Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|14541459

Analisis de Oscar Oszlak La formacion del Estado Argentino

Historia (Universidad FASTA)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Yazmín Silveira (yazmin042003@gmail.com)
lOMoARcPSD|14541459

Clase: Oscar Oszlak. La formación del Estado Argentino

Introducción Histórica

1er y 2º Triunvirato Independencia

1806/7 1810 1811 1813 1815 1816 1820 1829 1852


Invasiones Revolución de Junta Asamblea Directorio Cepeda Época de Rosas
Inglesas Mayo Grande del año XIII Anarquía

Confederación y Bs. As. Gobierno de Roca.

1853 1862 Mitre / Sarmiento /Avellaneda 1880


Constitución Pavón Federalización de
Buenos Aires

ESTATIDAD: La formación del estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social,
es parte de ese proceso. Dentro de él, la formación del estado nacional supone:
- la conformación de la instancia política que articula la dominación en la sociedad
- y la materialización de esta instancia en un conjunto de instituciones.

La existencia del Estado se define en torno a un conjunto de atributos de “estatidad”.


El Estado es relación social y aparato institucional.

Propiedades de estatidad:

I. Capacidad de externalizar su poder: la posibilidad de obtener reconocimiento como unidad


soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.
II. Capacidad de institucionalizar su autoridad: imposición de una estructura de relaciones de poder
que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción.
III.Capacidad de diferenciar su control: posibilidad de contar con un conjunto de instituciones
profesionalizadas que puedan extraer recursos de la sociedad en forma legítima y controlada
centralmente.
IV.Capacidad de internalizar una identidad colectiva: a partir de la creación de símbolos
generadores de pertenencia y solidaridad que refuerzan los mecanismos de dominación.

Estas características definen al Estado Nación. Su surgimiento es resultado de luchas por la definición
del marco institucional apropiado para el desenvolvimiento social. Es decir que el E surge en relación a
una sociedad que tampoco ha adquirido el carácter de sociedad nacional.

NACIÓN Y ESTADO: ¿Qué pasó después de 1810?

Varios fueron los factores que impidieron la organización nacional una vez roto el vínculo colonial
con España. A pesar de que las condiciones después de 1810 no eran favorables a la conformación de
una nación, los pueblos no se fracturaron.
Elementos aglutinantes:

Downloaded by Yazmín Silveira (yazmin042003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14541459

1. Fue la vieja estructura colonial. Las provincias no tenían mucha opción si se segregaban.
(Distinto el caso de Paraguay) Bs As aspiró desde la misma revolución a constituir un estado
unificado bajo su hegemonía.
2. Los esfuerzos separatistas no prosperaron debido a la gran disparidad de fuerzas entre ella y las
provincias.

A diferencia de Europa, se da una necesidad de evitar la disgregación más que construir una
instancia superadora y central de poder.

¿Por qué las provincias no constituyeron estados autónomos?

La unidad nacional argentina durante las primeras décadas de vida independiente se asentó más en
elementos expresivos y simbólicos que en vínculos materiales plenamente desarrollados:

Disparidades:

1. La realidad daba cuenta de prolongados períodos de aislamiento y absoluta independencia


provincial, pactos de unión interrumpidos, viejas tradiciones municipales, formas caudillistas
de dominación, que no favorecían la unidad.
2. Los intereses económicos regionales eran contradictorios (litoral, interior),
3. Incluso el vínculo del idioma dejaba de serlo en varias provincias donde regían idiomas
indígenas y tampoco existe una total homogeneidad étnica.
4. Tampoco perduró un andamiaje institucional suficientemente desarrollado.

Aglutinantes:

1. El aislamiento y el localismo, en condiciones de precariedad institucional, magros recursos y


población escasa, impidieron el total fraccionamiento de esas unidades provinciales en estados
nacionales soberanos.
2. Esas posibilidades se vieron reforzadas en la medida en que la intensificación del comercio
exterior produjo el debilitamiento de algunas economías regionales, replanteando los términos
de su inserción en los primitivos mercados que se estaban formando.
3. Por otra parte, el paulatino mejoramiento de las comunicaciones y la consecuente creación de
un mercado interno para ciertas producciones del Interior que antes se orientaban hacia los
países limítrofes, también contribuyeron al proceso de lenta homogeneización de los intereses
económicos localizados en diversas provincias.
4. Otro factor coadyuvante a la integración nacional fue la experiencia comparada. EEUU y
Europa fueron modelos para la élite intelectual de la región.

