilización de capital de terceros.

Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9


Se exponen los pasivos financieros en el Estado de Situación Patrimonial clasificados como corrientes o no
corrientes según su plazo de financiamiento
Las notas a los estados contables deben evidenciar los pasivos financieros en moneda extranjera, tasa de
interés, actualización, vencimiento, garantías y naturaleza jurídica.
Los resultados financieros en el Estado de Resultados en la línea de Resultados Financieros y por Tenencia.

46
Valuación: Resolución Técnica 17 Medición Inicial
a) Las deudas de origen financiero se miden por la suma de dinero recibida netas de los costos de
transacción.
b) Cuando la deuda no tuviera interés o esta tasa fuese menor a la de mercado se estimara la suma a pagar
descontada usando una tasa que refleje las condiciones de mercado.
c) Las deudas refinanciadas, cuando se reemplace una por otra distinta, se dará de baja la anterior y se
reconoce una nueva, cuya medición será la estimación de la suma a pagar descontada por una tasa que
refleje las condiciones del mercado.
d) Las deudas en moneda extranjera deben convertirse al tipo de cambio de fecha de la operación.

Valuación: Resolución Técnica 17 Medición Periódica


Se considera la posibilidad de intención de cancelación anticipada.
a) Si el ente no está en condiciones de cancelar o no tiene la intención se efectuará por la medición original
(valor nominal) y la porción devengada entre esta y el valor a pagar a sus vencimientos calculada
exponencialmente con la tasa determinada en la medición inicial sobre la base de esta y las condiciones
pactadas, menos los pagos efectuados.
Al valor descontado mediante el cálculo de los flujos de fondos que originara la deuda utilizando la tasa al
momento inicial.
b) Si el ente tiene intención de cancelación anticipada, la medición se realiza por el valor descontado de la
deuda calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.
En los casos de cuentas a pagar en moneda extranjera los cálculos ser realizan en esta moneda y luego se
convierte al tipo de cambio de la fecha de cierre, reconociendo los resultados como diferencias de cambio.
Los costos financieros son reconocidos como gastos del periodo en que se devenguen.

Procesos Involucrados/Actividades incluidas


Los procesos se vinculan con el tipo de actividad.
1. Determinación de la necesidad de financiamiento.
2. Determinación de la fuente de financiamiento y negociación de las condiciones.
3. Instrumentación de la operación financiera.
4. Cancelación de la operación o renovación de la misma.

Determinación de la necesidad de financiamiento.


1. El sector administrador de los fondos debe detectar la necesidad de fondos para financiarse, el circuito
para la obtención del mismo.
2. Determinación de la fuente de financiamiento y negociación de las condiciones.
Determinada la necesidad se analizan y seleccionan las fuentes de financiamiento y se negocian las
condiciones.

Instrumentación de la operación
3. Se plasman las condiciones descriptas mediante la firma del funcionario correspondiente con poder de
representación y administración para llevar a cabo estas operaciones y se reciben los fondos.
4. Cancelación de la operación vencido el plazo por se otorga la financiación se procede a cancelar la
obligación o a su renovación por un plazo determinado.

Afirmaciones Objetivos
47
 Existencia: Las obligaciones asumidas son autorizadas y asumidas de acuerdo con las normas internas y
legales
 Propiedad: Los saldos de las cuentas representan importes efectivamente adeudados por el ente.
 Integridad: Los saldos de las cuentas a pagar se encuentran adecuada e íntegramente registrados y los
costos financieros han sido imputados al periodo que corresponden.
 Valuación: Las deudas contraídas y los costos asociados están medidos de acuerdo con las normas
contables vigentes.
 Exposición: Los pasivos y los costos se encuentran expuestos adecuadamente con la información
complementaria requerida.

Controles y Riesgos
Debido a que estas transacciones comprometen a la empresa, se requiere un marco de control para las
mismas de modo que cumpliendo con el circuito establecido sean revisadas y autorizadas pro funcionario
de nivel adecuado.
Estas operaciones dependen de la incidencia que tenga el capital de terceros en el desarrollo del ente,y la
etapa de la vida de este, la intención de expansión de actividades, y las características de los medios de
financiación..
El control se verá afectado por la cantidad de deudas financieras, los plazos de estas, y las entidades de
préstamo.

Riesgo Inherente
 Implementación de nuevos procedimientos en el componente.
 Fluctuaciones del mercado de capitales y cláusulas de actualización.
 Mantenimiento por parte del ente de un índice alto de endeudamiento.
 Incidencia de regulaciones gubernamentales.
 Variación en cantidad y naturaleza de las obligaciones financieras.
 Obligaciones financieras con empresas relacionadas o con terceros no entidades financieras.
 Posibilidades de incumplimiento de las obligaciones.
 Problemas de liquidez

Riesgo de Control
 No se autorizan adecuadamente las obligaciones financieras.
 No se concilian periódicamente los saldos a pagar con los pagos a las instituciones con las cuales se ha
contraído la obligación.
 No se preparan análisis confiables de los vencimientos de préstamos.
 El personal no está en conocimiento de transacciones que puedan originar incumplimiento de acuerdos
de préstamos.

Funciones Incompatibles
a) Las funciones de suscripción y cancelación de instrumentos de deuda están segregados de la
registración contable.
b) La aprobación de los pagos parciales o totales y de los intereses deben estar segregados de la función de
contabilidad.

48
Funciones Incompatibles
a) Las funciones de suscripción y cancelación de instrumentos de deuda están segregados de la
registración contable.
b) La aprobación de los pagos parciales o totales y de los intereses deben estar segregados de la función de
contabilidad.

Controles
Controles Gerenciales:
 Aprobación de las operaciones financieras por funcionario de nivel apropiado.
 Existencia de políticas respecto de la financiación de terceros.
 Control de las regulaciones contractuales y legales respecto de las obligaciones contraídas.
 Revisión de la conciliación entre deudas financieras y la información contable.
 Verificación de la medición y exposición de deudas y costos financieros

Controles de Procesamiento:
 Existen normas para el procesamiento de las obligaciones financieras contraídas y sus costos.
 Legajos individuales para cada obligación asumida.
 Archivos actualizados de los vencimientos de las deudas así como los pagos de capital e intereses.
 Autorización de las modificaciones contractuales.
 La información sobre las deudas asumidas es procedas en forma exacta, completa y por única vez.
 El cálculo de los intereses así como de la cancelación parcial y total del capital es efectuado
correctamente.
 Los pagos son procesados en forma exacta completa y por única vez.
 Los pagos de intereses y de capital son realizados a las entidades con la cual se ha asumido la obligación.

Controles de Salvaguarda:
 El acceso al procesamiento de las obligaciones, y sus operaciones relacionadas se encuentra restringido.
 Esta establecida la custodia de los fondos recibidos y de los instrumentos financieros representativos de
las obligaciones asumidas.

Los fraudes más comunes:


 Omisión de pasivos para mejorar el resultado del ejercicio o la situación patrimonial.
 Duplicación de Pagos
 Derivación de Pagos a acreedores ficticios.
 Omisión de devengamientos
 Sobrevaluación de pasivos (capital o intereses) a fin de derivar pagos.

Puntos débiles más frecuentes


 Concentración de las funciones.
 No existencia de políticas predeterminadas de endeudamiento.
 Inexistencia del análisis de cálculo de las tasas de interés o actualización.
 Inexistencia de autorización expresa para la obtención de financiamiento de terceros y análisis de sus
condiciones.

49
Pruebas de Auditoría
Por las características de este rubro el enfoque debe ser de tipo sustantivo. Esto se debe a que si existen
pocas transacciones de deuda, el enfoque estará basado en pruebas sustantivas de transacciones y de
saldos. Si la cantidad es elevada lo que indica un riesgo inherente alto por lo que también hay que aplicar
procedimientos sustantivos.
Por las características de este rubro el enfoque debe ser de tipo sustantivo. Esto se debe a que si existen
pocas transacciones de deuda, el enfoque estará basado en pruebas sustantivas de transacciones y de
saldos. Si la cantidad es elevada lo que indica un riesgo inherente alto por lo que también hay que aplicar
procedimientos sustantivos.

- Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos
 Verificación de la revisión de la gerencia de los estados contables y su comparación con los montos
presupuestados costos y deudas financieras.
 Revisión de la conciliación de las deudas y los libros contables.
 Comprobación de la aprobación de nuevas deudas o cambios en las condiciones de las mismas por
funcionario de nivel adecuado.
 Revisar los informes de altas y cancelaciones de deuda.
 Verificar revisión y aprobación por parte de la gerencia de las composiciones de las deudas financieras.
 Conciliación de la información contable de las deudas con los resúmenes de las instituciones financieras.
 Comprobación de la revisión y aprobación por parte de la Gerencia de los cálculos de intereses.

- Pruebas Analíticas
 Análisis comparativo de los montos de periodos actuales, anteriores y presupuestarios y explicar las
variaciones inusuales de: total de deuda, ingresos de fondos, pago de intereses y amortización de
deudas, saldos de deudas, índice de solvencia y endeudamiento, resultados devengados, etc. de las
compras, saldos de gastos, cuentas a pagar, anticuacion de las cuentas a pagar, pagos, etc.

- Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo


Procedimientos:
 Revisar las conciliaciones (o prepararlas si no la realiza el ente) del listado de deudas e intereses con los
saldos de los mayores contables.
 Comprobar los pagos posteriores al cierre correspondientes a intereses y amortizaciones con el saldo de
estas cuentas a pagar al cierre de ejercicio.
 Identificar partidas inusuales.
 Revisar el cálculo y cargo a resultados de los intereses y otros resultados financieros al cierre del periodo
y comprobación matemática y de saldo contable.
 Muestra de documentos de altas y cancelaciones y documentos suscriptos sobre los cuales se realizaran
comprobaciones matemáticas para comparar montos y fecha de acuerdos asumidos, con los listados de
deudas e intereses devengados.
 Verificación de la conversión de moneda extranjera de corresponder y verificar su impacto en los
registros contables.
 Confirmar saldos de préstamos con terceros otorgantes.
 Revisar actas para identificar compromisos asumidos

50
 Solicitar cálculo de intereses a pagar al cierre y verificar su exactitud matemática, comparar con saldo
contable y su documentación.
 Solicitar el cálculo de las deudas a pagar al cierre del ejercicio y comprobar su exactitud matemática,
comparar con saldo contable y documentación.

- Revisión de Actas
 Para validad la integridad y existencia de los movimientos registrados así como para detectar la
existencia de compromisos asumidos en operaciones financieras no contabilizados se realiza este
procedimiento.
 En el mismo se relevan los registros legales del ente, se analizan las transacciones que surgen de los
mismos y se identificar el impacto en los registros contables.
 El procedimiento consiste en relevar todas las actas de directorio y de asamblea y contratos societarios
del ejercicio y se extiende hasta la fecha del informe del auditor, para cubrir los hechos posteriores al
cierre.
 Se utiliza un papel de trabajo donde se resumen los contenidos de actas y contratos, y su identificación.

