Está en la página 1de 31

MÓDULO DE APRENDIZAJE 1

I. DATOS INFORMATIVOS
 Dirección Regional de Educación:
 UGEL :
 Institución Educativa :
 Director (a) :
 Sub Director (a) :
 Grado y Sección :
 Docente
:

II. TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

III. JUSTIFICACIÓN
En estos últimos tiempos uno de los principales problemas de la humanidad es la contaminación
ambiental en todo el mundo, es por eso que es muy importante incentivar a nuestros estudiantes el
cuidado de nuestro medio ambiente y el uso adecuado y racional de nuestros recursos naturales.

IV. DURACIÓN: 1 día

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Indaga mediante métodos Propone un plan donde describe las acciones y los
científicos para construir sus procedimientos que utilizará para recoger información
conocimientos. acerca de los factores relacionados con el problema
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Diseña estrategias para en su indagación. Selecciona materiales, instrumentos


hacer indagación. y fuentes de información científica que le permiten
 Genera y registra datos e comprobar la respuesta.
información. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a
cabo el plan que propuso para responder la pregunta.
Usa unidades de medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los representa en
organizadores.

VI. CONTENIDO ESPECÍFICO

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1 JUNIO
VII. DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS Y INSTR. DE
MATERIALES EVALUAC.
LECTURA INICIO  Lámina
 Observan una lámina sobre la contaminación.  Plumones
 Dialogan:  Papelotes
¿De qué manera contaminamos el aire, el  Cuaderno
agua y el suelo?  Colores
 Luego del diálogo presenta el propósito de la  CD
sesión: Investigamos sobre la contaminación.  Internet
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas  Textos
normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
 Se organizan en grupos observan la lámina de
las formas de contaminación.
 Comentan libremente sobre la lámina.
 Responden interrogantes ¿Qué es la
contaminación ambiental? ¿Por qué no se
debe contaminar el aire, agua o el suelo?
 Se anota las respuestas en la pizarra.
 Averiguan y obtienen información en la
biblioteca, internet, CD, etc.
 Elaboran organizadores sobre el tema.
 Contrastan la información obtenida con sus
respuestas iniciales.
 Escriben el contenido del texto.
 Eligen a un compañero para que exponga a
toda la clase.
 Orientamos como deben exponer: hablar en
voz alta, clara y pausada (sin apurarse) y
mirando a todos, sosteniendo una buena
postura, no deben de leer papelote: esta solo
2 JUNIO
sirve como apoyo de las ideas principales y
para sus compañeros sigan la exposición.
 Exponen su trabajo.
 Formulan preguntas a sus compañeros.
¿Cuáles crees que serán los principales
problemas que se presentan en nuestra
comunidad? ¿Crees que es importante cuidar
el ambiente donde vivimos? ¿Por qué?
CIERRE
 Se recuerda con los niños las actividades
realizadas durante la clase.
 Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido?

VII.EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

VIII.BIBLIOGRAFIA
 MINEDU Textos de Comunicación - Sexto grado

ANEXOS

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE


Como cada año, todos los 5 de junio se celebran el Día Mundial del Medio Ambiente . Es una
oportunidad para que la Organización de Naciones Unidas sensibilice a la opinión mundial en relación
a temas ambientales.

La fecha fue establecida por la ONU en su Resolución XXVII, del 15 de diciembre de 1972, para dar
inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.

El lema para el Día Mundial del Medio Ambiente es "Siete mil millones de sueños. Un solo planeta.
Consume con moderación”, una campaña que busca moderar el consumo de los recursos de la tierra.

La ONU ha señalado, que la humanidad sigue consumiendo muchos más recursos naturales de los
3 JUNIO
que el planeta puede proporcionar de modo sostenible y que muchos de los ecosistemas de la Tierra
están llegando a un punto de inflexión crítico. "Es hora de que cambiemos", dice el organismo en un
comunicado.

"El objetivo del desarrollo sostenible es aumentar la calidad de vida de todas las personas sin agravar
la degradación ambiental, y sin comprometer las necesidades de recursos de las generaciones
futuras", explica la ONU a través de su página oficial.

