Está en la página 1de 9

Causalidad del error hur- no -

IModelo psicológico "Quesosuizo'') .


José Romera Romero
Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad de Madrid

4lrededor de los accidentes labordes se han desamllcldo difierentes teon'us


, psicológicas que intentan identflcar las causas que los provocan. Una de ellas es la
planteada por James Reason. A partir del análisis de los dverentes errores humanos
que pueden intervenir, Reason plantea el modelo defensivo "QuesoSuizo" que
establece dverentes barreras de protecci ' para garantizar la seguridad.
8"
lntroduccidn que ha focatizado desde hace dos déca- cl Que estos modelas pueden contribuir
os accidentes de trabajo son un
fenbmeno habitual en ei mundo
1 2. das. el interés de Las p"c&<ncs y t k n i -
ms en fibitidad desistemas.
Porque Les fomias murrentes del
a generar esirategias de intervenc6n
que alteren La5 cadenas causak redu-
ciendo o impidiendo el riesgo de t a l a
laboral. existiendo una progresiva error humano tienen su origen en los accidentes.
social de v e éstos no deben mismos procesos psicoliigicas básicos
aceptarse como una consecuencia inevi- que las conductas normales y Útiles. Entre ios modelos que actúan de un
11 Wte del trabajo, srendo necesario ¡mes- La ejecución correcta y los errores son modo eficaz sobre la naturaleza de la
tSgar las diferentes variables causales de dos a r a s de La misma moneda. y f Luyen conducta humana. destaca el modela
Los mismos y sus interacciones. utilizan- ambas de tos mismos recursos menta- de defensa del "&feso SuW de James
do modelos de aproximación prwentjva les. Pw esta razón, La predaich y La re- Reason.
e interventiva. para estaMecer un marco duccicin de los emres emergen de un
de referencia que permita comprender su mejor entendimiento de Los procesos En su historia de obsenmcrones psico-
qwkión y mejorar la situación actual. mentates. Liigiras del em humano, R e a m 11990)
. * rerrige no sólo orientaciones teóricas y re-

p
-

-4'
Diversos investrgadores de diferentes
q m p s de la ciencia y de La tknica han '
&cobre
<,
desarrollar teorías y modelos de
las causas de Los accidentes
a identificar, aislar y eliminar
,gge~8yuder1
& & w ~ ~ q wrrausan o contribuyena su
Todo ello se traduce en que, ectudian-
do los errores humanos. podemos cono-
cer más sobre La conduda habitual y vi-
ceversa. En consecuencia, si entendemos
"cdrw" y "porqutf los errores ocurfen.
se da el ptimer paso básico para la g s -
percusiones académid ISully. Spearrnan,
Freud, Wertheimer, Bartlett. etcl, sino que
tambih integra los recientes desamlbc
de Psicalogia Cognitiw (Kahneman. Tver-
sky, Slovic, Cimón y Rasmussen).

??+WWb. , tión e inteivención efectiva de los actas Reason formula así, un marro teórico
1 inseguros. de trabaio en este campo con las siguien-
?&@ser& en este articulo el desa- tes aportaciones:
lo teó~-¡io de carácter Modelo de James Reason
en la Psicología de la 1. TaxonomYa de los ermres humanos.
,basado en el estudro La Psicología de la Seguridad Laboral 2 Formación del modeto de falla simultá-
. y eU6 por los siguien- sostiene los siguientes aromas implicitos: nea 'Queso Suizo".
3. Dktinci6nde lasfallas en función del ca-
1 al Quelos accidentq tienen causas. rkter inmediatode sus tosiseurencias;
-Fallas activas.
- Condicianeslatentes.

