Está en la página 1de 26

Modelo de

Integración
sensorial
Contenido
Integración sensorial ................................................................................. 2
Proceso de integración sensorial .............................................................. 4
Modelo de integración sensorial ............................................................... 5
Instrumentos de evaluación ..................................................................... 6
Disfunciones de la integración sensorial ................................................. 8
Disfunción de la modulación sensorial .................................................... 8
Disfunciones ............................................................................................. 10
a) Disfunción sistema visual .................................................................... 10
b) Disfunción auditiva .............................................................................. 11
c) Disfunción olfatoria .............................................................................. 12
d) Disfunción sistema vestibular ............................................................ 13
e) Disfunción sistema propioceptivo....................................................... 14
f) Disfunción sistema táctil ...................................................................... 15
Resumen de disfunciones ....................................................................... 16
Dispraxia ................................................................................................... 17
Dieta sensorial.......................................................................................... 19
Modelo de procesamiento sensorial (Dunn) ......................................... 23

1
Integración sensorial
Definición: Es el procesamiento sensorial multimodal, es decir, se integran al
menos dos fuentes de información sensorial en la cual se organiza y procesa en el
cerebro (sistema nervioso) convertida en información significativa, y se utiliza para
planificar y ejecutar un comportamiento motor.

Sistemas sensoriales
Descripción En caso de dificultad
Percepción de las realidades físicas a través de la La persona puede tener:
vista, es decir, interpretar lo que vemos.  Dificultad filtrando los detalles
 Permite reconocer formas, colores, letras, innecesarios
palabras, números, también durante las  Dificultad al identificar información
Visión interacciones sociales para comunicarse de importante.
manera no verbal en la lectura del lenguaje
corporal. Por lo tanto, guía los movimientos
con los ojos y ayuda en el desempeño de las
tareas cotidianas.

 El gusto y olfato están vinculados, funcionan  En el caso de que en la persona el


como un sistema integrado, juntos permiten sentido del olfato o gusto no esté
identificar los alimentos. funcionando adecuadamente
Gusto y olfato  El olfato está vinculado al cerebro emocional puede identificar los alimentos
donde cada persona puede utilizar los olores como peligrosos y no quiera
para sentir calma, estado de alteración o comerlos.
placer en el cerebro.

 Permite a los órganos captar el sonido del  Si el niño presenta problemas en el


ambiente, identificando la calidad y dirección procesamiento auditivo tendrá
del sonido. dificultad para identificar información
importante y bloquear los ruidos de
Audición  No es solo oír el sonido, sino que entender el
fondo. A menudo tienen dificultad
habla. para concentrarse en entornos
ocupados y es posible que se les deba
repetir instrucciones Pueden ser muy
sensible a ruidos fuertes o distraerse
fácilmente con pequeños ruidos como
el sonido del ventilador de techo.

2
 Se refiere a la conciencia del tacto a través de Cuando un niño está teniendo dificultad
los receptores en la piel. Consiste en dos niveles: en el procesamiento de la sensación
Táctil 1.Discriminación para identificar dónde está el táctil, su cerebro puede interpretar mal la
toque en el cuerpo información, interpretando las
2. Entender si es un toque seguro o peligroso (a sensaciones como peligrosas
veces conocido como una respuesta de ‘lucha o innecesariamente, haciendo que
huida’). reaccionen excesivamente al tacto ligero.
Ejemplo: tacto de presión profunda es
calmante para el sistema sensorial por
eso un masaje resulta relajante.
Información sensorial proveniente de los En niños con necesidades propioceptivas
receptores ubicados en los músculos y significativas y la disminución de la
articulaciones. Favorece la eficiencia y eficacia de conciencia de los movimientos de sus
los movimientos. cuerpos a menudo buscan actividades
Si esta fuese deficiente, la persona se apoya en que proporcionen mayor conciencia
Propiocepción información visual. como agarrar objetos fuertemente o
o Se refiere a la percepción de la sensación de los saltar sobre almohada o muebles ya que
sistema músculos y articulaciones que permite al cerebro tienen dificultad para saber dónde está
cinestésico saber dónde está cada parte del cuerpo y como su cuerpo, para moverlo con eficacia.
se está moviendo sin requerir de la visión.
Permite saber si la persona se encuentra cerca o
lejos de una pared, cuanta presión está
ejerciendo sobre un lápiz, entre otras.
La entrada propioceptiva dura alrededor de 2
horas, proporciona sensaciones calmantes a
niños hiperactivos y la información de alerta a
niños menos estimulados.

