Está en la página 1de 29

REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y LA

CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA* . Oscar Oszlak

Estatidad:
La formación del estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción
social. De un proceso en el cual se van definiendo los diferentes planos y
componentes que estructuran la vida social organizada.
La formación del estado nacional supone a la vez la conformación de la instancia
política que articula la dominación en la sociedad, y la materialización de esa
instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio.
La existencia del estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un conjunto
de atributos que definen la "estatidad" -la condición de "ser estado"-, es decir, el
surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la
dominación política. El estado es, de este modo, relación social y aparato
institucional.
Propiedades:
1) capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales;
2) capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de
coerción;
3) capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad
para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de
profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre
sus variadas actividades; y
4) capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de
símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten,
en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

Nación y estado
La estadidad no puede desvincularse del surgimiento de la nación, como otro de los
aspectos del proceso de construcción social.
Romper con las Provincias Unidas requería tener opciones: ser viable política y
económicamente, tener ventajas comparativas en elegir la autonomía.
Buenos Aires aspiró desde el mismo momento de la Revolución de Mayo a constituir
un estado unificado bajo su hegemonía.La Confederación Argentina, constituida
luego de la caída de Rosas sin la adhesión de Buenos Aires, no fue una excepción e
ilustra el caso límite: la coalición de todas las provincias no consiguió imponerse a
Buenos Aires.
Los constructores del estado argentino -fundamentalmente los sectores dominantes
de Buenos Aires- no buscaron formar una unidad política mayor o más fuerte, sino
evitar la disgregación de la existente y producir una transición estable de un estado
colonial a un estado nacional. Lejos de guiarse por propósitos de conquista, aspiran a
extender un movimiento revolucionario local a la totalidad de las provincias del ex
virreinato y a heredar de la colonia el control territorial y político ejercido por
España.
La altiplanicie oponía su barrera de piedra entre Jujuy y las provincias bolivianas;
sobre la llanura desierta, los indios y las dificultades que planteaban las largas
travesías incomunicaron a las pequeñas ciudades esparcidas por el vasto territorio.
También los intereses económicos regionales eran contradictorios. El interior, con
sus viñas y tejidos, competía con productos extranjeros que importaban el Litoral.
Inclusive el vínculo del idioma no era tal en varias provincias, donde se preferían los
lenguajes indígenas. Tampoco existía una total homogeneidad étnica, contrariamente
a lo que se cree habitualmente. Eran pocos los descendientes de padre y madre
españoles y muchos los extranjero
Así como la provincia fue una creación del proceso independentista -un sustituto del
estado colonial desaparecido-, el caudillismo fue un sustituto de la democracia
asociada al movimiento libertario.

Orden y progreso:
En la experiencia argentina, la expansión de la economía exportadora durante la
primera mitad del siglo no se vio interrumpida por las guerras civiles. A partir de la
caída de Rosas, su ritmo se vio fuertemente incrementado como consecuencia de una
demanda externa que crecía a impulsos de lo que se llamó la segunda revolución
industrial.
Pero esto tenía obstáculos: la dispersión y el aislamiento de los mercados regionales,
la escasez de población, la precariedad de los medios de comunicación y transporte,
la anarquía en los medios de pago y en la regulación de las transacciones, la
inexistencia de un mercado financiero, las dificultades para expandir la frontera
territorial incorporando nuevas tierras a la actividad productiva. Pero sobre todo, por
la ausencia de garantías sobre la propiedad, la estabilidad de la actividad productiva
y hasta la propia vida - derivadas de la continuidad de la guerra civil y las incursiones
indígenas- que oponían escollos prácticamente insalvables a la iniciativa privada.
El orden se erigía en la agenda de problemas de la sociedad argentina como cuestión
dominante. Resuelta ésta podrían encararse con mayor dedicación y recursos los
desafíos del progreso.
El "orden" también tenía proyecciones externas. Su instauración permitiría obtener
la confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones. Con ello se
atraerán capitales e inmigrantes.
Tampoco podía esperarse que el estado confederado desarrollara la capacidad de
generar símbolos reforzadores de sentimientos de pertenencia y solidaridad social,
esencial mecanismo ideológico de dominación.
Cada una de estas propiedades remite a la existencia de un "orden" en los diferentes
planos de la vida social organizada. Soberanía externa indisputada, autoridad
institucionalizada en todo el ámbito territorial, respaldada por el control monopólico
de la coerción; diferenciación e integración del aparato institucional y centralización
jurídico-legislativa; creación simbólica de consenso como fundamento legitimador de
la supremacía del estado sobre toda otra instancia de poder alternativo; tales los
senderos a recorrer, las cuestiones a resolver, en el simultáneo proceso de "ordenar"
la sociedad y llenar de contenido a los atributos del estado.

Penetración estatal
Si bien la apropiación y creación de ámbitos operativos comenzó a llenar de
contenido la formal existencia del estado, también dio vida a una nueva instancia que
sacudía en sus raíces formas tradicionales de organización social y ejercicio del poder
político. Luego de la instalación del gobierno de Mitre, las reacciones del interior no
tardaron en producirse. Fundamentalmente, se manifestaron en pronunciamientos
de jefes políticos dispuestos a cambiar situaciones provinciales adictas o contrarias al
nuevo régimen, así como en la continuidad de prácticas autónomas lesivas para el
poder central.
A pesar de que el movimiento iniciado en Buenos Aires contaba con aliados de causa
en el Interior, fue la rápida movilización de su ejército el argumento más
contundente para "ganar la adhesión" de las provincias y eliminar los focos de
contestación armada.
Modalidades de penetración estatal:Una primera modalidad, que llamaré represiva,
supuso la organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente,
con el objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por
el estado nacional. Una segunda, que denominare cooptativa, incluyó la captación de
apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior, a través de la
formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones
recíprocas. Una tercera, que designare como material, presupone diversas formas de
avance del estado nacional, a través de la localización en territorio provincial de
obras, servicios y regulaciones indispensables para su progreso económico. Una
cuarta y última, que llamaré ideológica, consistió en la creciente capacidad de
creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de
sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de dominación
establecido.
El estado nacional se convirtió en el núcleo irradiador de medios de comunicación,
regulación y articulación social, cuya difusión tentacular facilita las transacciones
económicas, la movilidad e instalación de la fuerza de trabajo, el desplazamiento de
las fuerzas represivas y la internalización de una conciencia nacional. Al producir la
descentralización del control constituirán, en esta etapa inicial, una condición
inseparable de la centralización del poder.

FINANZAS PÚBLICAS -SCHMIT


Desde un principio los puertos en el Río de La Plata fueron importantes ya que
estaban fortalecidos para la protección de las invasiones de las fuerzas europeas, por
lo tanto con el tiempo Buenos Aires tuvo una importante recaudación por el
comercio de estos grandes puertos a comparación del resto del territorio.
Con la llegada de la revolución de mayo Buenos Aires recobró el poder impositivo y
bajó los impuestos al comercio, lo cual creó un gran nivel de flujo comercial
marítimo.
Para 1821 llegó un esquema más complementario entre lo rural y lo urbano. La baja
impositiva atrajo capitales ingleses, no solo para Bs As sino también para el interior
del país. Para 1835 se agregaron aranceles aduaneros, además de prohibir la
importación de ciertos productos, y de esta manera proteger la industria nacional del
interior, esto no fue solo una movida económica, sino una movida política de Rosas
para ganarse el apoyo de distintos gobernadores.
Pero aunque beneficio con otros aranceles estratégicos a la producción nacional,la
mayoría de lo recaudado quedaba en manos de la ciudad porteña.
En 1822 se crearía el banco central con capitales privados y para 1826 pasaría a
manos del estado, y comenzará a emitir sin respaldo. Luego en 1836 Rosas cerraría el
banco central por la gran emisión monetaria e inflación generada (la onza de oro
pasó de valer 17 pesos a 350 pesos), además de acarrear déficit y deudas millonarias.
Igualmente no se dejó de emitir, ya que esta tarea quedó en manos de la Casa de la
Moneda.