No 43:: kliom
7
Formulación de la metafora de "agen- La acción es desviada de la intenciiin de nible, La planificación y la formulación de
tes patógenos". forma involuntaria. Son errores asociados intenciones.
factores del comportamiento humano con La e j d n . Se definen corno errores
y SS niveles. en que la intención es correcta [la persana Estos errores son denominados
ln~stigaciónde accidentes. sabe b que debe de hacer, pero durante b "Mistakes" (equiv~caciones],en Los
ejecuci6n se equhcal. cuales la persona percibe que ha co-
1. Taxonomía de Los errores humanos metido un error. pero le es dificultoso
Con ermres por acciones no previstas reconocerlo dado que éste se basa en
En &e modelo, Reason establece que tales como los "desliceb'o "lapsuf el conocimiento y en las reglas esta-
los errores humanas son más rams e in- blecidas. Son errores de concepción.
frecuentes que las acwones correctas, y DESLICES. Se vinculan a hechos obser- Son difíciles de detectar, pueden es-
que Laspersonas contribuyenal fracaso del tar latentes durante largos periodos
sistema de dos maneras. bien por errores de tiempo. y pueden ser cuestionados
o violaciones,definiendo el emrr humano cuando se detectan.
como "un íaüo en Las acciones planifica- a destiempo. etc.
das para alcanzar sus fines originales sin Se dividen en dos sub-categorías:
la intervención de un evento fortuito". Las condiciones predisponentes a este
tipo de error son de dos tipos: Equivocaciones sobre reglas. Inclu-
Se puede diferenciar tres elementos en yen La mala aplicaci6n de reglas nor-
esla definición: Psicológico: Es la captura de La aten- malmente buenas. La intención es

- Un plan o intención que incorpora tan-


to el objetivo como los medios para lo-
cidn por una distraccdn o preocupación
por cosas ajenas a la tarea inmediata
y. por tanto, deficiente capacidad aten-
correcta, pero le lteva a realizar una
acción incorrecta. También incluyen la
aplicacibn de reglas malas, [ej.como
grarlo. cional para controlar el progreso de las son tos errores de procedimiento], asi
Una secuencia de acciones iniciada por acciones actuales. como (os errores cometidos en aplicar
el plan. Circunstancial: Suele ocurrir cuando una buena regla.
EL grado en que esas acciones fueron se realiza un cambio de La naturaleza Equivocaciones sobre conocimientcis.
exitosas en alcanzar sus objetivos. de ta tarea, y/o e( cambio del entorno en Ocurren cuando hemos agotado las so-
el cual se realiza la tarea. luciones establecidas, y debernoc; pen-
Lbgrcamente, las acciones de los ope- sar nuevas soluciones sobre La marcha.
radores pueden errar en el intento de al- LAPSUS. Son fenómenos mas bien in- opción muy propensa al Brror.
canzar sus objetivos. Según Reason. los Iernos y tienen que ver con fallos de la m-
mecanismos del error humano [Fig. 11, mona como la omisión. repetici6n de items VIOLACIONES. Son definidas como
pueden ser de tres bpos. planeados. pérdidas de ubicación. otvido de desviaciones o trasgresionec de los pro-
intenciones... e
cedimientos operativos, estándares y re-
11 Slips kieslicesl y Lapsus [basados en glas que existen respecto a la seguridad.
habilidades]. b) Las acciones podrían conformarse El trabajador conoce et procedimiento e.
21 Mistakes Ibasados en reglas o conoci- exactamente a l pbn, pero éste es in- intencionalrnente no lo real~zacorrecta-
mientosl. adecuado para obtener e l objetivo for- mente.
3) Violaciones lt ransgresion4infraccio- mulado.
nesl. Se pueden detectar tres categorías de
En este caso, se realiza una desvia- violaciones a la seguridad:
Entre las varias razones por las que se ción. no respetando la secuencia de un
cometen los errores están: plan. Son ermrés relacionados con la pla- 11 Rutinarias: Típicamente incluyen afa-
nificación. El error ocurp a un nivel más jos en los niveles de comportamiento
E l plan es adecuado pero Las acciones alto en el proceso mental. involucrado en basado en Las habilidades, tornando el
fallan en seguir lo planificado. la determinación de la inforrnacion dispo- camino del menor esfuerzo. Se sue-

0
l
I Tabla 1 Condiciones que prevoean erreras

srstemas acitarnáticos. barreras Hsicas.


alarmar, t l m y seguros, equipos de pm-
tección personal pruebas experimentales
de los sistemas. debilidades estructurales
disefiadas al efecto [fusibles, pernos de
sujeción de motores, etc.], y diseños que
mejoran el sistema.