"Podemos lograrlo modificando nuestros hábitos a fin de consumir bienes que requieran la utilización
de menos energía, agua y otros recursos, y desperdiciando menos alimentos", añade el organismo en
el texto.

Finalmente hace un llamado a las naciones para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente "siendo
más conscientes de nuestro impacto ecológico". "Pensemos en las consecuencias que tienen para el
medio ambiente las elecciones que hacemos. Seamos mejores custodios de nuestro planeta",
concluyen.

http://rpp.pe/lima/actualidad/hoy-se-celebra-el-dia-mundial-del-medio-ambiente-noticia-804332

4 JUNIO
http://www.pintaryjugar.com/2011/06/dibujos-para-colorear-del-dia-del-medio_19.html

5 JUNIO
http://www.pintaryjugar.com/2011/06/dibujos-para-colorear-del-dia-del-medio_19.html

6 JUNIO
7 JUNIO
MÓDULO DE APRENDIZAJE 2

I. DATOS INFORMATIVOS
 Dirección Regional de Educación:
 UGEL :
 Institución Educativa :
 Director (a) :
 Sub Director (a) :
 Grado y Sección :
 Docente :

II. TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

RECICLAJE Y REÚSO.
III. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad es importante reciclar y reusar. El reciclaje es una actividad ecológica que
contrarresta la contaminación del medio ambiente. Cada vez que reciclamos un envase, reducimos
el consumo energético y la emisión de gases contaminantes, causantes del cambio climático.

IV. DURACIÓN: 1 día

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Gestiona responsablemente el  Explica el uso de recursos naturales renovables y no
espacio y el ambiente renovables, y los patrones de consumo de su
PERSONAL SOCIAL

 Genera acciones para comunidad, y planifica y ejecuta acciones orientadas a


mejorar las prácticas para la conservación del
conservar el ambiente local
ambiente, en su escuela y en su localidad
y global. relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R
(reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos,
conservación de los ecosistemas terrestres y marinos,
transporte, entre otros, teniendo en cuenta el
desarrollo sostenible.

VI. CONTENIDO ESPECÍFICO

RECICLAJE Y REHUSO

8 JUNIO
VII. DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS Y INSTR. DE
MATERIALES EVALUAC.
LECTURA INICIO  Hojas
 Observan un video sobre reciclaje y rehúso.  Plumones
 Dialogan:  Papelotes
¿Qué es reciclar?  Cuaderno
¿Cómo se recicla?  Colores
¿Reciclas en casa?  Bolsa
¿Qué uso le das a los objetos reciclados?  Internet
 Luego del diálogo presenta el propósito de la  Libros
sesión: Reciclaje y rehúso
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas
normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
 Se agrupas en equipos de trabajo mediante la
dinámica “El barco se hunde”
 Responden interrogantes:
¿Qué es reciclaje?
¿Qué es rehúso?
¿Por qué es importante reciclar y rehusar
 Averiguan y obtienen información en la
biblioteca, internet, CD, etc.
 Elaboran organizadores sobre el tema.
 Por grupos habilitan bolsas para reciclar
materiales orgánicos e inorgánicos.
 Cada grupo explica cómo reciclo.
 Con el material reciclado elaboran juguetes.
CIERRE
 Se recuerda con los niños las actividades
realizadas durante la clase.
 Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido?

9 JUNIO
VII.EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

VIII.BIBLIOGRAFIA
 MINEDU Textos de Comunicación - Sexto grado

ANEXOS
¿Qué es el reciclaje?
El reciclaje es una actividad ecológica que el medio ambiente agradece enormemente. Es tan fácil como
separar o clasificar los envases según su composición y depositarlos en su contenedor para su posterior
reciclado.

Cada vez que reciclamos un envase, evitamos llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias
primas, además reducimos el consumo energético y la emisión de gases contaminantes, causantes del
cambio climático. Además, hay más ventajas, con los materiales reciclados se pueden hacer nuevos
productos con resultados muy originales y a bajo coste.

¿Qué se puede reciclar?


Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en
nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados. Hay contenedores de papel y
cartón, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, latas de hojalata, etc.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:


 Conservación o ahorro de energía.
 Conservación o ahorro de recursos naturales.
 Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
 Protección del medio ambiente.

El reciclaje permite:
 Ahorrar recursos
 Disminuir la contaminación.
 Alargar la vida de los materiales, aunque sea con diferentes usos.
 Ahorrar energía.
 Evitar la deforestación.
 Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
 Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.
 Tratar de no producir toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos
sanitarios

10 JUNIO
Datos interesantes sobre reciclaje
 Por cada tonelada de papel o cartón que se fabrica, se cortan 150 árboles
 En los últimos 47 años se ha producido más basura que en toda la historia del hombre
 Un mismo papel, se puede reciclar hasta 15 veces
 El papel reciclado es perfecto visto desde un punto de vista ecológico
 Cada persona genera en promedio 3.4 kilogramos de basura AL DÍA
 Existe el día mundial del reciclaje

11 JUNIO
12 JUNIO
MÓDULO DE APRENDIZAJE 3

I. DATOS INFORMATIVOS
 Dirección Regional de Educación:
 UGEL :
 Institución Educativa :
 Director (a) :
 Sub Director (a) :
 Grado y Sección :
 Docente :

II. TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE


FRANCISCO BOLOGNESI Y LA BATALLA DE ÁRICA

III. JUSTIFICACIÓN
Francisco Bolognesi es un héroe peruano a quién debemos recordar y seguir su ejemplo ya que al
explotar la guerra con Chile ofreció sus servicios en defensa de la patria y en la batalla de Arica
decidió pelear hasta quemar el último cartucho, ofrendando su vida por la patria.

IV. DURACIÓN: 1 día


V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de textos  Identifica información explícita y relevante que se
escritos en su lengua materna. encuentra en distintas partes del texto. Distingue
COMUNICACIÓN

 Obtiene información del texto esta información de otra semejante, en la que


escrito. selecciona datos específicos, en diversos tipos de
textos de estructura simple, con algunos
elementos complejos, así como vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.

VI. CONTENIDO ESPECÍFICO

FRANCISCO BOLOGNESI Y LA
BATALLA DE ÁRICA

13 JUNIO
VII. DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS Y INSTR. DE
MATERIALES EVALUAC.
CUARESMA INICIO  Hojas Lista de
 Dialogamos:  Plumones cotejo
¿Cuándo celebramos al héroe Francisco  Papelotes
 Cuaderno
Bolognesi y La batalla de Arica?
 Colores
¿Por qué celebramos a Francisco Bolognesi y  Cartulina
La batalla de Arica?
 Luego del diálogo se presenta el propósito de
la sesión: Francisco Bolognesi y la batalla de
Arica.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas
normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
Antes de la lectura
 Observan el título y los gráficos del texto y
responde de forma oral.
 Pregunta: ¿para qué vas a leer este texto?,
¿qué tipo de texto será?, ¿cómo lo sabes?,
¿de qué tratará?
 Anota en un papelote o en la pizarra las
hipótesis del texto, a fin que los niños las
confronten durante y después de la lectura.
Durante la lectura
 Se les recuerda el propósito.
 Realizan una lectura silenciosa (Francisco
Bolognesi y la batalla de Arica).
 Hacen un alto y mencionan alguna
información que no conocían sobre la
Francisco Bolognesi y la batalla de Arica.
 Realizan una lectura en cadena.
Después de la lectura
 Se pregunta:
¿De qué trata el texto?

14 JUNIO
 Realizan actividades de comprensión del
texto.
 Elaboran un organizador sobre Francisco
Bolognesi y la batalla de Arica.
CIERRE
 Se recuerda con los niños las actividades
realizadas durante la clase.
 Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido?

VII.EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

VIII.BIBLIOGRAFIA
 Internet
ANEXOS
FRANCISCO BOLOGNESI

Biografía del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes, héroe peruano que luchó hasta quemar el último
cartucho en la Batalla de Arica, enfrentando a un enemigo invasor muy superior, en el marco de la
Guerra con Chile o Guerra del Pacífico

Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima, en la calle Caylloma Nº 125, el 4 de noviembre de 1816.
Su padre Andrés Bolognesi Campanella, era un músico italiano, sobresaliente violoncelista, director de
orquesta, oriundo de Génova, que había llegado al Perú en 1810. Su madre, Juana Cervantes Pacheco,
fue una dama arequipeña que tuvo otros seis hijos, entre ellos Mariano Bolognesi, quien fue músico y
pedagogo y que también luchó en la Guerra del Pacífico.