POLÍTICA Y SOCIEDAD ARGENTINA -GALLO

Para 1878 estaría en las presidencia de Sarmiento y Avellaneda,el país no sabría que
se vendría una época de crecimiento, mientras que anteriormente seguía con una
inmigracion baja, importación de trigo, baja calidad de ganadería, etc.
En el primer censo 1869 se vio los problemas en Argentina, el 80% de la población
vive en ranchos y eran analfabetos. La gran parte del territorio estaba despoblado,
solo había 1.800.000 argentinos. Sumándole los ataques de las tribus nativas a los
productores rurales que estaban en la frontera del “desierto”. Por lo tanto en 1879 el
entonces general Roca lleva a cabo “la campaña del desierto”, la cual se encargaba de
combatir estos ataques de los indios y retomar esos territorios.
Mientras tanto la política argentina estaba agitada durante 1880, se discutía la
asunción a la presidencia de Tejedor o de Julio A. Roca, el cual terminó victorioso
por su tarea como militar y sus alianzas políticas provinciales. Este unificó la
legislación monetaria (la cual privó de la emisión a las provincias), la educación
primaria y los censos pasaron a manos de la nación, serie de leyes que reorganizó la
justicia.
Entre 1871 y 1914 llegaron a Argentina alrededor de 4 millones de personas.Esto hizo
que creciera la población en todo el país, y más que nada en los centros urbanos,
también empezaron pequeños pueblos en el litoral pampeano(Buenos Aires,Entre
Ríos y Santa Fe), que junto al avance ferroviario se consiguió conectar las zonas
rurales aisladas.
La estructura de trabajo cambió de centrarse en artesanías y agricultura, y pasó a
agricultura,industria y también la construcción.
Esto llevó a un rápido movimiento social ascendente, el cual se centró más que nada
en los sectores de la industria,la agricultura(cereal) y ganadería (aunque menor a los
anteriores). Gracias a esto y la gran cantidad de tierras “libres”, de cada 100
trabajadores agricultores 60 eran propietarios, y estos demandaban mano de obra,
en una época venían desde Europa los trabajadores “golondrinas” para los 3 meses
de cosecha.
Entre 1869 y 1914 el analfabetismo descendió de 77% a 35%. La situación de las
viviendas mejoró, y solo el 50% vivía en “ranchos” para 1914, la sanidad no se quedó
atrás y se erradicaron muchas enfermedades y epidemias.
Sin embargo, la llegada de tantos inmigrantes creó problemas habitacionales en las
grandes ciudades,además hubo un lento avance de las leyes laborales, pero a finales
de 1916 la mayoría de los gremios contaba con los avances.
De las provincias del interior (fuera de las del litoral pampeano) solo Mendoza y
Tucuman (gracias a la industriua azucarera) pudieron igualar la prosperidad y el
crecimiento de habitantes, el resto no pudo competir con el litoral y por lo tanto
mantuvo sus niveles de analfabetismo y viviendas malas, quedando más aislados por
la falta de transporte ferroviario.
Entre 1886-1910 llegaron las primeras organizaciones de obreros, más la aceleración
del proceso de cambio social, se creó tensión y enfrentamientos con el gobierno
(huelgas) y también entre extranjero y nativos.
Con el tiempo (1910-1915) llegan las oposiciones al gobierno, la UCR, también los
anarquistas, se sumaron los socialistas.
La situación política fue estable desde 1880 a 1912, donde el poder ejecutivo era
central y controlaba las situaciones provinciales con un sistema de premio y castigo
(intervención federal).
El fraude electoral fue usado en todas sus formas, pero la baja participación de la
población para las votaciones lo hacía fácil. Luego llega la UCR como
oposición(Yrigoyen), quien gana la presidencia en 1916 , ya que el PAN(oficialismo
que gobernó durante 35 años) sufrió peleas internas, porque la persona que los
mantenía unidos había fallecido, Roca(1914).

ARGENTINA EN 1914 - ROCK

En vísperas del estallido de la primera guerra mundial, Argentina había disfrutado


