Está en la página 1de 16

SUJECION, CRITERIOS DE SUJECION, POSTURA INTERNACIONAL

FRENTE A LOS CRITERIOS DE SUJECION Y CASOS DE CRITERIOS DE


SUJECION APLICADOS.

Presentado por: JAIRO ENRIQUE CASALINS


LISETH RUIZ CAMARGO

Al Profesor: CP. ALEXIS PALACIOS ARRIETA

CORPORACION UNIVERSITARIA POLITECNICO COSTA ATLANTICA


DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
X SEMESTRE NOCTURNO
ELECTIVA IV PROFESIONAL: TRIBUTACION INTERNACIONAL
BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
MAYO 03 DE 2022
Corporación Universitaria Politécnico de la Costa Atlántica
Electiva Profesional IV – Tributación Internacional
Taller corte final
Profesor: Alexis Palacios Arrieta

Los tributos con carácter general pueden afirmarse que estos gravan
manifestaciones de riqueza, las cuales se producen básicamente en tres
momentos: Cuando se obtienen, cuando se tienen y cuando se gastan. La
obtención de riqueza o renta es la que vamos a socializar en algunos puntos
especiales con respecto a las situaciones internacionales en la imposición sobre la
renta.
1. Definición de sujeción
En el ámbito de la fiscalidad, la sujeción a un tributo es el resultado de la
realización de un presupuesto fáctico, el hecho imponible definido por la ley, que
tiene como consecuencia el nacimiento de la obligación tributaria principal. Por
tanto, la no sujeción es la situación contraria, la ausencia de realización del hecho
imponible.
2. Criterios de sujeción
Para que un Estado pueda proceder a someter a gravamen una riqueza es
necesario que se dé un vínculo entre un Estado y el sujeto que la manifiesta,
generándose así el derecho a gravar. Estos vínculos se denominan «criterios de
sujeción» y constituyen unos principios del Derecho que se consideran «justos».
Los criterios de sujeción internacionalmente reconocidos son varios, destacando:
Nacionalidad, residencia y fuente.
1. Nacionalidad: Consiste en que un Estado puede gravar la renta obtenida
por sus nacionales, esto es, a los que tengan la nacionalidad de ese
Estado. Este criterio casi no se utiliza actualmente, no obstante, hay unos
pocos países que lo mantienen, en particular EE.UU., por lo que sigue
manteniendo cierta relevancia. Los criterios de sujeción utilizados por la
generalidad de los Estados, incluido EE.UU., son la residencia y la fuente
2. Fuente: Su enumeración consiste en que «la renta debe ser gravada en el
Estado en el que se produce». Ahora bien, este criterio tiene dos
manifestaciones de tal manera que más bien podríamos hablar de dos
criterios:
a. Lugar de situación de la actividad o del bien que genera la renta: Por
ejemplo, el caso que hemos citado del residente español que realiza un
trabajo en Portugal, el lugar de la actividad de ese trabajo es Portugal.
También si una persona residente en España tiene un piso en Londres y lo
alquila y obtiene una renta por ello, el lugar de situación es Gran Bretaña.
Lo mismo puede ocurrir con las empresas, si una sociedad residente en
España tiene un establecimiento desde el que desarrolla su actividad en
otro Estado, por ejemplo, en Berlín, el lugar de situación será Alemania.
b. Criterio del pago: Esta otra manifestación del criterio de la fuente atiende
al origen de la renta, y hace referencia al lugar de residencia del que asume
el pago de la renta. Obsérvese que hablamos de residencia, pero en este
caso nos referimos a la residencia del pagador de la renta, no del que la
percibe. Es más, hablamos de la residencia del que asume el pago de la
renta, lo importante no es quien entrega el dinero, que puede ser un
intermediario, como por ejemplo un apoderado, o mediante un banco, sino
la persona que asume el coste del pago. Así, supongamos un residente en
España que es propietario de un piso en Alicante que lo arrienda a un
residente en Alemania para los meses de verano. El criterio de sujeción del
pago se produce en Alemania porque la residencia del pagador de la renta
está en ese Estado. Siendo España el lugar de residencia del perceptor de
la renta y el lugar de situación del bien. Así, España, tendría dos criterios de
sujeción, el de la residencia y uno de los de la fuente, el de situación. En
tanto que Alemania tendría un criterio de la fuente, el del pago.