Contribuye al equilibrio y el sentido de donde está La persona tendrá dificultad con:


el cuerpo en el espacio. Proporciona la mayor - El equilibrio
cantidad de información sobre el movimiento en - La coordinación
Vestibular el cuerpo, trabaja con el sistema auditivo y visual Se basará en la información visual para
para entregar información precisa al cerebro darle retroalimentación sobre su cuerpo.
sobre la dirección en que se mueve el cuerpo. La entrada de movimiento recibida por el
Es importante para el desarrollo del equilibrio, sistema vestibular generalmente alerta y
coordinación, control de ojos, atención, incluso puede afectar el sistema nervioso
aspectos del desarrollo del lenguaje. durante 6 a 8 horas

3
Proceso de integración sensorial

 La información sensorial llega al sistema nervioso central y se Estructuras relacionadas o


produce un procesamiento reflejado en las siguientes 4 fases: involucradas

1. Registro: Permite tomar en conciencia cada - Receptores del Sistema Nervioso


estímulo por separado Central (SNC)
Nivel de alerta
2. Modulación: para regular la intensidad de los - Sistema Reticular
estímulos - Sistema Límbico sistema nervioso
autónomo (SNA)

3. Discriminación: organizar e interpretar el - Tronco cerebral Cerebelo


estímulo y distinguir su relevancia y - Tálamo y corteza
Planeamiento características
motor
4. Integración: Une los estímulos significativos - Visual
de los diferentes sentidos para interpretar - Auditivo
demandas del entorno y posibilidades del - Olfatorio
cuerpo para elaborar una respuesta adecuada - Gustativo
- Táctil
- Visceral
- Propioceptivo
- Vestibular.

4
Modelo de integración sensorial

 Creado por Jean Ayres en 1972, terapeuta ocupacional, psicopedagoga y


defensora de las personas con discapacidad, durante su estudio en niños de la
relación entre las discapacidades del aprendizaje y sus problemas de
interpretación de las sensaciones del cuerpo y del entorno.

Objetivos:

 Favorecer el aprendizaje y la conducta organizada, mediante el adecuado


procesamiento de la información sensorial proveniente del propio cuerpo y del
ambiente.
 La integración sensorial se basa sobre una interpretación conceptual del modo
en que el cerebro funciona como organizador e intérprete de la información
sensorial.
 Se ocupa en situaciones en que el cerebro no logra organizarse para procesar e
integrar la información sensorial.

Conceptos importantes de este modelo

 Integración sensorial (IS) es una teoría que explica, planifica y predice sobre las relaciones que existen
entre el cerebro y el comportamiento.

 La IS es un Proceso neurológico que organiza la sensación del cuerpo y del ambiente. Haciendo posible
usar el cuerpo de manera efectiva en el ambiente.

 Respuesta adaptativa: Respuesta exitosa a una experiencia sensorial, provista de un propósito y una
meta. La formación de ésta ayuda a la organización y desarrollo del cerebro.

 El aprendizaje depende de la capacidad de percibir y de procesar la sensación que proviene del


movimiento y del entorno y de utilizarla para planificar y organizar el comportamiento.

5
Dirigido a:

 Niños con problemas en el aprendizaje y la conducta,


especialmente aquellos asociados con:
 Incoordinación motora y pobre modulación sensorial que no
pueden ser atribuidos a daños o anormalidades en el Sistema
Nervioso Central (SNC).

 Disfunción en integración sensorial (IS) requiere evidencia de déficit


en el procesamiento central de las sensaciones vestibulares,
propioceptivas o táctiles no atribuibles a daños en el Sistema
Nervioso Periférico (SNP), Sistema Nervioso Central (SNC) ni
asociados a Discapacidad Intelectual (DI). Estas poblaciones
pueden tener déficits de integración sensorial (IS) concomitantes, es
decir, que ocurren durante el mismo periodo de tiempo.

Instrumentos de evaluación
Evaluación Descripción

 Es un test estandarizado
 Consta de 17 pruebas que valoran el estado de integración sensorial y Praxis
(habilidad para planificar y ejecutar nuevas actividades a nivel motriz y de
aprendizaje)
Test de Praxis e  Edad: niños desde 4 años hasta 8 años 11 meses
Integración
Sensorial (SIPT) Esta batería evalúa:
1. Percepción visual
2. Procesamiento somatosensorial (tacto y propiocepción)
3. Procesamiento vestibular
4. Coordinación óculo manual
5. Praxis o planeamiento

Observación  Evaluación estructurada en la que se le solicita al niño realizar algunas tareas


clínica principalmente a través de copiar movimientos que muestran el funcionamiento de
sensoriomotora: sus sistemas sensoriales.