desde 1880 de casi 35 años de notable crecimiento económico(El país había
prosperado rápidamente hasta situarse entre los principales exportadores mundiales
de materias primas agrarias) .El impulso principal había sido exógeno: mano de obra
extranjera, capital extranjero y mercados extranjeros favorables para las
exportaciones argentinas.
Los inversionistas británicos poseían alrededor del 80 por 100 del sistema
ferroviario argentino, grandes extensiones de tierra, la mayor parte de los tranvías y
de las empresas urbanas de servicios públicos y algunas de las plantas de preparación
de carne y otras industrias cárnicas.
Pero no se había llegado a las aspiraciones de Roca, y de su generación, quienes
desde 1880 querían convertir a Argentina en un país parecido a Estados Unidos y su
productividad, con su cantidad de personas, pero si bien el país contaba con el
territorio para lograrlo nunca se pudo alcanzar la cantidad de habitantes suficientes.
El crecimiento de la fuerza laboral urbana dependía en gran medida del atractivo que
tuviera el país para los emigrantes de Europa.
En 1914 no había aún ninguna posibilidad de sustituir la economía primaria basada
en la exportación, no había aún indicios concluyentes de que el país fuera a
convertirse pronto en una potencia industrial.
Poca parte de lo producido en el interior llegaría del extranjero, a menos que el
Estado y los inversionistas nacionales tomaran la iniciativa como hicieran medio
siglo antes en el caso de los ferrocarriles. Aparte del azúcar, los vinos y la harina, los
recientes experimentos de proteccionismo arancelario, moderados y tentativos,
inducían a pensar que el país no tenía una capacidad natural que le permitiese
reducir su dependencia de las importaciones.
No iba a ser fácil que la clase media soportará costes elevados y productos nacionales
que durante un tiempo serían necesariamente experimentales.
Aunque para algunos la vida en las pampas(era muy rural,pueblo,campo extenso)
tuviera inconvenientes, las oportunidades que brindaba solían ser infinitamente
mayores que en el resto del país fuera de Buenos Aires. La Patagonia era habitada
por tan solo el 1% de la población total del país, se dedicaba a cría de ganado, más
que nada ovino.
En el otro extremo del país, el noreste era una región de mayor variedad topográfica
y económica que la Patagonia, pero apenas más desarrollada. Los buenos tiempos de
Entre Ríos habían terminado tras la muerte de su gran caudillo Justo José de
Urquiza, estaba ahora comunicado por ferrocarril con los puertos del río Paraná.
Seguía siendo una región ganadera periférica que utilizaba rebaños criollos no
mejorados para producir cueros o tasajo y carne salada. Corrientes se dedicaba al
tabaco.Otra industria de Santiago del Estero, Santa Fe, zonas de Corrientes y el
Chaco, era la extracción de la madera dura del quebracho.
En el centro de la economía de Cuyo estaba la viticultura. Con la protección
arancelaria que recibieron en el decenio de 1880, los vinos locales conquistaron una
posición segura en el mercado de Buenos Aires (la más productora era Mendoza).
En el norte la más productora era Tucuman, la cual se encargaba de la industria
azucarera,que gracias a los aranceles impuestos por la nación pudo prosperar mucho,
pero su trabajo y mano de obra era casi esclavizada, por lo tanto los inmigrantes
europeos no iban allí, por eso se reclutaba mestizos e indios de las zonas para el
trabajo.
Pero aunque el ferrocarril acercaba las provincias no era suficiente, la mayoría de las
provincias del interior eran rurales y se siguen manejando como feudales, con
atrasos y sin poder ganarle a las importaciones, necesitando ayuda de Bs. As. para los
presupuestos provinciales.El grueso de la población del interior sufría los azotes de
distintas enfermedades. La tasa de mortalidad infantil doblaba y a menudo triplicaba
la de Buenos Aires. Los índices de analfabetismo se aproximaban al 50 por 100. El
interior estaba también relativamente desierto, menos que la Patagonia, pero más
que las pampas. En 1910 se calculó que sólo se cultivaba el 1 por 100 del total de
tierra.
Mientras tanto Buenos Aires era una civilización europea fuera de Europa, esta se
mantenía con las importaciones,tenía los ferrocarriles, la producción de carnes y
ganadería, y de cultivo por las grandes estancias, aunque Rosario y Bahía Blanca eran
mejores agroexportadoras.No había casi desempleo. Aquí también se crearon las
villas miserias en los alrededores de la ciudad.
La clase alta era poseedora de muchas tierras, promovia la alta cultura,y era bastante
nacionalista en cuento a defender y promulgar costumbres argentinas, querian hacer
del pais algo como EEUU, crecer y ser prosperos.
Luego la clase media era la más grande de latinoamérica,indicador de la creciente
riqueza. Estos se dividen en 2: comerciantes (en su mayoría inmigrantes),los que
poseían un negocio(panaderías,talleres,etc) y los “profesionales” (argentinos y en su
mayoría hijos de inmigrantes), estos estaban arriba de los primeros, y eran hijos de
comerciantes.
En 1929 Argentina seguía siendo el mayor exportador mundial de carne vacuna
refrigerada, maíz, linaza y avena y el tercero de trigo y harina. Había bajado el
analfabetismo, era mejor el bienestar social, la cantidad de habitantes creció(luego
de la guerra bajo la frecuencia) y la vida económica era mejor. Era el país mayor
importador en cuanto a maquinaria agrícola.
En los ferrocarriles bajó la inversión luego de 1913,sobre todo la británica por la
guerra, pero se siguen expandiendo.
Durante 1913 y 1921 hubo 2 depresiones gracias a la baja inversión extranjera y la
bajada de los precios de exportación.
Durante la guerra las exportaciones bajaron al mínimo, ya que los mayores
compradores estaban involucrados y el los barcos fueron mayormente retirados del
mar, las importaciones fueron casi sustituidas por EEUU.
Este paro de la actividad económica hizo pasar un mal momento económico a
Argentina y sus trabajadores,que también fueron azotados por la inflación, pero en
1918-1921 se volvió a una activación de la economía.
Entre 1917-1921 los sindicatos argentinos florecieron en una escala como nunca antes
se había visto;crecieron el número, la intensidad y, finalmente, la violencia de las
huelgas.
Bajo la producción ganadera y creció la agricultura, además crecieron las industrias
de azúcar en el norte, además del algodón y la yerba, sumado a las frutas del sur.
En el plano político, los años comprendidos entre 1916 y 1930 fueron testigos del
primero y al mismo tiempo más prolongado de los numerosos y fallidos
experimentos de democracia representativa que llevó a cabo Argentina.
Con el gobierno con problemas con huelgas y el anarquismo/socialismo de Sáenz
Peña,y el fortalecimiento de la UCR y sus objetivos de devolver la democracias y la
constitución, llega Yrigoyen como presidente(1916-1922), pero pocos cambios hizo,
además de que los conservadores tenían mayoría en el congreso.Tenía como tarea
mantener todo en orden y apaciguar los problemas con los obreros. Durante la
guerra aumentó la inflación, lo cual generó malestar y huelgas(1920-1922). Como el
congreso no lo dejaba actuar, intervino federalmente las provincias con
gobernadores conservadores para así ganar los votos para diputados, y lo logró.
Su gobierno apoyó a las huelgas de alumnos de las universidades, haciéndolas más
autónomas y quedando bajo el poder de la nación.
A pesar de tener importante presencia en los sindicatos y entre los obreros sufrió
fuertes huelgas violentas, en las que intervino el ejército, ya que Yrigoyen no actuaba.
Luego de esto Yrigoyen optó por medidas populistas para ganar poder y apoyo.
Entonces las elecciones del 22 ́ las ganó Alvear(UCR), quien se enfocó en la deuda
Argentina, pero con el tiempo fue perdiendo poder dentro del partido y surgió como
figura fuerte otra vez Yrigoyen.
Alvear subió los aranceles de importación para una política proteccionista, bajó el
gasto público, y echó a muchas personas del sector público por corrupción; esto le
provocó malestar en la UCR.
Por lo tanto Yrigoyen se fortaleció como nunca, manejaba una masa inmensa de
personas, lo cual hizo que ganara las elecciones de 1928 por el 60%. Una vez en la
presidencia volvió a intervenir las provincias conservadoras y aplasto a la oposición,
además de aumentar el gasto público ferozmente y cayeron los salarios rápidamente
por las medidas tomadas. Perdió el apoyo de su partido, la prensa contaba lo que
sucedía en las provincias, los estudiantes marchaban en su contra y perdía las
elecciones del congreso.
Entonces se produjo el primer golpe de estado de Argentina en septiembre de 1930,
por Uriburu, el cual solo contó con el apoyo de una parte minoritaria del ejército.
LA ANTESALA DE LO PEOR (ECONOMÍA ARGENTINA)-PALACIO

Después de 1914 (crisis económica mundial WW1) la actividad económica no era la


misma que a los 40 años anteriores, el crecimiento de esta había caído casi a la
mitad, al igual que las exportaciones.
Con la llegada de EEUU como potencia mundial desplazando a las europeas(que
disminuyeron sus economías por la guerra), afectó a Arg, ya que ésta estaba ligada a
los mercados británicos. Entonces ahora EEUU se encargaría de las inversiones y las
importaciones, además Argentina cambiaría el carbón por el petróleo, con la llegada
del auto y la salida del ferrocarril.
Consecuencias de la Gran guerra:
En 1913 Argentina sufría la salida de capitales e inversiones, además de la compra de
exportaciones por los problemas y ajustes financieros de Europa frente a la guerra de
Balcanes.
Una vez iniciada la guerra bajo el tránsito marino por la guerra submarina impuesta
por Alemania,bajó el consumo de lo agro(cereales,trigo) y aumentó el consumo de
carnes para Europa. Las importaciones bajaron por los mismos motivos, pero
sumado a que las industrias de los países en guerra se dedicaban a satisfacer esta
última.
Además se instaló políticas proteccionistas y de Sustitución de Importaciones, lo cual
funcionó en algunas industrias, pero el salario real cayó y creció el desempleo por la
destrucción de muchas empresas, si bien en otro momento estos inmigrantes
podrían volver a sus países, en este momento debían quedarse ya que era más
riesgoso volver.
EEUU era un país mucho más proteccionista que Inglaterra,y su actividad de
exportación era parecida a la Argentina,lo que dificulta su comercio por los
aranceles,y por lo tanto las inversiones no serían destinadas a lo mismo que lo hacían
las británicas.
Años 20’, postguerra:
Con las paz de vuelta, las inversiones vuelven al país, y aunque pasaron otros
estancamientos, se recuperó fácilmente. La mayoría de la fuerza económica era de lo
rural, pero con una fuerte industria que fue potenciada por las inversiones
estadounidenses.
Todas las industrias crecieron, y esta vez también lo fueron las del interior, con los
mismo enfoques pero con más crecimiento
Crisis del 29’:
Argentina había tenido excelentes años, se vio el potencial y creció el doble de otros
países que estaban en crecimiento, era el principal exportador de carnes y
cereales,trigo,etc. Su industria no para de crecer, en algunos aspectos era superior a
la vida de países potencias de Europa.
Con la llegada de la crisis en el 29 EEUU y Gran Bretaña se desploman
económicamente, lo cual obviamente afecta a Argentina quien dependía del capital
extranjero, lo cual hizo que volviera a políticas económicas similares a las de la
guerra, Proteccionismo y Sustitución de Importaciones.

HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA EN EL SIGLO XX - BELINI Y


KOROL

El rápido crecimiento de la economía estadounidense provocó una burbuja


especulativa sobre los valores de Wall Street, esto provocó el crack en la bolsa de New
York, lo que afectó también a las golpeadas economías de europa, haciendo que
vuelvan políticas proteccionistas y devaluaciones.
Argentina no tenía un buen año económico en 1929, venía de una recesión y esto la
golpeó de manera directa, ya que dependía principalmente de capitales extranjeros,
más que nada Británicos y de EEUU, además los precios de las exportaciones
cayeron a más del 60%, causando un caída económica fuerte. El país seguía
exportando carnes y cereales pero a precios más bajos.
A pesar de que el PBI se contrajo bastante, y bajo la actividad económica provocando
desempleo,se pudo amortiguar la caída gracias a la exportación variada de productos
primarios, los cuales muchos eran esenciales.
Con la llegada de Uriburu al poder en 1930, luego de derrocar a Yrigoyen, tomó
medidas para combatir la crisis, entre ellas estaba bajar el gasto público, subir
aranceles aduaneros e impuestos nuevos. Aunque intentaron pagar los intereses de
los préstamos extranjeros (en su mayoría británicos) para mantener el prestigio del
país, fue difícil por la falta de divisas debido a las bajas exportaciones. Aun así,
Argentina no recibió préstamos durante 1930.
La vuelta de la actividad económica estaría en 1933, cuando las cosechas de
los principales competidores fueron malas(EEUU,Canadá y Australia), debido a esto
los precios subieron y volvía a entrr capital al país, para 1937 ya teníamos los mismos
precios que en los mejores años de los años 20’ y aumentaron las importaciones,
mejorando el funcionamiento de la económica local.
Con Justo al poder (1933-1938) luego de Uriburu, este impondría más impuestos,
aranceles,la creación del Banco Central y devaluará la moneda otro tanto más, estas
medidas fueron para manejar la economía, no depender de las
importaciones,financiar el gasto público en ascenso y pagar las deudas.
Además de la creación de distintos organismos destinados a la regulación de
distintas áreas de la economía local.
En el 33’ llega el “Pacto Roca-Runciman”, donde se acordó el comercio
Argentino-británico, debido a que Inglaterra iba a dar prioridades a sus colonias,
entonces este pacto hizo que también se nos de prioridades, también dando
prioridades a los frigoríficos ingleses. Este no fue el único pacto, se firmaron con
otros países europeos y americanos. A EEUU no le agrado esto, ya que , sus
frigoríficos debían pagar más por no estar dentro de este trato, creando una mala
relación con Washington.
Con la llegada de la guerra, Argentina sufrió lo mismo que hace unos años, caída de
la actividad, caídas de exportaciones, esta vez con Pinedo como como ministro de
hacienda (mismo ministro que con Justo), el cual ideó unas medidas para incentivar
la inversión y el consumo.
El crecimiento económico fue menor a los años 30’ pero mejor que otros países con
las mismas características.
En el 41’ Castillo firmará un pacto de comercio con EEUU, quien era uno de los
mayores compradores e importadores, pero al poco tiempo Japón atacara a los
estadounidenses y estos entraron a la guerra, sumado a la neutralidad Argentina, se
dificulto el comercio. Esto trajo que tiempo después Argentina sufriera escasez de
productos importados de EEUU, bajando su actividad económica local,más que nada
el sector rural, ya que este sólo comerciaba con países aliados.
Esto desencadenó en inflación,baja de actividad económica y déficit fiscal.
Entre 1939 y 1942 se aprobó la ley por parte de Ortiz y Castillo para darle más poder
al poder ejecutivo, esto llevó a que se implanten precios máximos, expropiaciones de
mercaderías, impuestos a exportaciones y a las ganancias.
Además con las políticas proteccionistas y de sustitución de importaciones, la
industria creció muchísimo en Argentina.
Pero los sueldos y el poder adquisitivo habían caído, a pesar de no haber sufrido un
desempleo fuerte. Con esto llego el fortalecimiento de los gremios y sindicatos, lo
cuales fueron reprimido por los gobiernos militares ante huelgas. Con la llegada de
Peron como ministro de trabajo esto cambió, este buscaba resolver los conflictos sin
represión, sino con arreglos.
Luego de la guerra Argentina debía arreglar problemas como la inflación, como
prolongar el crecimiento económico, cuál modelo económico seguir, si el
agroexportador o industrializarse, el cual fue visto con buenos ojos, había
indicaciones de economistas que decían que si se optaba por industrializarse debía
hacerse por el lado de lo agro, y de esta manera obtener una ventaja en el mercado.

LA ARGENTINA EN LA DEPRESIÓN - O’CONNELL

Se creía que luego de la crisis de 1930 esto no volvería a suceder y se optó por
abandonar rápidamente las políticas usadas en este periodo, caracterizado por la
intervención estatal, esperando mejores años económicos, recordando los años 20’.
Las economías abiertas no funcionan porque son susceptibles a los cambios del
mundo (según el autor).
El estado dependía de la recaudación de los aranceles de las importaciones y
exportaciones, lo cual era la actividad de más importancia en el PBI, además del
ingreso de capitales extranjeros, además Argentina se encontraba en el comercio
triangular con EEUU y Gran Bretaña.
Los años previos a las crisis las exportaciones eran altas, pero las reservas en oro se
estaban jugando, y los capiteles nacionales de inversión no estaban invirtiendo,
durante el 29’ aumentó el gasto público y el PBI, a pesar de la mala balanza de pagos.
Además el precio del trigo y otros cereales estaba bajando rápidamente antes de la
crisis, debido a la disminución de consumo en Europa. Esto afectó a la inversión en el
cultivo nacional, deteriorando la situación de la agricultura. Sumado a una pequeña
rebaja de los precios de las carnes por la guerra comercial entre frigoríficos.
Durante la crisis:
La producción agrícola continuó en su mismo nivel,a pesar de la caída de los precios.
La actividad rural era ⅓ del PBI. Por esto Argentina pudo amortiguar algo, pero el
malestar económico fue por la falta de importaciones y exportaciones, además de las
inversiones extranjeras. A esto se le sumó la inflación.
Los tenedores de tierras a base de préstamos o hipotecas sufrían por las causas
anteriores y el peso de las deudas. Este es el sector con mayor caída de salario.
La recuperación se da a partir de 1933, donde una sequía da lugar a los principales
competidores de exportaciones, EE UU, Canadá, Australia. Esto hace que el precio de
lo agro suba y Argentina exporta lo mismo que antes pueda levantarse de la crisis.
Además se le agrega la continuación de la inflación, lo que hizo que se licue los
préstamos e hipotecas de los terratenientes rurales.
A pesar de que el sector rural había levantado y mantenido la economía Argentina,
sufrió una “discriminacion” salarial, ya que los salarios de estos aumentaron menos
que los urbanos.
Pero en 1938 EEUU se levanta de las malas cosechas y los precios vuelven a lo
normal, acompañado de una sequía en Argentina,y una emigración de capitales, lo
que provocó una caída del PBI por la balanza de pagos negativa, esto obligó al
gobierno a pedir un préstamo a EEUU.
Consecuencias:
La tendencia del sector rural hacia el engorde y cuidado de ganado, expulsando mano
de obra, hizo que las zonas urbanas se abastezcan de personal. Esto se reflejó en el
crecimiento del sector industrial y manufacturero, el cual pasó a ser el 20% del PBI
en 1939. Crecieron todas las industrias como la petrolera, tecnológica y artefactos
mecánicos, además de la textil, la cual es un fenómeno ya que esta no estaba
incentivada por la sustitución de importaciones porque Inglaterra era el principal
exportador.

