Está en la página 1de 18

1

AMPARO INDIRECTO CIVIL.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO EN MATERIA CIVIL DEL


TERCER CIRCUITO EN JALISCO.

P R E S E N T E.

FERNANDO LARIOS MEDRANO,


mexicano, Abogado, mayor de edad, señalando como domicilio procesal para
recibir notificaciones la finca marcada con el número 696 de la Avenida Fidel
Velázquez Sánchez, en la Colonia Santa Elena Estadio de esta Ciudad de
Guadalajara, Jalisco autorizando en los amplios términos del artículo 12 de la
nueva Ley de Amparo al Licenciado IVAN E. ARECHIGA GONZALEZ,
ante esta H. Autoridad Judicial Federal con el debido respeto comparezco y le:

E X P O N G O:

Que por medio del presente libelo, por derecho propio vengo a solicitar el
amparo y protección de la justicia federal contra actos de autoridad que me
referiré en líneas más adelante, y para ajustarme a los preceptos legales que rigen
el presente juicio de garantías en su artículo 108 le manifiesto:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.-Quedaron plenamente


expresados en la parte inicial de este escrito.

II.- EL NOMBRE Y DOMICILIOS DE LOS TERCEROS


INTERESADOS.-

MINERVA CECILIA AVENDAÑO LOPEZ.- Con domicilio en- - - - - - - -- -


----

III.-LA AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES.-

A).- COMO ORDENADORA.- EL C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL.-


Con domicilio ampliamente conocido Ciudad Judicial en Zapopan, Jalisco.

B).- COMO EJECUTORA.-EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS


ADSCRITO AL JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL DEL PRIMER
PARTIDO JUDICIAL.- Con domicilio ampliamente conocido, Ciudad Judicial
en Zapopan, Jalisco.

IV.- ACTO RECLAMADO.-

EL AUTO DE FECHA 25 VEINTICINCO DE OCTUBRE DE 2016 DOS


MIL DIECISEIS, dentro del cual se niega la admisión de un recurso de
revocación parcial interpuesto por el hoy quejoso en contra de diverso proveído
dictado por la responsable de fecha 30 treinta de septiembre de 2016 dos mil
dieciséis, en el cual admite diversos medios de convicción a mi contrincante de
juicio, fuera de los contextos previstos y permitidos por la ley secundaria como
lo es el Código de Procedimientos Civiles de Jalisco.

PROTESTA.- Los hechos y abstenciones que constituyen el acto reclamado son


ciertos y así lo declaro bajo protesta de decir verdad.

ANTECEDENTES:
2

La fecha que tuvo lugar la notificación del auto que me duelo lo fue el día- -
- - - - - - - - - - - - - - - -de 2016 dos mil dieciséis.

1.-Ante el Juez Primero de lo Civil del Primer Partido Judicial con residencia en
Ciudad Judicial Zapopan, dentro del expediente 611/2015 se admitió con fecha
07 siete de julio de 2015 dos mil quince, una demanda Civil Ordinaria por
cumplimiento de contrato y otros tópicos, en la que fungieron como partes
procesales la Señora MINERVA CECILIA AVENDAÑO LOPEZ, en su
calidad de parte actora y el hoy quejoso LIC. FERNANDO LARIOS
MEDRANO y otros codemandados, como parte demandada.

2.-Admitida que fue la demanda se ordenó el emplazamiento respectivo, a lo que


una vez efectuado, comparecí en tiempo y forma a defenderme en la causa,
dando contestación a la demanda interpuesta en mi contra, oponiendo
excepciones y defensas, y ofreciendo los medios de convicción que considere
pertinentes a mi defensa.

3.- Así las cosas mediante escrito signado con fecha 10 diez de octubre de 2016,
dos mil dieciséis, presente REVOCACION PARCIAL, en contra de diverso
auto de fecha 30 treinta de septiembre de 2016 dos mil dieciséis, dictado por la
responsable, dentro del cual admite diversas pruebas a mi contraria de forma
ilegal, que va en contravención de disposiciones contenidas dentro de la ley
secundaria como lo es el Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, así que tal
medio de impugnación lo planté como sigue.-

ASUNTO. INTERPONE RECURSO DE REVOCACION PARCIAL.

EXPEDIENTE. 611/2015.

CIVIL ORDINARIO.

ACTOR.- MINERVA CECILIA AVENDAÑO LOPEZ.

VS.

FERNANDO LARIOS MEDRANO Y COD.

C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL.

P R E S E N T E.

FERNANDO LARIOS MEDRANO, de


generales conocidas en autos del presente juicio Civil Ordinario tramitado en mi
contra y codemandados, cuyo expediente se cita al rubro, ante Usted con el
debido respeto comparezco y le:

E X P O N G O:

De conformidad con lo establecido en los artículos 431, 432 y 433 del actual
Enjuiciamiento Civil local INTERPONGO RECURSO DE REVOCACION
PARCIAL en contra del auto de fecha 30 treinta de septiembre de 2016, en
consecuencia hago saber el motivo de tal medio de impugnación como sigue:
A G R A V I O S:
3

UNICO.- Lo causa el auto del que me duelo en el sentido de admitir medios de


convicción a mi adversaria MINERVA CECILIA AVENDAÑO LOPEZ, que
van en contra del derecho, y pese también a que en tiempo y forma se objetaron
tales pruebas, y no se me tomo en consideración dichas objeciones, por lo que el
auto del que me duelo carece de una debida fundamentación y motivación que al
efecto invoco como sigue.-

Con fecha 30 treinta de septiembre de 2016, dos mil dieciséis se dictó un


proveído que dice; a lo que interesa en su parte medular:

Por recibidos los escritos de GREGORIO MARTINEZ RIVERA, apoderado


de la parte actora, de fecha 31 de agosto y 09 de septiembre de año en curso, los
que se ordena glosar a las presentes actuaciones para que surtan sus efectos
legales correspondientes, acorde a lo dispuesto por el artículo 77 de la Ley en
comento.

