Está en la página 1de 6

Evaluación de las solicitudes de créditos

Los criterios tomados en cuenta por los bancos u otras entidades financieras al
momento de decidir si se otorga o no un crédito deben estar claramente
definidos como parte de la política de créditos y la estrategia de riesgos de la
entidad financiera.
En términos generales, toda entidad financiera debe considerar lo siguiente, como punto de partida:

 Todo crédito debe ser sometido a una etapa de evaluación previa, por simple y rápida que
esta sea.
 Todo crédito tiene riesgo, así parezca fácil, bueno y bien garantizado.
 El hecho de someter un crédito a un análisis previo no tiene como objetivo acabar con el
100%  de la incertidumbre del futuro, sino que dicha incertidumbre disminuya.
 Es importante que el analista de crédito, además de las herramientas metodológicas que
tiene a su alcance, tenga buen criterio y sentido común. 

Los criterios para el otorgamiento de créditos son claves para que este proceso pueda concretarse
de una forma segura y que no implique un incremento del riesgo de la entidad financiera.  Además,
deben estar de acuerdo al segmento de mercado al que se dirige la entidad, que forma parte
además de la política de créditos y que responde a la estrategia definida por la dirección.

Aspectos clave
Entre los criterios que toma en cuenta una entidad financiera se encuentra el perfil completo del
solicitante del crédito, plenamente identificado y que incluye su información de riesgo. Esta última
se encuentra directamente relacionada con los créditos anteriores o su historial de pagos. 
Se incluye también el propósito de la solicitud, acotado por el tipo de producto ofrecido por la
entidad financiera.  La situación económica del solicitante es importante para determinar si es
posible que incumpla con sus pagos. Los criterios también pueden variar dependiendo del origen de
los ingresos del solicitante, si es independiente o dependiente.
En general, las entidades financieras necesitan saber a quién están por darle un crédito, y deben
establecer los procedimientos para obtener la información necesaria que les permita construir un
perfil del solicitante. El acceso a centrales de riesgo, por ejemplo, es clave para conocer el historial
crediticio del solicitante y su verdadero nivel de riesgo.  

El reto de las cuentas por cobrar

Cobrar a tiempo representa un desafío para todas las empresas, incluso para una persona
independiente que está iniciando en el mundo de consultorías y servicios como freelancers.
También significa un reto:
 
1. Conciliar correctamente tus cuentas por cobrar.

2. Asegurarte de que tus clientes paguen a tiempo.

3. Calcular adecuadamente el crédito y las comisiones de tus operaciones.


Por eso, a menudo las empresas enfrentan problemas de retraso en los pagos comerciales de sus
clientes y en el cálculo de estos. Siendo esos retrasos, los que afectan negativamente el flujo de
caja de las empresas.
Sin embargo, algunas empresas han podido disminuir estos problemas automatizando sus
procesos de cobranza.

Administración y control de inventario


Existen diversos métodos para el control de inventarios, los cuales varían de acuerdo con las
características y necesidades de cada empresa. No obstante, todos se asemejan en que están
orientados a la obtención de utilidades. ¡Conoce los principales!
Gran parte de las PYMES en México adolece de una iinventarios, ya sea por desconocimiento
o por percibir esta actividad como un gasto. La realidad es que con un eficiente control y
manejo de mercancías se evitan desperdicios, se identifican oportunidades, se conocen los
costes de producción y se fijan precios competitivos. Todo esto se refleja en ganancias y
crecimiento para la empresa.
Entonces, ¿cómo controlar eficientemente tu inventario y no morir en el intento? No
existen recetas mágicas; sin embargo, a continuación te mostramos algunas técnicas y
métodos básicos para llevar un eficiente control de tus inventarios. Conócelos y aplica
aquellos que se adecúen a tus objetivos y necesidades.

Incertidumbre e inventario de seguridad

Las mayores incertidumbres asociadas con la administración de inventarios son la variabilidad


de la demanda y el tiempo de entrega. La mayoría de los enfoques para manejar esas
incertidumbres hacen uso de las existencias de seguridad (ES), las cuales son una cantidad de
inventario mantenida en exceso de las cantidades usadas regularmente para proporcionar
niveles específicos de protección contra faltantes. Algunos métodos de manejo de la
incertidumbre son resumidos en la siguiente tabla: •
Otro punto que debemos de tener muy en cuenta es la forma en que podamos reducir esos
inventarios y se hacen en virtud de que los inventarios son adquiridos e incorporados al
almacén o producción justo en el momento en que se requieren que la administración
determine en forma rápida y veraz las cantidades a solicitar al proveedor y que requiera para
sus ventas o producción. También se requieren de modificar los procedimientos productos y
equipos para reducir tiempo y costos de ensamble.
La disponibilidad del producto y la reducción del nivel de inventarios de seguridad El hecho de que exista
incertidumbre en las previsiones de la demanda implica que la demanda real pueda ser mayor que la
prevista; en este caso el inventario de seguridad evita que se agote el producto y que se pierdan ventas.
Sin embargo, no es conveniente mantener inventarios muy por encima de las previsiones de venta, ya
que los costes de almacenamiento serán muy elevados. Esta cuestión es muy importante para las
industrias en las que el ciclo de vida de los productos es muy corto y la demanda volátil. Para luchar
contra la volatilidad es bueno mantener altos niveles de inventarios de seguridad, pero al tener los
productos un ciclo de vida corto los productos se quedan obsoletos con mayor facilidad, por lo que el
mantenimiento de un alto nivel de inventarios es insostenible. Por tanto, lo que deben conseguir las
empresas es buscar la forma de disminuir los inventarios de seguridad, pero sin reducir el nivel de
disponibilidad de los productos. Este objetivo se puede conseguir de dos maneras: Reducir el tiempo de
aprovisionamiento. Esto requiere un gran esfuerzo por parte del proveedor, por lo que siempre que sea
posible se seleccionarán aquellos que ofrezcan tiempos de entrega cortos. Reducir el exceso de
incertidumbre de la demanda. Se puede reducir gracias a un mejor conocimiento del mercado y a través
de la utilización de métodos de previsión