Las defensas -blandaswdescansan en


I
una mezrta de papeks y personas: Le-
gislación. regulaciones, supervisión de(
cumplimiento de Las mismas. reglas y 7. Sobrecarga dtr inEwmacibn impar-
1 tante. de fwaa &TI&I&~B. pgrmás
procedimientos, entrenamiento. reuniones
de actualización. controles de sistemas de
rotación, Licencias. certificaciones. segui-
miento y supewisián de la jefatura y ope-
radores. etc.

El modeb defensjvo de falla simult~nea


"Queso Suizo", creado por Reason. esla-
blece una dinámica que se detalla a con-
rinuauon.

En un mundo ideal, las sucesivas de-


fensas y bamms de proteccián lmurros
desiinados a remaver, mitigar o protegerse
contra los peiigros organizacimalesl. que
conforman las capas defensivas estarían
rntactas, irripidiendo La penetración de tra-
yectorias de posibles accidentes. m m b se
muestra en la parte izquierda de la Rgu-
ra 2 En e l mundo real, sin embargo, cada 'con las condiciones locales. debido a que 3. Diferencias entre [as fallas
capa tiene debilidades y agujeros, coma se [as defensas particulares. especificas,
ilusrra en la parte derecha de dicha Figura pueden eliminarre de foma deliberada FALLAS ACTIVAS
2. Es necesario indicar la existencia de una durante un proceso de control. manten¡-*
dinámica de las diversas capas defensivas miento o como resultado de errores y vio- Dado que (a persona diseiia. fabrica.
porque. aunque en ta menciona Figura 2 laciones. opera. mantiene y gestiona tos sistemas
muestra las wpas defensivas y sus agu- tecnol6gicos. es Lógico que las decisio-
leros asociados (Lec agujeros se generan De igual modo. los agujeros en las di- nes y actuaciones humanas estén im-
p r fallas activas o fallas latentes1 como si versas capas podrianverse en movimiento. plicadas en todos los accidentes. Los
fueran fijos y estáticos. en reaiidad están en entrando y saliendo. contrayéndoseo agra- humanos contribuyen at fracaso de ta-
movimiento continuo. dandase en respuesta a Las acciones de Los les sistemas de dos maneras, bien por
operadores y de Las demandas locales. errores o violaciones. hechos realizados
El modelo del "Queso Suizo" se repre- en e l extremo callente del sistema [por
sentaria mejor, con un cuadro en mow- Para saber cómo segeneran los agu- ejemplo. pokias. jueces. cirujanos. pi-
miento, con las diversas capas defensivas jeros es necesario considerar La distinci8n Lotos. maquinistas de ferrocarriL opera-
entmdo y saliendo del cuadro de acuerdo entre fallas a c t k y condkio~eslatentes. dores de salas de control. controladores

Nok3, Julio 2007


Rgura 2 Lo ideal y la realidad de las eapas defensivas

, vistos ahora & como concecuencia que


como causa principal.

CONDICIONES LAT-

Reason sefiata que cuando el término


fue creado originalmente se lo dominó
"error latente", luego fue llamado "ialla b-
tente". Actualmente se prefiere hablar de
Duras Iststemas automáticos. barreras fisicas. alarmas. Epis ...1 "condición latente*',ya que no necesaria-
Blandas ILegislaci6n4supervisibn, reglas. procedirnrentos. Licencias ..\ mente rncluye emir o falla Figura 3).