Atendiendo al segundo de los escritos, como lo solicita, previo a fijar fecha para
el desahogo de la audiencia de PRUEBAS Y ALEGATOS, se procede a resolver
lo referente respecto a las pruebas ofrecidas por las partes, de las cuales no se
admiten las pruebas TESTIMONIAL ofrecida en el punto 4, del apartado de
pruebas de la parte actora, toda vez que el domicilio proporcionado los atestes,
se encuentran en la Ciudad de Tepic, Nayarit, y acorde a lo establecido en el
artículo 368 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado, dicha
probanza habría de desahogarse en aquel lugar, siendo omiso el oferente en
exhibir el interrogatorio conforme al cual habrían de contestar los testigos,
aunado a ello no se solicita el término extraordinario ni exhibe el billete de
depósito que establece el artículo 300 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado.

Tampoco se admiten las pruebas documentales públicas, ofrecidas por la parte


actora en los puntos 9, 16, 17, 18, 19, 23, 24, 27, 28 del apartado de pruebas de
su demanda, consistentes en los informes solicitados al NOTARIO PUBLICO
NUMERO 22 DE TEPIC, NAYARIT LIC. PEDRO SOLTERO MUÑOZ; C
AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO TITULAR DE LA MESA
INVESTIGADORA NO. 3 EN DELITOS PATRIMONIALES DE LA
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO, EN TEPIC, NAYARIT; C. AGENTE
DEL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL TITULAR DE LA MESA
INVESTIGADORA No.1, DE LA SUBDELEGACION DE PROCESOS
PENALES A) DE LA PGR, EN EL ESTADO DE NAYARIT; A LA
COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES; SAT EN TEPIC,
NAYARIT; LA DOCUMENTAL PUBLICA, ofrecida por el demandado
CHRISTIAN EDUARDO ACOSTA AVALAOS, en segundo lugar, consistente
en el informe solicitado al JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO DE
PROCESOS PENALES FEDERALES EN EL ESTADO DE NAYARIT, así
como la prueba DOCUMENTAL PRIVADA ofrecida por la parte actora en los
puntos 10, en razón de que dada su naturaleza habrían de integrarse y su
desahogo se efectuaría fuera del Estado, lo que conllevaría a girar exhorto a
aquellas localidades y por ello amerita el término extraordinario, sin embargo, el
oferente incumple con lo dispuesto en el artículo 300 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado, esto es, no solicita el término
4

extraordinario a que se refiere el numeral en comento, así tampoco exhibe el


billete de depósito por el importe de 180 días de salario mínimo requerido en la
fracción IV del citado dispositivo legal.

Aunado a lo anterior, en la documental ofrecida en el punto 27, en relación al


oficio que solicita al Poder Judicial del Estado de Jalisco, el oferente no
especifica a la dependencia hacia la cual habría de girar el oficio, incumpliendo
así a lo establecido en el arábigo 296 del Código en comento.

En razón de lo anterior, se admiten las demás probanzas ofrecidas, por estar


ajustadas a derecho y no ser contrarias a la moral ni a las buenas costumbres.

PRUEBAS DE LA PARTE ACTORA.- Son: 1.- Confesional; 2.- Declaración


de parte; 3.- Testimonial; 5 y 6.- Testimoniales.- 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
19, 25, 26.-Documentales Públicas; 11.- Documental Privada; 20, 21, 22.-
Documentales; 29.- Instrumental de actuaciones y 30.- Presuncional en su doble
aspecto legal y humana.

Resolución que considero no estar acorde con lo establecido en el artículo 291


del Enjuiciamiento Civil de Jalisco ya que algunos medios de prueba ofertados
por la actora no están permitidos por la ley, así como otros medios de convicción
fue omiso su Señoría en pronunciarse al respecto sobre su admisión o
desechamiento, y negar su admisión y posterior referirse como medios
probatorios de la actora como se menciona a continuación.-

No se debe admitir tampoco la prueba ofertada por la parte actora, señalada en el


punto 11 como DOCUMENTAL PRIVADA.- Toda vez que dicho medio de
convicción no reúne ni satisface los requisitos contemplados dentro del artículo
90 de la Ley Procesal Civil de Jalisco que establece que.-

Artículo 90.- A todo escrito inicial de demanda o contestación, bien sea principal,
incidental o de cualquiera otra índole, deberán acompañarse necesariamente el
documento o documentos en que la parte interesada:

II. Funde su derecho y los hechos constitutivos de sus acciones, excepciones o


defensas.