DE LA BONANZA DEL PERONISMO A LA CRISIS DEL DESARROLLO


Gerchunoff y Antunez

El 9 de octubre Perón sería destituido de su cargo, ya que, sus jefes creían que se
había apartado de los ideales de la revolución y que tenía demagogia en sus cargos de
vicepresidente, ministro de guerra y secretario del trabajo, ocultando su objetivo de
presidente. Más tarde el 12/10 sería llevado a la isla Martin Garcia para su
encarcelación. Varios generales le pidieron a Farrel crear comités antiperonistas para
acabar del todo con esto, pero se rehusó.
El 17/10 luego de una gran manifestación en la Plaza de Mayo, Peron sería liberado y
restituido para calmar las aguas, meses después ascendería a presidente.
1945 sería el año del fin de la guerra, Argentina tendría un mal año económico con
deuda e inflación de 20%, además fue por primera vez el sector agrícola superado por
el sector manufacturero-industrial en el PBI.
Luego de la guerra el mundo intentaba volver al escenario económico anterior a 1914,
pero esto sería difícil por el desorden de las potencias europeas causado por las
guerras, Peron creía que volver a esa época no era posible ni era lo que elegía.
Mientras tanto se crearían desde EEUU organismos como el FMI , entre otros, que
ayudarían a la teoría de Keynes de aportar inversiones y préstamos a los países que lo
requieran con tal de incentivar el consumo.
Peron creía que la intervención estatal debía aumentar, y tomando ejemplos de los
países europeos y de los modelos nazis y fascistas,donde se comenzo a violar la
propiedad privada y la expropiacion justificada por la guerra.
Además se encontraba en el dilema de elegir la actividad principal, si lo rural o la
industria, pero su base electoral pertenece principalmente al segundo sector.
Debido al proteccionismo estadounidense e inglés durante y posterior a las guerras,
Argentina perdió el mercado triangular con estos, lo cual llevó a una intensificación
del modelo proteccionista, de sustitución de importaciones y de nacionalización de
los servicios públicos (expropiaciones)en Argentina.
En 1943 el 20% de las exportaciones provenía de la industria, ya que no solo
abastecen al país. Lo cual según el autor mostraba la efectividad del modelo.
Esto fue con lo Peron se encontró una vez con el poder, y lo iba a mantener ya que
con tiempos de paz, la economía iba a crecer.
Ya en 1946, asumió el poder, y designó como ministro de economía a Miranda,
además creó el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), y le pidió a
Farrel que haga presidente del Banco Central a Miranda, quien también preside el
IAPI.
Entre 1946 y 1948 sería la época feliz del peronismo, donde su plan estaría a pleno y
los salarios reales crecieron, además de distribución y el crecimiento urbano además
del PBI.
Con el paso del tiempo Estados Unidos volvió a tener un gran volumen de
exportaciones lo que hizo que Perón rompiera su promesa de que los barcos que
venían vacíos se volverían vacíos,ya que, tuvo que aceptar las importaciones de
Estados Unidos, pero de esta manera lograría restablecer la balanza comercial de
antes con superávit ,activando la economía.
Miranda se encontraría con 2 herramientas para llevar a cabo sus políticas
peronistas, con las reservas del Banco Central repletas de divisas y oro lo cual haría
que sea muy fácil mantener la el precio de las divisas estables hasta 1949, y el IAPI, el
cual funcionado como centralizador de las exportaciones, esto lo lograba mediante
impuestos al comercio exterior, y después redistribuir esas ganancias en forma de
inversión y gasto para los distintos sectores económicos,y de esta manera pretendían
llevar las ganancias del campo hacia la ciudad y la industria.
Además de medidas de “administración de precios” llevadas a cabo por el IAPI, lo
cual hacía que los salarios reales sean más altos que los precios, ya que estos poseían
precios máximos, y de esta manera incentivar el consumo.
El control de los precios fue importante porque para la incentivación del
consumo,otra de las políticas usadas por Miranda, a cargo del Banco Central ,fue la
emisión monetaria,ya que esta función ahora pertenecía al Estado. Pero gracias al
consumo, a los préstamos a tasas bajas y crecimiento de las industrias, además de
que los argentinos se quedaban con los pesos la inflación no era rápida, y con esto
lograba el modelo peronista el cual se basaba en consumo, bajas tasas de interés y
pleno empleo,pero esto no duró mucho ya que en 1949 llega una inflación como las
de 1890.
Peron empezaría la transformación del Estado con políticas intervencionistas y
controladoras del sector privado (estatizando), además de “unir al pueblo para
futuras guerras” y aumentando el gasto público en todas las masas del Estado.
Una de las nacionalizaciones más importantes fuera de los ferrocarriles británicos,la
cual se logró mediante un préstamo pedido al mismo gobierno inglés para pagar los
propios ferrocarriles. Para 1949 los servicios públicos pertenecían al Estado.
El gasto público aumentó mucho, y no tenían cómo financiar semejante subida, así
que aumentaron los impuestos.
En el 48’ llegaría la Fundación Eva Perón, la cual sería importante en la política
peronista.
En el 47’ Peron diría en una conferencia en Tucuman que tendríamos independencia
económica, y luego daría pie ,por el gran apoyo, a la reforma para la reelección.
Y en 1949 la economía Argentina empezará a caer, aumento de inflación, caída de
salarios, bajo poder adquisitivo y obviamente caída de crecimiento. Lo que haría que
Peron reemplace a Miranda con Gomez Morales
En 1948 empezaría el Plan Marshall, desde Estados Unidos se quería ayudar a las
potencias europeas a recuperarse, y de esta manera poder comercializar, pero para
pertenecer a este Plan los países deberían venderse entre sí, Argentina no lo quiso ya
que esto haría que debiese vender precios bajos, por lo tanto quedó afuera de este.
Además se sumaron los primeros enfrentamientos en Corea y la intervención de
EEUU.
Esto hizo que los precios internacionales cayeran, sumado a malas cosechas y
sequías, por lo tanto cayeron las exportaciones y la producción a niveles de 1935.
La falta de divisas era el talón de aquiles del modelo de industrialización interna y
sustitución de importaciones, ya que, la escasez de estas debido a la poca exportación
hacia que el gobierno gradue las importaciones, para mantener la balanza de pagos
estable, lo cual hacía que los sectores industriales (más afectados) y rurales bajen su
producción por la falta de materiales.
Además la inversión extranjera era escasa en países como Argentina, y EEUU solo
usaba el Plan Marshall, así que el ministro de hacienda de ese entonces, Gomez
Morales, pidió un préstamo en 1951 a un banco para cancelar la deuda de los
capitales de EEUU.
Durante 1949 Morales entendió que debía apoyar al campo si quería mantener la
balanza de comercio estable, entonces usó al IAPI, y compraba las producciones a un
valor más alto que el del mercado, aunque saliera perdiendo el gobierno. Además
bajó las tasas de los préstamos para el campo, lo cual hizo que se cuadruplicaron sus
pedidos, además de facilitar las importaciones de maquinaria agraria.
Esto no funcionó del todo debido a las sequías que afrontó el campo.
Debido a la inflación galopante, Morales tomó distintas medidas, aumento impuestos
(llegó a ⅔ de ingresos del Estado) y disminuyó el gasto público en obras de
construcción y en las fuerzas armadas, logrando equilibrar el déficit fiscal. Pero la
inflación de 1952, luego de la reelección de Peron, no para de subir y arrasaba con los
salarios, así que puso en práctica el “Plan de emergencia” y se redujo más el gasto
público. Además de subir los impuestos, otra vez, la presión tributaria pasó de 15%
en 1944 al 25% en 1954. Así que el plan de emergencia no era distinto a las políticas
ya aplicadas. También congelaba los precios por 2 años y de esta manera esperar que
los salarios aumenten al nivel de los precios.
Debido a la falta de ahorro e inversión del pueblo argentino, el país estaba estancado
en cuanto a crecimiento, lo cual llevó a Peron a abordar parte de su nacionalismo a
aceptar inversiones extranjeras. Además sumaron campañas publicitarias
incentivando el ahorro de las familias, lo cual funcionó.
El segundo plan quinquenal volvía a reforzar inversiones y mejores condiciones para
el campo en busca de producción y divisas mediante las exportaciones. Además
sumaba el aumento de la industria pesada de la argentina, gracias a los ahorros e
inversiones logradas antes,sumado a una gran inversión extranjera y tratos con
empresas extranjeras para producción en el país, de esta manera crecieron las
industrias de los tractores,petróleo y las energías. Abandonando el nacionalismo
poco a poco, hasta vendió los yacimientos petroleros de Santa Cruz a EEUU por 40
años.
Para 1954 llegaba la renegociación de los salarios, acompañado de huelgas. Hubo un
acuerdo que no duró mucho debido a los conflictos entre el Estado, gremios y
empresarios, esto causó un salario que derrumbó el poder adquisitivo. Esto sumado
al desgaste del poder político. Era el principio del fin.
A principios de 1955 Peron se pelea con la iglesia católica, lo que lleva a grandes
manifestaciones promovidas por la iglesia, a esto se le suma el bombardeo en la plaza
de mayo, a lo cual los peronistas reaccionaron quemando iglesias. Como respuesta
Peron le da voz por primera vez a sus opositores y Frondizi habla en radio.
El 31 de agosto Peron presentó su renuncia pero la CGT y el partido peronista se
juntaron para darle apoyo.
Para el 16 de septiembre el general Lonardi iniciaría el levantamientos de las fuerzas
militares en Córdoba y Cuyo, y el día 20 Peron abandonaría la presidencia y
escaparía del país.
Los militares tomaron un país paralizado, con la economía estancada y con una
inflación galopante, con gasto público excesivo y déficit fiscal enorme, además de la
falta de producción en la industria y campo, como también baja balanza comercial.
Por lo tanto este gobierno buscaría girar 180° respecto de las políticas
nacionalistas(casi abandonadas por Peron) y estatistas.
EL ESTADO PERONISTA - SIDICAL.
1943-1955