6
 Es una evaluación de autoreporte que se aplica a los padres/cuidadores y al
Medida de profesor/a.
Procesamiento  Tiene protocolo preescolar y escolar.
sensorial (SPM)  Edad: Para niños/as entre 2 a 12 años, para evaluar su procesamiento sensorial.
Diviéndose en 2:
1. 2 a 5 años y 2. 5 a 12 años

 Es un instrumento estandarizado
 Evalúa los patrones de procesamiento sensorial de un niño en el contexto de la vida
cotidiana.
Perfil Sensorial  La información obtenida permite determinar cómo el
procesamiento sensorial puede favorecer o dificultar la participación del niño en las
actividades diarias.
 Edad: desde los 3 años a 14 años 11 meses de edad.

 Entrega información propioceptiva en relación con el funcionamiento motor.


 Duración de aplicación: 15 minutos
Dirigida a niños con:
Evaluación Clínica 1. Problemas de aprendizaje
de Propiocepción 2. Trastorno en el desarrollo de la coordinación (DCD)
(COP) 3. Autismo y/o desorden de procesamiento sensorial.

 Identifica alteraciones en planificación motriz, déficits vestibulares, propioceptivos.


 Edad: de los 4 años 11 meses a 8 años 11 meses.
 Pretende observar los aspectos relacionados con el desarrollo, tales como:
1. Tono muscular
2. Coordinación motriz
Observación 3. Reflejos posturales primarios
Clínica de 4. Reacciones posturales
Integración 5. Motricidad fina y gruesa
Sensorial 6. Equilibrio.
 Intenta buscar una relación directa entre el procesamiento sensorial y la madurez
neurológica del niño, para determinar si los niveles de desarrollo están influenciados
negativamente por dificultades en la Integración Sensorial.

7
Disfunciones de la integración sensorial
 Relacionado con el pobre o nulo registro sensorial y/o una modulación sensorial adecuada, puede evidenciar
alteraciones en el nivel de alerta y actividad.

Disfunción de la modulación sensorial

Si no se registra el estímulo de manera La dificultad está en la modulación


adecuada

Existirá Generan respuestas no Encontrando: al input sensorial genera


1. Hiporrespuesta adaptativas de 1. Hiperrespuesta respuesta no adaptativa,
2. Hiporresponsividad búsqueda de un 2. Hiperresponsividad huida, evitación o lucha ante
3. Hiposensibilidad estímulo y/o no de 3. Hipersensibilidad el estimulo
respuesta a dicho
estimulo
Hiporrespuesta: Hiperrespuesta:

 Se produce al tener pobre registro de  Se produce porque les llega demasiada información
sensaciones sensorial y responden por encima de lo esperado
 Se observan 2 tipos de respuestas: para la actividad que realizan.
1. Niños/as pasivos, por su pobre registro  En la literatura de IS se ha utilizado el término de
sensorial “defensa sensorial”
2. Niños/as muy movidos que realizan una
búsqueda exagerada de sensaciones.

Hiporresponsividad Defensividad sensorial/Hiperresponsividad


(En todos los sistemas) (En todos los sistemas, EXCEPTO vestibular y
propioceptivo)
 Es un desorden en la modulación sensorial  Es un desorden de la modulación sensorial por el cual
(registro) en el que el individuo tiende a ignorar el individuo se siente afectado o sobrepasado por
o no parece notar los estimulos sensoriales, estimulos sensoriales cotidianos y reacciona

8
tomándose tiempo en responder o con dificultad defensivamente con una fuerte emoción negativa y
para reaccionar a estimulos que se presenten activación del Sistema Nervioso Autónomo (simpático)
rápidamente y dificultad con estimulos de baja  Responde rápidamente a los estimulos sensoriales, se
intensidad. distrae y se vuelve irritable cuando está en presencia
 Necesita gran cantidad de información para de estimulos intensos, evita sensaciones, tiene
elaborar una respuesta. tendencia a notar todos los estimulos en el ambiente y
respuestas de pelea, huida, miedo o congelamiento.
Hiposensibilidad: Hipersensibilidad:

 Son menos sensibles de lo normal, lo cual hace  Son extremadamente sensibles a la estimulación
que busquen más estimulación sensorial. sensorial, y pueden encontrarla abrumadora.
 Podrían:  Podrían:
1. Tener una necesidad constante de tocar a las 1. No tolerar luces brillantes y ruidos fuertes como las
personas o texturas, incluso cuando no es sirenas de las ambulancias.
socialmente aceptable. 2. Negarse a llevar ropa porque sienten que les pica o
2. No entender qué es el espacio personal incluso les irrita; incluso después de quitarle todas las
cuando los niños de su edad ya lo hacen. etiquetas; o los zapatos porque los notan
3. Tener una tolerancia extremadamente alta al “demasiado apretados”.
dolor. 3. Distraerse con ruidos de fondo que otros parecen
4. No ser conscientes de su fuerza. no escuchar.
5. Ser muy inquietos e incapaces de sentarse 4. Temer que los toquen por sorpresa y evitar los
tranquilos. abrazos incluso de adultos familiares.
6. Gustarles actividades como saltar, chocarse y 5. Tener un miedo exagerado a los columpios.
estrellarse. 6. Con frecuencia tener problemas para entender
7. Disfrutar de presión profunda como abrazos dónde está su cuerpo en relación con otros objetos
muy apretados o personas.
8. Desear movimiento intenso y/o giratorio 7. Tropezar con cosas y parecer torpes
9. Querer que los lancen al aire y saltar sobre los 8. Tener dificultad para medir la fuerza que aplican:
muebles y trampolines. por ejemplo, pueden romper el papel al borrar,
pellizcar demasiado fuerte o dejar los objetos con
demasiada fuerza.

9
Disfunciones
Disfunción sistema visual
(Sin diagnóstico de déficit visual)

Hipersensibilidad al estímulo visual Hiposensibilidad al estímulo visual


(Hiperrespuesta) (Hiporrespuesta o dificultad con el seguimiento,
discriminación o percepción visual)
 Sensible a luces brillantes: entrecierra sus ojos, se  Generalmente se pierden (espacialmente) al copiar
los cubre, llora y/o le duele la cabeza desde un libro o pizarra
 Presentan dificultad para mantener los ojos  Con frecuencia se desorienta mientras lee o hace
enfocados en la actividad en la que trabaja por un ejercicios de matemáticas, por ejemplo
periodo de tiempo cuando desvía su atención del cuaderno y luego
 Se distrae fácilmente por otros estímulos visuales regresa y no sabe dónde estaba leyendo.
en la habitación, por ejemplo: movimiento,  Pasado el 1º año escolar aún invierte palabras o
decoraciones, juguetes, ventanas, puertas abiertas. letras al copiar o leer palabras al revés,
 Dificultad en habitaciones que son muy coloridas, por ejemplo: “Z” POR “N”, “Z” por “S”
con mucha o poca luz  Se queja de que “ve doble”.
 Con relación a los ojos, se los frota, los tiene  Tiende a escribir hacia arriba o abajo de la página.
llorosos o le duele la cabeza luego de ver televisión  Confunde derecha e izquierda.
o leer.  Se fatiga fácilmente con el trabajo escolar
 Evita el contacto visual
 Disfrutan jugando en la oscuridad Presentan dificultad:
 En notar la diferencia entre letras o figuras
similares, por ejemplo: p/q, b/d, x/+
o entre un cuadrado y un rectángulo.
 Para ver una imagen en general ya que se enfocan
en los detalles de la imagen
 Para encontrar un determinado objeto entre varios
objetos, por ejemplo
papeles en el escritorio, alimentos en el
supermercado, juguetes dentro de una caja

10
 Para controlar el movimiento de los ojos, lo cual,
es necesario para hacer seguimiento visual cuando
se mueven los objetos
 Notando las diferencias entre colores, formas y
tamaños
 Para encontrar diferencias entre dibujos, palabras,
símbolos u objetos.
 Para mantener tamaño y espacio entre las letras
mientras escribe o alinea
números en los problemas de matemáticas.
 Con los rompecabezas, copiar palabras, y/o cortar
o trazar por la línea.
 Para juzgar las relaciones espaciales en el
ambiente, por ejemplo choca con
objetos/ personas o se tropieza en las escaleras o
desniveles.

Disfunción auditiva
(sin diagnóstico de problemas de audición)

Hipersensibilidad a los sonidos Hiposensibilidad a los sonidos


(defensividad auditiva) (hipo registro)
 Se distraen por sonidos que por lo general no son  Con frecuencia no responde a claves verbales o
percibidos por otros, por ejemplo: encender una cuando se le llama por su nombre.
luz, el sonido del refrigerador, del ventilador o  Se habla a sí mismo al hacer una tarea y por lo
calefactor o de un reloj, entre otros. general lo hace en voz alta.
 Son temerosos al sonido de la cadena del baño  Presentó escasa vocalizaciones cuando era
(especialmente los baños públicos), aspiradora, pequeño.
secador, licuadora o ladrido de un perro.  Necesita que las instrucciones se le repitan con
 Se activa o se distrae con sonidos fuertes y/o frecuencia, ¿o dice con frecuencia “QUÉ?”
inesperados  Le gusta escuchar muy fuerte la música y la
 Se molesta o distrae por sonidos del ambiente televisión.
como una máquina de cortar el pasto, bocinas o
una construcción Pareciera que:
 Siempre está emitiendo sonidos solo por hacer
ruido