Los rasgos organizacionales que c a m -


aéreos. personal de mantenimiento, Es habitual si u m un incidente o terizan a Las condiciones latentes son:
etc.). un accidente e n ax organización que se
considee que el culpable, o culpables, al La capacidad de permanecer "domi-
Tales "actos insegums". cometidos por serÍan aquétlos que se hallaban en rela- das". "larvadas".durante un largo tiem-
e m r o violación.tienen un impacto diredo ción directa con e l suceso, que habiendo po sin causar daño alguno. hasta que
en La seguridad y que se denominan "fa- cometido un error, la falla activa era ellos. interactúan con circunstancias Iocales
Ilí~~ac0V;w" [Figura 31. los operadores directos como los deposi- para derrotar las defensas del sistema.
tarios de toda responsabilidad. Eran 10s b) Su ubicación está habitualmente en el
Las caracten'sticas de las fallas activas culpables, es decir, los c h h s expiatorios nivel funcional de quien toma decisio-
se basan en los siguientes factores organi- de La organización nes. establece normas o tiene respon-
zauonaies: sabilidad de la gestión de las operacio-
La lertura comcta de La realidad es nes. fabricante, etc., es decir. personas
al Poseen capacidad para generar un im- que los operadores de las tareas directas muy alejadas det wento en e( tiempo y
pacto adverso. dado a que usuatrnente son los heredems de las M a s del sistema. en el espacio.
tiene efectos inmediatos y tienen relati- derivadas de las decisiones gerenciales y cl Si no se descubren y no se corrigen
mmente corta vida. organizacionales. tienden a contribuir a la ocurrencia de
bJ La ubicacidn de los actores de la orga- una cantidad de accidentes.
nización está en el extremo agudo del
sistema, es decir. en el contacto cth-ecto
Los operadores directos son los que al
enfrentarse a una situsción en la que Los
. Las condiciones latentes pueden in-
con e[ sistema. problemas técnicos, condiciones adver- crementar la probabil~daade faibs activas
cl Tienden a ser Únicas y propias de un sas o sus propiasacciones. van a "revelar* por medio de factores locaks (cuatquier
evento específico. Las condicíones latentes que existen en el lugar en el que un grupo de personas y sus
sistema. supervisores e s t h compmmetrdcs en ta-
e
Norrnahente. Los efectos de las bllas reas de riesgol. que facil~tano promueven
aclivar son evitadas por los mismos ac- Limitar la responsabi\idad al individuo los errores y Las violacrones. debido a que
tores y no hay consecuencias. En algunas que actúa en La "üneade fuego" del siste- las condiciones latentes que !x originan
ocasiones.esas fallas activas acontecen en ma, es Lo más sencillo tanto para lw inves- por acciones incorrectas o. por decisio-
convergenciacon alguna falla de las defen- tigadores cuanto para Las organizaciones nes cuestionablec k y a s consecuencias
sas y se produce d accidente. implicadas. pueden estar latentes durante un largo
tiempo, aún cuando no sean dañosas si in-
Cuanto menos defendido est.4 un sis- Actualmente, ni Los investigadores ni los curren aisbdamentel. pueden intenctuar
terna, mas probabi!idad habrá de que se responsables de las organizaciones wn a creando una "ventana de oportunidaf,
produzca un accidente. Hay ocasiones cerrar una intestigaaón de Las causas de para que el operador cometa una acto in-
en que las Mas activas producen un by- un accidente. con la mgra identificacibn de segum, que quebranta todas las defensas
pass de las defensas y éstas no pueden la falla humana en e( "extremo agudo" del del srstema, teniendo como consecueda
actuar sistema, ya que tales actos inseguros son un accidente.

Julio
Figura 3 Modefo tefsnslvo de falla simultánea:
"Queso Suizon

L. Metiifora de "agentes patógenos"

Las cuestiones relacionadas con La or-


gankacibn han sida siempre e\ aspecto
más descuidado det diseh de los andiisis
y de la recopiiacidn de datos. Aunque su re-
lación en el tiempo % Lejana con respectoa
La aparición del accidente. elvincuto causal
entre éste y Los f a c t o ~ sorganizativos no
t
suele ser obvio. & forma que en algunac
teorías recientes se han estructurado es-
pecíficamente Los cisternas de anAlisis y
de recopilación de datos para incorporar
a\ estudio de los accidentes, eL elemento
organizativo.