El gobierno militar enfrentó fuertes enfrentamientos desde las organizaciones


patronales(empresarios),debido a políticas de mejoramiento de vida laboral hacia los
asalariados.
Desde el ámbito rural no cayeron bien estas medidas,ya que rompían con la
naturaleza del trato entre los trabajadores, aunque el aumento de los salarios no
afectará las ganancias de los grandes terratenientes. Esto hizo que se pusieran en
contra del gobierno militar y del surgente peronismo.
Mientras el sector industrial estaba en contra del gobierno militar pero en cuanto al
peronismo tenían divisiones. A pesar de esto debido a la guerra y el proteccionismo,
tenían políticas a favor de este sector.
El sector rural era más unido debido a que sus productos están afectados de igual
manera con cada política, en cuanto al industria esto no era así, había gran
diferencia.
Mientras tanto el peronismo intentó ganarse el apoyo del sector trabajador, más que
nada fabril, con la implementación del aguinaldo,dictado por Farrel, y de esta forma
hacerle frente a la inflación y la subida de precios, debida al aumento de salarios en
los sectores.
Con la llegada de Perón a la presidencia, las voces disidentes fueron censuradas y
perseguidas, además de intervenir la Unión Industrial Argentina (UIA), como
muestra de lo que pasaría si estaban en contra de las demás asociaciones.
Por consecuencia, la Sociedad Rural Argentina(SRA), se acopló al gobierno, debido al
miedo de perder la institución. Este sector debido a su poderío económico, tiene gran
influencia cultural y política, llamado oligarquía por los peronistas. Una de las
medidas tomadas por Peron en contra de estos fue la regulación y distribución de sus
ganancias hacia otros sectores mediante el IAPI. Debido a esto, el sector rural sufrió
una gran caída de producción y ganancias, lo cual hizo que cayeran los salarios del
sector. Hasta 1950, cuando el gobierno, mediante el IAPI, decidió pagarles una
mayor presión a la producción, debido a una caída de los precios y de la economía de
EEUU. Pero en el 52’ Perón les diría que hicieran un esfuerzo para ayudar al sector
industrial, de nuevo, debido a una caída de este sector. Y el sector rural se resistirá a
los precios máximos, a los que Peron decía en un acto público que les sacaría el
ganado.
Con la llegada de la Revolución Libertadora, el sector rural consiguió desarmar el
IAPI y sus políticas.
Mientras tanto el sector industrial fue favorecido por las políticas proteccionistas y
de sustitución de importaciones del gobierno peronista, además del IAPI, lo que hizo
que creciera exponencialmente en todos sus sectores (sólo cayeron un poco entre
1954 y 1955), pero no fue solo con grandes empresas, sino que mucho de esto fue
debido a pequeñas empresas. La evasión fiscal de este sector está alrededor del 50%,
por lo tanto en el 52’ se impusieron políticas y organismos de regulación nuevos.
Aunque al sector le iba bien, la falta de divisas y de inversión, más que nada
extranjera, se notaba y hacía falta,porque las inversiones estatales no eran
suficientes, entonces se llevó a cabo el 2do Plan Quinquenal en el 52’, donde se
buscaba atraer inversiones extranjeras con bajos impuestos, pero entre el 53’ y 55’ no
funcionó bien , ya que a los capitales extranjeros no les agrada el modelo económico
y político argentino. Entonces se agravó la situación de los insumos y maquinarias
necesarias para las labores, además de los pedidos de mejores derechos de los
asalariados.
Entre 1952 y 1953 se constituyó una organización patronal peronista, Confederación
General Económica (CGE), eran empresarios peronistas. A la cual se unieron la
mayoría de las organizaciones empresariales, entre ellas la SRA y UIA.
Esta organización estaba a favor de la industrialización y criticaba la poca
participación agraria, además había empresarios que recibían beneficios y
concesiones de parte del estado. Y con la llegada del golpe militar, la mayoría de las
organizaciones que la conformaban a la CGE se expresaron en contra de las ideas pro
peronista promovidas por éstas.
Si bien cuando Peron ganó las elecciones había ratificado que creía que el estado
podía mejorar la situación social y económica, tomando una función planificadora y
regularizadora de esta última, sin afectar a las libertades y derechos de los
empresarios y comerciantes, sabemos que no lo cumplio finalmente, lo cual terminó
generando gran disconformidad desde estos sectores.
“El tiempo del proceso”- QUIROGA, HUGO.

En marzo de 1976 ocurrió el golpe de estado militar al gobierno peronista y


justicialista de Isabel Peron, sin ninguna resistencia del pueblo, a pesar de haber
ganado las elecciones con 49,5% de los votos en 1973, pero el país estaba sumergido
en un estancamiento económico, crisis económica,incapacidad de la presidente y
violencia terrorista diaria. A falta de fe del pueblo sobre la democracia y el gobierno
es que aparecen los golpes militares.
El nuevo gobierno buscaba una reforma económica y disciplinamiento social,
combatiendo a las guerrillas.
El ministro de hacienda, Martinez de Hoz propuso abrir la economía al mundo.
Esta dictadura era diferente, se buscaba un gobierno sin personalismo, como las
demás lo hicieron, descentralizando el poder en una Junta Militar. También se
pusieron por encima de la constitución nacional.
Principales objetivos: 1) restitución de los valores esenciales del Estado;
2) erradicación de la subversión;
3) promoción del desarrollo económico;
4) posterior instauración de una democracia republicana.