ORDEN Y PROGRESO
Tesis de Oszlak:

Solo a partir de las condiciones materiales para la estructuración para una economía de mercado
se consolidan las perspectivas de organización nacional; y solo en presencia de un potencial
mercado nacional se allana el camino para la formación de un Estado Nacional.
Obstáculos presentes: la dispersión y el aislamiento de los mercados regionales, la escasez de
población, la precariedad de los medios de comunicación y transporte, la inexistencia de un mercado

Downloaded by Yazmín Silveira (yazmin042003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14541459

financiero, pero sobre todo la ausencia de garantías sobre la propiedad, la estabilidad de la actividad
productiva y hasta la propia vida que oponían escollos a la iniciativa privada. (Mencionar el proyecto
de Alberdi y como la Constitución de 1853 intenta superar esos escollos.)

Constitución legal y real: Salvar la brecha entre la constitución formal de la nación y la efectiva
existencia de un estado nacional, implicaba regularizar el funcionamiento de la sociedad de acuerdo
a parámetros dictados por las exigencias del sistema productivo que encarnaba la idea de
progreso. Adecuar a la base material!!! Los atributos del estado solo tenían vigencia en la letra de la
CN entre 1853 y 1862. La Confederación compartía con Buenos Aires el reconocimiento externo de su
soberanía, el control institucionalizado de los medios de coerción era compartido por los gobiernos
provinciales, inexistencia de un aparato administrativo y jurídico con alcances nacionales, incapacidad
de desarrollar la capacidad de generar símbolos reforzadores de sentimientos de pertenencia y
solidaridad social, esencial mecanismo ideológico de dominación.

Reorganizar: nuevo marco de organización y funcionamiento social, coherente con el perfil del
sistema productivo y las relaciones de dominación.

El orden cuestión dominante. Resuelto esto: progreso. Orden condición de posibilidad y legitimidad del
progreso y viceversa. Por definición, orden excluía cualquier elemento que pudiera obstaculizar el
progreso. Cada una de estas propiedades remite a la idea de un orden en los diferentes planos de la
vida social

Orden interno: Eliminar a los indios o montoneras. Contenía implícita una noción de soberanía.
Orden externo: Confianza del extranjero en estabilidad del país y sus instituciones. Atraer capitales.

DOMINIUM

 Batalla de Pavón 1862: Bs. As. Triunfa sobre el resto. Mitre. Empieza a afianzarse el dominio
institucional del estado. No se trató de una adquisición automática de los atributos de estatidad,
sino que debió luchar por constituir un dominio en los distintos planos.

Aun cuando la CN de 1853 continuó proporcionando un esquema institucional y normativa


imprescindible para la organización del Estado Nacional, su desagregación e implementación
estaban aun pendientes.

Proceso de “expropiación” social: la conversión de intereses comunes de la sociedad civil en objeto de


interés general, en objeto de la acción del Estado.
La sociedad va perdiendo competencias. Ej: E adquiere el monopolio de ciertas formas de intervención
social reservadas a la jurisdicción de los gobiernos locales, invasión de ámbitos propios de los
particulares, delimitación de nuevos ámbitos operativos que la sociedad no puede atender (apertura de
nuevos espacios de actuación).
Este proceso implicó entre otras cosas apropiar ciertos instrumentos de regulación social hasta
entonces, por tradición, en manos de la Iglesia. (registro de las personas, celebración de matrimonio,
administración de cementerios)
El avance sobre la sociedad civil tuvo su más importante manifestación en la tarea de codificación de
fondo. (CC 1871)

Downloaded by Yazmín Silveira (yazmin042003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14541459

A través de todo el desarrollo que esto implicó se fueron creando nuevas necesidades regulatorias y
nuevos servicios que el gobierno nacional comenzó a promover y a tomar a su cargo. Ej: correo,
control sanitario, etc.
Asi el Estado comenzaba a hallar espacio institucional y a reforzar los atributos que lo definían como
sistema de dominación.

Las energías del Estado Nacional estuvieron puestas sobre:


1. el ejército nacional (A partir de las milicias bonaerenses.1864 Mitre organiza un ejército
regular creando cuerpos que se distribuyeron estratégicamente en el interior)
2. sistema rentístico (A partir de los recursos de Buenos Aires. Reorganización, control de
aduanas interiores.)

PENETRACIÓN ESTATAL

Luego de la instalación del gobierno de Mitre, aparecieron las resistencias del Interior, Mitre era visto
como un hombre de Bs As. La centralización del poder y los recursos resultaban insuficientes. Tenía
que ser acompañada por una descentralización del control, por una “presencia” institucional
permanente que fuera anticipando y disolviendo rebeliones y afirmando la suprema autoridad del EN.

