Está en la página 1de 18

MODELO RECURSO DE CASACION MATERIA PENAL

SEÑORES JUECES DE LA SALA PENAL DE LA CORTE NACIONAL DE


JUSTICIA, COMO TRIBUNAL DE APELACIÓN EN RAZÓN DE FUERO

Recurso de Casación
Juicio No. ______________

__________________________, en la causa penal No. _________________, ante


ustedes respetuosamente comparezco y dentro del término legal previsto en el Art. 657
numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal, interpongo el Recurso de Casación en los
siguientes términos:

PRIMERO.- INDICACIÓN DE LA SENTENCIA CASADA: La sentencia que


recurro en casación, es la dictada por la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, en
razón de Fuero, dictada el día _______________, en la que resolvió en Recurso de
Apelación, ratificar la sentencia subida en grado condenando a _______ años de privación
de libertad al _________ como autor por el presunto delito de ________.

SEGUNDO.- CARGOS CASACIONALES: Mediante resolución del Pleno de la Corte


Nacional de Justicia número 10-2015, publicada en el Registro Oficial No. 563, de 12 de
agosto de 2015, se regula la admisión del recurso de casación, norma de obligatoria
aplicación que en lo que se refiere a los cargos casacionales, en su parte pertinente indica:

“B) Cuáles son los cargos que resultan admisibles en casación penal?
Que sobre la base de lo señalado deviene que un cargo de casación penal
resulta admisible, sólo cuando contiene un tema exclusivamente jurídico que se
pide analizar a la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito de la Corte Nacional de Justicia; por lo tanto, para que aquello ocurra,
el casacionista debe mencionar, en su escrito de interposición; para que sea
admitido el recurso:
Una norma jurídica específica que considere vulnerada en el fallo
impugnado; lo cual excluye la mención genérica del cuerpo de normas que
contiene la disposición concreta, o la utilización de una disposición jurídica que
contiene varios numerales o literales con diversos contenidos, sin determinar cuál
de ellos se considera vulnerado.
Una causal específica de aquellas contenidas en el artículo 656 del
Código Orgánico Integral Penal (principio de taxatividad); tomando en
consideración que no se pueden presentar, sobre una misma norma jurídica, dos
o más de ellas.
Para efectos de este requisito, se debe determinar el contenido de las
causales de la siguiente forma: a) Contravención expresa; la cual se presenta
cuando el juzgador ha dejado de utilizar una norma jurídica para resolver
determinado caso concreto, sin considerar que los hechos que ha considerado
probados, tras la valoración de la prueba, guardan identidad con el supuesto
fáctico de aplicación de la disposición normativa; b) Indebida aplicación; que
existe cuando el juzgador ha utilizado una norma jurídica para resolver
determinado caso concreto, sin tomar en cuenta que los hechos que ha
considerado probados tras la valoración de la prueba, no guardan identidad con
el supuesto fáctico de aplicación de la disposición normativa; c) Errónea
Interpretación; que se da, cuando el juzgador ha utilizado una norma jurídica
adecuada para resolver determinado caso concreto, pero interpretando de forma
inadecuada su sentido y alcance.
La argumentación jurídica que dote de sustento al cargo de casación; lo
cual se logrará al: a) Determinar la parte específica de la sentencia impugnada,
en la cual se encuentra el error de derecho; b) Confrontar el razonamiento del
juzgador, sobre la aplicación o interpretación de una norma jurídica que se
considera ha provocado un error de derecho, con aquella aplicación o
interpretación que estima el recurrente se debería haber realizado; y, c) Explicar
la influencia que ha tenido el error de derecho, sobre la parte dispositiva de la
sentencia impugnada (principio de trascendencia).
Ahora bien, por sobre lo dicho, el recurrente debe tener en cuenta que, con
el fin de posibilitar el análisis de admisibilidad del respectivo Tribunal de
Casación, cada uno de los cargos deben ser fundamentados de forma autónoma
(principio de autonomía); así también, debe considerar que cualquier cargo - que
de forma directa o indirecta-, tenga como finalidad alterar el relato de los hechos
litigiosos que se han considerado probados en la sentencia impugnada, implicará
una inmediata vulneración del inciso segundo, del artículo 656 del Código
Orgánico Integral Penal, sancionable con la inadmisión del cargo respectivo.
(Juicio Penal: No. 212-2015)...”