- Confirmación de Terceros.
Es el procedimiento típico de un trabajo de auditoría dado que permite obtener la confirmación de
terceros independientes a la compañía
Puede realizarse de manera Positiva (directa o a ciega) y negativa.
En este rubro es conveniente que sea positiva y a ciega para detectar pasivos omitidos.
Se puede anticipar el procedimiento al cierre (si es fuerte el sistema de control interno).
Debe ser impreso y firmado por el ente.
La respuesta la obtiene el auditor.

Impacto en el Informe
La significatividad del rubro dependerá de la estructura de capital que posea y de las actividades de
financiación que desarrolle, y la etapa de la vida del ente.
Ya se analizo que en general la labor de auditoría sobre el rubro tendrá un enfoque sustantivo.
El impacto en el informe dependerá de su significatividad y condiciones de cancelación, y las excepciones a
las afirmaciones determinarán un informe favorable con salvedades o un informe de opinión adversa.

DEUDAS Y CARGAS FISCALES


 Deudas y Cargas Fiscales
El componente se deriva de la existencia de obligaciones ciertas determinadas o determinables vinculadas
a los impuestos, tasas y contribuciones que gravan la actividad del ente.
Integrado por:
a) Deudas Fiscales: Obligaciones impuestas por el gobierno y asumidas por el ente como consecuencia de
la aplicación de las normas impositivas vigentes sobre la actividad.
b) Cargas Fiscales: Cargo a resultados derivado de las obligaciones asumidas como consecuencia de la
aplicación de las normas vigentes.
El auditor deberá analizar la actividad del ente y cuál es el tratamiento impositivo aplicable y validar el
rubro.

51
En general suele mencionarse: el impuesto al valor agregado, a las ganancias, a los bienes personales como
responsable sustituto, a la ganancia mínima presunta, y a los ingresos brutos, así como también tasas
municipales.
Además el ente suele actuar como agente de recaudación reteniendo a proveedores o percibiendo a
clientes que luego serán declarados e ingresados al fisco, esto no es un resultado sino un movimiento
financiero.

Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9


Los saldos a pagar de los impuestos se exponen en el Estado de Situación Patrimonial como Deudas
determinadas y clasificados como corrientes y no corrientes según su tiempo de cancelación y se aclara en
nota su contenido.
El Impuesto a las Ganancias que genere saldo patrimonial pasivo por impuesto diferido se expone como
Pasivo no Corriente.
Las cargas fiscales se exponen en el Estado de Resultados clasificadas según el tipo de gasto que
representen o incluidos en los costos cuando corresponden.
El impuesto a la Ganancia se expone en una línea separada en el estado de resultados, correspondiente a
las operaciones ordinarias, y las extraordinarias por separado.

Valuación:
a) La RT 17, solo prevé la valuación del impuesto a las ganancias, por analogía se pueden aplicar al resto de
los tributos.
b) Los impuestos determinados en cada periodo darán lugar al reconocimiento de las deudas, que serán
reducidas por los pagos a cuenta: anticipos, retenciones, percepciones, etc.
c) Si los pagos superan a la obligación determinada se trata de un activo.
d) La norma de valuación se aplica la correspondiente a otros pasivos o créditos en moneda, en función de
si se espera pagar o recuperar el importe.
A) Si hay condiciones de cancelación anticipada y hechos posteriores revelan esa conducta, la medición se
efectuará al valor descontado de la deuda calculada con la tasa que el acreedor aceptaría por su pago
anticipado.
B) los pasivos surgidos por el método de impuesto diferido se miden a valor nominal; si no realizan oferta
pública podrán hacerlo al valor descontado a la tasa del momento de medición, la forma de medición no
podrá modificarse en ejercicios posteriores.
C) En los restantes casos se efectúa la medición en base a la mejor estimación posible de la suma a pagar
descontada usando la tasa aplicada en la medición inicial o la tasa que represente las condiciones del
mercado.
D) Si el recupero del saldo está sujeto a alguna condición se aplican las condiciones para valuar hechos
contingentes.

Impuestos más comunes


 Impuesto a las Ganancias
 Impuesto a los Bienes Personales
 Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta
 Impuesto sobre los Ingresos Brutos
 Impuesto al Valor Agregado

Método del Impuesto Diferido


52
 Se aplica para la registración del impuesto a las ganancias.
 Se determina las diferencias temporarias entre tratamiento contable y fiscal de ciertas operaciones, que
pueden originar importes gravados o deducibles en el futuro: ventas devengadas no reconocidas
impositivamente, gastos reconocidos contablemente no impositivamente, y cambio en los valores de los
bienes por reevaluaciones o inflación.
 Las diferencias permanentes serán las salidas no documentadas, los excesos de gastos en los
automóviles, los intereses devengados exentos, los intereses presuntos de un préstamo determinado
para liquidar el impuesto.
 Parte del supuesto de que los activos y pasivos serán recuperados y pagados, y se generaran importes
gravables o deducibles futuros que deben ser reconocidos en los estados contables según lo devengado.

Procesos Involucrados/Actividades incluidas


1. Análisis y determinación del marco impositivo en el que se encuadra el ente.
2. Liquidación y determinación de las obligaciones fiscales.
3. Cancelación de las deudas fiscales de corresponder.
4. Registración contable del impacto fiscal de las operaciones del ente.

Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Los efectos de los impuestos y los saldos a pagar se derivan de la aplicación de las normas
vigentes, controlados y autorizados por el funcionario correspondiente.
 Propiedad: Los saldos de las cuentas y los cargos de los impuestos corresponden a actividades propias
del ente.
 Integridad: Los pasivos y cargos por impuestos han sido íntegramente registrados e imputados al
periodo que corresponden.
 Valuación: Los pasivos y cargos fiscales se han registrado y medido de acuerdo a su naturaleza y a las
normas contables vigentes.
 Exposición: Los rubros se encuentran adecuadamente expuestos, así como se ha expresado en notas
toda la información complementaria requerida por las normas.

Controles y Riesgos
Las características de este componente varían de entre a ente en base al tipo de negocio que desarrolla.
Existen diversos aspectos que deben considerarse a fin de evaluar el medio en el cual opera la
organización.

Para la evaluación de este componente se requiere:


 Análisis de la operatoria comercial del cliente
 Encuadre impositivo definido por este.
 Evaluación de la estructura impositiva aplicable de acuerdo con la legislación vigente.
 Evaluación del criterio del ente para determinar su encuadramiento impositivo.
 Recopilación de información sobre si el ente es agente de recaudación.
 Revisión de los papeles de trabajo de determinación de impuestos, retenciones y percepciones.
 Relevo de la fecha de presentación de las declaraciones juradas y el efectivo ingreso d de los fondos al
fisco.
 Verificación de la aplicabilidad de multas e intereses por omisión de presentación de declaración jurada,
ingreso tardío del saldo, o confección errónea.
 Validación de la medición y exposición de los saldos impositivos al cierre del periodo.
53
Riesgo inherente
 Cambios frecuentes en la legislación impositiva
 La estructura impositiva del ente derivada de su actividad es compleja.
 Las autoridades fiscales cambian frecuentemente sus criterios de interpretación de la norma.
 El ente ha incorporado nuevas y complejas transacciones por ejemplo con el exterior.
 Se registran numerosas transacciones con empresas vinculadas.
 El ente opera en distintos países.
 No hay periodicidad de inspecciones impositivas
 Las autoridades impositivas objetan criterios de medición contable.

Riesgo de Control
 Las partidas conciliatorias entre los cálculos impositivos y contables no son revisadas.
 Las transacciones particulares no son informadas debidamente y su tratamiento impositivo no es
verificado
 Los cálculos impositivos no son debidamente revisados.
 El sector de liquidación impositiva no es consultado sobre el efecto de transacciones inusuales o
significativas.

Funciones Incompatibles
a) Las funciones de pagos de impuestos deben estar discriminadas de las funciones vinculadas a la
determinación de los saldos a pagar.

Controles
Controles Gerenciales:
 El encuadre impositivo es analizado y las tasas aplicadas verificadas regularmente.
 Revisión gerencial de los saldos de las cuentas impositivas del balance con la pertinente documentación
respaldatoria.
 Revisión gerencial de los cargos por impuestos del período y de los resultados del estudio de precios de
transferencias.

Controles de Procesamiento:
 Se verifican y actualizan en el sistema las tasas de percepciones y alícuotas de retención aplicables.
 Se verifica que se hayan presentando todas las declaraciones juradas y pagos a cuenta requeridos.
 Existen normas y procedimientos para el registro contable de estas deudas.
 Las modificaciones de tasas y alícuotas son revisadas y aprobadas.
 SE lleva un registro actualizado y ordenado de las presentaciones de impuestos.
 Existe en el ente un sector encargado del cumplimiento tributario o asesores impositivos externos.

Controles de Salvaguarda:
 El acceso a los sistemas de procesamiento de información esta restringido.
 El acceso a los sistemas de liquidación de impuestos esta restringida.
 Las claves fiscales para presentación y pago de impuestos son utilizadas por solamente por el personal
autorizado.
Los fraudes más comunes del componente se relacionan con la evasión y elusión impositiva por parte del
ente.

54
Puntos débiles más frecuentes
o Falta de conocimiento de los cambios en la legislación que le es aplicables al ente.
o Falta de control sobre el cumplimiento de las normas aplicables.
o Incumplimiento de fechas y términos para la presentación y pago de las obligaciones.
o Incumplimiento de las obligaciones de depósito de retenciones y percepciones o manipulación de
los fondos.

Pruebas de Auditoría
En la mayoría de las circunstancias debido a que la situación impositiva sobre la base de cálculos anuales
las pruebas sustantivas son más efectiva para obtener satisfacción en la mayoría de los tributos.
Sin embargo en aquellos tributos que se vinculan con las cantidad de transacciones, puede resultar mas
útiles la revisión de controles.
Los cálculos de los cargos y de los saldos por impuestos casi siempre podrán ser probados por el uso de
procedimientos sustantivos.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos
 Comprobar la definición por parte de la gerencia de los criterios impositivos a ser aplicados.
 Comprobar la revisión por parte de la gerencia de la determinación de los impuestos
 Comprobar la revisión y aprobación de los asientos de determinación de deudas fiscales por parte de la
gerencia.
 Comprobar el análisis de la gerencia de los cargos a resultados por impuestos y los saldos a pagar.
 Comprobar el procedimiento de autorización establecido para realizar cambios de tasas y alícuotas en el
sistema de la compañía.

Pruebas Analíticas
 Análisis comparativo de los montos de periodos actuales, anteriores y presupuestarios y explicar las
variaciones inusuales de: tasas y alícuotas aplicadas, cargos a resultados por impuestos y montos de
transacciones con tratamiento impositivo excepcional.

Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo


Procedimientos:
 Revisar las conciliaciones entre importes utilizados para confeccionar las declaraciones juradas y los
importes contables
 Validar los datos registrados en los libros con los importes contabilizados y los importes declarados al
fisco.
 Constatación de la utilización de saldos a favor, y la proyección de utilización de los mismos.
 Pruebas globales de saldos de los impuestos y diferencia con la contabilización
 Validar la razonabilidad de los cargos a resultados, cargos pro intereses y multas mediante pruebas
globales.
 Revisión de las fechas de presentación de las declaraciones juradas.
 Revisar el cálculo de los cómputos de impuestos mensuales de acuerdo a la legislación vigente y su
razonabilidad.
 Solicitar a los asesores impositivos confirmación respecto de inspecciones fiscales en curso, se realiza
como una confirmación a terceros.
 Análisis de pagos posteriores y pasivos omitidos.
55
 Relevar las inspecciones y requerimientos fiscales recibidos durante el año y al cierre.
 Revisar el cálculo de la provisión de impuestos a las ganancias e impuesto diferido al cierre de acuerdo
con las normas vigentes.
 Validad los saldos de activos impositivos por anticipos, pagos a cuenta, retenciones sufridas, con
documentación de respaldo.
 Analizar las partidas transitorias y permanentes del método del impuesto diferido y los ajustes
particulares.
 Analizar las conclusiones del estudio de precios de transferencia y el impacto de las mismas.
 Verificar el depósito regular de los tributos retenidos o percibidos y de los saldos determinados.

Validación de los saldos y el cargo de impuesto a las ganancias


 En nota a los estados contables se debe exponer una conciliación entre el impuesto cargado a
resultados y el que resultaría de aplicar a la ganancia o perdida contable (antes del impuesto) la tasa
impositiva correspondiente, así como: información de las bases del cálculo, explicación de los cambios al
impuesto que hubiera habido durante el periodo, información sobre quebrantos y diferencias
temporarias, etc.

Impacto en el Informe
Si el auditor externo como resultado de la aplicación de sus procedimientos detecta un fraude o error
significativo debe solicitar al ente el ajuste y si este no lo hiciere deberá reflejarlo en su informe con la
salvedad que corresponda.
Para que el auditor externo tenga responsabilidad penal en la comisión de delitos tributarios es necesario
que su actuación sea con dolo.
El auditor no se encuentra en condiciones de garantizar la inexistencia de fraude o de simples errores de
cualquier magnitud cuyos efectos se reflejen en la contabilidad del ente.

DEUDAS CONTINGENTES
 Deudas Contingentes
El componente se deriva de la existencia de situaciones que probablemente originen obligaciones para el
ente, cuya resolución en el futuro es incierta y sobre las cuales se debe efectuar estimaciones, tanto de la
probabilidad de ocurrencia como del monto a registrar.
Una deuda contingente es una obligación posible, surgida a raíz de hechos pasados cuya existencia ha de
ser confirmada por la ocurrencia o por la no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro que no
están bajo el control del ente.
No se deben registrar las contingencias que representen ganancias.

Conjugación de dos conceptos:


a) Incertidumbre: falta de certeza respecto de que ocurran o no en el futuro los hechos involucrados.
b) Estimación acerca del grado de probabilidad de ocurrencia de estos hechos y del monto que
corresponde registrar según este grado de probabilidad y la posibilidad de cuantificación del mismo.

Diferencias con otros pasivos


a) Pasivos Ciertos: obligación presente, legal o implícito por sucesos pasados cuya cancelación cierta
implica desprenderse de recursos.

56
b) Provisiones: Obligación presente, legal o implícito, por sucesos pasados, cuya cancelación cierta implica
desprenderse de recursos existiendo incertidumbre respecto del monto estimado.
c) Previsiones: Obligación posible, por sucesos pasados, cuya cancelación depende de la ocurrencia o no
de eventos inciertos del futuro fuera del control de la empresa, existiendo incertidumbre respecto del
monto y la fecha de ocurrencia; o bien una obligación presente por sucesos pasados cuya cancelación no
es probable o no puede medirse razonablemente.

Exposición: Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 9


Son aquellas partidas que a la fecha de los estados contables, representan importes estimados para hacer
frente a las situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.
En las previsiones las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad
de concreción.
Se exponen en el Estado de Situación Patrimonial, en el Pasivo corriente o no corriente, según la fecha
estimada de ocurrencia.
Los resultados generados por su creación se exponen en el Estado de Resultados, según el gasto que se
trate.
Norma aplicable: Resolución Técnica Nº 8
Información complementaria:
a) Contingencias probables no cuantificables e indeterminadas cuantificables; se informan en nota a los
estados: breve descripción de la naturaleza, estimación de los efectos patrimoniales y de ser posible su
cuantificación, indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los momentos de cancelación y
si existe posibilidades de obtener reembolsos sobre las contingencias desfavorables.
b) Contingencias probables y cuantificables; se reconocen contablemente, se exponen como se menciono y
en nota debe informarse la descripción de su naturaleza, la existencia de eventuales reembolsos, indicación
de las incertidumbres en sus importes o en su momento de cancelación, los importes correspondientes a
los datos del periodo: saldo inicial, aumentos disminuciones y saldo final, y la explicación de estos.
Cuando estos requerimientos no pueden cumplirse se debe informar.
La información podría limitarse si se tuvieran evidencias de perjuicio al emisor de los estados.

Resumen de exposición
 Información cuantitativa: importe al inicio y cierre del ejercicio, nuevas previsiones o incrementos en el
periodo, importes utilizados y revertidos en el periodo.
 Información cualitativa: descripción de su naturaleza, e indicación de incertidumbre sobre importe y
ocurrencia
 Para aquellos que no puedan reconocerse contablemente (probable no cuantificable; indeterminadas no
cuantificable y cuantificable): descripción de su naturaleza e indicación de la incertidumbre.
 Las contingencias remotas no se contabilizan ni se exponen en nota, aun cuando sean cuantificables.

Valuación
La valuación de este rubro presenta dificultades.
Como regla general se efectuar sobre la base de la mejor estimación posible del monto a pagar descontado
usando una tase de mercado.
Dicho descuento puede no efectuarse en un contexto de estabilidad monetaria o cuando el vencimiento
esperado se produzca dentro de los doce meses de cierre de los estados.
57
Las estimaciones deben revisarse en cada periodo.
Si se obtienen nuevas evidencias que ajustan las estimaciones serán cambio en las estimaciones del
periodo en el que se obtuvieron las evidencias.

La situación que origina la contingencia debe existir a la fecha de cierre para reconocerla contablemente
independientemente del egreso de fondos.
Si no se puede determinar el monto probable, pero si un rango dentro del cual podría darse el resultado,
no significa que no pueda valuarse, sino que el valor se estimará en ese rango.
Cada previsión deberá ser utilizada solamente para afrontar los desembolsos para los que fue
originalmente reconocida.
Las situaciones que generan nuevas contingencias entre la fecha de cierre y la emisión siendo detectadas
como revisión de hechos posteriores, se evaluar su mención en notas.

Procesos Involucrados
Se relacionan con procesos litigiosos contra el ente, iniciados o potencialmente por iniciarse.
 Demandas laborales derivadas de despidos o accidentes de trabajo.
 Obligaciones por garantías otorgadas.
 Demandas derivadas de incumplimientos contractuales.
 Obligaciones por descuento o endoso de documentos.
 Incumplimientos de obligaciones fiscales.
 Determinadas coberturas de seguros
 Posibilidades de expropiación de bienes.

Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Los efectos de las situaciones contingentes se encuentran controlados y aprobados por
funcionarios adecuados.
 Propiedad: Los efectos de las situaciones contingentes se derivan de documentación perteneciente al
ente auditado.
 Integridad: Todas las situaciones contingentes han sido íntegramente registradas e imputadas al periodo
correspondiente de acuerdo con todos los elementos de juicio disponibles y experiencias anteriores que
pudieren ser aplicables.
 Valuación: Las deudas contingentes se han registrado y medido de acuerdo a su naturaleza y normas
contables aplicables.
 Exposición: El rubro se encuentra adecuadamente expuesto así como se ha expresado toda la
información complementaria requerida.

Controles y Riesgos
Los entes por lo general no establecen un conjunto de controles propios, y por ello suelen existir diversas
situaciones contingentes no reflejadas adecuadamente en la información contable.
A su vez el control predominante en cada área permitirá reconocer las situaciones contingentes.
El aspecto más complejo es la subjetividad de los directivos del ente en la evaluación de las contingencias.
Por ello el auditor debe considerar los siguientes aspectos.

Para la evaluación de este componente se requiere:


 Detección de la posible existencia de situaciones contingentes a través de la revisión de la
documentación: lectura de actas de los órganos societarios, revisión de los informes de los asesores
58
letrados, examen de otras confirmaciones de terceros de las que pudieran derivarse contingencias,
revisión de la cobertura de seguros, lectura de contratos para identificar cláusulas que generen
contingencias, revisión de correspondencia que pudieran generar obligaciones.
 Evaluación del criterio del ente para determinar la probabilidad de ocurrencia de la contingencia y su
cuantificación.

Riesgo inherente
No existen riesgos específicos del rubro y deben reconocerse como el principal factor de riesgo inherente:
 Valorización subjetividad en la evaluación de las contingencias.
 Alta litigiosidad de terceros vinculados al ente.
 Mercadería o materias primas o procesos productivos riesgosos.
 Contratos celebrados con cláusulas complejas.
 Practica de otorgamiento de garantizas sobre servicios y productos.
 Cambios en la legislación que generan nuevas obligaciones.

Riesgo de Control
 No existen políticas de seguros para una adecuada cobertura de riesgos.
 No existen procedimientos para la revisión de los contratos celebrados.
 El ente no posee un plan de contingencia que le permita afrontar eventos que pudieran afectar la
operatividad del centro de cómputos impidiendo la continuidad de los sistemas del ente ante un
eventual riesgo.

Funciones Incompatibles
 Las situaciones contingentes pueden ser detectadas en el sector a cargo de las registraciones contables.
 La registración de previsiones debe estar adecuadamente aprobada por funcionario de nivel adecuado
independiente al sector contable.

Controles
Controles Gerenciales:
 Análisis de la cobertura de riesgos asumida por el ente.
 Revisión periódica de los informes de los asesores letrados y seguimiento de las cuestiones litigiosas
pendientes de resolución.
 Revisión de los informes de anticuacion de saldos tanto de créditos como de deudas de las cuales
pudieran derivarse situaciones contingentes.
 Revisión de las políticas del ente a efectos a disminuir los riesgos.

Controles de Procesamiento:
 Verificación de que las transacciones son llevadas a cabo de acuerdo con las políticas de riesgo del ente.
 Revisión y aprobación de los saldos de previsiones registradas.
 Esquema de aprobación de nuevos seguros y de sus renovaciones.

Controles de Salvaguarda:
 Condiciones de seguridad en los centros de cómputos y producción.
 Plan de contingencias en caso de siniestro.