Si no los tiene a su disposición, designará el archivo o lugar en que se encuentren


los originales o si éstos obran en poder de terceros y si son propios o ajenos.

Se entenderá que el interesado tiene a su disposición los documentos y deberá


acompañarlos obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los
originales en un protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias
autorizadas de ellos.

Ante ello no se debe admitir dicho medio de convicción puesto que se entiende
que la actora tiene a su disposición los documentos y deberá acompañarlos
obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los originales en un
protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias autorizadas
de ellos, y al caso la actora no acredita su interés jurídico, ya que no pasa por
desapercibido que el Lic. Pedro Juan Soltero Muñoz es Notario Público, con
domicilio en calle Zacatecas No. 114, col. Centro de Tepic Nayarit, pues
jamás acredita haber solicitado por escrito los documentos que refiere dentro de
5

la prueba ofertada con el número 11 identificándolo como DOCUMENTAL


PRIVADA, que fuera ofrecida en los siguientes términos:

11.- DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en copia simple del recibo de


pago No. 130151 del 18 de marzo de 2014 efectuado en el Registro Público de la
Propiedad de Zapopan Jalisco a nombre del Señor Sergio Alejandro Barrera
Cárdenas. Por la cantidad de $43,676.76 pesos m.n. Que correspondía a los
derechos de Registro de la Escritura Pública No. 6907, Tomo VIII, del Libro IV
de fecha 06 de febrero de 2014 del Protocolo del Notario Público No. 22 que
supuestamente contenía la Hipoteca Voluntaria a favor del Juzgado Primero de
Distrito en Materia de Procesos Penales Federal dentro de la Causa Penal No.
17/2013-X, otorgada por el C. Sergio Alejandro Barrera Cárdenas, para
garantizar la Libertad Provisional Bajo Caución de mi hermano José Adrián
Avendaño López, manifestando bajo protesta de decir verdad que el original está
en posesión del Notario Público No. 22, Lic. Pedro Juan Soltero Muñoz, con
domicilio en calle Zacatecas No. 114, col. Centro de Tepic Nayarit, a quien
solicito se le aperciba para que lo exhiba este H. Tribunal con los
apercibimientos legales toda vez que niega todo.

En razón de que dada su naturaleza habrían de integrarse y su desahogo se


efectuaría fuera del Estado, lo que conllevaría a girar oficio a aquellas
localidades y por ello amerita el término extraordinario, sin embargo, el oferente
incumple con lo dispuesto en el artículo 300 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado, esto es, no solicita el término extraordinario a que se
refiere el numeral en comento, así tampoco exhibe el billete de depósito por el
importe de 180 días de salario mínimo requerido en la fracción IV del citado
dispositivo legal.

Igual suerte debe correr la prueba la PRUEBA DOCUMENTAL PUBLICA,


señalada en el punto 13 del escrito de pruebas de la actora.-Toda vez que al
igual que en líneas anteriores dicho medio de convicción no reúne ni satisface
los requisitos contemplados dentro del artículo 90 párrafo quinto el
ordenamiento legal invocado en este ocurso que establece que.-

Artículo 90.- A todo escrito inicial de demanda o contestación, bien sea principal,
incidental o de cualquiera otra índole, deberán acompañarse necesariamente el
documento o documentos en que la parte interesada:

II. Funde su derecho y los hechos constitutivos de sus acciones, excepciones o


defensas.

Si no los tiene a su disposición, designará el archivo o lugar en que se encuentren


los originales o si éstos obran en poder de terceros y si son propios o ajenos.

Se entenderá que el interesado tiene a su disposición los documentos y deberá


acompañarlos obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los
originales en un protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias
autorizadas de ellos.

Ante ello no se debe admitir dicho medio de convicción puesto que se entiende
que la actora tiene a su disposición los documentos y deberá acompañarlos
obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los originales en un
6

protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias autorizadas
de ellos, y al caso la actora no acredita su interés jurídico, ya que no pasa por
desapercibido que el Lic. Pedro Juan Soltero Muñoz es Notario Público, con
domicilio en calle Zacatecas No. 114, col. Centro de Tepic Nayarit, pues
jamás acredita haber solicitado por escrito los documentos que refiere dentro de
la prueba ofertada con el número 13 identificándolo como DOCUMENTAL
PUBLICA, y además omite solicitar termino extraordinario de prueba al tenor
del arábigo 300 del ordenamiento ilegal invocado, dicho medio de convicción
fue ofrecida en los siguientes términos:

13.- DOCUMENTAL PUBLICA.- Consistente en copia certificada del escrito


de contestación presentado el día 13 de noviembre de 2014 por el C. Pedro Juan
Soltero Muñoz, en autos de la queja No. 1/2014, expedida por el Director Estatal
del Notariado del Estado de Nayarit, que incluye copia certificada de un recibo
por $178,000.00 pesos m.n. de 15 de junio de 2013 supuestamente firmado por
el Lic. Maldonado, de una ficha de depósito por $50,000.00 pesos de Banamex a
nombre de Fernando Larios Medrano del día 18 de junio de 2013 y del cheque
No. 17 de Banco del Bajío del día 26 de junio de 2013, expedido por Pedro Juan
Soltero a Fernando Larios Medrano por la cantidad de $575,000.00 pesos m.n.
manifestando bajo protesta de decir verdad que los originales están en posesión
del Notario Público No. 22, Lic. Pedro Juan Soltero Muñoz, con domicilio en
Zacatecas No. 114, col. Centro en Tepic Nayarit, a quien solicito se le
aperciba para que los exhiba este H. Tribunal con los apercibimientos legales.