Casado con doña Josefa La Puente y Rivero, tuvo cuatro hijos: Margarita, Federico, Enrique y Augusto.
Estos dos últimos murieron heroicamente en las batallas por la defensa de Lima.

Francisco trabajó desde muy joven, primero en el comercio, como contador y luego inició un negocio
propio explotando cascarilla, coca y café en las montañas de Puno.

Entró al arma de artillería en enero de 1854 con el grado de teniente coronel y actuó en varios
enfrentamientos y campañas militares. En 1860 viajó a Europa a comprar armamento. Tenía el grado de
Comandante General de Artillería en 1871, cuando se retiró del Ejército, contaba entonces con 55 años.

En 1868 fue nombrado jefe del Regimiento de Artillería del Callao, y al mismo tiempo se desempeñó
como gobernador civil del Callao.
15 JUNIO
Al estallar la guerra con Chile ofreció sus servicios y fue destacado, en condición subalterna al ejército
que debía guarecer Tarapacá. En la defensa de Arica decidió pelear hasta quemar el último cartucho,
ofrendando su vida en la defensa de la patria.

BATALLA DE ARICA
La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 7 de Junio de 1880, es
un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a nuestro pueblo y a nuestros soldados, pero que
enaltece, fundamentalmente, la figura del heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe de la plaza, y a sus
más cercanos colaboradores que decidieron entregar su vida en defensa de nuestra integridad territorial.

La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la muerte gloriosa del
almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la defensa de nuestra armada, ya destruida,
los chilenos se aprestaron a invadir los territorios apetecidos. Primero fueron derrotados en Tarapacá,
pero luego se recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna.

La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran inferioridad numérica
se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por mar, Bolognesi escuchó el pedido de rendición que le
hacían los chilenos a quienes toda resistencia les parecía inútil; pero la respuesta de Bolognesi al
emisario chileno fue la inmortal: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último
cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes y oficiales.

La batalla se realizó inexorablemente el 07 de junio de 1880 en el morro de Arica y Bolognesi, junto a la


mayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el honor
nacional.

16 JUNIO
Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados chilenos
dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad y
cometieron destrozos y saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden.
Entre las víctimas civiles estuvo el comerciante italiano Santiago Carniglia asesinado en su tienda.
Asimismo, más de 300 cadáveres de combatientes peruanos fueron arrojados al mar desde la cima del
morro.

17 JUNIO
MÓDULO DE APRENDIZAJE 4

I. DATOS INFORMATIVOS
 Dirección Regional de Educación:
 UGEL :
 Institución Educativa :
 Director (a) :
 Sub Director (a) :
 Grado y Sección :
 Docente :

II. TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE


DÍA DEL PADRE

III. JUSTIFICACIÓN
El DÍA DEL PADRE es una fecha muy importante para recordar y agradecer al ser que nos dio la
vida y que nos protege y nos cuida con amor.

IV. DURACIÓN: 1 día


V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de textos  Identifica información explícita y relevante que se
escritos en su lengua materna. encuentra en distintas partes del texto. Distingue
COMUNICACIÓN

 Obtiene información del texto esta información de otra semejante, en la que


escrito. selecciona datos específicos, en diversos tipos de
textos de estructura simple, con algunos
elementos complejos, así como vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
VI. CONTENIDO ESPECÍFICO