2.1. CARGOS CASACIONALES EN EL PRESENTE CASO: El presente recurso de


casación lo interpongo con fundamento en los artículos 656 y 657 del Código Orgánico
Integral Penal, esto es por violación de la ley en la sentencia, por errónea interpretación
del _________ del Código Penal.

TERCERO.- LAS NORMAS DE DERECHO QUE SE ESTIMAN INFRINGIDAS:


Se ha infringido la siguiente norma de derecho en la sentencia emitida por ustedes:

El artículo_____ del Código Integral Penal, que prescribe:

“Art. _____.- “_____________-“

CUARTO.- LOS FUNDAMENTOS EN QUE SE APOYA EL RECURSO:

4.1. Sobre la errónea interpretación del artículo ____ del Código Penal.

Respecto a la errónea interpretación, como forma de violar la ley, elemento fundamental


para que se declare la procedencia del recurso de casación, la dogmática y la propia Corte
Nacional de Justicia han reconocido que esta causal se produce cuando la norma aplicada
es la que indiscutiblemente corresponde al asunto sub júdice, pero aun reconociendo la
existencia y validez de la norma apropiada al caso, yerra al interpretarla en cuanto a su
sentido o alcance.

Bajo esta causal no existe problema con la norma seleccionada sino con el ejercicio de
interpretación judicial que genera el yerro cuando le da a la disposición legal un sentido
que no corresponde a aquel que le dio el legislador y ciertamente este equívoco produce
consecuencias legales diferentes a aquellas que la norma contiene, lo que torna a una
sentencia en injusta.

Y concretamente, el cargo casacional por errónea intepretación de la ley, tiene que ver
con el deficiente juicio de tipicidad realizado por el Tribunal de alzada, es decir por la
interpretación extensiva del tipo penal y por tanto, por la falta de correspondencia entre
el hecho atribuido a Rafael Córdova Carvajal y la descripción del hecho punible previsto
en el artículo ____ del Código Penal

De esta manera, cumpliendo con el primer requisito establecido en la Resolución del


Pleno de la Corte Nacional de Justicia número 10-2015, como es “a) Determinar la parte
específica de la sentencia impugnada, en la cual se encuentra el error de derecho”:

4.1.1. Identificación de la parte específica de la sentencia impugnada donde se


encuentra el error de derecho.

Tenemos entonces la sentencia emitida por la Corte Nacional de Justicia que a partir del
considerando séptimo (página 586) del “ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL
TRIBUNAL DE APELACIÓN”, “7.3. Sobre la categoría dogmática de la tipicidad,
7.3.1. sobre los elementos objetivos del tipo penal, 7.3.1.1.2, literal n)”, (página 685-691)
al referirse a Rafael Córdova Carvajal como sujeto activo del delito, la sentencia dice:

“n) Rafael Leonardo Córdova Carvajal, como extraneus, según el onus


probandi, en el contorno transitorio de los sobornos juzgados, fungía como
Gerente de la compañía “Mercantil Técnica Córdova” (METCO), ergo; se
avizora que tiene relación directa con dicha empresa involucrada en la trama de
sobornos. De la prueba de cargo se tiene que en los códigos o cifrados asignados,
concernidos con dicho ente societario relacionado con el encartado, se halla
identificado con la clave V13, esto según el testimonio de Laura Terán Betancourt
lo cual guarda relación con la orden dada por Pamela Martinez para los registros
respectivos; dichos testimonios guardan relación con el testimonio del señor
Christian Gustavo Zurita Ron (…) evidenciándose a todas luces, el cruce de
facturas, lo cual fue corroborado por la perito Sbte. Johanna Bautista Arias,
quien hizo el análisis comparativo y la determinación de montos de la información
relacionada a facturas de los archivos “verde final” y “victoria Andrade”, (…)
evidenciándose a todas luves, el cruce de facturas, lo cual fue corroborado por la
perito Sbte. Johanna Bautista Arias, quien hizo el análisis comparativo y la
determinación de montos de la información relacionada a facturas de los archivos
“verde final” y “victoria Andrade”, reafirma el modus operandi, relacionado con
la empresa Mercantil Técnica Córdova. (…).