En razón de que dada su naturaleza habrían de integrarse y su desahogo se


efectuaría fuera del Estado, lo que conllevaría a girar oficio a aquellas
localidades y por ello amerita el término extraordinario, sin embargo, el oferente
incumple con lo dispuesto en el artículo 300 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado, esto es, no solicita el término extraordinario a que se
refiere el numeral en comento, así tampoco exhibe el billete de depósito por el
importe de 180 días de salario mínimo requerido en la fracción IV del citado
dispositivo legal.

Igual suerte deben correr las pruebas señaladas en los puntos 20, 21, 22, 25, 26
que fueran ofrecidas en su escrito de pruebas correspondiente al presentar su
demanda inicial. Toda vez que al igual que en líneas anteriores dichos medios de
convicción no reúnen ni satisfacen los requisitos contemplados dentro del
artículo 90 párrafo quinto el ordenamiento legal invocado en este ocurso que
establece que.-

Artículo 90.- A todo escrito inicial de demanda o contestación, bien sea principal,
incidental o de cualquiera otra índole, deberán acompañarse necesariamente el
documento o documentos en que la parte interesada:

II. Funde su derecho y los hechos constitutivos de sus acciones, excepciones o


defensas.

Si no los tiene a su disposición, designará el archivo o lugar en que se encuentren


los originales o si éstos obran en poder de terceros y si son propios o ajenos.
7

Se entenderá que el interesado tiene a su disposición los documentos y deberá


acompañarlos obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los
originales en un protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias
autorizadas de ellos.

Ante ello no se debe admitir dicho medio de convicción puesto que se entiende
que la actora tiene a su disposición los documentos y deberá acompañarlos
obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los originales en un
protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias autorizadas
de ellos, y al caso la actora no acredita su interés jurídico, pues jamás acredita
haber solicitado por escrito los documentos que refiere dentro de las pruebas
ofertadas.

Respecto de algunas pruebas que están ofertadas también en contravención del


artículo que refiero, que no se pronunció al respecto dentro del auto recurrido,
data la señalada con el número 12, 14, del escrito correspondiente de
ofrecimiento de pruebas de la actora.- A lo que considero que debe correr la
misma suerte la DOCUMENTAL PUBLICA señalada e identificada con el
número 12 y 14, toda vez que al igual que en líneas anteriores dicho medio de
convicción no reúne ni satisface los requisitos contemplados dentro del artículo
90 párrafo quinto y 300 del Enjuiciamiento Civil de Jalisco que establecen que.-

Artículo 90.- A todo escrito inicial de demanda o contestación, bien sea principal,
incidental o de cualquiera otra índole, deberán acompañarse necesariamente el
documento o documentos en que la parte interesada:

Se entenderá que el interesado tiene a su disposición los documentos y deberá


acompañarlos obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los
originales en un protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias
autorizadas de ellos.

Artículo 300.- Cuando las pruebas hubieren de practicarse fuera del Estado, a
petición de parte, se concederá un término extraordinario, siempre que se llenen los
siguientes requisitos:

I. Que se solicite durante el ofrecimiento de pruebas;

II. Que bajo protesta de decir verdad, se indiquen los nombres, residencia y
domicilios correctos de los testigos que han de ser examinados, cuando la prueba
sea testifical;

III. Que bajo protesta de decir verdad, se designen, en caso de ser pruebas
instrumentales, los archivos públicos o particulares donde se hallen los documentos
que han de testimoniarse o de presentarse originales; y

IV. Que con la solicitud respectiva se exhiba mediante billete de depósito el


equivalente al importe de ciento ochenta días de salario mínimo, que sólo se
restituirá en caso de haber desahogado la prueba.

El Juez, al calificar la admisibilidad de las pruebas, resolverá sobre el término


extraordinario.
8

Ante ello no se debe admitir dicho medio de convicción puesto que se entiende
que la actora tiene a su disposición los documentos y deberá acompañarlos
obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los originales en un
protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias autorizadas
de ellos, y al caso la actora no acredita su interés jurídico, pues jamás acredita
haber solicitado a la notaria 12 en Tepic Nayarit, por escrito los documentos que
refiere dentro de la prueba ofertada con el número 14 identificándolo como
DOCUMENTAL PUBLICA, que fuera ofrecida en su escrito de pruebas
correspondiente al presentar su demanda inicial.

En razón de que dada su naturaleza habrían de integrarse y su desahogo se


efectuaría fuera del Estado, lo que conllevaría a girar oficio a aquellas
localidades y por ello amerita el término extraordinario, sin embargo, el oferente
incumple con lo dispuesto en el artículo 300 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado, esto es, no solicita el término extraordinario a que se
refiere el numeral en comento, así tampoco exhibe el billete de depósito por el
importe de 180 días de salario mínimo requerido en la fracción IV del citado
dispositivo legal.