59
Los fraudes más comunes del componente se relacionan con el no reconocimiento de situaciones
contingentes que puedan afectar la toma de decisiones de terceros.

Puntos débiles más frecuentes


o No consideración de incertidumbres.
o No autorización del funcionario adecuado para la creación de previsiones.
o Falta de información o documentación que respalden la situación contingente su probabilidad y
cuantificación.

Pruebas de Auditoría
Por tratarse de un rubro como un importante componente de riesgo inherente es necesario tratar de
reducirlo con un riesgo de control aceptable; por ello es necesario un ambiente de control eficaz.
Por el tipo de riesgo se aplicará un enfoque basado en pruebas sustantivas, y en pocas ocasiones se podrá
confiar en el control.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos:
 Obtener evidencia de la salvaguarda de activos y cobertura de riesgos.
 Obtener evidencia del seguimiento por parte de la gerencia de aquellas situaciones que representen
contingencias.
 Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos establecidos para la celebración de
contratos con terceros.

Pruebas Analíticas
Procedimientos:
 Análisis comparativo de los saldos del ejercicio anterior, los del actual y los presupuestados, analizando
las causas de las variaciones y el respaldo de las mismas.
 Comprobar la razonabilidad de la evolución de los saldos de previsiones y la composición del saldo de las
deudas contingentes respecto de los riesgos que hayan sido detectados.

Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo


Procedimientos:
 Revisar las actas de los distintos órganos del ente, a efectos de identificar la existencia de situaciones
contingentes tratadas por estos.
 Analizar la existencia de demanda o probables litigios.
 Obtener confirmación de los asesores legarles respecto de todas las demandas en que el ente este
involucrado, acciones de embargo, inhibiciones, y otra información que revele potenciales acciones
judiciales.
 Revisar contratos celebrados con terceros
 Examinar la razonabilidad de las estimaciones efectuadas por ele ente sobre la probabilidad de
ocurrencia y el monto en función a la información recopilada.
 Incluir todas las situaciones contingentes en la información suscripta por las máximas autoridades el
ente en la carta de la gerencia.
 Relacionar el análisis del rubro con la revisión de los restantes rubros.
 Análisis de documentos y registros que revelen incertidumbres no consideradas.

60
Pruebas de Auditoría
Procedimientos:
 Seguimiento de las contingencias existentes al comienzo del ejercicio y análisis de las previsiones en las
constituidas.
 Revisión de hechos posteriores al cierre.

Prueba de movimiento de previsiones constituidas


Se solicita un detalle con el movimiento operado de las cuentas.
En la prueba de movimiento se coteja el saldo inicial con los del periodo anterior (en papeles de trabajo) y
el saldo al cierre, reprocesando cálculos y verificando el saldo matemático.
Asi se verifica la razonabilidad, que todas estén reflejadas contablemente y con la opinión de los asesores
legales.

Cartas de la gerencia
En un párrafo específico de la carta con manifestaciones de la gerencia deberá solicitarse que confirme si
las únicas contingencias previsibles contablemente son las expuestas en los estados contables y si sus
montos resultan suficientes para sus fines, manifestando que no existen otras eventualidades que aquellas
por la que se suministra información en los estados contables.
Es fundamental como procedimiento para este rubro.

Impacto en el Informe
En general el auditor debería estar en condiciones de evaluar razonabilidad de los saldos finales
constatando que su valuación cumple con lo establecida; y en función de ello definir la incidencia de su
opinión final en el informe.
La sujeción de la información contable a hechos futuros puede implicar un dictamen favorable con
salvedades indeterminadas, o bien una abstención de opinión cuando este hecho futuro impida la
formación de opinión del auditor.

INVERSIONES
 Inversiones
Las inversiones en general son aquellas transacciones realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro
beneficio, explicito o implícito, que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del
ente y las colocaciones efectuadas en otros entes.
Se clasifican en Inversiones transitorias o temporarias y Permanentes.
Las inversiones transitorias son aquellas colocaciones de excedentes de fondos del ente que se caracterizan
por su alta liquidez: plazo fijo, cajas de ahorro, compraventas en mercados futuros, títulos públicos,
tenencia temporarias de acciones etc.
Las inversiones permanentes son aquellas adquiridas para un objetivo distinto al de cumplir la actividad
principal para la que el ente fuese creado. El concepto de permanente hace referencia a la intención del
ente de mantener dicha inversión por un plazo superior a un año es por eso que estas forman parte del
activo no corriente.
Ejemplos: plazos fijos superiores a un año, bienes muebles e inmuebles destinados a locación, títulos de
deuda cuyo vencimiento excede el año, participaciones en otros entes a ser mantenidos en forma
permanente.
61
 Inversiones Permanentes
Excepto para las participaciones permanentes en otros entes, para el resto de los componentes del rubro:
títulos de deuda a largo plazo, bienes de uso para alquiler o fondos en depósitos a plazo, se utilizarán los
procedimientos aplicados en inversiones transitorias y bienes de uso.
Cuestiones relevantes
El auditor deberá considerar:
1. Objetivo de la empresa tenedora
2. Adquisición de participación o constitución de nuevas sociedades
3. Evaluación del control o influencia sobre las decisiones de la empresa emisora.
4. Criterios utilizados en su medición.
5. Fechas de cierre de ejercicio entre las empresas.
6. Transacciones entre estas empresas
7. Existencia de participaciones minoritarias
a) Control: Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras del ente. De acuerdo con las
normas se debe poder conformar la voluntad social, por lo tanto se requiere más del 50 % de los votos;
o Bien no posee ese porcentaje pero tiene acuerdos con otros accionistas que le permite alcanzar este;
o Bien derechos sobre acciones, opciones de compras, títulos de deudas convertibles, etc.
b) Control Conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos, en
virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas y
financieras del ente. Por lo tanto se ejerce el control conjunto en un ente con otro u otros cuando las
decisiones mencionadas requieren su expreso acuerdo.
c) Influencia Significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras
de una empresa sin llegar a controlarlas.
En general se considera la misma cuando se posee más del 20 %, pero también si la empresa inversora
tiene representación en el directorio, o existen operaciones importantes entre las empresas, o intercambio
de personal directivo, dependencia técnica o económica de la emisora respecto de la inversora, etc.

 Inversiones Transitorias y Permanentes


Exposición: Norma Aplicable RT 9
La norma no discrimina entre ambas solo establece el contenido general.
Las inversiones se exponen en el Estado de Situación Patrimonial, de acuerdo con la clasificación en
corrientes y no corrientes según su intención de tenencia, plazo de cancelación etc.
Norma Aplicable RT 9, 18 y 21 Información complementaria
Se debe expresar datos sobre la composición y evolución de los rubros de: depósitos a plazo, inversiones
en títulos de deuda, inversiones permanentes (composición y derechos); la composición y relación con la
inversión de las llaves de negocios cuando esta última se incluya en el rubro inversiones, etc.

 Inversiones Permanentes
Exposición: Norma Aplicable RT 9, 18 y 21 Información complementaria
Para las sociedades que ejerzan control, control conjunto o influencia significativa, las normas vigentes
establecen que se expongan como información complementaria los estados contables consolidados.
Estos estados tienen como fin presentar la información patrimonial financiera y económica de las
operaciones de un grupo de sociedades como si fueran una sola unidad, lo que implica presentar el valor
de la inversión de la sociedad tenedora segregado en activos, pasivos y resultados según su participación.

62
 Inversiones Transitorias y Permanentes
Resultados Relacionados
Se exponen en el Estado de Resultados.
a) Resultado de inversiones en entes relacionados: comprende los gastos e ingresos generados por
inversiones en sociedades en las que se ejerce control o influencia significativa..
b) Resultados Financieros y por Tenencia, originados en las rentas obtenidas por otras inversiones.
c) Otros ingresos y egresos: comprenden todos los resultados del ente generados por actividades
secundarias y no contemplados en los conceptos anteriores.

Valuación: Resolución Técnica 17


En términos generales las inversiones de fácil comercialización y con un mercado activo se valuaran a su
valor neto de realización.
a) Las participaciones permanentes en otras sociedades cuando el ente ejerza control, o influencia
significativa se realiza mediante el método del valor patrimonial proporcional.
b) Los restantes casos de tenencias accionarias por el método de costo más dividendos.
c) Existen además los criterios especiales para los títulos de deudas, los bienes de uso para inversiones,
etc.

 Inversiones
Procesos Involucrados
Las características varían en función del tipo de ente y la significatividad de los excedentes de fondos que la
entidad genere y la decisión que tome respecto a ellos.
1. Identificación de excedentes de fondos.
2. Definición de la Inversión
3. Colocación de fondos
4. Cobranza y/o recupero
5. Otros procesos involucrados
Otros procesos involucrados
o Por las características del rubro están vinculados con el mismo:
a) La custodia de los títulos: el ente debe restringir el acceso a los mismos.
b) Los controles contables en la registración de las transacciones, el arqueo de certificados y la
obtención de información de terceros, etc.

Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Las inversiones existen y están debidamente documentadas y autorizadas
 Propiedad: Las inversiones son propiedad del ente que posee los derechos sobre los resultados de las
mismas.
 Integridad: La totalidad de las inversiones y sus resultados están contabilizados y en el periodo que
corresponden.
 Valuación: Las inversiones y sus resultados se han registrado y medido de acuerdo a su naturaleza y a las
normas contables vigentes aplicables.
 Exposición: El rubro se encuentra expuesto de acuerdo a normas vigentes así como se ha expresado
como información complementaria toda la información requerida.

Controles y Riesgos

63
Las inversiones en general se caracterizan por el hecho de ser constituidas para colocar fondos remanentes
y su materialidad o significatividad puede variar a lo largo del período.
En particular las inversiones transitorias se caracterizan por las variaciones permanentes aún durante un
mismo ejercicio.
En el caso de las inversiones permanentes su estabilidad es mayor, y en el caso de las participaciones
permanentes en otros entes, también lo suele ser su importancia.
Los controles variarán en función de la importancia del rubro.

Riesgo Inherente
 Cambios en el contexto vinculado con las inversiones efectuadas.
 Problemas crediticios de sociedades en las que se ha invertido
 El ente prefiere asumir riesgos elevados.
 Cambios o fluctuaciones del mercado cercanos a la fecha de cierre.
 Multiplicidad de operaciones
 Transacciones con empresas vinculadas
 Fluctuaciones en los resultados de las sociedades emisoras (IP)
 Operaciones entre empresas del mismo grupo económico (IP)
 Inversiones en sociedades constituidas en países con inestabilidad económica y política.
 Compra y venta de diferentes inversiones.
 Cambios en los porcentajes de participación durante el ejercicio.
 Grupo económico con estructura compleja.