3. Residencia: Este criterio hace referencia a la persona que obtiene la renta.


Esto es, cuando quien obtiene la renta (persona física o jurídica →
individual/entities → societies, companies, corporation) es residente en un
Estado, ese Estado tiene derecho a gravar la renta obtenida. Este criterio
de sujeción funciona como un criterio de sujeción global, es decir, un
Estado puede gravar a sus residentes por toda la renta que obtengan con
independencia de su lugar de obtención. La residencia se configura por el
lugar en que vive una persona, en el que reside, y sus requisitos a efectos
fiscales varían en relación con otras ramas del Derecho, así una persona
física o jurídica puede tener la residencia civil o mercantil en un lugar, y su
residencia fiscal en otro. Tampoco debe confundirse la residencia fiscal con
la residencia a efectos de extranjería.
a. Personas físicas: La residencia fiscal se adquiere, en general, por
permanecer en un Estado más de 183 días al año, esto es, será
fiscalmente residente en el lugar en el que viva más de la mitad del
año. Éste es el criterio general, no obstante, hay otros
complementarios como el lugar en el que resida su familia o su
centro de intereses vitales
b. Personas jurídicas: La residencia fiscal surge en el lugar donde se
encuentre su sede de dirección efectiva. Así, la residencia no surge
donde esté constituida, en el Registro Mercantil donde esté
registrada, sino donde trabajen las personas que dirigen la empresa.
Este criterio también puede ser completado por otros como el lugar
en el se desarrollen las actividades económicas principales de la
empresa. Todos estos criterios pueden coincidir en un mismo lugar y
no surgir conflicto.
c. Efecto: Como hemos dicho el principal efecto de la sujeción por el
criterio de la residencia consiste en que esa persona queda sujeta
por toda su renta con independencia del lugar en que la obtenga, es
lo que se llama sujeción por la «renta mundial».

3. Ubicación legal de los criterios de sujeción en Colombia


Los criterios de sujeción en Colombia se encuentran regulados por la normativa
vigente que tenemos en nuestro Estatuto Tributario el cual detalla los
condicionamientos de las personas naturales y jurídicas que deben tener para
estar obligados a declarar renta en nuestro país. Así mismo vemos en la LEY 1819
DE 2016, Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se
fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se
dictan otras disposiciones en este caso hacemos énfasis para las entidades
controladas desde el exterior.
Para la normativa del ET el cual ubicamos los criterios de sujeción podemos citar:
Art. 9. Impuesto de las personas naturales, residentes y no residentes.
Art. 10. Residencia para efectos tributarios.
Art. 12. Sociedades y entidades sometidas al impuesto.
Art. 12-1. Concepto de sociedades y entidades nacionales para efectos tributarios.
Art. 20. Las sociedades extranjeras son contribuyentes.
Art. 20-1. Establecimiento permanente.
* -Adicionado- Sin perjuicio de lo pactado en las convenciones de doble tributación
suscritas por Colombia, se entiende por establecimiento permanente un lugar fijo
de negocios ubicado en el país, a través del cual una empresa extranjera, ya sea
sociedad o cualquier otra entidad extranjera, o persona natural sin residencia en
Colombia, según el caso, realiza toda o parte de su actividad.
Este concepto comprende, entre otros, las sucursales de sociedades extranjeras,
las agencias, oficinas, fábricas, talleres, minas, canteras, pozos de petróleo y gas,
o cualquier otro lugar de extracción o explotación de recursos naturales.
También se entenderá que existe establecimiento permanente en el país, cuando
una persona, distinta de un agente independiente, actúe por cuenta de una
empresa extranjera, y tenga o ejerza habitualmente en el territorio nacional
poderes que la faculten para concluir actos o contratos que sean vinculantes para
la empresa. Se considerará que esa empresa extranjera tiene un establecimiento
permanente en el país respecto de las actividades que dicha persona realice para
la empresa extranjera, a menos que las actividades de esa persona se limiten a
las mencionadas en el parágrafo segundo de este artículo.
PARÁGRAFO 1. No se entiende que una empresa tiene un establecimiento
permanente en Colombia por el simple hecho de que realice sus actividades en el
país a través de un corredor o de cualquier otro agente independiente, siempre
que dichas personas actúen dentro del giro ordinario de su actividad.
No obstante, cuando el agente independiente realice todas o casi todas sus
actividades por cuenta de tal empresa, y entre esa empresa y el agente se
establezcan, pacten o impongan condiciones respecto de sus relaciones
comerciales y financieras que difieran de las que se habrían establecido o pactado
entre empresas independientes, dicho agente no será considerado como agente
independiente para efectos de este parágrafo.
PARÁGRAFO 2. No se entiende que una empresa extranjera tiene un
establecimiento en el país cuando la actividad realizada por dicha empresa es de
carácter exclusivamente auxiliar o preparatorio.
* -Adicionado-Parágrafo 3. las oficinas de representación de sociedades
reaseguradoras del exterior no se consideran un establecimiento permanente.
Art. 20-2. Tributación de los establecimientos permanentes y sucursales.