Debe correr la misma suerte la DOCUMENTAL PUBLICA señalada e


identificada con el número 15, toda vez que al igual que en líneas anteriores
dicho medio de convicción no reúne ni satisface los requisitos contemplados
dentro del artículo 90 párrafo quinto y 92 que establece que.-

Artículo 90.- A todo escrito inicial de demanda o contestación, bien sea principal,
incidental o de cualquiera otra índole, deberán acompañarse necesariamente el
documento o documentos en que la parte interesada:

II. Funde su derecho y los hechos constitutivos de sus acciones, excepciones o


defensas.

Si no los tiene a su disposición, designará el archivo o lugar en que se encuentren


los originales o si éstos obran en poder de terceros y si son propios o ajenos.

Se entenderá que el interesado tiene a su disposición los documentos y deberá


acompañarlos obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los
originales en un protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias
autorizadas de ellos.

Artículo 92.- La presentación de documentos de que habla el artículo 91 de este


Código, cuando sean públicos, podrá hacerse en copia simple, si el interesado
manifestaré que carece de otro fehaciente; pero no producirá aquélla ningún efecto
si durante el término de ofrecimiento de prueba no se presentare una copia del
documento, con los requisitos necesarios para que haga fe en juicio.

Ante ello no se debe admitir dicho medio de convicción puesto que se entiende
que la actora tiene a su disposición los documentos y deberá acompañarlos
obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los originales en un
protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias autorizadas
de ellos, y al caso la actora no acredita su interés jurídico, pues jamás acredita
haber solicitado por escrito los documentos que refiere dentro de la prueba
9

ofertada con el número 15, que fuera ofrecida en su escrito de pruebas


correspondiente al presentar su demanda inicial, además jamás solicito que se
abriera termino extraordinario de prueba, ya que la institución persecutoria del
delito se encuentra en diversa entidad federativa, al tenor del arábigo 300 del
Enjuiciamiento Civil de Jalisco que establece que.-

Artículo 300.- Cuando las pruebas hubieren de practicarse fuera del Estado, a
petición de parte, se concederá un término extraordinario, siempre que se llenen los
siguientes requisitos:

I. Que se solicite durante el ofrecimiento de pruebas;

II. Que bajo protesta de decir verdad, se indiquen los nombres, residencia y
domicilios correctos de los testigos que han de ser examinados, cuando la prueba
sea testifical;

III. Que bajo protesta de decir verdad, se designen, en caso de ser pruebas
instrumentales, los archivos públicos o particulares donde se hallen los documentos
que han de testimoniarse o de presentarse originales; y

IV. Que con la solicitud respectiva se exhiba mediante billete de depósito el


equivalente al importe de ciento ochenta días de salario mínimo, que sólo se
restituirá en caso de haber desahogado la prueba.

El Juez, al calificar la admisibilidad de las pruebas, resolverá sobre el término


extraordinario.

Debe correr la misma suerte la DOCUMENTAL señalada e identificada con el


número 20 (DOCUMENTAL), 21 (DOCUMENTAL), 22
(DOCUMENTAL), 25 (DOCUMENTAL PUBLICA), 26 (DOCUMENTAL
PUBLICA), toda vez que al igual que en líneas anteriores dicho medio de
convicción no reúne ni satisface los requisitos contemplados dentro del artículo
90 párrafo quinto y 92 que establece que.-

Artículo 90.- A todo escrito inicial de demanda o contestación, bien sea principal,
incidental o de cualquiera otra índole, deberán acompañarse necesariamente el
documento o documentos en que la parte interesada:

II. Funde su derecho y los hechos constitutivos de sus acciones, excepciones o


defensas.

Si no los tiene a su disposición, designará el archivo o lugar en que se encuentren


los originales o si éstos obran en poder de terceros y si son propios o ajenos.

Se entenderá que el interesado tiene a su disposición los documentos y deberá


acompañarlos obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los
originales en un protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias
autorizadas de ellos.

Artículo 92.- La presentación de documentos de que habla el artículo 91 de este


Código, cuando sean públicos, podrá hacerse en copia simple, si el interesado
manifestaré que carece de otro fehaciente; pero no producirá aquélla ningún efecto
10

si durante el término de ofrecimiento de prueba no se presentare una copia del


documento, con los requisitos necesarios para que haga fe en juicio.

Ante ello no se debe admitir dicho medio de convicción puesto que se entiende
que la actora tiene a su disposición los documentos y deberá acompañarlos
obligatoriamente a su escrito inicial, siempre que existan los originales en un
protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias autorizadas
de ellos, y al caso la actora no acredita su interés jurídico, pues jamás acredita
haber solicitado por escrito los documentos que refiere dentro de la prueba
ofertada con el número 20, 21, 22, 25, 26 que fuera ofrecida en su escrito de
pruebas correspondiente al presentar su demanda inicial.

Cobrando aplicación al respecto los siguientes criterios emitidos bajo la voz de.-

Época: Novena Época

Registro: 172322

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXV, Mayo de 2007

Materia(s): Civil

Tesis: XIX.2o.A.C.60 C

Página: 2214

REVOCACIÓN. PROCEDE EN LOS JUICIOS ORDINARIOS CONTRA


EL AUTO DONDE SE ACUERDA EL OFRECIMIENTO, ADMISIÓN O
DESAHOGO DE PRUEBAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS).