11
 Con frecuencia le solicita a las personas que se  Tiene dificultad en comprender o recordar lo que
queden en silencio, es decir, que no emitan se le dijo.
sonidos, que no hablen o que no canten.  Ajeno a ciertos sonidos.
 Corre, llora o se cubre sus oídos ante sonidos  Confundido con respecto a identificar de dónde
fuertes o inesperados viene el sonido
 Puede que se niegue ir al cine, desfiles, conciertos,
centro comercial, otros.
 Pueden decidir que les gusta o no a determinadas
personas por el sonido de su voz.

Disfunción olfatoria

Hipersensibilidad a olores Hiposensibilidad a olores


(hiper respuesta) (hipo respuesta)

 Reaccionan negativamente o le disgustan olores  Tiene dificultad para discriminar olores no


que generalmente no suelen molestar o no son placenteros
percibidos por otras personas  Puede que beba o coma elementos venenosos
 Habla o les dice a otras personas que huelen mal porque no nota el olor nocivo de éstos.
 Se niega a comer determinadas comidas por el  Incapaz de identificar el olor de las calcomanías
olor que ellas tienen. perfumadas
 Le molestan y/o le dan nauseas los olores del baño  No nota olores de los que otras personas
o de aseo personal usualmente se quejan
 Le molesta o se irrita ante el olor de perfumes o  No nota o ignora olores desagradables
colonias  Hace uso excesivo del olfato cuando se le
 Les molesta el olor de los productos de limpieza presentan nuevas personas, objetos o lugares.
y/o de cocina.  Usa el olfato para interactuar con los objetos
 Se niega a jugar en determinada casa por el olor
que puede tener
 Decide si le gusta o no a alguien o algún lugar por
el olor que éstos tienen

12
Disfunción sistema vestibular

Hipersensibilidad al estímulo vestibular Hiposensibilidad al estímulo vestibular

 Se registra el estímulo vestibular pero no es capaz  Pobre registro de input vestibular, no registra o lo
de modular la intensidad de este percibiéndolo con hace de forma disminuida
gran intensidad  Por lo que, se buscan actividades con mucho
Existen 2 tipos: movimiento y/o giros, actividades de gran
intensidad sin cansarse o calcular riesgos, ni
1. Inseguridad 2. Intolerancia o marearse o cansarse.
gravitacional aversión al  Suelen ser niños con dificultad en:
movimiento 1. El control postural
2. Las actividades bilaterales y de secuenciación
3. Niños que presentan problemas de atención,
dificultad académica y de motricidad fina
4. Pueden tener confusión con la lateralidad o
mano dominante (causa problemas en
aprender la dirección de las letras y palabras
Temor al movimiento a Reacciones del sistema para la lectoescritura)
estar fuera de la postura nervioso autónomo.  Otro signo típico puede ser el retraso en el
erguida o a no Pobre procesamiento de desarrollo psicomotor y/o lenguaje
tener los pies en el suelo la información de los  Todo esto puede repercutir en el nivel de
canales semicirculares autoestima y autoconcepto del niño/a en relación
al desempeño en actividades cotidianas y en su
Relacionado con el input Son sensibles a cualquier participación con otros niños.
vestibular lineal, esto estímulo vestibular,
hace referencia a que los sobre todo a
niños que la padecen son movimientos rápidos,
especialmente sensibles que impliquen giros
a cambios lineales en la resultando muy
posición de su cabeza. desagradables porque les
generan mareos, vértigo,
sudoración y miedo. Por

13
lo tanto, es el miedo
anticipatorio que siente
el niño/a ante una
situación sintiendo que
no podrá controlarlo
Ejemplos, miedo a: Ejemplo:
- Saltar - Al subirle al auto, a
- Ser elevado del suelo juegos gitatorios
Cualquir movimiento que vomitan, se marean.
implique no estar en
contacto con el suelo
resulta desagradable o
genera miedo.
Puede verse aumentado
si no es un movimiento
que la persona controle.