DÍA DEL PADRE

18 JUNIO
VII. DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS Y INSTR. DE
MATERIALES EVALUAC.
CUARESMA INICIO  Hojas Lista de
 Dialogamos:  Plumones cotejo
¿Cuándo celebramos EL DÍA DEL PADRE?  Papelotes
¿Por qué celebramos EL DÍA DEL PADRE?  Cuaderno
 Luego del diálogo se presenta el propósito de  Colores
 Cartulina
la sesión: Día del padre
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas
normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
Antes de la lectura
 Observan el título y los gráficos del texto y
responde de forma oral.
 Pregunta: ¿para qué vas a leer este texto?,
¿qué tipo de texto será?, ¿cómo lo sabes?,
¿de qué tratará?
 Anota en un papelote o en la pizarra las
hipótesis del texto, a fin que los niños las
confronten durante y después de la lectura.
Durante la lectura
 Se les recuerda el propósito.
 Realizan una lectura silenciosa (Día del
padre).
 Hacen un alto y mencionan alguna
información que no conocían del DÍA DEL
PADRE.
 Realizan una lectura en cadena.
Después de la lectura
 Se pregunta:
¿De qué trata el texto?
 Realizan actividades de comprensión del
texto.
 Elaboran un organizador sobre EL DÍA DEL
PADRE.
CIERRE
19 JUNIO
 Se recuerda con los niños las actividades
realizadas durante la clase.
 Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido?

VII.EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

VIII.BIBLIOGRAFIA
 Internet

ANEXOS
DÍA DEL PADRE
¿Cuándo es el día del padre?
El día del padre para el año 2016 se celebra el domingo 19 día domingo 19 de junio.

¿Qué es el día del padre?


El día del Padre o día de los Padres es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre dentro de la
familia con la intención de reconocer la paternidad responsable y amorosa. En la mayor parte de los
países de América Latina incluyendo Perú, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio. En
este día se festeja a los tíos, a los abuelos y a los padres en general y en otros países suele celebrarse
el 19 de marzo (día de San José).

Historia del día del Padre


El día del padre tiene su origen en junio de 1909, gracias a Sonora Smart Dodd de Washington (Estados
Unidos), quien quiso homenajear a su padre Henry Jackson Smart, un veterano de guerra que supo
sacar adelante los valores y la educación de sus 6 hijos, luego de quedar viudo al nacimiento de su sexto
hijo en pleno parto. Su propuesta fue que el día del padre se celebrara el 19 de junio de todos los años,
fecha de nacimiento de su padre.

20 JUNIO
Esta propuesta fue acogida por muchos, y en 1966 el presidente de la época, Lyndon Johnson, firmó una
proclamación que declaraba oficialmente el tercer domingo de junio como día del padre en los Estados
Unidos. Fecha que fue acogida por muchos países años más tarde.
http://www.calendarioperu.com/fecha/2016/dia-del-padre

21 JUNIO
22 JUNIO
http://i1.wp.com/www.materialdeaprendizaje.com/wp-content/uploads/2013/03/dia-del-padre-
colorear10.jpg

23 JUNIO
MÓDULO DE APRENDIZAJE 5

I. DATOS INFORMATIVOS
 Dirección Regional de Educación:
 UGEL :
 Institución Educativa :
 Director (a) :
 Sub Director (a) :
 Grado y Sección :
 Docente :

II. TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE


DÍA DEL CAMPESINO

III. JUSTIFICACIÓN
El 24 de junio se conmemora en el Perú, el Día del Campesino, se rinde homenaje al campesino,
agricultor o ganadero, que, con su trabajo arduo, forja el carácter de nuestro país.
 
IV. DURACIÓN: 1 día
V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de textos  Identifica información explícita y relevante que se
escritos en su lengua materna. encuentra en distintas partes del texto. Distingue
COMUNICACIÓN

 Obtiene información del texto esta información de otra semejante, en la que


escrito. selecciona datos específicos, en diversos tipos de
textos de estructura simple, con algunos
elementos complejos, así como vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.