Reason señalo La metáfora de "agentes p m M 6 n en los niwles m& bajos de Ia


patógenos". indicando que b s factores re- wganjaidn ("Mías hija:], de Forma que.
Lacionadus con la organimci6n y la gestión Su origen puede ectar en decisiones es- cualquier esíueno que se haga para con-
constituyen las condiciones latentes de tralégicac de los níveies superiores de las trolarb-fallachijas'. es ineficaz. Partanta,
Los sistemas de trabajo. semejantes a Los organizaciones, incluca de las gobiernas, para cornpmder 'c6md" se producen ac-
"patdgenos residentes" en los sistemas tabricantes, disHadores y g&es de Las cidents. "dd'contribuyen Las pekonas
biológicos. empesas. a que sucedan y "par @' a c t h m
lo hacen. es necesario wegurarse de que
FALLAS ORGANIZACIONALES El impacto de estas decisiones se ex- bs anáiisis no se limiten a las arcudan-
Los defectos organizativos, intemctúan
con Las acontecimientos y las circunstan-
pande por toda la oqanmcióo mnfor-
'
cias qw de fbrrna más d k t a e i n m e d i i
ma~unaCultuwOqan~cimalluatores ocaminan un daño. sin ha& contemptado
cm-nparíidor y creencias que interadwn 1 pdarnmte las corrdicianes !atentes
cias que desencadenan la secuencia que mn La estructura de ta organ&ci6n y los '
rodea a un accidente de una forma muy sistemas áe cdntml para pmducir nomas I ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
parecida a los "patógenos residen!es- en di? ccmportamientol espediica, dando ori- 1
e( cuerpo, que se combinan con agerttes gen a factores que genefan enares en de- Las tallas o r g a n i z a ~ l e se
s vinculan
desenmdenantes, como los factores tóxí- terminados Lugares detmbajo. m la esiruclum o r g a n e a t de forma
cos. para pmwcar enfermedades. Las que cualquier cambio de ésta. afectan a los
cundkíones latentes son a las organiza- Las condicones latentes d n presen- procesos de selecciirn, entrenamiento. pla-
ciones tecnológicas lo que los -jwlógenos tesen lossistemasenferrnos. Son una parte nes de carreras, sistemas compencatorim,
residentes- son aL cuerpo humano, inevitablede la vida organizacionaiy no m' estilos de iiderazgo. dima laborat, comu-
necesariamenteel pmáuctode malas deci- nicocíi5n-d i d a d de equipos, planificacih,
Como b s patbgenos. las condiciones Gmes, aunque bien @rían s e h . La idea mantenimknto. presiones operacíonales y
latentes tales coma el defecto en eL dice- cerdral de este m m t&m, es que Las m w 5 a l e s . supervisión, gestión. etc
ña, tas faltas en la supeniisi6n, delectos de defi'iemias de organizxkh ygesiion &n
fabricacicin no detectados. fabs de man- pmmtes mucho antes de que se ponga en Esta lista es incompleta, peru sirve para
tenimiento. pmcedimientos equivocados, marchab muwiciadd accidente,es decir. mostrar que e k mbs causas genéricas
herramientas y equipos no adecuados, xrn factores & acckin latente. l esenciales de uiatquier proceso produc~ivo
etc., pueden estar presentes durante mu-
chos años antes que ce combinen, w n ios Esto nos lleva a dos g m h x i o n e s
factores locates y Las fallas activas. para
penetrar en !.as diversas capas defensívas 1. La calidad tanto de la producci6n mrw
del sistema. de la protección dependen d d
proceso organizacional. La seguridad Segunda. AL ser tos recursos siempre . bie que algunas debilidades estén presen-
no esta separado del resto. limitados, debemos pnrnem enfocar, y tes desde el inicio de La vida del srstema
2. No podemos prevenir las mndiciones luego actuar sobre las failac latentes mas productivo. o que se desarrollen inadverti-
latentes que se estaMezcan en el sis- impofiantes en un determinado momento damente. o al menos. si no son corregidas
tema. debido a que son un producto de que contribuyari a [a quiebra de las dden- en las operaciones subsiguientes. pudien-
las decisiones estrategicas. sas. Por supuesto, que mientras corregi- do adoptar formas diversas estas condicio-
mos algunas fallas otras se activaran. nes latentes, existiendo iambién una varie-