En atención al análisis expuesto ut supra, el onus probandi, coadyuva a establecer


que______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________, no
tuvo participación en los hechos, per se, es sujeto activo de la infracción”.

Esta transcripción recoge los hechos atribuidos a ___________________ como presunto


partícipe del delito, lo que se complementa con el análisis que hace el Tribunal en las
páginas 734 y 737, sobre el “Verbo Rector” del delito. La sentencia reza:

“En el cohecho pasivo propio agravado, la conducta o verbo rector (artículos


285 inciso segundo y 287 del Código Penal), está constituida por los verbos
rectores de la conducta prohibida, que, en el in examine son el “aceptar” ofertas
o promesas, o “recibir” dones o presentes, por ejecutar en el ejercicio de su
empleo u oficio un acto manifiestamente injusto, por abstenerse de ejecutar un
acto de su obligación; o por cometer, en el ejercicio de su cargo, un delito.

El ejercicio de subsunción, según los hechos que se tienen por ciertos, en base al
onus probandi, se enfoca en los dos verbos rectores; en el caso sub lite, está
acreditado que los procesados, en su calidad de sujetos activos calificados,
“aceptaron” ofertas o promesas, toda vez que, en base a las mismas,
desarrollaron todo el esquema de recepción, administración y distribución de
aquellas, traducidas en dinero en efectivo y vía cruce de facturas, de los
empresarios también procesados; estas ofertas o promesas, tenían su génesis, en
la expectativa contractual con el Estado, en el iter críminis, tuvieron como
finalidad, el otorgar beneficios a los empresarios involucrados, ya sea por medio
de la adjudicación de contratos, concesión de favores en el ámbito de la
contratación pública, pago de planillas, convenios de pagos y más, soslayando
los principios que informan el sistema de contratación pública (…)”.
Bien, de la valoración del caudal probatorio, se desprende que los encartados
recibieron dinero en efectivo o vía cruce de facturas, derivado de la expectativa
positiva, que tenían los extraneus, con los servidores públicos, para que éstos
últimos, aprovechándose de la representación popular o del cargo que ejercían,
o de la influencia e injerencia que tenían, por estar en las más altas esferas del
poder político, les favorezcan o sigan favoreciendo, ya sea por medio de la
adjudicación de contratos, concesión de favores en el ámbito de la contratación
pública, pago de planillas, convenios de pagos y más…”

Luego, en la página 796 de la sentencia al analizar el Dolo, el Tribunal dice:

“En contexto similar, queda establecido que, conforme los hechos que se dan por
ciertos en base al onus probandi, todos los extraneus detallados en líneas
precedentes, corrompieron, dolosamente, con promesas, ofertas, dones o
presentes, a los funcionarios públicos, para obtener de ellos, actos derivados de
sus empleo u oficio…”.

Y con todo este análisis, el Tribunal termina ratificando la sentencia y condenando a


____________________ como autor del delito tipificado en el Art.______ del Código
Penal.

4.1.2. Fundamentación del error de derecho en la parte referida de la sentencia.

Las partes citadas de la sentencia aluden al hecho punible. Cuál es el hecho que el
Tribunal ha considerado merece el reproche penal, en este caso por el delito de
____________ Activo Art._____ del COIP, atribuido entre otros, a
____________________.