Aunque esa presencia no podía ser solo coactiva: creación de bases consensuales de dominación. Eso
implicaba una presencia articuladora material e ideológica que soldara relaciones sociales y afianzara
los vínculos de la nacionalidad. De ahí el carácter multifacético que debía asumir la presencia estatal y
la variedad de formas de penetración que la harían posible.

 Modalidades de penetración:

a) represiva. (militar, control de la violencia)


b) cooptativa. (captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior, alianzas
y compromisos)
c) material. (obras y regulaciones en territorio provincial. Actua sobre factores de prod.)
d) ideológica (creciente capacidad de creación y difusión de valores y símbolos)

b, c, d son consensuales, pero la represión y las formas más consensuales de penetración fueron
procesos simultáneos y recíprocamente dependientes. Ej: intervención federal.

Consecuencias de estas modalidades: la creciente apropiación por el E de nuevos ámbitos operativos


y su activo involucramiento en la resolución de los distintos aspectos del orden y el progreso,
cristalizaciones institucionales, etc.

RESISTENCIAS

Sin embargo estos desarrollos no fueron lineales. En general las provincias del interior se mostraron
indiferentes y hasta hostiles a los intentos de Bs As por dar un alcance nacional al movimiento
revolucionario. Después de Caseros (1852 caída Rosas) el conflicto se volvió explícito. El Litoral, de
manos de Urquiza, intentó llevar las riendas.
A su vez más adelante, facciones dominantes en Bs As, también se opusieron a esta centralidad del
poder como consecuencia de ver en peligro intereses particulares.

Downloaded by Yazmín Silveira (yazmin042003@gmail.com)


lOMoARcPSD|14541459

 Resistencias sociales que no existieron en la experiencia argentina: rebeliones tributarias,


alzamientos campesinos, protestas obreras, étnicas, etc. Esto se debió a la concentración de la
propiedad fundiaria, la ausencia de un extendido sector campesino, el poder ejercido por los
grandes terratenientes y la temprana inserción del país en el mercado mundial. La dispersión de
los sectores obreros y campesinos impidieron el surgimiento de movimientos de importancia.
Pueblo como instrumento.
La razón principal la encontramos en que la dificultad de exportar cereales permitió que las clases
populares tuvieran acceso a una alimentación barata y abundante. Los bienes exportables eran otros:
cuero, lanas.

ESTADO Y CLASES

a) La composición y trasformación de la clase dominante. Durante la etapa de las guerras de


independencia era significativa la presencia y dominio militar, si bien también estaba presentes
elementos comerciantes o de hacendados. (Mosca) A su terminación se redujo la significación del
mérito militar y fueron surgiendo grupos cuyo poder económico llevo a muchos de sus miembros a
ejercer un poder político. El centro de la escena política fue ocupado por diversas fracciones de una
burguesía en formación, implementada fundamentalmente en las actividades mercantiles y
agroexportadoras.

A ellos se vinculaban un nutrido y heterogéneo grupo de intelectuales y guerreros que por su control
del aparato institucional de la provincia porteña, constituía una auténtica clase política y por lazos
comerciales, diversas fracciones burguesas del litoral y del interior. Sin embargo distaban mucho de ser
una coalición fuerte o estable.

b) Papel del E en la estructuración de clases. En este contexto cabe preguntarse sobre el problema del
rol del E la construcción de la sociedad y el desarrollo del capitalismo argentino. La esencia de las
intervenciones consiste en la articulación y garantía de reproducción de relaciones sociales capitalistas
(O´Donnell) Ej: ferrocarriles.

CONCLUSIONES

¿Fue la construcción del EN argentino el resultado de la voluntad de hombres predestinados, de


una lógica ineludible del devenir histórico o de una azarosa combinación de fenómenos?

La guerra de independencia argentina fue el capítulo de un largo proceso de sustitución del orden
colonial. El origen local del movimiento emancipador y sus resistencias, dificultaron la formación del
E. El primer intento fue con Urquiza, el segundo con Mitre.
Lo importante es que a través de el proceso de centralización del poder y descentralización del control,
el E fue afianzando su aparato institucional y ensanchando sus bases sociales de apoyo,
desprendiéndose poco a poco de la tutela de Bs As. La consolidación definitiva devino cuando el E se
“desporteñizó”. La tercera fundación del E sería con Roca. (1880)

El signo trágico de este proceso formativo implica que “la guerra hizo al estado y el estado hizo la
guerra”

Downloaded by Yazmín Silveira (yazmin042003@gmail.com)

También podría gustarte