Riesgo de Control
 No revisión de cálculos
 No se recibe o solicita información de terceros.
 No existe adecuada salvaguarda
 En las conciliaciones realizadas entre registros, saldos y arqueos de certificados, existen diferencias
no analizadas.
 Conciliación inadecuada de saldos entre empresas relacionadas.
 Errores de medición en la sociedad controlada.
 Inadecuado control de los ajustes de consolidación

Funciones Incompatibles
a) La función de evaluación de las inversiones respecto de la función de aprobación de las mismas.
b) Función de aprobación respecto de la registración contable.
c) Función de registración respecto de la custodia de títulos.

Controles
Controles Gerenciales:
 Transacciones de compra y venta de inversiones se aprueban pro escrito por un funcionario de nivel
adecuado y se registran asegurándose la veracidad.
 Seguimiento por aparte de la gerencia de los saldos de las inversiones y los resultados.
 Comparación de los resultados y medición de las inversiones con periodos anteriores, presupuestos o
inversiones similares.
 Revisión de la determinación del costo de adquisición de las participaciones permanentes y su valor
llave.
64
 Revisión del reconocimiento de los resultados de la inversión a un periodo determinado.
 Revisión de los ajustes para la aplicación del valor patrimonial proporcional.
 Revisión de la consolidación de estados contables.

Controles de Procesamiento:
 Se verifica que las transacciones y operaciones se encuentren aprobadas de acuerdo a políticas del ente,
y requerimientos de organismos regulatorios.
 Existen documentos internos del ente (formularios estándar) para enviar instrucciones relacionadas a
los diferentes entes en los que se tienen inversiones, intervenidos por el funcionario de nivel adecuado.
 El acceso a los sistemas de procesamiento y consolidación de los estados contables está restringido.
 La determinación de los resultados de las inversiones es realizada y autorizada por personal idóneo.
 Los datos respecto de las operaciones de inversión como los requeridos para la consolidación son
procesados solamente una vez.

Controles de Salvaguarda:
 Custodia de los documentos que respaldan la incorporación de las inversiones en lugares con acceso
restringido.

El fraude más común vinculado con este rubro, es el falseamiento de los resultados.

Puntos débiles más frecuentes


 Débil ambiente de control
 Demoras para gestionar y recibir la documentación que permita medir las inversiones.
 Demoras en la recepción de documentación para registrar los resultados.
 Demoras y errores en la registración de inversiones y resultados.

Pruebas de Auditoría
El enfoque para este rubro en el cual el ambiente de control suele ser débil ya porque existen
transacciones de alta liquidez, como un reducido número en el caso de las inversiones permanentes; suele
ser sustantivo.
No se descarta que en situaciones particulares pueda aplicarse un enfoque de control con pruebas de
cumplimiento y analíticas.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos
 Obtención de la evidencia de la salvaguarda de los títulos representativos de las inversiones: el acceso
está restringido y hay protecciones adecuadas para evitar hurtos.
 Obtención de la evidencia de que la gerencia monitorea la medición y el resultado de las inversiones.
 Obtención de la evidencia de que las transacciones han sido aprobadas por los funcionarios adecuados.
 Obtención de la evidencia de la revisión de que las transacciones efectuadas cumplen con las
regulaciones internas del ente y organismos regulatorios.
 Verificar la revisión y aprobación del método de consolidación de estados contables por funcionario de
nivel adecuado.
 Verificación de que la información de la sociedad emisora es preparada siguiendo los lineamientos tanto
de la sociedad inversora como los establecidos por las normas contables vigentes

65
Pruebas Analíticas
 Análisis comparativo de los saldos del ejercicio anterior, los del actual y los del presupuestos, analizando
las causas de las variaciones y el respaldo de las transacciones que generaron esas variaciones. Este
análisis se sugiere hacerlo respecto de las adquisiciones, los saldos y los resultados.
 Pruebas globales de variación de saldos y resultados.
 Pruebas globales de rendimientos promedios y dividendos promedios.

Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo


Procedimientos:
 Comparar por muestreo las altas contables con la documentación de respaldo.
 Confirmación a terceros por custodia de títulos y verificación con los registros del ente.
 Analizar los hechos posteriores al cierre del periodo a fin de detectar dividendos e intereses devengados
y no registrados.
 Validar cobranzas posteriores de partidas pendientes de cobro al cierre.
 Comparación de valores de inversiones con valores de mercado.
 Efectuar un arqueo de los certificados de tenencia en poder del ente
 Verificación del porcentaje de participación de la sociedad inversora en el patrimonio de la sociedad
emisora mediante la lectura de estatutos y actas de asamblea de la sociedad, para determinar la
aplicación del valor patrimonial proporcional y la consolidación de estados contables.
 Verificar los ajustes realizados para consolidar los estados contables.
 Verificar que el porcentaje de participación de otros accionistas arroje el valor de la participación
minoritaria.
 Revisar los estados contables de las sociedades emisoras para verificar la aplicación de normas
contables vigentes y evaluar el informe de los auditores de estas y su efecto en la opinión a verter sobre
l estados contables de la sociedad inversora.
 Verificar la información incluida en el anexo de participaciones permanentes y que el saldo expuesto en
el mismo sea igual al valor de la participación en el estado de situación patrimonial, así como también
contratos y estatutos de sociedades.

Si se trata de una “Primera Auditoría “, debe revisarse adicionalmente la razonabilidad de los saldos
iniciales en cuanto a existencia, titularidad, valuación y atribución de los resultados pertinentes al ejercicio
de su devengamiento. Naturalmente, cualquier error u omisión motivará la propuesta al cliente de un
ajuste de los resultados de ejercicios anteriores

Impacto en el Informe
La significatividad del rubro determinará su impacto en la opinión del auditor.
El enfoque sobre el rubro estará basado en las pruebas sustantivas de validez de saldos.
El impacto en el informe dependerá de su significatividad y las excepciones a las afirmaciones
determinarán un informe favorable con salvedades o un informe de opinión adversa.
En este sentido también debe destacarse la confianza que existirá o no en el auditor de la sociedad
emisora.

BIENES DE USO Y DEPRECIACIONES


 Bienes de Uso

66
Son los bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta
habitual, incluyendo aquellos en construcción, tránsito, montaje y los anticipos a proveedores por su
compra.
Cuando están afectados a locación o arrendamiento son considerados inversiones, pero se aplican los
mismos procedimientos para validar el componente.
a) Bienes Muebles: muebles y útiles, rodados, instalaciones, maquinarias, hacienda, etc.
b) Bienes Inmuebles: Inmuebles, edificaciones, terrenos, mejoras, obras en curso, minas, etc.

 Bienes de Uso y Depreciaciones


El costo de estos bienes se asignan a los periodos que se benefician con su uso por ello hay que identificar:
a) Los bienes que se extinguen por su consumo: agotamiento.
b) Los que se deterioran con el paso del tiempo: desgaste.
c) No se extinguen ni deterioran: no sujetos a depreciación.
Esta discriminación es relevante para el auditor en función de la depreciación del período.

 Depreciaciones
La depreciación es la apropiación del costo de los bienes de uso durante su vida útil estimada y para su
determinación es preciso:
a) Definir la vida útil estimada
b) Valor a depreciar: valor de origen menos el valor recuperable.
c) Criterio de depreciación: lineal, decreciente, creciente, proporcional, etc.

 Bienes de Uso
Exposición: Norma Aplicable RT 9
Los bienes de uso se exponen en el Estado de Situación Patrimonial, en el Activo No Corriente en el rubro
Bienes de Uso netos de su depreciación acumulada.
Los bienes de uso desafectados se consideran Otros Activos y también se exponen en el Estado de
Situación Patrimonial, como parte del Activo No Corriente.
Información Complementaria: se debe exponer en cuadro anexo los saldos iniciales, adiciones, bajas,
depreciaciones, desvalorizaciones por disminuciones de valor recuperable, recuperos, ajustes y saldos
finales, separadamente de los valores originales y las depreciaciones.

 Depreciaciones y otros resultados


Exposición: Norma Aplicable RT 9
Se exponen en el Estado de Resultado como Gastos de Comercialización o Administración según
corresponda a la utilización del Bien de Uso.
En la información complementaria al rubro Bienes de Uso, se expondrán sus características de cálculo; y en
los cuadros o anexos de gastos, su saldo final.
Los otros resultados vinculados con la tenencia de los bienes, se expondrán como resultados financieros y
por tenencia, debidamente discriminados, por su origen en el Estado, o bien en nota en la información
complementaria.

 Bienes de Uso
Valuación: Resolución Técnica 17 Medición Inicial
67
En términos generales los bienes de uso para su incorporación al patrimonio se valuarán
a) Adquiridos: Valor de compra de contado más los gastos necesarios para la adquisición e instalación y
puesta en funcionamiento.
b) Producidos: Costo de producción más los gastos indirectos asignados razonablemente.
c) Donación, o aporte. Al valor corriente del momento de incorporación.
d) Por fusiones, escisiones o arrendamientos financieros; de acuerdo con lo determinado en la RT 18.

Valuación: Resolución Técnica 17 Medición Periódica


Como regla general la valuación será el costo original menos la depreciación acumulada.
Para ello se debe considerar:
 Valor de ingreso según su forma de obtención.
 Naturaleza del bien y su explicación para definir el criterio de depreciación.
 Fecha de inicio de uso para determinar la fecha de inicio de la depreciación.
 Definición de la capacidad de servicio del bien para determinar la vida útil.
 Valor de recupero o valor neto de realización agotada la vida útil del bien.
 Políticas de mantenimiento, reparaciones y mejoras: Recordar que:
1. Mantenimiento y reparaciones son resultados afectados al período ya que no prolongan vida útil ni
aumentan capacidad de servicio
2. Mejoras Se considera un aumento de valor del bien, se activan, y se deprecian en la vida útil restante,
también pueden prolongar esa vida útil.
 Capacidad de servicio ya utilizada
 Vida útil asignada a cada bien de uso.
 Valor recuperable, como valor límite para la medición: mayor valor entre VNR y valor de utilización
económica, siempre considerando la intención del ente, por lo que se considerará el VUE.
 El cálculo del Valor de Utilización Económico no es fácil, solo se realiza cuando hay indicios de
desvalorización, o bien cuando los bienes ya no están disponibles para su uso.

En particular la norma establece, más allá del criterio general:


a) Bienes de uso y destinados a alquiler: costo original menos depreciación acumulada.
b) Bienes de uso con proceso productivo prolongado: al costo de reproducción para bienes de similar
grado de avance.
c) Destinados a la venta y retirados del servicio a su valor neto de realización

 Bienes de Uso y Depreciaciones


Valuación para las depreciaciones se aplica la RT 17
Que establece que debe considerarse la medición contable del bien, la naturaleza, la fecha de puesta en
marcha, las pérdidas de valor anteriores (para no depreciarlas), la capacidad de servicio, el desgaste por
partes, el valor de recupero al final de su capacidad de servicio, la capacidad ya utilizada, los deteriores.
A su vez, si existieran desvalorizaciones por aplicación del valor límite los cargos deben ser adecuados, para
distribuir la nueva medición contable a lo largo de la vida útil restante; asi como se deberá readecuar el
cálculo de las depreciaciones ante la evidencia de modificación de los elementos anteriores.