Disfunción sistema propioceptivo

Propiocepción como modulador o Hiposensibilidad al estímulo


llamados buscadores propioceptivo

 Buscan inputs propioceptivos para modular otros  El cerebro no registra o registra pobremente los
sistemas sensoriales a los que son hipersensible y/o inputs propioceptivos, provocando:
para regularse o calmarse. 1. Tono muscular bajo
 Son niños que les llaman “agresivos, hiperactivos o 2. Dificultades motoras
problemáticos” ya que pueden llegar a tener estas 3. Torpeza
conductas en las que hagan o se hagan daño. 4. Dificultades de coordinación
 Se mueven rápido y constantemente. 5. Disociación
 Poco control sobre el cuerpo, rompen cosas con
facilitad y que parecen blandos y no pueda
sostener su propio cuerpo, recurriendo a apoyos y
cambios de posición de manera constante.

14
Disfunción sistema táctil

Hiporresponsividad Defensividad táctil Trastorno de


al estímulo táctil discriminación táctil

 Dificultad para  Estímulos táctiles aparentemente  Se caracteriza por


registrar inofensivos son registrados con gran presentar dificultad
información táctil. intensidad resultando desagradables y para identificar,
 Pueden buscar molestos. organizar y utilizar
intensamente los  Esta Hiperrespuesta puede causar inputs táctiles.
estímulos de tocar, dificultad en las AVDB como el vestuario,  Puede generar
acariciar, abrazar, ducha, la comida. entre otras. dificultades en
estar en contacto.  Evitan el contacto corporal y puede coordinación,
 Presentarán reaccionar impulsivamente al ser tocados motricidad fina,
dificultad en la inesperadamente, provocando que estén torpeza motora,
discriminación táctil. en un estado de hiperalerta lo cual causa pobre conocimiento
dificultad en el desempeño ocupacional y del propio cuerpo y
en las relaciones interpersonales presentar problemas
presentando dificultad en el apego y en de praxis.
vínculo seguro.

15
Resumen de disfunciones
Disfunción táctil Disfunción Disfunción Vestibular
propioceptiva
Trastorno de Propiocepción como Hipersensibilidad al estímulo
discriminación táctil modulador vestibular
 Hay dificultad para identificar,  Se le suelen llamar:  Se registra el estímulo vestibular
organizar y utilizar inputs “buscadores” dado que para pero no es capaz de modular la
táctiles. modular otros sistemas intensidad de este.
 Puede ocasionar dificultades en sensoriales buscan inputs  Existen 2 tipos:
la coordinación y la motricidad. propioceptivos a los que son 1. Inseguridad gravitacional
hipersensibles y/o para 2. Intolerancia o aversión al
regularse. movimiento.

Hiporresponsividad Táctil Hiposensibilidad al Pobre registro de input


 Es la dificultad para registrar la Estimulo Propioceptivo vestibular
información táctil.  No se registra o se registra  no registra o lo hace de forma
 Pueden buscar intensamente los de manera baja los inputs. disminuida.
estímulos, tocando y/o  Hay poco control sobre el  Por lo cual, se buscan actividades
acariciando. cuerpo, recurren a apoyos y con mucho movimiento e
cambios de posición. intensidad, sin cansarse o calcular
Defensividad Táctil riesgos.
 Estímulos inofensivos son  Hay miedo a movimientos, generan
registrados con intensidad angustia
resultando desagradables.
 Puede causar dificultad en el
vestuario, ducha contacto
corporal.

16
Dispraxia

Es un trastorno de integración sensorial que afecta el desarrollo de las habilidades motoras.
Las personas con dispraxia presentan dificultad para secuenciar movimientos con respecto a
Definición idear, planificar y ejecutar un acto motor.
Ejemplo: el niño quiere ponerle una polera, sabe que va la cabeza y los brazos, pero al momento
de hacerlo no lo logra realizar.

Son niños/as que pueden tener un nivel de habilidades cognitivas alto, que resuelven con facilidad tarea que
ya conocen. Sin embargo, presentan dificultad al momento de aprender nuevas actividades.
Los niños/as pueden presentar:
1. Retraso para sentarse o dormir
2. Dificultad para saltar, hacer tareas, atarse los cordones, entre otras
3. Disminución de las habilidades del juego
4. Puede existir torpeza motora, llamandolos “torpes” corporales
5. Dificultad de organización
6. Dificultad en la secuencia de tareas
7. Alteración manipulativa y visual

Dispraxia de base sensorio integrativa


Somatodispraxia Integración bilateral y secuencia
(BIS)
Pobre procesamiento al menos de la información Déficits en el procesamiento vestibular y propioceptivo
somatosensorial
Pobre planeamiento de movimientos y Déficits generalmente sutiles
acciones que requieren alguno de los dos
tipos anticipatorios
1. Feedforward (antealimentación): Señales
enviadas antes del movimiento para prepararse
para un comando motor inminente o para alistar
el sistema para recibir algún tipo de
retroalimentación.
2. feedback (retroalimentación): Información
surge a partir de la propia respuesta o de
cambios que se producen en el ambiente
como resultado de la respuesta.
Retraso en la adquisición de habilidades de Pobre uso coordinado de los dos lados del cuerpo
autocuidado