VI. CONTENIDO ESPECÍFICO

DÍA DEL CAMPESINO

24 JUNIO
VII. DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS Y INSTR. DE
MATERIALES EVALUAC.
CUARESMA INICIO  Hojas Lista de
 Dialogamos:  Plumones cotejo
¿Cuándo celebramos EL DÍA DEL  Papelotes
CAMPESINO?  Cuaderno
¿Por qué celebramos al campesino?  Colores
 Luego del diálogo se presenta el propósito de  Cartulina
la sesión: DÍA DEL CAMPESINO
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas
normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
Antes de la lectura
 Observan el título y los gráficos del texto y
responde de forma oral.
 Pregunta: ¿para qué vas a leer este texto?,
¿qué tipo de texto será?, ¿cómo lo sabes?,
¿de qué tratará?
 Anota en un papelote o en la pizarra las
hipótesis del texto, a fin que los niños las
confronten durante y después de la lectura.
Durante la lectura
 Se les recuerda el propósito.
 Realizan una lectura silenciosa (Día del
campesino).
 Hacen un alto y mencionan alguna
información que no conocían del DÍA DEL
CAMPESINO.
 Realizan una lectura en cadena.
Después de la lectura
 Se pregunta:
¿De qué trata el texto?
 Realizan actividades de comprensión del
texto.
 Elaboran un organizador sobre EL DÍA DEL
CAMPESINO.
25 JUNIO
CIERRE
 Se recuerda con los niños las actividades
realizadas durante la clase.
 Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido?

ANEXOS
DÍA DEL CAMPESINO
Cada 24 de junio se conmemora en el Perú, el Día del Campesino, en una jornada donde se le rinde
homenaje al hombre y a la mujer de campo, que, con su trabajo arduo, forja el carácter de nuestro país.
 
El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la tierra y los animales,
recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente conocidos, porque representan una mayor
fuente de riqueza.
 
Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola en el país y sus
esfuerzos por mantener alimentada a su población.

Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio como un día especial
para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por los frutos que brinda al hombre.
 
Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo en la época de la Colonia,
pues los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga para convertirse en esclavos,
dejando sus ayllus y sus métodos de trabajo por la ambición de los españoles por el oro y la plata.

La Ley Nº 17716 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, le
dio al agro la importancia que merecía y los términos como el ''Día del Indio'' fueron cambiados por ''Día
del Campesino''.

El Perú es un país que cada 24 de junio rinde homenaje al campesino, quien es el que siembra las
semillas, abona la tierra y cosecha sus frutos.

26 JUNIO
27 JUNIO
28 JUNIO
MÓDULO DE APRENDIZAJE 6

I. DATOS INFORMATIVOS
 Dirección Regional de Educación:
 UGEL :
 Institución Educativa :
 Director (a) :
 Sub Director (a) :
 Grado y Sección :
 Docente :

II. TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE


DÍA DEL PAPA
(FRANCISCO I)
III. JUSTIFICACIÓN
El DÍA DEL PAPA es una fecha muy importante para recordar, es un día de fiesta y júbilo para los
católicos ya que el Papa es el sucesor de San Pedro.

IV. DURACIÓN: 1 día


V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de textos  Identifica información explícita y relevante que se
escritos en su lengua materna. encuentra en distintas partes del texto. Distingue
COMUNICACIÓN

 Obtiene información del texto esta información de otra semejante, en la que


escrito. selecciona datos específicos, en diversos tipos de
textos de estructura simple, con algunos
elementos complejos, así como vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.

VI. CONTENIDO ESPECÍFICO

DÍA DEL PAPA

29 JUNIO
VII. DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS Y INSTR. DE
MATERIALES EVALUAC.
CUARESMA INICIO  Hojas Lista de
 Observan la imagen.  Plumones cotejo
 Papelotes
 Cuaderno
 Colores
 Cartulina

  Dialogamos:
¿Cuándo celebramos el “DÍA DEL PAPA”?
¿Por qué celebramos el “DÍA DEL PAPA”?
 Luego del diálogo presenta el propósito de la
sesión: “DÍA DEL PAPA”
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas
normas de convivencia que ayuden a trabajar
y aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
 Se les entrega la hoja de lectura “DÍA DEL
PAPA”
 Lee el texto.
 Comentan sobre lo leído.
 Elaboran conclusiones del texto leído.
 Elaboran un organizador sobre el tema.
CIERRE
 Se evalúa mediante una prueba escrita.
 Evalúan sus trabajos en forma grupal a
través de la evaluación y una ficha de
aplicación
 Actividades de extensión.

30 JUNIO
31 JUNIO

También podría gustarte