El Primer presidente designado por la Junta Militar fue Videla, el cual también
pertenecía a la junta.
Se buscó la renovación política mediante elecciones en municipalidades, luego se
pidió la creación de partidos políticos de gran amplitud de espectros, de esta manera
no crear concentraciones. Se buscaba dejar atrás el populismo y los gobiernos
totalitarios.
Económicamente se abrió al mundo otra vez y cambios de aranceles, lo que ocasionó
caída del sector industrial,cierre de fábricas,además se buscó la devaluación de la
moneda para atraer capitales extranjeros, y también el control del tipo de cambio
mediante la “tablita cambiaria” de Martínez de Hoz. Todo esto causó en 1980 una
crisis debido al aumento de importaciones, la baja de exportaciones, la falta de
confianza financiera y la fuga de capitales.
Además en 1978 triplicaría la deuda externa de Argentina y aumentaría la inflación.
Obviamente el ministro de hacienda sufriría críticas de espacios católicos,
peronistas,rurales,sindicales,entre otros. Pero permaneció en el cargo debido a que
era lo único que poseían políticamente los militares.

La represión y lucha de contra los subversivos fue llevada a cabo con duros
enfrentamientos,torturas,desaparecimientos y muertes, una parte de la sociedad
argentina sigue reclamando por los los “30000” desaparecidos, mientras que otra
parte afirma que eran terroristas y guerrillas, de este lado está el ejército que además
afirman que fueron llamados y solicitados por Issabel Peron en 1975.

En el 81 llegaría Viola al poder, con un escenario difícil, políticamente gastado,


debido a que los partidos y fuerzas políticas pedían participación, en lo económico
era una crisis debido a la alta inflación, la poca rentabilidad y el atraso cambiario, por
lo tanto su gobierno sólo duró casi 9 meses. La poca duración se debió a sucesos
como el no permitir la afiliación a los partidos políticos, la liberación de Isabel Peron,
además de sumar civiles(empresarios) al gabinete de economía.
Desde el radicalismo se formó la iniciativa Multipartidaria, la cual era un espacio
para plantar las bases de la recomposición de la democracia y organizar que se iba a
hacer una vez logrado esta, propuesta por Balvin, desde los militares no fue bien
recibida.
Luego Viola sufriría el poco apoyo de las fuerzas armadas y del oficialismo en
general, lo que desencadenaría en un mayot poder para la Junta Militar, y en la
renuncia de Viola, primero pidió licencia por una “enfermedad”, y luego se le pidió la
renuncia, entonces desde las fuerzas armadas creció la figura del general Galtieri,
quien no tenía mala relación con los políticos y tenía apoyo de EEUU. Galtieri
asumió en diciembre del 81,hasta el 84. Este asumió como presidente, perteneciendo
a la Junta Militar, además de ser el comandante en jefe de las fuerzas armadas,
además el venía de ser el general del ejército nacional.
Galtieri quería devolver la fuerza de la figura presidencial, después de 6 años de mala
gestión, y las FFAA sabían que esta era su última carta.

Las medidas tomadas fueron:


1) la elección de Roberto Alemann en el Ministerio de Economía, para impulsar un
plan de ajuste estructural, apoyado en severas políticas monetarias y
fiscales;”Neoliberales”
2) el desarrollo de una línea de acercamiento con Estados Unidos. El canciller
Nicanor Costa Méndez-personalidad convencida de que la realidad del país no se
identifica con los postulados del Movimiento de No Alineados-era el encargado de
definir los puntos de contacto, desde una visión exageradamente occidentalista, con
el país del norte;
3) el aliento presidencial a la formación de un nuevo partido que ocupará un lugar
destacado, como tercera fuerza, en el futuro mapa partidario, poniendo fecha límite
al Proceso de Reorganización para 1984.
4) la ocupación de las islas Malvinas como un modo de organizar el consenso social y
de proporcionar legitimidad a un régimen carente de otras alternativas, utilizando
una reivindicación histórica muy sentida por los argentinos.

En julio de 1982 se designó al general Bignone como presidente, el cual ejercería


hasta 1984, y se debía encargar de finalizar el Proceso de Reorganización.
El 10 de diciembre de 1983 asumió Raul Alfonsin, quien no dejaría que los militares
lo ayuden a gobernar hasta 1984 como se esperaba, y de esta manera se dio la
autodisolución de la Junta Militar.

LA CRISIS DEL ESTADO Y LOS ACTORES POLÍTICOS Y


SOCIOECONÓMICOS EN LA ARGENTINA- SIDICARO

Con la llegada de Alfonsín y la democracia no se desarmó el poderío del enorme


estado, más bien se mantuvo la elección del presidente, pero se intentó sacar la
burocracia militar de la política y del estado, algo fundamental para la democracia.
Esto se logró mediante juicios. Una de las formas de restarle poder al estado fueron
los tratos económicos con empresarios a cambio de datos económicos, lo cual
debilitó la moneda por la especulación.
A mediados del mandato radical se privatizaron varias empresas públicas, para bajar
el gasto público, pero el peronismo reaccionó negativamente, ya que creían que
perdíamos soberanía.
Debido a la hiperinflación causada por la mala gestión económica, aparecieron los
saqueos, lo cual violaba el trato social de la propiedad privada, esto tuvo escala de
violencia debido a que los ciudadanos se defendían con armas, esta época quedaría
marcada en la historia argentina.
Debido a esta hiperinflación es que llega Menem al poder, que gracias a que la gente
huía de los australes al saber que iba a ganar un candidato peronista, lo cual hacía
que se agrave más la situación económica y esto fortaleció a Menem, lo cual generaba
un círculo vicioso.
Con la llegada de Menem al poder en 1989, se crea un gran dilema en los periodistas,
los cuales se sentían confundidos al ver que un gobierno de su partido propone
políticas “oligarcas” y ”neoliberales”, además los sindicatos, los cuales siempre
fueron peronistas, no sabían cómo reaccionar ante estas medidas de privatizaciones
de empresas públicas, desregulación laboral, sienten que perdían sus conquistas
laborales y sociales anteriores.
Ante la apertura comercial internacional hubo quejas de los sectores industriales, lo
cual debido a un sistema de aduanas viejo, se formó algo burocrático para lo
necesario, además como el estado perdía poder de decisión gracias a las políticas ya
nombradas y por la reducción de gasto público, se vio afectada por los actores
económicos poderosos, los que poseen gran capital.
El Sindicato relaciona los casos de corrupción con la privatización de empresas
públicas.
Con la llegada de Cavallo en 1990 como ministro de economía llegaría la
convertibilidad “ 1 peso 1 dólar”, lo que acabaría con la inflación, la vuelta del ahorro
seguro y la inserción al primer mundo, pero Sidicaro lo toma como pérdida de poder
para el estado.
Con este modelo llegan los empresarios absentistas(que hacían el lobby) y los
inversores extranjeros que apostaban en nuestro país, pero según Sidicaro esto
generaba lobby y sacaba poder al estado.
Debido a la salida temprana de Alfonsín debido a la híper, lo radicales pierden fuerza
electoral, también apoyaron el modelo”neoliberal” de Menem, pero también se
vienen afectados por la poca oposición que hicieron ante el cambio de la constitución
para la reelección, siendo siempre los radicales asociados a la defensa de la
democracia y a la constitución nacional.
Durante el 94 surgiría el FREPASO debido a la presunta corrupción del oficialismo,
partido político de centro izquierda, demócrata, que pretendía ganar en 1995, pero
no lo logro(igual logró el 2do puesto, desplazando a la UCR al 3ero por primera vez
en la historia) luego perteneció a la Alianza para ganar en 1999 con De la Rúa.
Este nuevo gobierno se quería alejar del neoliberalismo pero solo lo necesario para
no perder votos, propone un modelo donde no hubiera neoliberalismo, pero sin
volver al intervencionismo estatal. Lo que sucedió una vez De la Rúa en el poder es
que se siguió con el neoliberalismo pero se intentó ir a fondo con algunas cuestiones
como las reformas laborales, pero este gobierno remarcaba que recibió una herencia
de un estado debilitado. Esta ley era necesaria para también cumplir con la deuda
con el FMI, pero para compensar a lo social se repartieron planes sociales en algunas
provincias, la mercantilización del senado ante esta legislación, lo que terminó en la
renuncia del vicepresidente justificada por la supuesta corrupción en el senado
nacional. Una vez aprobada empezó el descontento del sector sindical.
Esto se sumaba a la imposibilidad de recibir préstamos internacionales debido a que
se agotaron en el período menemista, y debido a esto se cayó el plan de
convertibilidad.
En busca de reducir el presupuesto estatal y lograr un déficit cero, recaudando más
impuestos y bajando el gasto, pero el Estado que, teóricamente, debía garantizar los
contratos privados, incumplió los propios, disminuyendo las remuneraciones de su
personal, las jubilaciones y los pagos a sus proveedores. Poco después, para evitar el
colapso del sistema financiero que se había enriquecido como parte de la estrategia
del «modelo», la decisión estatal fue congelar los depósitos bancarios, vulnerando la
vigencia de los contratos y de los derechos establecidos. Esto sería suficiente para
que se deteriore la situación económica y social, lo que terminó en un estallido.
“EL EMPRESARIADO ARGENTINO FRENTE A LA CRISIS//LOS AÑOS
DE LA ALIANZA. LA CRISIS DEL ORDEN NEOLIBERAL”
BELTRÁN-CASTELLANI-PUCCIARELLI