17
Pobre organización Déficits en el desempeño de secuencias de movimiento
Dificultades manipulando juguetes Observación clínica:
 Confusión derecha-izquierda
 Pobre lateralización de función manual
 Evitar cruzar la línea media.
Relaciones tensas/esforzadas con hermanos y En Obs. Clínicas estructuradas:
compañeros de juego  Dificultades con aquellas
asociadas a sensaciones vestibulares y
propioceptivas.
 Extensión prona
 Equilibrio
 Mantención de la
flexión de cuello durante flexión supina
La integración bilateral es la capacidad de coordinar
ambos lados del cuerpo para realizar una actividad de
manera coordinada. Incluye los miembros inferiores,
superiores y los ojos.
Hay un desorden de planeamiento y ejecución de
secuencias de acciones proyectadas.
Hay dificultad en el desempeño de acciones motoras
programadas como atrapar objetos, sobrepasar
obstáculos y la dificultad en movimientos alternados.

18
Dieta sensorial
 “Alimento para el cerebro”, Ayres 1979

 Dieta sensorial dirigida a las necesidades sensoriales del niño a lo largo del día (Wilbarger, 1995).

La dieta sensorial NO se relaciona con comida, sino que, es un tratamiento individualizado que tiene el objetivo
de ayudar a los niños que presentan dificultades en el procesamiento sensorial a que estén tranquilos y alerta
en los momentos que se necesite a través de actividades sensoriales que permitan mantener el sistema nervioso
organizado. Incluye actividades físicas que los niños/as pueden realizar en la casa o modificaciones ambientales.

Sistema vestibular
(Equilibrio y movimiento)

Importante en: Entrada sensorial Actividades/sugerencias

1. Mantener tono postural Rotatorio, disrítmico, cambio - Saltar


2. Controlar equilibrio de velocidad y dirección - Rodar
3. Coordinación movimiento ojos  Efecto activador - Cambios posición de cabeza
cabeza  Aumento nivel de alerta - Girar
4. Mantener campo visual estable  Disminuye necesidad de - Altura
5. Coordinar ambos lados del cuerpo movimiento - Asientos con movimiento
6. Orientación espacial y línea media - Trabajo en suelo
7. Organización de la postura Lineal, rítmico y repetitivo - Mecer
8. Organización de la conducta  Efecto calmante - Columpio
9. Nivel de alerta  Disminuye nivel de alerta - Hamaca

Los efectos de las actividades vestibulares pueden prolongarse hasta por 24 horas

19
Sistema táctil

Importante en: Entrada sensorial Actividades/sugerencias

1. Tacto superficial y profundo Táctil superficial, cambios de - Cajas de masas


2. Dolor y temperatura (Tº) Tº - Texturas en escritorio
3. Vibración  Efecto activador - Tacto suave
4. Presión  Aumenta nivel de alerta - Corta duración
5. Respuestas de protección - Pequeñas superficies del
6. Discriminación (esterognosia) cuerpo

Táctil profundo, presión - Aplastar masas


profunda - Aplastar entre cojines
- Efecto calmante - Abrazos apretados
- Disminuye el nivel de alerta - Túneles
- Carpas con cojines
- Peluches
- Almohadas
- Saco de dormir
- Masaje
- Cepillado corporal
- Chaleco compresivo

Los efectos de trabajar con la presión profunda duran hasta 2 horas. (Dar cada 90 minutos)

20
Sistema propioceptivo
(Conciencia corporal)

Importante en: Entrada sensorial Actividades/sugerencias

1. Movimiento y posición de los Tensión muscular - Fuerza, estiramiento y tracción de


segmentos sostenida y cambiante articulaciones
2. Posición de los segmentos del - Organiza - Trabajo pesado
cuerpo - Regula hiper o - Lycras
3. Fuerza hipoalerta - Carretillas, caballito
4. Control postural - Colgarse en barras
5. Conciencia corporal - Soplar (regula el nivel de alerta, activa
6. Praxias (habilidades motoras el sistema propioceptivo)
adquiridas, son los - Apretar una bola
movimientos organizados - Correr, saltar, brincar
realizados para llevar a cabo un - Elevar, cargar, empujar/traer.
plan o alcanzar un objetivo) - Masticar
7. Coordinación - Aspirar, barrer
- Salto de rana
- Botar, lanzar, patear la pelota.
- Trepar, gatear, marchar.
- Modelar, amasar arcilla.
- Trabajos externos (Podar, cavar,
barrer. sembrar).
- Alborotar, lucha.
- Tirarse sobre la cama, un puff
- Pelea de almohadas.
- Chalecos con peso
- Almohadillas envolvente
Efectos de trabajar la propiocepción duran hasta 2 horas. (Dar cada 90 minutos).