En la actualidad, Colombia tiene suscritos varios tratados para evitar la doble


tributación, además de esto, el presente año se ingresó a la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), acuerdo que le abre la oportunidad
al país de intercambiar información tributaria y financiera con un gran número de
países, adicionalmente dentro de las actividades que esta desarrolla esta la de
elaborar un “formato” de convenio de doble imposición el cual propende por la
neutralización de las decisiones que puede tomar un inversionista, lo cual supone
un aumento en la competitividad internacional para Colombia por lo que lo deja en
condiciones similares al resto de los países parte de la OCDE frente a este tema.
Por otro lado, una de las críticas que se les hacen a los convenios de doble
tributación, es que generalmente se favorece el lugar de la residencia del inversor,
el cual usualmente suele ser residente del país que tiene mayor poder económico,
lo que tiene como consecuencia el desfavorecimiento de la economía más “débil”
de la relación contractual puesto que termina cediendo la potestad tributaria frente
a los intereses que pueden obtenerse de los capitales extranjeros.
Durante el 2014 se llevaron a cabo por Colombia múltiples convenios que tenían el
fin de evitar la doble tributación sobre todo en el impuesto a la renta y al
patrimonio.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79140
https://blog.ekomercio.co/novedades-en-tratados-de-doble-tributacion-y-
normatividad-interna-de-colombia
https://estatuto.co/libro/1/page/2

4. Ubicación legal de los criterios de sujeción en México


La figura fiscal del establecimiento permanente ha sido empleada en ocasiones
para transferir ingresos a jurisdicciones de escasa o nula tributación, algo que ha
preocupado a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico,
OCDE, la cual expuso un plan de acción conocido como Erosión de la Base
Imponible y Traslado de Beneficios, BEPS (siglas en inglés).
Mediante este plan de acción y en particular a través de la acción 7 denominada
«Impedir la exclusión fraudulenta del estatus de establecimiento permanente», se
propusieron una serie de cambios respecto de dicha figura, para contrarrestar la
estrategia fiscal.
De acuerdo a ello, el gobierno de México decidió hacer una serie de
modificaciones a los artículos 2 y 3 de la LISR en el ejercicio fiscal 2020:
Establecer que cuando un residente en el extranjero actúe en el país mediante
una persona distinta de un agente independiente, se considerará que él mismo
tiene un establecimiento permanente en el país si concluye contratos o
desempeña el rol principal de conclusión de contratos celebrados de forma
habitual, celebrándose estos a nombre o por cuenta del residente en el extranjero.
Asimismo, se prevén la enajenación de los derechos de propiedad, o del uso o
goce temporal de un bien que disponga el residente en el extranjero o sobre el
cuan posea el derecho de uso o goce temporal; u obligan al residente en el
extranjero a prestar un servicio.
Se indica que una persona física, autónomo, o moral no es un agente
independiente cuando actúe exclusiva o de forma casi exclusiva por cuenta de
residentes en el extranjero que sean sus partes relacionadas.
Las actividades señaladas en el artículo 3 de la Ley del Impuesto sobre la Renta
son excepciones a la constitución de establecimiento permanente cuando tengan
la condición de carácter preparatorio o auxiliar.
Agregar una disposición con el fin de evitar que un residente en el extranjero o un
grupo de partes relacionadas, fragmenten una operación de negocios cohesiva en
diferentes operaciones menores para indicar que cada una de estas encuadra en
las excepciones de actividades con carácter preparatorio o auxiliar.
En el artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera, LIE, se establece la obligación
de solicitar la autorización de la Secretaría de Economía, SE, para las personas
morales extranjeras que ejecuten habitualmente actos de comercio en México.