Suele tomarse como axiomático que las dad de maneras en que las defensas de un
, decisiones estratégicas o c a c b n a ~ ncon- 5. Factores del comportamiento humano sistema pueden fallar o degradarse hasta
secuencias negativas sobre La seguridad y sus niveles provocar un accidente.
de algíin sector delsistema.
TRAYECTORlA DE UN ACCIDENTE1
Esto no quiere decir que todas las deci- VENTANAS DE OPORTUNIDAD
siones sean defectuosas. Pem aún aque- Establece Reason en su modela. que el
llas consideradas correctas. con el tiempo En su rnoddde defensa del "Queso comportamiento humano está conforma-
pueden generar debilidades en la segun- Suizo', Reason establece que la condición do por dos dimensiones:
dad. particularmente cuando implican una necesaria para que ocurra un accidente es
inequidad en la asignación de recursos. o que haya una conjuncióno alineamiento de 1. Dimension psicolbgica. Los huma-
cuando implican la presunción de incerti- los agujeros de las diversas capas defensi- nos controlan sus acciones por medio de
dumbres futuras. vas. [son atravesadas. penetradas. total o varias combmaciones de dos modos de
parcialmente)describiendo una trayectoria control:
Por ejemplo, los recursos son rara- accidentógena [trayectoria del accidente].
mente distribuidos equitativamente entre permitiendo que un peligro cualquiera se a l Consciente. Es de capacidad rectrin-
los diversos departamentos de una orga- ponga en contacto con las perronas y Los gida. Lento. secuencial laborioso, pro-
nización. La decisión original respecto de bienes; es decir. que cuando los agujeros penso el error: Es e[ modo que usamos
cómo distribuirlos puede estar basada en producidos por las fallas activas [errores cuando prestamos atencibn a algo.
criterios comercMLes sólidamente argu- y violaciones). se alinean con aquellas bl Auhmitioa Es amphamente incons-
mentados. pem esas inequidades generan creados por las hilas latentes (condicio- ciente podemos estar concientes del
problemas de calidad o seguridad para al- nes latentes), se produce una "ventana de producto luna palabra, una acción, una
guien en el sistema tarde o temprano. oportunidad" para La ocurrencia de un ac- idea, una percepción), pem no del pro-
cidente [Figura 31. ceso que Los genera.
Ningún grupo de gerentes pued'e pre-
decir todas Las futuras ramificaciones de Estas "venlanas de oportunrdad' son Este modo es muy %pido y opera en
sus actuaies decisiones. Hay que enfati- ' raras por la multiplicidad de defensas y paraklo. es decir, se producen varios
zar queesto no implica trasladar la culpa la movilidad de Los agujms; es decir. si procesos de forma simultánea. No re-
del frente operativo a{ frente gerencial, consideramos que cada capa de defensas quieren esfuerzo y es esencial para las
más bien tiende a reconocer que no po- posee agujems. brechas,y fisums. creadas tareas rutinarias, pero está altamente
demos esperar a eliminar las conse- por una tambinacibn de Mas activas y fa- especializado en cuanto a estructuras de
cuencias indeseables de las decisiones llas latentes. y que ambas tienen un movi- conocimiento.
estratégicas. miento continuo. La consecuencia es que,
si el sistema está bien organizado. las fa- 2. Dimensión situacional Connotada
llas activas y las Mas latentes interactua- porta naturateza de La situación inmediata
e n . pero frecuentementeno quebrantarán en La que aduamos, que puede ser bien de
Lo importante es no tanto las defensas. Cuando éstas funcionan, el c a d w "problerniticoo rutinario".
estos "patógenosresidentes" resultado es un incidente: cuando no fun-
seirnglanten,smo que sus consecuencias cionan, se phduce el accidente. Estas dos dimensiones lconsciented
a automáticas) y ~pmblemáli~1dlutinanasI.
Como nadie puede p w e r tados los po- son las que en conjunto definen un *espa-
sibles escenarios de accidentes. es inevita- cro activo', en el que se pueden trazar Los