HECHO PUNIBLE

Si resumimos lo manifestado por el Tribunal en las líneas precedentes, tenemos que el


hecho punible cometido por _________, ______________, fue haber
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________

Y concretamente sobre ____________________ dice la sentencia que a través del


denominado “_____________”, por intermedio de la empresa ________, de su
propiedad, ______________________________, y que el círculo se cierra al afirmar que
_______________________________________, particularmente con _________, sin
dar ninguna precisión. (pág. _____)

Ahora, en el afán de no caer en la causal de inadmisión del recurso por pretender valorar
nuevamente la prueba, debido a la deficiente motivación de la sentencia, nos obliga a
desentrañar el hecho punible atribuido a ______________________, por lo que tenemos
que remitirnos a la cita al pie de página No. _______ de la sentencia, constante en la
página ______ de la misma, la que describe el supuesto __________________________.

Pues bien, en esta parte la sentencia dice textualmente:

“PRUEBA DOCUMENTAL: V. CARPETA 5 “DOCUMENTOS DE LA


__________________________________________ (...) 2.- Oficio Nro.
___________________, de fecha ___ de __________ de _____, suscrito por el
señor _______________________, Gerente General de ______, que contiene
_____ copias certificadas. (Cuerpo ____, ____ fojas _________ a __________)
(...) Relacionado con la responsabilidad de los señores:
________________________ y _______________________, que en lo principal
refiere a
_________________________________________________________________
________________, para la ejecución del
__________________________________, suscrito el _____ de _____ de
_______ con un plazo de ejecución de _____ meses; contrato suscrito por el señor
__________________________________ (en su calidad de
_____________________________________________________________).
Entonces, a decir del propio Tribunal, NO ha sido _________ la que tiene __________,
sino que con fecha ____ de _________ de _______ el __________________, suscribió
un contrato con ______________________________, en su calidad de __________ de
la empresa _______________

Por tanto, tenemos que el hecho punible por el cual es condenado ______________ es
por haber _______________________ el ____ de ____________ de _______ en su
calidad _____________________; y luego, entre los años ________ y _______, la
empresa ________ de propiedad de _____________ realizó
____________________________________________.

La identificación del hecho punible determinado por el Tribunal nos lleva a fundamentar
el cargo casacional por la infracción directa del Art. ____ del Código Orgánico Integral
Penal, por errónea interpretación, al darle un alcance al tipo penal de
___________________, que no es el previsto en la ley.

Es decir, el yerro del Tribunal de alzada está en el erróneo juicio de tipicidad respecto a
Rafael Córdova Carvajal, toda vez que los hechos a él atribuidos no se adecuan al tipo
penal por el que lo han condenado.

Análisis Jurídico del Tipo Penal de Cohecho Activo, Art. _________ COIP.

La tipicidad es la correspondencia entre el acto humano y el tipo penal; mientras que “tipo
penal” es la descripción de la conducta punible prevista en la Ley.

El Art. 13 numeral 2 del COIP, recoge uno de los principios más importantes del Derecho
Penal, derivado del Principio de Legalidad, este es que la ley penal se interpreta de manera
literal y estricta, y que como nos enseñaron en la Universidad, la subsunción o adecuación
implica que el hecho se adecua a la norma como un guante, perfecto.

Con esto, como el propio Tribunal lo ha analizado en la sentencia, debemos referirnos a


la tipicidad objetiva, es decir a los elementos objetivos del tipo penal, con los que
podemos identificar plenamente cuál es la descripción de la conducta punible, y si el acto
atribuido a ____________ es el previsto en el Art. _______ del Código Penal.
Así, analizamos en abstracto el tipo penal de ______________.

El Art. ________ del Código Orgánico Integral Penal reza lo siguiente:

“Art._____. -
_________________________________________________________________
__________________________________________________”.