Asimismo, en el artículo 17-A de la LIE especifica que la autorización se otorgará


siempre y cuando las sociedades extranjeras comprueben que están constituidas
de acuerdo a las leyes de su país, y solo si se establecen en México o tienen en
ella una agencia o sucursal.
El trámite se realiza a través del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras,
RNIE. También pueden iniciarse el trámite mediante Internet.
Para conseguir la autorización para establecerse en territorio mexicano y realizar
habitualmente actos de comercio, las personas morales extranjeras deberán
presentar solicitud por escrito, en original y dos copias simples, en las cuales se
indiquen datos generales de identificación del solicitante, así como la descripción
de la actividad económica que desean desarrollar en el país.
https://www.infoautonomos.mx/plan-de-negocio/establecimiento-permanente-en-
mexico/#:~:text=En%20el%20art%C3%ADculo%202%20de,se%20presten
%20servicio%20personales%20independientes.

5. Establecimiento permanente para Colombia

De acuerdo al ET en su artículo # 20: Sin perjuicio de lo pactado en las


convenciones de doble tributación suscritas por Colombia, se entiende por
establecimiento permanente un lugar fijo de negocios ubicado en el país, a través
del cual una empresa extranjera, ya sea sociedad o cualquier otra entidad
extranjera, o persona natural sin residencia en Colombia, según el caso, realiza
toda o parte de su actividad.

Este concepto comprende, entre otros, las sucursales de sociedades extranjeras,


las agencias, oficinas, fábricas, talleres, minas, canteras, pozos de petróleo y gas,
o cualquier otro lugar de extracción o explotación de recursos naturales.

También se entenderá que existe establecimiento permanente en el país, cuando


una persona, distinta de un agente independiente, actúe por cuenta de una
empresa extranjera, y tenga o ejerza habitualmente en el territorio nacional
poderes que la faculten para concluir actos o contratos que sean vinculantes para
la empresa. Se considerará que esa empresa extranjera tiene un establecimiento
permanente en el país respecto de las actividades que dicha persona realice para
la empresa extranjera, a menos que las actividades de esa persona se limiten a
las mencionadas en el parágrafo segundo de este artículo.

PARÁGRAFO 1. No se entiende que una empresa tiene un establecimiento


permanente en Colombia por el simple hecho de que realice sus actividades en el
país a través de un corredor o de cualquier otro agente independiente, siempre
que dichas personas actúen dentro del giro ordinario de su actividad.

No obstante, cuando el agente independiente realice todas o casi todas sus


actividades por cuenta de tal empresa, y entre esa empresa y el agente se
establezcan, pacten o impongan condiciones respecto de sus relaciones
comerciales y financieras que difieran de las que se habrían establecido o pactado
entre empresas independientes, dicho agente no será considerado como agente
independiente para efectos de este parágrafo.

PARÁGRAFO 2. No se entiende que una empresa extranjera tiene un


establecimiento en el país cuando la actividad realizada por dicha empresa es de
carácter exclusivamente auxiliar o preparatorio.

* -Adicionado-Parágrafo 3. las oficinas de representación de sociedades


reaseguradoras del exterior no se consideran un establecimiento permanente.