La interpretación literal y sistemática de los artículos 105, fracción II, 914 y 928,
fracción II, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tamaulipas,
permite establecer que la resolución donde se provee sobre el ofrecimiento,
admisión o desahogo de las pruebas en un juicio ordinario, constituye un
verdadero auto, pues su dictado trasciende al derecho procesal de las partes y
además es reflejo de la carga impuesta por el legislador para que prueben los
hechos constitutivos de sus acciones, excepciones o defensas, ante la autoridad
jurisdiccional, con vistas a la emisión de un fallo benéfico a sus pretensiones.
Ahora bien, dentro del capítulo relativo a las generalidades de las pruebas, el
ordenamiento invocado no contempla expresamente la irrecurribilidad de un auto
de tales características, por lo que no será factible extenderle cualquier
restricción que el propio código prevenga respecto de otra clase de autos y
resoluciones, como es la prevista en el artículo 293 del código adjetivo citado,
según la cual contra el auto en que se fije el periodo de recepción (de pruebas) y
contra el que conceda su ampliación, no habrá recurso alguno; pues en atención a
lo dispuesto por el artículo 8o. del Código Civil del Estado, las leyes que
11

establecen excepción a las reglas generales no son aplicables a caso alguno que
no esté expresamente especificado en las misma leyes. Por ende, si por otro lado
se considera que en los juicios ordinarios sólo podrán ser objeto de apelación los
autos cuando resuelvan un incidente o expresamente lo disponga el código
procesal en consulta, el que tampoco prevé en forma expresa la procedencia de la
apelación contra el auto que resuelve sobre el ofrecimiento, admisión o desahogo
de las pruebas en esa clase de juicios, debe estimarse que contra la resolución
mencionada procede el recurso de revocación previsto en el artículo 914, pues
dicho dispositivo legal contempla la posibilidad de que los actos que no fueren
apelables y los decretos pueden ser revocados por quien los dicta o por el
funcionario que se sustituya en el conocimiento del negocio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA


Y CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

Amparo directo 381/2006. Santiago Ruiz Delgado y otros. 30 de noviembre de


2006. Unanimidad de votos. Ponente: Rafael Quiroz Soria. Secretario: Fernando
Rochin García.

Época: Novena Época

Registro: 187323

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XV, Abril de 2002

Materia(s): Civil

Tesis: I.6o.C.245 C

Página: 1214

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE, POR EXCEPCIÓN, CONTRA EL


AUTO QUE DESECHA EL RECURSO DE REVOCACIÓN
INTERPUESTO CONTRA EL DIVERSO QUE ADMITE PRUEBAS DE
LA CONTRAPARTE, DE DOCUMENTOS QUE, AUNQUE SEAN EN
COPIAS CERTIFICADAS, DEJARÍAN EN EVIDENCIA ASPECTOS
GENERALES DE LA CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LA
QUEJOSA.

Es cierto que el desechamiento de un recurso constituye una violación de tipo


procesal conforme al artículo 159, fracción IX, de la Ley de Amparo, y que
también se ha equiparado como violación de la misma naturaleza la admisión de
pruebas de la contraparte, de acuerdo con la fracción XI de dicho precepto; sin
embargo, también se advierte que al desechar el recurso de revocación intentado
contra el auto que admite pruebas a la actora y requiere a la reo para que las
exhiba, aunque sean en copia certificada con el apercibimiento respectivo, puede
ocasionarse una ejecución dentro del juicio que no podría ser reparada en la
sentencia definitiva que se llegara a dictar en el contradictorio, aunque aquélla
12

pudiera serle favorable a la impetrante, toda vez que siendo la quejosa una
sociedad cooperativa, al exigírsele el inventario de bienes, los estados
financieros de ejercicios fiscales, certificados de aportación que la actora hubiere
cubierto a la demandada y el libro talonario del registro de certificados de
aportación de los cooperativistas, significa una intromisión directa en los libros
de contabilidad y en la administración de la empresa que sí puede resultar de
imposible reparación, por lo que si el efecto que produce el desechamiento del
recurso a la reo es dejar firme el auto que admite a la contraria las pruebas que se
relacionen con la contabilidad y administración de la amparista, se está en un
caso de excepción a la regla general de que las violaciones procesales sólo sean
materia de amparo directo, porque con la recepción de las citadas documentales
se podría ocasionar a la quejosa un daño de imposible reparación al quedar en
evidencia aspectos generales de su contabilidad y administración, lo cual
determina la procedencia del amparo indirecto en contra de un acto de autoridad
de tal naturaleza.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo en revisión (improcedencia) 3726/2001. Excélsior Compañía Editorial,


S.C. de R.L. 25 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Gilberto
Chávez Priego. Secretario: Miguel Ángel Castañeda Niebla.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a Usted le:

P I D O:

UNICO.- Tenga bien conceder la revocación parcial del auto que me duelo en
términos desglosados en acápites anteriores, y se desechen las pruebas ofertadas
por la actora en contravención de la ley.

Ciudad Judicial, Zapopan, Jalisco a 10 de octubre de 2016.