• Sujeto Activo: __________EJM: “El particular que compele por amenazas o


corrompe al funcionario público”.
• Sujeto Pasivo:___________ EJE:” El Estado como organización política y la
sociedad en general.”
• Verbo Rector: _______EJEM:”Compeler con amenazas, o corromper por
promesas, dones ofertas, dones o presentes, a un funcionario público; PARA
OBTENER un acto de su empleo u oficio.”
• Objeto Jurídico: ___________EJEM: ”Administración Pública.”
• Otros elementos que complementan el tipo: _______________EJEM: “La
finalidad del cohecho: lo justo, lo injusto o el delito”.

Y para efectos de la presente argumentación, nos quedamos en el análisis del verbo rector,
o la conducta prohibida por el legislador, particularmente cuando el Art. ________dice
que el delito de_________ tiene una finalidad: corromper, para obtener un acto de su
empleo u oficio.
Nos interesa el “PARA”.

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la preposición “para”


denota el fin u objetivo al que se encamina una acción.

En el delito de cohecho el particular entrega dinero al funcionario público para que haga
algo relativo a sus funciones.

Esto nos lleva a un análisis de temporalidad de los actos.


La estructura lingüística del tipo de _______ supone una condición temporal que puede
ser evidenciada con el siguiente ejercicio:

Juan paga dinero para recibir contratos.


Así mismo ocurre en la ley:

P: ¿Qué debió haber sucedido antes para que Juan reciba contratos?
R: Juan debió haber pagado dinero.

P: ¿Qué debió haber sucedido antes para que el servidor público hiciera algo relativo a
sus funciones?

R: El servidor público debió haber recibido dinero.

Pero no se puede responder a la pregunta: ¿Qué debió haber sucedido antes para que el
servidor público recibiera dinero?, porque esa información no está en la ley.

La definición de __________, por lo tanto, supone una condición de temporalidad; un


acto debe darse antes que el otro.

Por ello tiene sentido la sentencia de primera instancia, ratificada por el Tribunal de
alzada, cuando en las páginas _____ y ______, al analizar la tipicidad dice:

“En el caso que nos atañe, es evidente que el verbo rector de la conducta
prohibida en el tipo que se ha probado… para los funcionarios públicos (…) como
parte de una estructura de corrupción, constituye haber “recibido” dinero
indebido -para cometer otros delitos, (…)

Que coincide a su vez con la acusación presentada por Fiscalía:


“entre los mismos años (2012 y 2016), en sus calidades de representantes legales,
accionistas, apoderados o relacionados, fueron beneficiarios de adjudicaciones
de varios contratos e infraestructura especialmente vial con el Estado
Ecuatoriano (…), previa oferta acordada y entregada; existiendo además
relación contractual en su calidad de contratistas y estrecha relación entre las
fechas de suscripción de los contratos y las fechas en que se efectuaron las entregas
de ofertas, es decir, la entrega de dinero”.

Así entonces, la sentencia que recurrimos dice que los


_________________________________________, “… con la finalidad de generar
______________________________________________________________________
______________________________________________________________.” (páginas
_____ y ____).

El Tribunal de alzada coincide con este análisis de temporalidad: el presunto delito


______________________. Y ese ALGO, dice, es la expectativa (futura) contractual
positiva con el Estado, “… _____EJEM: ya sea por medio de la adjudicación de
contratos, concesión de favores en el ámbito de la contratación pública, pago de
planillas, convenios de pagos…”.

Y así lo analiza el Tribunal en cada uno de los casos, cuando a decir de Fiscalía hay
coincidencia entre las fechas de los pagos y los contratos o los pagos de las planillas.

PERO ESTO ES FUNDAMENTAL, respecto de ____________________, el Tribunal


de alzada ha dicho en la sentencia (página ____), que
_______________________________________________, con , el ___ de ______ del
________. Y por supuesto, no podía decir otra cosa el Tribunal en sentencia, pues
______________ dejó de _________________ el ______ de __________ de _______
(página _____ de la sentencia).