6. Tratamiento del comercio electrónico en los términos de los criterios de


sujeción
En Colombia la figura del Establecimiento Permanente está regulada desde la
incorporación del artículo 86 de la Ley 1607 del 2012 que adicionó al Estatuto
Tributario el artículo 20-1. El legislador del año 2012 introdujo el criterio del lugar
fijo de negocios como el nexo para que el Estado Colombiano reclamara
tributación sobre las rentas generadas por dicho establecimiento. Como las
plataformas digitales en su esencia no comportan un lugar fijo de negocios, se
hace necesario desde el punto de vista de regulación legal tributaria, proponer una
estructura normativa que permita gravar las rentas que las empresas extranjeras
obtienen en Colombia por medio del uso de plataformas digitales. El hecho de la
ausencia del gravamen de renta sobre los ingresos generados en esas
condiciones resulta una razón más de justificación a la pretendida regulación,
habida cuenta que, de no existir unas reglas mínimas de tratamiento fiscal, se
quebrantaría el principio constitucional de equidad tributaria en su dimensión
cualitativa. Teniendo en cuenta que el Estado en ejercicio de su potestad tributaria
debe propender por el establecimiento de reglas que neutralicen la competencia
entre las empresas, no se justifica que empresas de entretenimiento que
funcionan bajo los parámetros legales de la economía tradicional14, como por
ejemplo DIRECTV TV, Claro, Emisoras Radiales como RCN y Caracol, estén
obligadas a liquidar el impuesto sobre la renta y complementarios por las rentas de
entretenimiento que perciban; mientras que Netflix y Spotify, que prestan similar
servicio de entretenimiento, estén liberadas de esa carga tributaria.
La Ley 527 de 1999, es la ley de comercio electrónico en Colombia. En esta se
establece la equivalencia entre firma autógrafa y firma electrónica. De la misma
manera equipara los datos digitales con los documentos escritos. Esta Ley
también es la encargada de establecer las reglas para la certificación de firmas
digitales y designa a las entidades competentes para realizar esta certificación. 
En esta misma línea de sentido, el Artículo 91 de la Ley 633 del 2000, estipula que
las páginas web nativas de Colombia que se dedican a realizar actividades de
comercio, tienen la obligación de registrarse dentro del Registro Mercantil para
suministrar a la DIAN la información considerada como necesaria en este tipo de
movimientos económicos. Esto significa, que, por medio de esta Ley, se obliga a
las personas o pequeñas empresas que se dedican al comercio electrónico a
vincularse al Régimen Tributario. 

7. Posturas de los organismos Internacionales frente a los criterios de


sujeción
La doble imposición internacional generada con el auge del comercio internacional
mostraba un típico ejemplo de la problemática del choque de aspectos espaciales
de los impuestos de dos Estados. De ahí que el concepto de establecimiento
permanente (EP) apareciera en los CDI, ya no como un criterio de conexión, sino
como una forma para repartir la materia imponible entre los Estados contratantes.
Su primera incorporación fue en el CDI entre el Imperio Austrohúngaro y Prusia.
En el año 1928 se tipificó en el primer convenio tipo para evitar la doble tributación
desarrollado por el comité de expertos de la sociedad de naciones .
Con la desaparición de la sociedad de naciones, los CDI pasaron a ser estudiados
por la OCDE que, por medio de su comité fiscal en 1956, inició labores que
concluyeron con el “proyecto de convenio de OCDE de 1963 de doble imposición
sobre la renta y el patrimonio”, el cual regulaba por separado el EP y la base fija
de que trata el artículo 14 de dicha normativa, distinción que existió hasta el 2000.
La versión más reciente del modelo de la OCDE es la del 2008.
Un estudio paralelo al de la OCDE, se realizó en el seno de la ONU, y con este
último llegaron a la conclusión de que la figura del EP debía mantenerse, pero
ampliando su cobertura y buscando beneficiar al Estado de la fuente.
Por su parte, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha regulado los beneficios
de las empresas en las decisiones 40 (anexo I y II) y en la 578. La normativa
andina a diferencia de los modelos OCDE y ONU parte del criterio de fuente y esto
implica que, en caso de no encuadrar en una de las hipótesis de lugar fijo, se
tributará en la fuente y no en la residencia, a diferencia de lo que ocurre en el
modelo de la ONU y de la OCDE
Dejando de lado la tradición del EP en el derecho internacional tributario,
analicemos el tema desde la ley interna.
Alemania, en el artículo 12 párrafo 1º de su Código Fiscal, regula al
establecimiento permanente como un criterio de conexión del impuesto sobre la
renta de manera muy parecida al modelo OCDE. A su vez, el artículo 50 párrafo 1º
de la ley sobre impuesto de renta, establece que los contribuyentes no residentes
solo podrán atribuir ingresos y deducir los gastos del negocio que estén
económicamente relacionados con las rentas internas o domésticas
En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, no se utiliza en su legislación tributaria
interna el término establecimiento permanente. Sin embargo, el Internal Revenue
Code de 1986 (IRC), usa un novedoso criterio se sujeción llamado “trade or
business”, para gravar con el impuesto sobre la renta a los extranjeros.
España, por su parte, contiene una definición de EP desde 1920. Actualmente su
regulación sobre los elementos que lo configuran es muy similar al modelo OCDE
y se establece el método de la contabilidad separada entre la oficina principal y el
establecimiento permanente. India, desde el 2001, incluye el EP en su ley interna
dentro de las provisiones de precios de transferencia de manera también similar al
modelo OCDE. En cuanto a la atribución de rentas, los negocios hindúes deben
estar separados de los de la oficina principal y llevar contabilidad independiente de
conformidad con la normativa de 1956(16).
De la misma forma, otros países como Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y México
incorporan dentro de su legislación interna la figura del EP como criterio de
sujeción.