21
Consideraciones importantes

S. sensorial Presión profunda Vestibular Propiocepción


Para  Calmar  Animar  Organizar
 Los efectos de trabajar con la presión intensa y la propiocepción duran hasta 2 horas. (Dar cada 90
minutos).
 Los efectos de las actividades vestibulares pueden prolongarse hasta por 24 horas.
 En caso de dudas hacer uso de actividades propioceptiva (calma, anima, organiza)
 Para aumentar la efectividad de la presión intensa y propiocepción, empareja con vestibular.
 Al trabajar con actividades vestibulares para estimular, seguirlas con otras propioceptivas para organizar

Precauciones

 La estimulación vestibular es la estimulación más fuerte y puede sobreestimular al niño/a


 No forzar la estimulación cuando el niño opone resistencia.
 Permitir al niño el control de la estimulación, si es posible.
 Sólo permitir los giros bajo la supervisión de un especialista.
 El parpadeo, las luces brillantes y el movimiento intenso pueden provocar la aparición de convulsiones.
 En general, observar al niño atentamente. Si se resisten o se aletargan, detener la estimulación.
 RECORDAR: La estimulación es para relajar, activar y organizar al niño. Cualquier otra reacción debe
ser cesada automáticamente.

Efectos secundarios negativos

Respiración irregular Sudoración Enrojecer, palidecer

Ansiedad, tener hipo Dilatación de las pupilas Hiperactividad o alelamiento

Aletargamiento, sopor Náusea, vómitos

Si el niño muestra cualquier señal de agitación y aflicción, cesar en la actividad

22
Modelo de procesamiento sensorial (Dunn)

Patrón de procesamiento sensorial


1. Búsqueda/buscador  presentan un alto umbral neurológico con
una estrategia de autorregulación de la conducta activa. Estos niño/as
llevaran a cabo acciones que le permitan más entradas sensoriales
permitiendo mantener un adecuado nivel de alerta.

2. Evitación/evitativo  Representa un bajo umbral neurológico con una


estrategia de autorregulación de la conducta activa (estilo evitativo. Lo/as
niños/as evitativos crean rutinas y les gusta el orden para disminuir la entrada
sensorial. Los niño/as con patrón en el extremo “más que los demás
“prefieren trabajar solos.

3. Sensibilidad/sensitivo  Presentan un bajo umbral neurológico con una


estrategia de autorregulación de la conducta pasiva (estilo sensitivo). Las
personas con este patrón son muy exigentes y detectan errores que otros no
captan. En lo cotidiano solicitarán a sus compañeros/as que estén en silencio
y son escrupulosos con los alimentos.

23
4. Registro/espectador  Representa un alto umbral neurológico con
una estrategia de autorregulación de la conducta pasiva (estilo espectador).
Las personas espectadoras ignoran más los estímulos que otros. En lo
cotidiano puede ser que no se den cuenta como llevan puesta la ropa o
cuando alguien los nombre no se percaten.

Intervención
 Favorece la participación en las actividades  Se basa entorno al modelo ecológico el cual hace
diarias, respetando el patrón de hincapié en la importancia del ambiente sobre el
procesamiento sensorial del niño/a desempeño ocupacional del niño/a.

Pueden existir cinco tipos de intervención:


1. Establecer/restaurar: Puntos fuertes y necesidades del niño/a.
2. Adaptar/modificar: Características contextuales y de la tarea.
3. Alterar: características contextuales.
4. Prevenir: Puntos fuertes y necesidades del niño/a, y características contextuales y de la tarea.
5. Crear: características contextuales

Intervención de acuerdo a patrón sensorial


Patrón de procesamiento Foco de intervención
 Búsqueda - Ofrecer más por oportunidades sensoriales que favorezcan el
desempeño
 Evitación - Minimizar las entradas sensoriales posibles
 Sensibilidad - Ofrecer entradas sensoriales más estructuradas
 Registro - Ofrecer mayor intensidades de entradas sensoriales

No se debe intervenir cuando las puntuaciones del cuestionario estén fuera de rango,
sin embargo, no afecta la participación ocupacional del niño/a.

24
25

También podría gustarte