El jurista Edgardo Alberto Donna, en su obra Derecho Penal Parte Especial, tomo III,
página 170, sobre el Cohecho, ratifica este criterio de temporalidad entre el soborno y la
finalidad. Dice lo siguiente:
“…los tipos penales de cohecho, tanto desde el punto de vista del funcionario,
como del particular, contienen elementos subjetivos distintos al dolo, y por ende
es un delito cortado de dos actos, atendido a como previamente mencionamos y
que luego de realizar la acción típica, por ejemplo, de solicitar una retribución
con lo cual se configura el delito de cohecho, efectúa una segunda acción que es
el cumplimiento motivo de la retribución, como por ejemplo el caso de adjudicar
una determinada licitación a una persona y no a otra.”

Para evidenciar el error de sentido del Tribunal en la aplicación de la ley, basta con
referirnos al nombre con el cual fue bautizado el presente caso por la Fiscalía General del
Estado: “_______________”, referencia temporal del delito que se repite
________________ (____) veces en la sentencia. Por ello es que es incoherente con el
propio caso, que el hecho atribuido a ________________ sea del año ________.

POR LO TANTO no hay correspondencia fáctica entre la descripción de la conducta


punible y el hecho atribuido al __________________, consecuentemente el Tribunal
viola el Art. _____ del _______________ al darle una interpretación a la norma que no
le corresponde, haciéndolo de manera extensiva, y contraviniendo además el Art.
_________ del COIP, ya que como hemos analizado se comete el cohecho activo cuando
el extraneus paga al funcionario público y este, posteriormente, ejecuta un acto de su
empleo u oficio.

En tanto que respecto de _____________ se invierte el presupuesto de la ley, primero


(DESCRIPCION DE LOS
HECHOS)______________________________________________________________
________________________________. Este hecho, no es el previsto en el Art.
________ del Código Orgánico Integral Penal y por tanto la sentencia debe ser corregida.
4.1.3. La trascendencia del yerro jurídico.

Como ha dicho la Corte Nacional de Justicia, para admitir a trámite el recurso de casación,
hace falta se indique la trascendencia del error de derecho, el que en el caso es de tanta
relevancia que la errónea interpretación del tipo penal lleva a determinar la culpabilidad
del ________________ y condenarlo a _______________,cuando su actuación no se
subsume al tipo penal de _______________. Esto es: la condena de una persona
inocente.

QUINTO. - NULIDAD CONSTITUCIONAL POR FALTA DE MOTIVACIÓN

A pesar de que la nulidad constitucional por falta de motivación no es propiamente un


cargo casacional, la Corte Nacional de Justicia ha fundado y ratificado una línea
jurisprudencial respecto a la posibilidad y obligación de nulitar aquellas sentencias que
no cumplan esta garantía del debido proceso, en base a lo siguiente:

En lo normativo:

El artículo 76, numeral 7, literal l) de la Constitución de la República del Ecuador indica:

“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:
(…) 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
(…) l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes
de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados.”

El Código Orgánico de la Función Judicial, en su artículo 130.4, establece que toda


sentencia deberá estar debidamente motivada y de no ser así, procederá su nulidad:

“Art. 130.- FACULTADES JURISDICCIONALES DE LAS JUEZAS Y JUECES.-


Es facultad esencial de las juezas y jueces ejercer las atribuciones
jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los instrumentos internacionales
de derechos humanos y las leyes; por lo tanto deben:
(…) 4. Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no
se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos;
(…)”

De igual manera, bajo la misma línea de ideas, el Código Orgánico Integral Penal, en la
parte pertinente de su artículo 621 se pronuncia:

“Art. 621.- Sentencia.- Luego de haber pronunciado su decisión en forma oral, el


tribunal reducirá a escrito la sentencia la que deberá incluir una motivación
completa y suficiente tanto en lo relacionado con la responsabilidad penal como
con la determinación de la pena y la reparación integral a la víctima o la
desestimación de estos aspectos. (…)”

En lo jurisprudencial:

En varias resoluciones de la Corte Nacional de Justicia se ha establecido claramente que


la vulneración de la garantía de la motivación genera una nulidad de carácter
constitucional que debe ser declarada por la Corte Nacional, de oficio o a petición de
parte, así tenemos las resoluciones en los procesos penales Nos. 1658-2014; 162-2013;
1582-2016, y tomamos como ejemplo el juicio penal número 656-2015 en su resolución
número 775-2015, La Corte Nacional de Justicia manifestó lo siguiente:

“No es objetivo de la casación declarar la nulidad total o parcial del proceso, tal
declaratoria es pertinente cuando, según el artículo 76.7.l) de la Constitución
de la República del Ecuador, la sentencia no se encuentra motivada, o cuando,
de acuerdo al artículo 652.10 del Código Orgánico Integral Penal, al momento
de resolver un recurso la o el juzgador observe alguna causa que vicie el
procedimiento…” (Lo destacado me pertenece)

Del contenido de la motivación de acuerdo a la Jurisprudencia

La Corte Constitucional, dentro de la sentencia N.° 063-14-SEP-CC, dictada dentro del


caso N.° 0522-12-EP, del 09 de abril de 2014, ha precisado los parámetros para que exista
una motivación adecuada, al indicar:
“El requisito de razonabilidad implica que la decisión judicial se encuentre
fundamentada en principios constitucionales, sin que de su contenido se
desprenda la contradicción contra cualquier principio o valor constitucional […]
Por su parte, el requisito de lógica comprende la estructuración sistemática y
ordenada de la decisión, en la cual las premisas sean establecidas en un orden
lógico que permita al operador de justicia emitir conclusiones razonables que
tomen en consideración los hechos puestos a su conocimiento, así como las
normas pertinentes al caso concreto, y finalmente los juicios de valor que
conforme los demás elementos se vayan desprendiendo a lo largo de la
fundamentación. La consideración de todos los elementos, estructurados de
forma sistemática y ordenada, permitirá la emisión de una lógica final que
guarde coherencia con las premisas señaladas […] En cuanto al requisito de
comprensibilidad, este supone la emisión de una decisión clara y asequible a las
partes procesales y a todo el auditorio social…” (Lo destacado me pertenece)

Así mismo, la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de
la Corte Nacional de Justicia, mediante resolución signada con el No. 1629-2015, dictada
dentro del caso 0787-2015-JCC, sostiene:

“(…) Bajo esta línea de pensamiento, emerge el derecho de motivación de las


sentencias, que en el nuevo modelo de Estado, abarca dos dimensiones: (i)
objetiva, en razón de que los argumentos que sirven de sustento a la ratio
decidendi, deben responder a la dialéctica jurídica del debate probatorio,
centrándose a dar respuesta cada uno de los reproches esgrimidos por los sujetos
procesales y; (ii) subjetivo, por cuanto la decisión de factum y de iure adoptada
en el litigio por el juzgador, debe ser cognoscible a sus destinatarios, a fin de que
puedan ejercitar sus derechos de manera efectiva (…)”

Y quizás la sentencia de la Corte Constitucional que más nos interesa para efectos del
presente recurso, es la No. 609-11-EP/19, que sobre la motivación dice lo siguiente:

"la decisión judicial se estructura lógicamente, de tal forma que guarda la debida
coherencia y relación entre los alegatos y las normas jurídicas, siendo que los
criterios jurídicos vertidos a lo largo de la misma tienen un hilo conductor con
los argumentos puestos en conocimiento del operador de justicia. De este modo,
el fallo es coherente entre las premisas fácticas (causas), las disposiciones
aplicadas al caso concreto (normas), la conclusión y decisión final del proceso."