https://xperta.legis.co/visor/rimpuestos/
rimpuestos_7680752a7ede404ce0430a010151404c/revista-impuestos/el-
establecimiento-permanente-como-criterio-de-sujecion-impositiva-en-colombia

8. El señor Carlos Luna residente fiscal, tiene activos en el exterior por valor
de $ 63’000.000; ¿está el contribuyente obligado a declarar dichos activos en
el formulario 160?: Si debe diligenciar el formulario 160
Art. 10. Residencia para efectos tributarios.
De acuerdo a la ley colombiana, una persona natural (sin importar su
nacionalidad) se considerará residente fiscal colombiano cuando permanezca más
de 183 días calendario en Colombia durante un periodo cualquiera de 365 días
calendario consecutivos.
La declaración anual de activos en el exterior es una declaración que deben
presentar los contribuyentes (personas naturales y jurídicas) que tienen activos en
el exterior, y que fue modificada por la ley 2010 de 2019.
La declaración anual de activos en el exterior es una declaración informativa, de
suerte que no implica pagar impuesto alguno, y tiene como objetivo identificar los
activos que el contribuyente tiene en el exterior.
Recordemos que los activos que el contribuyente tenga en el exterior deben ser
incluidos en la declaración del impuesto a la renta, pero como en ella no se
pueden discriminar entre actitos poseídos en el país y los poseídos en el exterior,
se hace necesario una declaración adicional o complementaria que viene siendo la
declaración de activos en el exterior.
La declaración anual de activos fijos en el exterior se diligencia en el formulario
160, en el que hay dos secciones a resaltar:
1. Se declara de forma general y global los activos cuando estos tienen un
valor inferior a 3.580 Uvt.

2. Si los activos poseídos en el exterior superan los 3.580 Uvt, se debe


detallar cada uno de los activos con el fin de identificarlos plenamente.

Entonces: $63.000.000/$38.004= 1.657.7, es decir que si debe diligenciar el


formulario 160.
9. ¿Cuál cree usted que son los factores para determinar la residencia fiscal?
La residencia fiscal es un concepto que se aplica a todas las personas naturales
indiferente de su nacionalidad; este determina cómo se gravan los impuestos
conforme al sistema tributario de cada país en particular. Esto dependerá del lugar
donde una persona pase la mayor parte del año.
De acuerdo a la ley colombiana, una persona natural (sin importar su
nacionalidad) se considerará residente fiscal colombiano cuando permanezca más
de 183 días calendario en Colombia durante un periodo cualquiera de 365 días
calendario consecutivos. Y conforme a eso deberá reportar los ingresos que hayan
generado dentro y fuera del país, y adicionalmente, los bienes que posean tanto
en Colombia como en el exterior.
Para colombianos: Para determinar tu residencia fiscal los colombianos debes
verificar tu permanencia en el país en un periodo cualquiera de 365 días
calendario; el monto de sus ingresos recibidos en Colombia; el valor de los bienes
que poseas en el país; si tu lugar de residencia está en un paraíso fiscal y si su
esposa e hijos son residentes fiscales en Colombia. 

Para extranjeros: Para determinar tu residencia fiscal debes verificar tu


permanencia en el país en un periodo cualquiera de 365 días calendario y si te
encuentras en una relación con servicio exterior del Estado colombiano. 

Se consideran residentes en Colombia para efectos tributarios las personas


naturales que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones: 

 Personas que han permanecido en Colombia, ya sea de manera continua o


discontinua, durante 183 días en un período determinado de 365 días. Si
los 365 días del periodo cubren más de un año fiscal, la persona será
considerada como contribuyente para el segundo año.
 Personas que estén inscritas en el servicio diplomático colombiano o estén
relacionadas con personas que se encuentren inscritas en el servicio
diplomático colombiano, y que, en virtud de la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas, exenta, total o parcialmente, de impuestos sobre
rentas y plusvalías en el país donde han sido designados durante el año
fiscal correspondiente. 
 Personas que tengan la nacionalidad colombiana y cumplan con uno o más
de los siguientes rasgos en el ejercicio fiscal correspondiente:

1. La pareja de la persona o los hijos menores de edad de la persona se


consideraron como residentes fiscales en el ejercicio fiscal correspondiente;
o,
2. El cincuenta por ciento (50%) o más de los ingresos de la persona se
consideró colombiano. ingresos de origen; o, 
3. El cincuenta por ciento (50%) o más de los activos del individuo se
administraron en Colombia; o
4.  Se consideró que el cincuenta por ciento (50%) o más de los activos de la
persona estaba en posesión en Colombia; 
5. Haber sido requerido por la administración tributaria para probar el hecho
de que el individuo es un residente fiscal en un país diferente, el individuo
no proporciona evidencia en este respecto; o,
6. La persona física es residente fiscal de una jurisdicción considerada por el
colombiano. El gobierno como paraíso fiscal.

Para las personas que pueden ser consideradas residentes fiscales por el ítem
anterior hay dos posibles excepciones. No serán residentes fiscales los nacionales
que a pesar de cumplir con alguno de los requisitos aquí, cumplen los siguientes: 

 Que el 50% o más de sus ingresos anuales su fuente se derive del país
donde tengan su domicilio.
 Que el 50% o más de sus activos se encuentren localizados en el país
donde tengan su domicilio. 

10. Un extranjero solicita determinar si es residente fiscal con la siguiente


información:
Ingreso al país: 2020/05/12
Salida del país: 2020/10/16
Retorno al país: 2021/03/15
Salida del país: 2021/05/20
Si es residente fiscal ya que en el primer periodo de ingreso y salida acumuló 154
días y reingresó al país dentro de los 365 días el 15 de marzo de 2021y solo con
estar hasta el 15 de abril llegó a 184 días: • Personas que han permanecido en
Colombia, ya sea de manera continua o discontinua, durante 183 días en un
período determinado de 365 días. Si los 365 días del periodo cubren más de un
año fiscal, la persona será considerada como contribuyente para el segundo año.

Los Nacionales Colombianos se consideran Residentes para efectos Tributarios


en Colombia si cumplen cualquiera de las siguientes condiciones:

Art. 10. Residencia para efectos tributarios.

Se consideran residentes en Colombia para efectos tributarios las personas


naturales que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones:

1. Permanecer continua o discontinuamente en el país por más de ciento ochenta


y tres (183) días calendario incluyendo días de entrada y salida del país, durante
un periodo cualquiera de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario
consecutivos, en el entendido que, cuando la permanencia continua o discontinua
en el país recaiga sobre más de un año o periodo gravable, se considerará que la
persona es residente a partir del segundo año o periodo gravable;

2. Encontrarse, por su relación con el servicio exterior del Estado colombiano o


con personas que se encuentran en el servicio exterior del Estado colombiano, y
en virtud de las convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y
consulares, exentos de tributación en el país en el que se encuentran en misión
respecto de toda o parte de sus rentas y ganancias ocasionales durante el
respectivo año o periodo gravable;

3. Ser nacionales y que durante el respectivo año o periodo gravable:


a. Su cónyuge o compañero permanente no separado legalmente o los hijos
dependientes menores de edad, tengan residencia fiscal en el país; o,

b. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos sean de fuente nacional; o,

c. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus bienes sean administrados en el


país; o,

d. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se entiendan poseídos en el


país; o.

e. Habiendo sido requeridos por la Administración Tributaria para ello, no acrediten


su condición de residentes en el exterior para efectos tributarios; o,

f. Tengan residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el Gobierno Nacional


como paraíso fiscal.

11. Un nacional fue trasladado, por motivos laborales desde el 2 de febrero


de 2019, a Hong Kong (paraíso fiscal); determine su residencia fiscal para el
período gravable 2020.

Art. 10. Residencia para efectos tributarios. Estatuto Tributario:

Los Nacionales Colombianos se consideran Residentes para efectos Tributarios


en Colombia si cumplen cualquiera de las siguientes condiciones:

1. Que tenga residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el gobierno


nacional como paraíso fiscal.