Si bien luego de la crisis del 89 los empresarios estaban unidos bajo el consenso de
achicar el estado, luego en 2001 empezaron los conflictos y las individualidades,
donde había algunos que se beneficiaban del estado y otros que no.
Además se sumaba que los sectores corporativos habían apoyado al sistema anterior
y no teniendo buena relación con los sectores que habían sido afectados
negativamente en esa década.
La primera crisis afrontada por la convertibilidad fue la del efecto Tequila, entre el
95-96, y donde se demostró que este modelo podría reactivarse y crecer sin
problemas, demostrando estabilidad y callando las críticas. Pero en 1997 comenzaron
los problemas debido a varias crisis mundiales, como la Tailandesa, la brasilera y la
de Wall street , que afectaron a la moneda argentina y aumentan el riesgo país,
debido a que comenzó la desconfianza en las economías emergentes. De este modo se
mostraba una de las debilidades del modelo, y era que al depender de la estabilidad
del exterior y sus capitales, del resto del mundo, y más que nada de EEUU, un
cambio en sus economías crearía problemas en el valor y credibilidad de la moneda.
Pero no había descontento en la sociedad argentina hacia el modelo económico, ya
que se vio reflejado en las elecciones de 1999, donde la Alianza ganó debido a que
propone un cambio en la política corrupta, pero manteniendo más o menos el mismo
modelo.
Pero este nuevo gobierno sufrió el desgaste del modelo económico, y tuvo una
recesión debido al déficit fiscal y el elevado gasto público, esto causó la escasez de
créditos externos, entonces se debieron tomar medidas de políticas contractivas para
dar credibilidad y dureza fiscal.
La crisis se desató en el 2000, donde la dependencia de las divisas y la poca
competitividad del país, sumado al manejo ineficiente en lo político, con una
renuncia del vicepresidente Álvarez, dejando solo a un De la Rúa gastado. Esto
derivó en que como el estado no podía tomar deuda extranjera se transformara en el
mayor tomador de deuda local, debilitando aún más la moneda.
Volviendo a la preocupación de las empresas, la UIA se encargaría de sostener que la
convertibilidad no era el camino, a pesar de que trajo mejoras
tecnológicas,estabilidad y competitividad, pero debido a que las empresas locales
perdían poder ,sumado a la devaluación del real en Brasil, Argentina perdió
competitividad, por esa esta organización propuso que la falta de flexibilización
laboral, la falta de créditos, el cambio fijo y las tributación frenaban el crecimiento
económico del país. Se buscaba que el gobierno de la Alianza promoviera lo
productivo y no lo financiero.
Con la llegada del nuevo gobierno en 1999, y funcionarios a favor de las empresas
locales, se tomaron medidas, una de ellas fue la ley de flexibilización laboral, la cual
terminó con la renuncia de Alvarez, pero otras demandas exigidas por estos sectores
8 como la suba de aranceles y subsidios para cuidar la industria)no podían ser
tomadas debido a la falta de financiamiento del FMI, lo que afectó la relación entre
empresas y estado.
Pero estas medidas eran rechazadas por el ABA(una unión de bancos argentinos), la
cual afirmaba que este modelo ya había superado una crisis, Tequilazo, y por lo tanto
ahora se deben tomar medidas de segunda generación y avanzar en el modelo
económico anterior, intentando hacer que el estado y la política no se meta en el
mercado.
Entonces se desató una pelea entre los 2 sectores, donde el financiero se había
fortalecido en la década anterior, y el sector industrial había sufrido mucho.
Los primeros años del gobierno de la Alianza favorecieron a la ABA, pero luego
vinieron medidas como la flexibilidad laboral, la cual ayudó al UIA para la
contratación de PyMEs.
El sector agro (SRA) no estaba del todo de acuerdo con el gobierno menemista ya que
sufrió debido a la falta de extranjerización de productos, pero la quita de aranceles e
impuestos si ayudó a este sector, por lo tanto no estaba a favor,como la ABA, pero no
estaba dispuesto a volver a los modelos anteriores. A diferencia de los demás sectores
la SRA no estaba de acuerdo con las manifestaciones o boicots, ya que creía que estas
eran técnicas viejas, prefería hacerlo mediante otras herramientas, pero en 1999
participó de una manifestación en contra del gobierno menemista saliente.
A partir de febrero de 2001 la crisis se agranda y se hace más severa, donde había
sectores que creían que había que apoyar el modelo de convertibilidad y se intenta
mantener,además de renunciar en febrero Machinea el ministro de economía(quien
llegó con el apoyo de la UIA),entonces asumirá Lopez Murphy (apoyado por ABA y
SRA) y recortará el gasto público lo que crearía manifestaciones de los empleados
públicos, pero luego de 15 dias seria despedido, luego de este llegaría otra vez
Cavallo, pero esto debilitaría al gobierno y a la Alianza, este obtendría apoyo de la
UIA y SRA,pero no el de la ABA
Luego de agosto la crisis se hace todavía más difícil, y el modelo de convertibilidad va
perdiendo apoyo de todos los sectores(ABA,SRA,UIA), pero empresarios
pertenecientes a estos grupos creían que había que seguir con este para encontrar la
salida de la crisis. Todos los sectores coinciden que había que reducir el gasto
público, pero la UIA era la única que sostenía que además el problema era el tipo de
cambio. En diciembre se decretaba el “corralito” bancario, donde había sectores que
decían que la convertibilidad había que mantenerla(ABA,SRA) porque sino nos
alejaremos del mundo y retrocedieramos,y otros que afirmaban que había que
devaluar la moneda(afectados por la convertibilidad,UIA), y finalmente durante este
mes el gobierno no pudo sobrellevar las manifestaciones sociales, además de las
economías y las institucionales, por lo que abandonaría el cargo y luego de unas
sucesiones llegaría Duhalde al poder ejecutivo, donde propondría la devaluación, que
sería llevada a cabo en 2002.

También podría gustarte