 Revalúo Técnicos
Es la determinación por parte de un tercero independiente del valor de los bienes asi como de su vida útil.
68
A partir de las normas vigentes no se admiten nuevos revaluó técnicos para modificar los valores de los
bienes de uso.
Sin embargo para los entes en los que ya existía la norma establece que se continué desafectando la
reserva de patrimonio neto generada por el mismo, en la medida que los bienes de uso se consuman,
vendan o retiren de servicio.
El auditor debe considerar los efectos residuales de los revalúos.

 Bienes de Uso y Depreciaciones


Procesos Involucrados
Los procesos involucrados están relacionados con la razón de existencia de los bienes en el patrimonio;
será clave la incorporación al patrimonio por la determinación de su valor de origen y los efectos en las
depreciaciones.
a) Inicio del requerimiento de compra.
b) Recepción del bien adquirido o en construcción
c) Alta del bien en el registro de inventario del ente y la asignación al centro de costos.
d) Criterios de medición y estimación de vida útil.
e) Criterios para determinar la baja, venta y sus resultados.

 Bienes de Uso
o En todos los casos las operaciones deberán estar autorizadas por los funcionarios adecuados.
o Existir documentación de respaldo, prenumerada.
o Existir un registro de inventario también rubricado y foliado.
o Existir un circuito de alta en el inventario
o Existir un circuito de baja en el inventario, y su posterior destino.

Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Los bienes de uso existen físicamente, y sus transacciones representan la transferencia de
beneficios y riesgos del bien al ente,
 Propiedad: Los bienes de uso existentes son propiedad del ente y se cuenta con la documentación de
respaldo legal de esta propiedad.
 Integridad: La totalidad de las transacciones, bienes existentes, y sus depreciaciones se encuentran
registrados e imputados al período correspondiente.
 Valuación: Los saldos de bienes de uso y las transacciones que los originarios y sus resultados se han
registrado y medido de acuerdo a su naturaleza y a las normas contables vigentes aplicables, incluyendo
las definiciones de valores de origen, depreciaciones, resultados, etc.
 Exposición: Los bienes han sido agrupados correctamente, se encuentran expuestos de acuerdo a
normas vigentes y se ha expresado en anexos y notas toda la información complementaria requerida.

 Bienes de Uso y Depreciaciones


Controles y Riesgos
Los controles dependerán del tipo de ente de que se trate y su actividad, así generalmente por ejemplo en
entes pequeños, o entes de servicios no es un rubro en el que se encuentren gran cantidad de
transacciones por lo que no suelen existir pautas especificas de control para el componente; sino que se
lleva un registro mediante planillas extracontables y se ingresan asientos globales, sin conciliación entre
registros y bienes físicos, y no se cuenta con información detallada.

69
Sin embargo en entes donde las inversiones en bienes de uso son significativas, existen fuertes
mecanismos de control para su traslado o uso indebido.

 Bienes de Uso
Riesgo Inherente
 Bienes de Uso subutilizados
 Altas y bajas en cantidad y en importes significativos, y variables respecto de otros períodos.
 Transacciones con empresas vinculadas.
 Numerosas obras en curso aciertas.
 Discontinuación de líneas de producciones, o cambios en las capacidades productivas.
 Avances tecnológicos del mercado en la producción de bienes o en el proceso productivo.

Riesgo de Control
 Cambios en vidas útiles y valores residuales
 Cálculos de depreciaciones no revisadas.
 Gastos de reparación y mantenimiento en aumento.
 Ingreso de asientos manuales de depreciación.
 Falta de seguimiento de las diferencias de los recuentos físicos.

Funciones Incompatibles
a) La función de aprobación de compras, bajas y calculo de depreciaciones de bienes de las funciones de
registración contable.
b) La función de aprobación de presupuestos de mantenimiento y reparación separadas de las de
registración contable.
c) Las funciones de custodia de bienes separada de las de registración contable y recuento físico.

Controles
Controles Gerenciales:
 Transacciones de compra de bienes de uso se aprueban pro escrito y se registran asegurando la
veracidad.
 Existe un seguimiento por parte de la gerencia de los saldos activados y depreciaciones a fin de verificar
la medición y anticipar indicios de desvalorización.
 Existencia de recuentros físicos recurrente para validar la existencia.
 Existencia de verificación de vida útil estimada para validar su medición.

Controles de Procesamiento:
 Se verifica que las transacciones y operaciones se encuentren aprobadas de acuerdo a reglamentaciones
propias del ente y requerimientos de organismos regulatorios (compras de bienes registrables).
 Se verifica que los bienes se den de alta y baja una única vez en el sistema, estando restringido su acceso
a personal idóneo.

Controles de Salvaguarda:
 Hay restricciones para el eventual traslado de activos físicos.
 El acceso a ciertos bienes está restringido a personal autorizado.
 Custodia de los documentos que respaldan propiedad.
 Existencia de seguros de cobertura sobre los bienes.

70
Los fraudes más comunes están vinculados a la sustracción de bienes de uso, y a la omisión, agregado o
exclusión en la registración de bienes existentes y de propiedad del ente.

Puntos débiles más frecuentes


 Débil ambiente de control
 Acceso a los bienes no restringido
 No salvaguarda de los títulos de propiedad
 No individualización de los bienes.
 No registro de su localización física
 No registración de las altas y bajas de los bienes.
 No realización de inventarios o recuentos físicos.
 No existencia de seguros de cobertura sobre los mismos por siniestros.

Pruebas de Auditoría
Si los controles sobre los bienes son débiles el enfoque más apropiado serán las pruebas sustantivas de
validez.
Sin embargo para aquellos entes que por sus características de producción y composición de su patrimonio,
tuviesen fuertes controles aplicados al componente, procederá un enfoque basado en pruebas de
cumplimiento de control, con algunas pruebas sustantivas.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos
 Obtención de la evidencia de la salvaguarda de los bienes de uso: el acceso está restringido y hay
protecciones adecuados para evitar hurtos, y daños.
 Obtención de la evidencia de que los presupuestos de compra o construcción de bienes de uso son
revisados y aprobados pro funcionario debidamente autorizado.
 Obtener evidencia d de los recuentos físicos recurrentes así como del seguimiento y resolución de las
diferencias.
 Obtener evidencia del seguimiento por parte de la gerencia de los saldos de cuentas patrimoniales,
como ser reportes con seguimientos sobre variaciones de métodos de depreciación, de diferencias de
recuento, de bienes en leasing activados, etc.
 Obtener copia de las políticas del ente respecto de la definición del cálculo de depreciaciones y vidas
útiles estimadas.
 Obtener evidencia, en la revisión de que las transacciones efectuadas cumplen con las regulaciones
internas del ente y de organismos regulatorios, así como que el ente valide que se cuenta con toda la
información que las normas exigen revelar.

Pruebas Analíticas
 Realizar un análisis comparativo de los saldos del ejercicio anterior, los del actual y los del presupuesto,
analizando las causas de las variaciones y el respaldo de las transacciones que generaron esas
variaciones. A este análisis se sugiere hacerlo respecto de las altas, retiros, cargos por depreciaciones,
depreciaciones acumuladas, gastos de reparación y mantenimiento.
 Realizar pruebas globales de saldos de bienes de uso y depreciaciones.
Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo
Procedimientos:
71
 Comparar por muestreo las altas de ciertos bienes con la documentación de respaldo, y confirmaciones
al registro público correspondiente.
 Verificar los cálculos de soporte de activación de gastos indirectos (sueldos, costos financieros, etc.)
 Verificar el contenido de las partidas de resultados, a través de un muestreo de cuentas de resultados
relacionadas.
 Revisar actas de directorio y asamblea para verificar si existen decisiones relativas al inicio de nuevas
actividades o negocios y constatarlas con adquisiciones del período.

Test de valor recuperable


Puede requerirse reuniones con el personal para definir o discutir los parámetros de comparación.
a) Definición respecto del nivel de comparabilidad: cada bien o conjunto de bienes generadores de fondos.
b) Proyecciones de ingreso vinculadas con el funcionamiento continuado del activo.
c) El valor neto de realización a ser obtenido por la venta de los bienes al final de la vida útil.
d) Proyección de los egresos de fondos para el funcionamiento del bien.
e) La tasa de descuento que refleje las condiciones del mercado en cuanto al valor tiempo del dinero y los
riesgos asociados.

Procedimientos:
 Evaluar la capacidad de generación de ingresos futuros en función de la información provista por el
ente, aquella otra que pueda recoger el auditor y su criterio profesional.
 Asistir a recuentos de activos físicos y compararlos con el detalle de bienes de uso del ente.
 Verificar la aplicación del valor recuperable, o bien realizarle en base a información provista por el ente.

Primer Auditoría
Si se trata de una “Primera Auditoría “ al ser un componente cuyas afirmaciones son de carácter
acumulativo, los procedimientos implican establecer los valores de inicio del periodo a ser auditado así
como validar los criterios utilizados en el periodo anterior para satisfacerse de la uniformidad, por ello las
siguientes tareas:
Pruebas de una primera auditoría
 Evaluación de existencia y propiedad de los bienes: examen de documentación, inspecciones oculares, y
confirmaciones de los entes de registro de propiedad
 Recálculo de valores residuales
 Evaluación (selección por muestreo) de los cargos a resultados periodo anterior para identificar activos
omitidos.

Pruebas de Auditoria
Prueba global de valor residual
Esta prueba es muy frecuente, particularmente cuando hay gran cantidad de bienes de uso.
El punto básico es la confianza en los saldos del inicio, ya que serán el punto de partida
Los saldos finales del ejercicio anterior se constatan con los registros contables.
Aspectos a considerar:
a) Efecto de la reexpresión a moneda de cierre.

72
b) Efecto de las ventas de bienes, baja o agotamiento de vida útil en el ejercicio actual y anterior.
c) Criterio de depreciación utilizado.

Valor residual al cierre del ejercicio anterior (en moneda de cierre)


+ Nuevas adquisiciones o altas (reexpresadas al cierre del ejercicio)
-Valor residual de los bienes dados de baja del ejercicio (reexpresado al cierre del período)
-Depreciación del período (reexpresada al cierre)
= Valor residual al cierre del período
Este valor se constata con los registros contables

Prueba global de depreciaciones


El punto básico es la confianza en los saldos del inicio, ya que serán el punto de partida.
Se parte de los saldos de depreciaciones del período anterior, imputadas a resultados o incorporadas al
valor de otros bienes
Aspectos a considerar
a) Efecto de la reexpresión a moneda de cierre.
b) Efecto de las ventas de bienes, baja o agotamiento de vida útil en el ejercicio actual y anterior.
c) Criterio de depreciación utilizado.