12. Analice la siguiente situación y determine si estos contribuyentes deben


declarar:
Ciudadano Extranjero 1: compra vivienda por valor de $ 20’000.000, a los 15
días, a través de una inmobiliaria, la entrega en arriendo por valor de $
1’000.000 y sale del país; cada vez que recibe el arriendo se hace efectiva la
retención en la fuente del 20% realizada por la inmobiliaria. (Art. 408. Tarifas
para rentas de capital y de trabajo.): No está obligado a declarar.
Art. 592: ET Quiénes no están obligados a declarar: No están obligados a
presentar declaración de renta y complementarios:
1. Los contribuyentes personas naturales y sucesiones ilíquidas que no sean
responsables del impuesto a las ventas, que en el respectivo año o período
gravable hayan obtenido ingresos brutos inferiores a 1.400 UVT** y que el
patrimonio bruto en el último día del año o período gravable no exceda de 4.500
UVT*.

2. Las personas naturales o jurídicas, extranjeras, sin residencia o domicilio en


el país, cuando la totalidad de sus ingresos hubieren estado sometidos a la
retención en la fuente de que tratan los artículos 407 a 411, inclusive, y
dicha retención en la fuente, así como la retención por remesas*** cuando
fuere del caso, les hubiere sido practicada.
Los casos en los que los individuos no residentes y sociedades extranjeras debe
declarar renta, son diametralmente distintos a los aplicables a residentes y
sociedades nacionales. Respecto a las entidades extranjeras y a los individuos
que no sean considerados como residentes fiscales (hoy en día no importa la
nacionalidad del individuo sino su estatus de residencia fiscal), solo deberán
presentar declaración de renta en Colombia en los siguientes casos:

i) Venta o enajenación de inversión extranjera en Colombia y ii) cuando hubieren


percibido rentas de fuente colombiana a las cuales no se le hubiera practicado la
retención consagrada en los artículos 407 a 411 E.T., que se refieren
principalmente a las retenciones sobre los siguientes pagos o abonos: intereses,
cualquier servicio, software, ciertos leasing, dividendos, regalías y arrendamientos.
Respecto a la enajenación de inversión extranjera en Colombia, la declaración
debe presentarse dentro el mes siguiente a la transacción, y frente a la
declaración por ausencia de las retenciones aludidas, en el año siguiente al
gravable dentro de los vencimientos generales.

Las retenciones de los artículos 407 a 411 E.T. que eximen de declarar,
consagran tarifas que principalmente van desde el 5% para dividendos, hasta el
26.4% para software, pasando por el 15% para el resto de conceptos consagrados
en esos artículos. Si el pago es a un paraíso fiscal, la retención será la máxima.

La declaración por parte de individuos no residentes implica la obligación de pagar


un 35% (art. 247 E.T.) de impuesto de renta sobre utilidades de fuente nacional y
un 10% por ganancias ocasionales (aplicable también para entidades). En el caso
de entidades extranjeras obligadas a declarar, la tarifa ordinaria es del 34% (por el
año 2017) y 33% (a partir del 2018). Cuando la presentación de la declaración
proceda, las retenciones que le fueron practicadas podrán ser aprovechadas. Los
profesores gozan de tarifas preferenciales.
Cuando las entidades extranjeras o los individuos no residentes fiscales tengan
establecimiento permanente o sucursal en Colombia, las reglas anteriores no
resultan aplicables.
Ciudadano Extranjero 2: compra vivienda por valor de $ 20’000.000, decide
venderla y se surtieron los trámites necesarios, para tal efecto la notaría
realizó retención del 1,5%, a los 15 días sale del país.: Si está obligado a
declarar.
Está obligado a declarar siempre y cuando el ingreso supere los 1.400 UVT y
adicional que le practiquen la retención en la fuente que se encuentran en
los artículos 407 a 411; Las personas naturales o jurídicas, extranjeras, sin
residencia o domicilio en el país, cuando la totalidad de sus ingresos hubieren
estado sometidos a la retención en la fuente de que tratan los artículos 407 a 411,
inclusive, y dicha retención en la fuente así como la retención por remesas***
cuando fuere del caso, les hubiere sido practicada. Le practicaron la retención en
la fuente de 1.5% que es la normal.
Así, si el bien inmueble objeto de la venta hizo parte del activo fijo del extranjero
por un término de dos años o más, la retención será del 10 por ciento. De no ser
así, la retención será del 15 por ciento.
En cuanto a la obligación de presentar la declaración de renta, el artículo 592 del
Estatuto Tributario exime de dicha obligación a los extranjeros sin residencia en
Colombia cuando su ingreso se sometió a las retenciones en la fuente de los
artículos 407 a 411 del Estatuto Tributario.

También podría gustarte