A T E N T A M E N T E.

LIC. FERNANDO LARIOS MEDRANO.

4.- Es pues que con fecha 25 veinticinco de octubre de 2016 dos mil dieciséis, se
dictó un auto o proveído que niega la admisión del recurso de revocación parcial
interpuesto, por lo que considero que se violenta en mi perjuicio lo establecido
en diversas tesis emitidas por nuestro máximo tribunal judicial de nuestro país
que más adelante invocaré para sustento de este juicio de garantías
constitucionales.

Así tenemos que el auto del que me duelo esta vía dice en su parte medular que a
mi derecho interesa que.-

Zapopan, Jalisco a 25 veinticinco de octubre de 2016 dos mil dieciséis.-

Por recibido el escrito de FERNANDO LARIOS MEDRANO, demandado en


el juicio, presentado ante la Oficialía de Partes del Consejo de la Judicatura del
Estado, con fecha 10 diez de octubre del año en curso, visto su contenido y a lo
13

que solicita dígasele que no ha lugar a admitir ni se admite el Recurso de


Revocación parcial que interpone en contra del auto de fecha 30 treinta de
septiembre pasado, toda vez que conforme lo dispone el artículo 291 segundo
párrafo del Enjuiciamiento Civil del Estado, los autos en que se conceda alguna
providencia de prueba no admiten recurso alguno, numeral 431 de la Ley en cita.

En contravención a lo antes acordado por la responsable, considero que el medio


de impugnación al auto que admite providencias de prueba de la actora es la
revocación, por tratarse de juicio ordinarios y considerar que su ofrecimiento,
admisión o desahogo de las pruebas en un juicio ordinario, constituye un
verdadero auto, pues su dictado trasciende al derecho procesal de las partes y
además es reflejo de la carga impuesta por el legislador para que prueben los
hechos constitutivos de sus acciones, excepciones o defensas, ante la autoridad
jurisdiccional, con vistas a la emisión de un fallo benéfico a sus pretensiones.

Cobrando aplicación los siguientes criterios emitidos bajo la voz de.-

Época: Novena Época

Registro: 172322

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXV, Mayo de 2007

Materia(s): Civil

Tesis: XIX.2o.A.C.60 C

Página: 2214

REVOCACIÓN. PROCEDE EN LOS JUICIOS ORDINARIOS CONTRA


EL AUTO DONDE SE ACUERDA EL OFRECIMIENTO, ADMISIÓN O
DESAHOGO DE PRUEBAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS).

La interpretación literal y sistemática de los artículos 105, fracción II, 914 y 928,
fracción II, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tamaulipas,
permite establecer que la resolución donde se provee sobre el ofrecimiento,
admisión o desahogo de las pruebas en un juicio ordinario, constituye un
verdadero auto, pues su dictado trasciende al derecho procesal de las partes y
además es reflejo de la carga impuesta por el legislador para que prueben los
hechos constitutivos de sus acciones, excepciones o defensas, ante la autoridad
jurisdiccional, con vistas a la emisión de un fallo benéfico a sus pretensiones.
Ahora bien, dentro del capítulo relativo a las generalidades de las pruebas, el
ordenamiento invocado no contempla expresamente la irrecurribilidad de un auto
de tales características, por lo que no será factible extenderle cualquier
restricción que el propio código prevenga respecto de otra clase de autos y
resoluciones, como es la prevista en el artículo 293 del código adjetivo citado,
según la cual contra el auto en que se fije el periodo de recepción (de pruebas) y
14

contra el que conceda su ampliación, no habrá recurso alguno; pues en atención a


lo dispuesto por el artículo 8o. del Código Civil del Estado, las leyes que
establecen excepción a las reglas generales no son aplicables a caso alguno que
no esté expresamente especificado en las misma leyes. Por ende, si por otro lado
se considera que en los juicios ordinarios sólo podrán ser objeto de apelación los
autos cuando resuelvan un incidente o expresamente lo disponga el código
procesal en consulta, el que tampoco prevé en forma expresa la procedencia de la
apelación contra el auto que resuelve sobre el ofrecimiento, admisión o desahogo
de las pruebas en esa clase de juicios, debe estimarse que contra la resolución
mencionada procede el recurso de revocación previsto en el artículo 914, pues
dicho dispositivo legal contempla la posibilidad de que los actos que no fueren
apelables y los decretos pueden ser revocados por quien los dicta o por el
funcionario que se sustituya en el conocimiento del negocio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA


Y CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

Amparo directo 381/2006. Santiago Ruiz Delgado y otros. 30 de noviembre de


2006. Unanimidad de votos. Ponente: Rafael Quiroz Soria. Secretario: Fernando
Rochin García.

Época: Novena Época

Registro: 187323

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XV, Abril de 2002

Materia(s): Civil

Tesis: I.6o.C.245 C

Página: 1214

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE, POR EXCEPCIÓN, CONTRA EL


AUTO QUE DESECHA EL RECURSO DE REVOCACIÓN
INTERPUESTO CONTRA EL DIVERSO QUE ADMITE PRUEBAS DE
LA CONTRAPARTE, DE DOCUMENTOS QUE, AUNQUE SEAN EN
COPIAS CERTIFICADAS, DEJARÍAN EN EVIDENCIA ASPECTOS
GENERALES DE LA CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LA
QUEJOSA.