Depreciaciones del período anterior (reexpresadas al cierre)


+ Depreciaciones de los bienes dados de alta en el ejercicio (reexpresadas al cierre)
-Valor de las depreciaciones del periodo anterior de bienes cuya vida útil se extinguió en el actual
(reexpresadas al cierre)
-Valor de depreciación anual remanente de bienes dados de baja en este ejercicio (reexpresadas al cierre)
= Depreciación correspondiente al presente período.
Se constata este valor con los registros contables.

Impacto en el Informe
La significatividad del rubro dependerá de las actividades realizadas por el ente.
Lo anterior a su vez determinará la existencia o no de un ambiente de control fuerte, y por lo tanto el
enfoque de auditoría del rubro.
Las excepciones a las afirmaciones y su significatividad, generaran un informe favorable con salvedades
determinadas o un informe con opinión adversa.

ACTIVOS INTANGIBLES
 Activos Intangibles

73
Son los bienes no tangibles, no destinados ni a ser utilizados ni vendidos por el ente, tampoco representan
derechos contra terceros; y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de
producir ingresos.
Son representativos de los privilegios, franquicias, derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas,
concesiones, y de los gastos de organización y preoperativos, de desarrollo, etc.
Incluyen los bienes inmateriales y los cargos diferidos.
Para su reconocimiento como tales deben:
a) Ser recursos controlados por el propietario
b) Su costo pueda determinarse sobre bases razonables.
c) Sea probable que los beneficios económicos fluyan al ente.
d) Se excluye el valor llave autogenerado por el ente.

 Depreciaciones
La depreciación es la apropiación del costo de los activos intangibles a los períodos en los que se estima se
producirán los ingresos o beneficios para el ente.
Se debe destacar que esta capacidad puede ser establecida por plazos legales, contractuales o causales
económicas.

 Activos Intangibles
Exposición: Norma Aplicable RT 9
Los activos intangibles se exponen en el Estado de Situación Patrimonial, en el Activo No Corriente, en el
rubro Activos Intangibles netos de su depreciación acumulada.
Información Complementaria: se debe exponer en cuadro anexo la constitución de los intangibles y la
evolución durante el periodo tanto de los valores de origen como de las depreciaciones acumuladas.

 Depreciaciones y otros resultados


Exposición: Norma Aplicable RT 9
Se exponen en el Estado de Resultado como Otros Gastos
Los otros resultados vinculados con la tenencia de los bienes, se expondrán como resultados financieros y
por tenencia, debidamente discriminados, por su origen en el Estado, o bien en nota en la información
complementaria.

 Cuestiones especificas de Exposición


Las modificaciones a la normativa ocurrida en el año 2000 excluyen de los activos intangibles a:
a) Los gastos de investigación que son consideradas resultados negativos del período.
b) Las erogaciones realizadas en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes, etc., que no
puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio.
c) Costos de publicidad, promoción y reubicación de la empresa.
d) Costos de entrenamiento del personal salvo los que puedan considerarse preoperativos
Para el valor llave se excluyen este rubro aquellos que resulten de la incorporación de activos y pasivos
producto de una combinación de negocios, y este se expone por separado.
Las llaves de negocio que surgieran de la compra de acciones en otras sociedades deberían incluirse en el
rubro inversiones.

74
Se aplicará para la información complementaria del valor llave lo expresado en la RT 18, que contempla los
saldos al inicio, los valores recuperables, las depreciaciones, los ajuste, etc., la vida útil, los factores
considerados para su estimación y el método de depreciación.

 Activos Intangibles
Valuación: Resolución Técnica 17 Medición Inicial
En términos generales los activos intangibles se valuarán en función de su ingreso al patrimonio
a) Adquiridos: Valor de compra de contado más los gastos necesarios para su utilización por parte del ente.
b) Como parte de una combinación de negocios: se debería segregar el valor del intangible del valor llave,
de no ser posible quedan expuestos conjuntamente.
c) Donación, o aporte. Al valor corriente del momento de incorporación.
d) Generados por el ente, en este sentido debe quedar claro que los gastos correspondientes a la etapa de
investigación son considerados resultados negativos del periodo, mientras que los costos directos
atribuibles a la etapa de desarrollo pueden ser reconocidos como activos intangibles siempre que:
a) Intención de concluirlo
b) Posibilidad de uso o venta.
c) Generación de ingresos futuros
d) Disponibilidad de recursos para su finalización

Valuación: Resolución Técnica 17 Medición Periódica


Como regla general la valuación será el costo original menos la depreciación acumulada.
Para ello se debe considerar:
 Valor de ingreso según su forma de obtención.
 Naturaleza del bien y su forma de explotación.
 Fecha de inicio de uso o de pérdida de valor.
 Definición de la capacidad de servicio del activo para determinar la vida útil
 Vigencia de plazos legales que permiten la utilización del activo intangible, y las posibilidades de
renovación.
 El valor neto de realización final del activo, aunque usualmente este valor es cero, solo es posible su
existencia cuando exista un tercero que garantice su adquisición al final de su capacidad de servicio.
 La capacidad de servicio ya utilizada.
 Vida útil: si el ente determinará que la vida útil asociada no puede ser definida, la norma admite la no
depreciación con excepciones.
 Valor recuperable: la norma establece para todos los activos el valor recuperable como limite superior
de su valuación. Esta prueba se debe realizar cuando se preparen los Estados Contables y cuando haya
indicios de desvalorización.

 La determinación de estos factores permitirá determinar la depreciación.


 Se asignará esta depreciación a los periodos de vida útil estimado, en función de cómo se consumen
los beneficios producidos por el activo sino se aplicará el método de la línea recta.
 Cuando se evalué que la posibilidad de generar beneficios futuros se ha extinguido deberá depreciarse
en su totalidad.

75
 Depreciaciones
Valuación para las depreciaciones se aplica la RT 17
Que establece que debe considerarse la medición contable del bien, la naturaleza, la fecha de puesta en
marcha, las pérdidas de valor anteriores (para no depreciarlas), la capacidad de servicio, el desgaste por
partes, el valor de recupero al final de su capacidad de servicio, la capacidad ya utilizada, los deteriores.
A su vez, si existieran desvalorizaciones por aplicación del valor límite los cargos deben ser adecuados, para
distribuir la nueva medición contable a lo largo de la vida útil restante; asi como se deberá readecuar el
cálculo de las depreciaciones ante la evidencia de modificación de los elementos anteriores.

 Activos Intangibles y Depreciaciones


Procesos Involucrados
Las características de los bienes intangibles respecto de su origen determina la normativa vigente de
aplicación y por lo tanto las tareas de auditoría
a) Ingreso del bien al patrimonio o inicio del proceso de generación.
b) Alta del bien en los registros del ente del ente.
c) Imputación de los gastos como activo o como resultados.
d) Criterios de medición y estimación de vida útil.
e) Criterios para determinar la baja, venta y sus resultados.

 Activos Intangibles
Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Los activos intangibles existen y están en condiciones de generar los beneficios futuros, y los
cargos por depreciación corresponden a esos bienes.
 Propiedad: Los activos intangibles existentes son propiedad del ente y se cuenta con la documentación
de respaldo legal de esta propiedad.
 Integridad: La totalidad de las transacciones, intangibles existentes, y sus depreciaciones se encuentran
registrados e imputados al período correspondiente.
 Valuación: Los saldos de activos intangibles y las transacciones que los originaron y sus resultados se
han registrado y medido de acuerdo a su naturaleza y a las normas contables vigentes aplicables,
incluyendo las definiciones de valores de origen, depreciaciones, resultados, y los costos desde su
desarrollo, etc.
 Exposición: Los activos intangibles han sido agrupados correctamente, se encuentran expuestos de
acuerdo a normas vigentes y se ha expresado en anexos y notas toda la información complementaria
requerida.

Controles y Riesgos
En general es usual encontrar que los entes no suelen tener pautas específicas.
En el caso de bienes autogenerados para cumplir con la norma deben existir pautas específicas definidas
por las máximas autoridades de control para establecer los requisitos de la etapa de desarrollo.
Los problemas clave de este rubro están centrados en los aspectos de medición, y de cumplimiento de las
diversas normas legales.

76
Riesgo Inherente
 Situación de adquisición, fusión o compra que traiga asociada la incorporación de activos intangibles.
 Decisiones del ente respecto de la continuidad de ciertas líneas de investigación y desarrollo que
potencialmente impactarían en la posibilidad de generación de ingresos futuros.
 Inicio de nuevas actividades u operaciones.
 Aumento significativo de la cantidad y monto de los activos intangibles.

Riesgo de Control
 Se realizaron cambios en los métodos y plazos de depreciación de los activos intangibles
 Los valores de libros de los activos intangibles no son revisados por la gerencia.
 Los cálculos de las depreciaciones de activos intangibles no son revisados por la gerencia.
 No se realizan análisis del beneficio para ejercicios futuros generados por los activos intangibles.

Funciones Incompatibles
a) La función de aprobación de compras, bajas, desarrollo y calculo de depreciaciones de activos
intangibles separadas de las funciones de registración contable.
b) La función de pagos separada de la de registración contable.
c) Las funciones de custodia separadas de la registración contable.

Controles
Controles Gerenciales:
 Realización de seguimiento de los saldos activados y depreciaciones a fin de verificar medición y
anticipar indicios de desvalorización.
 Verificación de la vida útil estimada
 Revisión periódica de la estimación acerca de los ingresos futuros.

Controles de Procesamiento:
 Se verifica que las transacciones y operaciones se encuentren aprobadas de acuerdo a reglamentaciones
propias del ente y requerimientos de organismos regulatorios (derechos de autor, patentes, etc.).
 Las transacciones de compra de intangibles se aprueban por escrito y se registran asegurándose la
veracidad.

Controles de Salvaguarda:
 Custodia de los documentos que respaldan la incorporación de activos intangibles.

Los fraudes más comunes están vinculados a la medición de los activos intangibles, y a la activación de
gastos como parte de los mismos.

Puntos débiles más frecuentes


 No salvaguarda de los títulos de propiedad
 No registración de las altas y bajas de los activos intangibles.
 No realización de seguimientos de los saldos de los activos intangibles.
 No verificación de los conceptos activados en los costos preoperativos, de constitución, de
desarrollo etc.

77
Pruebas de Auditoría
Las transacciones que afectan al componente no son habituales, y por ello no existen pautas específicas de
control, ni el ambiente de control es fuerte para este componente, por lo que es recomendable que el
enfoque de auditoría se base en las pruebas sustantivas de validez de saldo.
Además las transacciones suelen ser significativas en sus montos, y por ello suelen revisarse la totalidad.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos
 Obtención de la evidencia de salvaguarda de los certificados de propiedad del ente.
 Obtención de la evidencia del seguimiento por parte de la gerencia de los saldos de cuentas
patrimoniales y del cargo por depreciaciones.
 Obtención de la evidencia de la revisión de que las transacciones efectuadas cumplen con las
regulaciones internas del ente y de organismos regulatorios.