De la ausencia de motivación en el caso concreto:

La sentencia que se impugna tiene _______páginas, la que consta de la transcripción


textual de los argumentos de defensa, de citas doctrinarias para referirse a temas que no
han sido cuestionados como el derecho a impugnar, la jurisdicción, las causas de ausencia
de acto, y un largo etcétera de citas impertinentes. Y es recién a partir de la página
________ (_______________) de la sentencia que se empieza a analizar el caso concreto,
dentro del considerando _________, sobre
“___________________________________”, 7.3.1. de los elementos objetivos del tipo,
Sujeto Activo. Aquí, en ___ páginas de las ______ se refiere a _____________________,
y de las __, __ son citas al pie de página con la sentencia.

Es decir, la sentencia condenatoria de _____ de años de privación de libertad contra


________________________.

Pero no solo eso, conforme las citas jurisprudenciales referidas, no porque haya ______
páginas se considera una sentencia motivada, lo fundamental es el “debate probatorio,
centrándose a dar respuesta cada uno de los reproches esgrimidos por los sujetos
procesales”.

Y si bien el Tribunal cita en ____ páginas (pág. ___ a _____) los alegatos de los
recurrentes, no hace una sola mención a mis alegatos de defensa, los que constan de fojas
____ a _____, y que metódicamente los dividí en cinco argumentos:

“El presente recurso de apelación, se funda en cinco alegaciones: Falta de


adecuación típica del hecho, la conducta realizada por el _________; erróneo
ejercicio de subsunción realizado por el Tribunal entre el supuesto hecho punible
y lo determinado por el tribunal en la sentencia; la Incompatibilidad de la teoría
de la infracción del deber con la teoría de los extraneus; la violación al derecho
de la defensa por afectar al principio de congruencia, y última alegación sobre el
determinación de la pena.”

No existe una exteriorización de los jueces sobre su razonamiento (si es que lo hubo) para
desestimar nuestros ________ argumentos de defensa. La única referencia que
encontramos es en la página ______, en el considerando octavo, de las conclusiones de
Tribunal, cuando dice que “Los argumentos de los procesados recurrentes (…) en torno
al juicio de tipicidad y culpabilidad, no son válidos.” Es todo.

Es decir, el Tribunal bien pudo ahorrarse la audiencia, pues la sentencia ha sido dictada
“en mérito de los autos”, haciendo una nueva valoración de la prueba actuada en juicio,
hacer sus propios razonamientos jurídicos, pero sin mencionar si quiera nuestros
argumentos de defensa.

Y como si esto fuera poco, ante la sorpresa por la vaguedad de la sentencia, solicitamos
aclaración y ampliación muy puntual sobre diversos pasajes de la sentencia, que
considerábamos fundamental para poder ejercer el recurso de casación. Sin embargo, el
Tribunal tampoco atendió estos pedidos, contraviniendo la sentencia No. ____________
de fecha ____ de ______ del ______ en la cual la Corte Constitucional, la que al referirse
a la tutela judicial, y a la garantía de la motivación, dice: “…Del mismo modo, se debe
considerar que el incumplimiento del deber de resolver efectivamente la solicitud de
aclaración y ampliación presentada podría tener incidencia en la decisión que es objeto
del recurso horizontal interpuesto. Ante un pedido de aclaración y ampliación es
obligación del órgano jurisdiccional, con independencia de la variación que pueda haber
en la integración de ese órgano, el emitir una resolución motivada (…)”.

Por lo que consideramos que la sentencia es nula, por contravenir la garantía de la


motivación.

SEXTO.- PEDIDO CONCRETO:

Por estas razones y demás que se explicarán en la correspondiente audiencia, cuando se


fundamente de manera oral el presente recurso, solicito a la Sala que corresponda su
conocimiento, case la sentencia subida en grado y confirme el estado de inocencia de
________________________.

SÉPTIMO. - NOTIFICACIONES:

Notificaciones que me correspondan las recibiré en la casilla judicial número ________


del Palacio de Justicia de Quito y en los correos electrónicos
________________________________________.

Como su abogado debidamente acreditado,

Firmo como su abogado debidamente autorizado,

_________________________

Abogado Patrocinador

Matrícula Foro ___________

También podría gustarte