Es cierto que el desechamiento de un recurso constituye una violación de tipo


procesal conforme al artículo 159, fracción IX, de la Ley de Amparo, y que
también se ha equiparado como violación de la misma naturaleza la admisión de
pruebas de la contraparte, de acuerdo con la fracción XI de dicho precepto; sin
embargo, también se advierte que al desechar el recurso de revocación intentado
contra el auto que admite pruebas a la actora y requiere a la reo para que las
exhiba, aunque sean en copia certificada con el apercibimiento respectivo, puede
15

ocasionarse una ejecución dentro del juicio que no podría ser reparada en la
sentencia definitiva que se llegara a dictar en el contradictorio, aunque aquélla
pudiera serle favorable a la impetrante, toda vez que siendo la quejosa una
sociedad cooperativa, al exigírsele el inventario de bienes, los estados
financieros de ejercicios fiscales, certificados de aportación que la actora hubiere
cubierto a la demandada y el libro talonario del registro de certificados de
aportación de los cooperativistas, significa una intromisión directa en los libros
de contabilidad y en la administración de la empresa que sí puede resultar de
imposible reparación, por lo que si el efecto que produce el desechamiento del
recurso a la reo es dejar firme el auto que admite a la contraria las pruebas que se
relacionen con la contabilidad y administración de la amparista, se está en un
caso de excepción a la regla general de que las violaciones procesales sólo sean
materia de amparo directo, porque con la recepción de las citadas documentales
se podría ocasionar a la quejosa un daño de imposible reparación al quedar en
evidencia aspectos generales de su contabilidad y administración, lo cual
determina la procedencia del amparo indirecto en contra de un acto de autoridad
de tal naturaleza.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo en revisión (improcedencia) 3726/2001. Excélsior Compañía Editorial,


S.C. de R.L. 25 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Gilberto
Chávez Priego. Secretario: Miguel Ángel Castañeda Niebla.

Es pues inaplicable lo argumentado por la responsable dentro del auto que hoy se
impugna por esta vía, y haciendo uso de la facultad que otorga el artículo 133
del texto constitucional antes señalado en su parte final donde se le concede el
control difuso que otorga a los jueces para garantizar el cumplimiento,
observancia y aplicación jerárquica del pacto federal; resulta aplicable al
presente criterio la tesis de la Décima Época, emitida por el pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada semanario judicial de la federación y su
gaceta, libro III, diciembre de 2011, página 535 tesis P.LXVII/2011 (9), bajo el
rubro y texto siguiente:

Época: Décima Época

Registro: 160589

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1

Materia(s): Constitucional

Tesis: P. LXVII/2011(9a.)

Página: 535
16

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO


DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.

De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito
de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos
humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos
contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado
Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que
se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos
mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011,
deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar el
marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex oficio en
materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse
al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la
función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en
relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados
a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados
internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren
en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración
general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que
consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en
los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas
expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están
obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las
contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia.

Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra:


Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades
y Luis María Aguilar Morales con salvedades. Ausente y Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz.
Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.

El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número


LXVII/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a
veintiocho de noviembre de dos mil once.

Nota:

En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de modificación de jurisprudencia
22/2011, en el punto único se determinó: "Único. Han quedado sin efectos las
tesis jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son los
siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES
ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA
17

FEDERACIÓN.’ y ‘CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD


DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA
CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en virtud del marco
constitucional generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que
se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011.

La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen publicadas en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,
agosto de 1999, páginas 18 y 5, respectivamente.

Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala declaró


improcedente la contradicción de tesis 283/2012 derivada de la denuncia de la
que fue objeto el criterio contenido en esta tesis.

V.-LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.-

Artículo 14, 16 y 133 constitucional y los artículos 431, 432 y 433 del Código
Procesal Civil de Jalisco.

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,


papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que
se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a
dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

CAPITULO DE SUSPENSION.

SOLICITO SE CONCEDA LA SUSPENSION DE LOS ACTOS QUE SE


RECLAMAN PARA EL EFECTO DE QUE LAS COSAS SE
MANTENGAN EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN ENTRE
TANTO SE RESUELVAN EN DEFINITIVA EL PRESENTE JUICIO DE
GARANTIAS.

VI.- FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA.- Artículos 103 fracción I, 107,


fracciones VII y VIII, inciso a), de la Constitución Federal de la República, 4, 5,
11, 73, fracción XII, 83, fracción IV, 84, fracción I, Inciso a), 114, fracción IV,
18

116, 122, 123, fracción I, 130, segundo párrafo, 136, 145, 147, 149 y demás
relativos de la ley de amparo.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a Usted le:

P I D O:

PRIMERO.- Dicte acuerdo en el que admita el presente juicio de garantías y se


pida a la responsable su respectivo informe previo y justificado señalando las
audiencias de ley.

SEGUNDO.- Se dicte sentencia declarando que la justicia de la Unión ampara y


protege contra los actos de las autoridades señaladas como responsables.

Ciudad Judicial Zapopan, Jalisco a el día de su presentación.

LIC. FERNANDO LARIOS MEDRANO.

También podría gustarte