No43 i Julio 2007


Figura 4 Localiraclón de los tres mivsles
de rendimienta
I MODELO DE REASON 1
tres niveles de actividad humana. inlmdu- 1 ,
cidos por Rasmussen.
Modos de control
La Localizacibn de (os tres n'wles de
rendimiento deniro de dicho espacio de
actividad. definido por la variable. modo de
contml dominante de acción y la variable

1
natural= de La situxi6n, ambas refleja-
das en Figura L.
I
En sintesis, Los tres niwtes de actua-
ción (modos de error interacthd son las
w
1 Basado en NORMAS

Basado en CONOCIMIENTOS
- I
1. En e l nivei basado en habilidads #
de desempeño, una pemna actúa de un
modo ampliamente automatizado, con un tendencia a simplificar la informacióny a Además, los fallos aqul pueden provenir
control(imitado de la conciencia de la con- utilizar las reglas establecidas. Ademas, de las limitaciones del procesamiento de
ducta. El desempeño adecuada se basa en fatlarnos a vetes, debido a La intensidad la información, dado que h cowieneia es
ruiinas elementales del comportarnien- de tos efectos de la asociación de ideas, my limitada en su capacidad de retener
to bien aprendidas, y en Las capacidades es decir. cuanto mas frecuente se apli- información, (puede retener síib 2 ó 3 íte-
de las personas para el tratamiento de La 1 que una cierta regla. mas probable es ms al mismo tiempo). Suele aciuw como
información, Los fallos baydos en la ha- que la wCvamos a usar aunque cambie la un filim permitiendo que aigunas cosac
bilidad se presentan cuan@ estas capaci-
dades m conespondena (as demandas de
la situación. como demasiadas tareas por
1
situación (Figura41.

3. El nivel basado en comcimienios es


1
se pierdan si nuestra a t e ~ ~se
k hdesplaza
de un aspecto del pmMerna a otro. Esto se
repmsentaen el angub inferiorderecho de
realizar en un tiempo escaso. ouna falta de at que llegarnos con reticencia SÓIo cuan- la figura 4 del "espacio de actividad. Se
atencibn que origina que la persona pierda do hemoc fallado en encontrar una colu- debe enfatizar que estos niveles de actua-
sus nides de alarma (Figura4. c r h preexistente, buscarnos este recurso 1 ciOn no son mutuamente excluyent~;los
que impfca esfuerzo mental es decir, Ios tres pueden coexirtrral mismo tiempo.
2. Pasarnos al nivel basado en nctr- errores basados en los conocimientos 1 *
mas, cuando tomamos conourniento,de surgen cuando el trabajador debe actuar Por ejemplo. si conside~mosel hecho
la necesidad de mdificer nuestro com- independientemente de ias respueas de conducir un automínril, el control de la
portamiento "prepmgramado- por rnu-
cho tiempo. en virtud de agiln cambio de 1
aprendidas y de las reglas. Esto es típi-
co de alguna clase de situaciones para la
ha situación. Este suele ser un problema 1 soludbn de problemas. Si hay tiempo y un
velocidadsehace a un nivelde hebliJdab.
La "negociaci6nm'con otros whículos o con
peatones se realiza a nive[ de Las normas.
con el cual ya nos hemos encontrado o, contexto que permita el e- y e m r , so- Sin embargo,mientras ambos niveles es-
que a l menos está cubierto por las nor-
mas y los procedimientos. Se denomina
lemos llegar a la ~ t u c i ó nOcurre
cu&~~ía
. cwi ke-
en situaciones de emergencia, en
*l tán en actividad, podríamosenfrentamos a
un súbito problema de vida o muerte que
"basado en normas" porque aplicamos b s que nuestra mrnpmn&ónd d pmbkrna requiera nuestra n'kei de covWmientos.
reglasdel tipo: *Siocurretal coca...enton- 1
es parciak o incurrecta. o ambas. También
ces hacemos tal otra"; seria e l cambio de pueden ptwenir tac fabs de la aplicación Se puede considerar que uno de los
conducta en respuesta a los cambios que de una regia defectuosa, asícomo tarnbib
se producen en una situación. A l hacerlo, l por la falb de conocimientoy entendimien-
aplicamos recursos automáticos de es- to, siendo caracten'stico de la conducta de
,
valores del modelo de Reason radique en
que el emw humano es hasta cierto punto
prwiecibie, Un experto en factor humano
tructuras de pensamiento. Podemos lue- un trabajador pdco capacitado. AcMnismo puede examinar las tareas que a un traba-
go usar el pensamiento consciente para es importante tener en cgenta la posibiü- 1
jador se le $den reatizar,y discernir dónde
verificar si la solucián fue apropiada. Los dad de ser víctimas de emociones que re- pueden surgir los errores, debido a Los fac-
faltos aquí se presentan fuera de nuestra empbcen al razonamiento. t m s como. las Limitaciones del p m -
Figura 5 Estadios secuenciales de causalidad
e investigación de un acclderite