Pruebas Analíticas
 Realizar un análisis comparativo de los saldos del ejercicio anterior, los del actual y los del presupuesto,
analizando las causas de las variaciones y el respaldo de las transacciones que generaron esas
variaciones.
 Realizar pruebas globales de saldos residuales y depreciaciones similares a las aplicadas en el rubro
bienes de uso.
 Realizar una evaluación de la capacidad de generar ingresos futuros que tienen los bienes.

Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo


Procedimientos:
 Comparar las altas de ciertos intangibles con los certificados de propiedad.
 Confirmaciones en registro público que corresponda de la existencia de esos intangibles y su propiedad.
 Verificar las altas con documentación de respaldo y cálculos de soporte de la activación de gastos
indirectos.
 Verificar que no existan partidas cargadas a resultados que correspondan ser activadas.
 Revisar actas de directorio y asamblea para verificar si existen decisiones relativas al inicio de nuevas
actividades o negocios.
 Evaluar la capacidad de generación de ingresos futuros en función de la información provista por el
ente, aquella otra que pueda recoger el auditor y su criterio profesional.
 Revisar actas de directorio y asamblea para verificar si existen decisiones o evidencias relativas a la
incapacidad del ente de continuar el desarrollo de bienes autogenerados y de demostrar la factibilidad
del proyecto.

Pruebas de una primera auditoria


 Evaluación de existencia y propiedad de los bienes: examen de documentación, inspecciones oculares, y
confirmaciones de los entes de registro de propiedad
 Recálculo de valores residuales
 Evaluación (selección por muestreo) de los cargos a resultados periodo anterior para identificar activos
omitidos.

78
Impacto en el Informe
La significatividad del rubro dependerá del tipo de ente y del período transcurrido desde la constitución de
la sociedad.
En el primer aspecto tiene incidencia en el caso de que el mismo realice actividades que exigen la inversión
de montos significativos en el desarrollo de nuevos productos.
El segundo aspecto tendrá impacto cuando en el ente se encuentre en la etapa de organización, y por lo
tanto los costos se activan a la espera de la sociedad comience con la generación de ingresos.
En términos generales las excepciones a las afirmaciones provocarán un informe favorable con salvedades
determinadas por aspectos de medición, o un informe con opinión adversa si el rubro es significativo.

PATRIMONIO NETO
 Patrimonio Neto
En función de las normas contables vigentes y el modelo contable que estas definen, el criterio de capital a
mantener es el financiero.
Por lo tanto los componentes del Patrimonio son los aportes de los propietarios del ente, y los resultados
acumulados por las actividades.

Los aportes de los propietarios, están compuestos por aportes capitalizados y no capitalizados.
Las denominaciones varían según el tipo societario del ente que se trate; a modo de ejemplo se trabaja con
una sociedad anónima.
Aportes Capitalizados:
a. Acciones en Circulación
Aportes No Capitalizados:
a. Ajuste Valor Nominal del Capital
b. Prima de Emisión
c. Aportes Irrevocables
Los resultados acumulados comprenden:
a) Las ganancias reservadas por disposiciones legales, estatutarias o para otros fines determinados por el
ente.
b) Los resultados diferidos
c) Los resultados no asignados

Exposición: Norma Aplicable RT 9


El Patrimonio Neto se expone en una línea por su saldo total en el Estado de Situación Patrimonial,
referenciando el Estado especifico que se detalla a continuación
Es obligatoria además la presentación del Estado de Evolución del Patrimonio Neto donde se expresan los
conceptos clasificados en los componentes del Patrimonio con sus saldos iniciales, ajustes de resultados de
ejercicios anteriores, el detalle de las transacciones acaecidas en el ejercicio, y los saldos al cierre que
conforman el saldo final del Patrimonio Neto.

Valuación: Resolución Técnica 9 y 17


El capital se expone por su valor nominal discriminando el ajuste que refleja el cambio en le poder
adquisitivo de la moneda.

79
Los aportes irrevocables que integren efectivamente el patrimonio neto y la prima de emisión por su valor
de origen reexpresado.
Idéntica situación para los resultados acumulados.

Procesos Involucrados
Las variaciones de este componente se deben a algún cambio radicado en aportes o retiros de los
propietarios o en los resultados del ente.
1. Procesos financieros vinculados con los propietarios.
2. Resultados generados por la operatoria del ente.
3. Variaciones ocurridas por cambios en las normas de valuación o exposición.

Cuestiones Especiales
En este rubro el auditor intenta determinar la razonabilidad de las partidas y sus montos que lo componen
y que la presentación sea conforme las normas legales y profesionales vigentes.
La existencia y propiedad se validan a partir de la revisión de activos y pasivos, y lo mismo ocurre con la
valuación en general.
El énfasis esta puesto en las cuestiones vinculadas a la exposición.

Afirmaciones Objetivos
 Existencia: Las transacciones que dan origen a los saldos están autorizadas y cumplen con los requisitos
estatutarios y legales.
 Propiedad: Las transacciones que dan origen a los saldos emanan de decisiones del ente auditado y de
sus órganos volitivos.
 Integridad: La totalidad de las transacciones que dan origen a los saldos están íntegramente
contabilizadas en el período adecuado.
 Valuación: Las transacciones que dan origen a los saldos se han registrado medido de acuerdo a su
naturaleza y normas contables aplicables.
 Exposición: Los componentes del rubro se encuentran expuestos de acuerdo a normas vigentes, en los
estados correspondientes.

Controles y Riesgos
En este componente en particular, debido a que la mayoría de las transacciones materiales afectan
directamente la participación de los propietarios suele haber una muy fuerte predisposición al control.

Riesgo Inherente
 Situación de pérdidas que puedan afectar la viabilidad de la sociedad.
 Existencia de un elevado número de transacciones: emisiones, capitalizaciones, compromisos o
suscripciones, etc.
 Estructura compleja del capital (distintos tipos de acciones)
 Regulaciones de organismos de contralor diversas y cambiantes.
 Disposiciones reglamentarias que obligan a la constitución de numerosas reservas, o restringen el pago
de dividendos.

Riesgo de Control
 Las transacciones patrimoniales no son decididas por los máximos organismos de la sociedad.

80
 No existen registros detallados de las transacciones con los accionistas.
 No cumplimiento respecto de los libros legalmente establecidos: actas, registros de accionistas, etc., y
sus formalidades.
 Inexistencia del seguimiento de saldos del patrimonio neto.

Funciones Incompatibles
La función de registración contable de las operaciones vinculadas al capital debe estar separada de la que
emite, transfiere y cancela las operaciones.

Controles
Controles Gerenciales:
 Las transacciones patrimoniales se aprueban por escrito y se registran en los libros legales
correspondientes (actas de directorio y asamblea), asegurándose la veracidad.
 Seguimiento pero parte de la gerencia de los saldos de patrimonio neto a fin de verificar la medición y
anticipar una situación de patrimonio neto negativo.

Controles de Procesamiento:
 Se verifica que las transacciones se encuentren aprobadas de acuerdo a las reglamentaciones propias
del ente, y los requerimientos de organismos regulatorios.
 Prenumeración de certificados de tenencia accionaria

Controles de Salvaguarda:
 Custodia de los certificados de acciones y de los registros legales pertinentes.

Los fraudes más comunes están vinculados a la incorrecta medición y al incumplimiento de las normas
legales vinculadas al componente

Puntos débiles más frecuentes


 Incorrecta custodia de certificados de acciones, y de los registros legales.
 Incorrecta aprobación de las transacciones, y registro de las mismas.
 No seguimiento de los saldos patrimoniales.

Pruebas de Auditoría
No suelen existir muchos movimientos y los que hay suelen ser por cifras significativas. Por esa razón en la
práctica profesional se suelen revisar todas las partidas y transacciones ocurridas durante el ejercicio.
Los riesgos de auditoría están concentrados en la medición y exposición, por lo tanto el enfoque de
auditoría estará basado en las pruebas sustantivas de validez de saldo.

Pruebas de Cumplimiento de Control


Procedimientos
 Obtención de la evidencia de salvaguarda de los certificados así como de su prenumeración.
 Obtención de la evidencia del seguimiento por parte de la gerencia de los saldos de cuentas
patrimoniales y la conciliación entre los registros contables y legales.
 Obtención de la evidencia de la revisión de que las transacciones efectuadas cumplen con las
regulaciones internas del ente y de organismos contralor y se cuenta con la información que las normas
exigen revelar.

81
Pruebas Analíticas
 Realizar un análisis comparativo de los saldos del ejercicio anterior, los del actual y los del presupuesto,
analizando las causas de las variaciones y el respaldo de las transacciones que generaron esas
variaciones.
 Comprobar el saldo del total del patrimonio neto respecto de requerimientos legales.

Pruebas Sustantivas de Validez de Saldo


Procedimientos:
 Validar con terceros ajenos al ente (agente de registro), los datos referidos a las acciones: cantidad de
acciones en circulación y en cartera, valor nominal, dividendos pagados, etc.
 Verificar las integraciones de capital con documentación de respaldo, revisando especialmente la
medición, particularmente en el caso de que las mismas sean efectivizadas en especie.
 Revisar actas de directorio y asamblea para verificar las decisiones relativas a los componentes del
patrimonio neto.
 Obtener confirmaciones de asesores legales respecto de si determinadas transacciones se han
concretado de acuerdo a disposiciones estatutarias y legales.
Relevamiento de Actas y documentación de respaldo
 Es uno de los procedimientos fundamentales para el rubro.
 Se relevan los registros legales del ente, se analizan las transacciones que surgen de los mismos, y se
verifica su impacto en los registros contables.
 Se relevan actas, contratos y estatutos, se resumen en un ppt con su identificación, fecha, y aspecto
relevante.

Pruebas de una primer auditoria


 Se debe verificar los saldos iniciales respectos de los finales del ejercicio anterior validando
adicionalmente:
a) Su expresión en moneda de cierre.
b) Si existen ajustes de resultados de ejercicios anteriores que los afecten, su exposición e información
complementaria revelada.

Situación de Patrimonio Neto Negativo


Ante un patrimonio neto negativo, el concepto de empresa en marcha se ve afectado, por lo tanto el
auditor deberá verificar la situación y satisfacerse sobre las operaciones futuras, verificando hechos
posteriores, adecuación de los requerimientos legales, situación financiero.

Impacto en el Informe
La importancia del rubro radica en la relación del mismo con los propietarios.
En términos generales las excepciones a las afirmaciones provocarán un informe favorable con salvedades
determinadas por aspectos de exposición en aquellos casos menos significativos.
Se debe destacar que cualquier excepción significativa debería generar un informe con opinión adversa, en
virtud de la importancia económica del rubro para los usuarios de estados contables, y por su impacto en el
resto de los estados contables del ente.
Además se debe considerar la situación de vulnerabilidad del principio de empresa en marcha y su impacto
en función de su reconocimiento o no por parte de la empresa

82
83

También podría gustarte