res organizaciorralef' intervinieron. E l


estadio iiltim es debido. a qw cada
u m de Las condiciones Lomk podria
'Qué defensas. cómo. ser el pducta de una cantidad de dife-
cuándo, fallaron?
rente facbm qpnizacionateS, p que
'aui failas hay una intmonectividadrnhltipleentre
- activas f a c m locales y organizaáonales.
-latentes

G CONDICIONES LOCA
Reason. de acuerdo con sus investiga-
ciones, par& de la M i s de que "el emir
humano es inevitaMe'; por Lo que se han
deadoptar medidasdefensivasbasadasen
tres premisas básicas:

miento de La informaclci6n, las &as ambi- 4O. Se finalizada en Las fallas de Lac de- M emir o violación.
11 E G i r la D C U ~del
guas en el desempefio y un conocimiento tensa,
inadecuada 21 Detectar y cortegir los errores D viala-
Con respeto a b imedga&i6n de un
6.Investigaciónde accidentes accidente, los estadios conternpbdos ccon-
1 ciones en su inicio, para que no sean
cometidos.
Ilwa la secuwicia siguiwite: l
En cuanto al modqio defensivo "Que- 31 Disminuir y Limitar Lasconsecuencias de
so Sulro* los estadicp en el dem%lio de lo. Se comienza con la amideración de, los errases y viobaonm que hayn m-
La historia caosaI de un accidente. IFi- '&o" y "cUandondo las defensas fallaron, rridoc. por no haber cido detectados.
gura 51. tendrfa la siguiente trayectoria 2". R r a cada defensa -burladamo "bypa-
secuencíat: m',es necesario esiabiecer. "qtA James Reamnseñaló: '%sumamente
fallas activas o condiciones latentes". cruciai que el personal y particularmente
15 Se iniciada en los b c f ~ r eorganiza&
s estuvieron invulutradas. sus direc:Livos, lleguen a ser concimtes
dec. 3O. Por cada acta inseguro identiticado, se det potenciai humano para camefer e r r ~

diciones ¿ocala .
P. Sus c o ~ u e n c i a spasaría a h s con- debe cansidemr, "qud mdiciones lo-
caks9 to conformamno pmcaron.
res, as; como las xtívidades. dd lugar de
tmbajo y de los hctores organizadona&,
30. Los efectos de éstas prnrclcadan 10s Go. Para cada una de las condidmes loca que le dan fma s d posibil#iades y svs
actos inseguroc. &s. es necesario intermgar 'M facto- concewncias".

Andcnan, J. R. (2001). Aprendizaje y memoria. Mitorial Mac R w n . J. Human error: modei and managment: [BMJ,2aOD:

*
&aw tlillllnteramericana. Espaila.
&irtia, J. (19971. Psicolopia de la trtencibq. Editorial Sintesis.
Notas técnicas de prcuencibn. Editorial Instituto Nacional de
. 320:768-M).
Reasan. -1, T, Cafthyl J., de Lcwil, IUR. Diagnosing Ivulne-
rabie system qmdromc": an cssential prmquisite to eífectivt
risk rhanagmtnt" (Cuality in - hcalth CareJ001; Suppl ll):ii21-
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
&rusons 109881. Ermres humana l a m a :
@$&-a
amtwia di-
y ~i musafidad tn los accidentes graves Gerencia de
ii25).
,.
Ruh M. fi99i1~ Prid<xJia la Mitcriil Aliam
Ruiz l. M. (ZW23.Memoria y olvido. Editorial Trota.
\ +@w$, I27k 11-40.
Sánchu. A. (19971. Manual de practicasde percepcidny aten-
& IikrgKHI&[l$~>.ilurnan m o r N w York Unbridge UnNuY- ádn. Édinoner
t@Es5, -

N* 63 Julio 2007

También podría gustarte