El gerente financiero y el inventario


En este tema abordaremos la importancia que tiene el inventario dentro de una empresa,
mencionaremos sus características básicas, diferentes puntos de vista de administradores financieros,
así como la relación que existe entre las cuentas por cobrar y los inventarios. La eficiente administración
de los inventarios, nos lleva a establecer sistema de planeación que nos servirá para llevar un mejor
control sobre el inventario de nuestra empresa, se plantean modelos básicos como; el lote óptimo de
compra, reserva de inventario y punto de reorden de pedido; esto nos permite contestar las preguntas:
¿En qué momento pedir? y ¿Cuánto pedir?; también tenemos el modelo básico de ABC, control de
inventarios. Los efectos que tiene el control de inventarios sobre la administración del activo circulante
de una empresa son muy importantes. El estudio de las técnicas encaminadas a alcanzar su eficiencia y
funcionalidad de acuerdo a su clasificación, permitirá al alumno apreciar con claridad la relación y el
costo de una buena administración financiera de inventarios, con las diversas políticas y planes
financieros de la organización. Por otra parte nos permitirá, conocer los diferentes tipos de inventarios,
puntos de vista de distintos administradores conforme a los niveles de inventarios, también conocer qué
relación hay con las cuentas por cobrar como inversión en ambos casos.
Formas de arrendamiento financiero
El arrendamiento financiero es un método utilizado por una empresa para la adquisición de
activos con pagos estructurados a lo largo del tiempo. Se puede expresar como un acuerdo en
el que el arrendador recibe pagos de arrendamiento para cubrir los costos de la propiedad.
Un arrendamiento financiero es similar a una transacción de compra total, que se financia a
través de un préstamo a plazo, en el sentido que los pagos se realizan mensualmente. El
arrendatario no solo tiene el control operativo sobre el activo, sino también tiene una parte
sustancial de los riesgos y beneficios económicos del cambio en la valoración del activo.

Tratamiento contable y fiscal de los arrendamientos

En el presente artículo trataremos las generalidades contables y fiscales de los contratos de


arrendamientos para los grupos 1, 2 y 3, iniciando con los aspectos más relevantes que
intervienen en los mismos.
Para el grupo 1, la NIIF 16 es la norma que establece los principios para el reconocimiento,
medición, presentación e información a revelar de los arrendamientos, con el fin de que los
arrendadores y arrendatarios proporcionen información sobre estas operaciones. 
Las entidades pertenecientes a este grupo, deberán identificar al inicio de un contrato, si este
es o contiene un arrendamiento, es decir si transmite el derecho a controlar el uso de un activo
identificado por un periodo de tiempo determinado a cambio de una contraprestación.
Así mismo, debe tenerse en cuenta que el tratamiento contable de estos contratos, es diferente
según la posición contractual, es decir, bien se actúe como arrendador o arrendatario. 
Para el caso de los arrendadores, deberán clasificar los contratos de arrendamiento que estén
suscritos por la entidad entre financiero u operativo. Los análisis para lograr esta clasificación
son similares a los contenidos en la anterior NIC 17 (derogada por la NIIF 16) y en la Sección
20 de la NIIF para Pymes.

Arrendamiento o prestamos
Crédito empresarial

Los créditos empresariales son préstamos que otorga una institución financiera
(acreedor) a una empresa (deudor). Desde el inicio se establece el monto, el plazo, los
intereses que la transacción genera y los intereses por incumplimiento de pago. El
deudor se compromete a efectuar pagos periódicos (amortizaciones) al acreedor y, a
partir de la firma del contrato, recibe en su cuenta el capital del cual dispone en su
totalidad y le permite tener liquidez para resolver, crecer y fortalecer su negocio.
Un crédito empresarial simple se diferencia de otro tipo de crédito por su periodo de
vida; es decir, este préstamo podrá ser utilizado sólo una vez durante el plazo
acordado. Al término del plazo y liquidada la deuda, es necesario abrir una nueva línea
de crédito.

Arrendamiento

El arrendamiento también es un crédito empresarial, pero en forma de renta,


generalmente de un bien, en la que se realizan pagos periódicos a cambio de su uso o
goce. El arrendador se obliga a pagar la renta y el arrendatario a entregar el bien
establecido en el contrato. Al terminar el plazo, el arrendatario tiene diferentes
opciones:

 Devolución: regresar el bien al arrendador.

 Compra: pagar la diferencia (estimada en función del mercado) y se queda con el bien.

 Renovación: cambiar el bien por uno más nuevo, esto es útil en bienes que se deprecian o

que se vuelven obsoletos fácilmente.

Similitudes y diferencias de estas opciones de créditos

A grandes rasgos, en un crédito empresarial simple el deudor dispone del capital desde
el inicio y puede utilizarlo según las necesidades de su empresa. En un arrendamiento,
en cambio, se renta el uso de un bien y este no le pertenece a la empresa.

Si bien en un crédito empresarial simple hay libertad en el uso del capital, en un


arrendamiento el pago mensual es menor, es deducible de impuestos y siempre está
abierta la opción de renovar el contrato y tener equipo nuevo.

La economía del arrendamiento


Este tipo de relación económica basa sus condiciones principales en un contrato o documento
de arrendamiento. El mismo indica la identidad de las partes
intervinientes, arrendador y arrendatario, la cuantía económica de la operación y el tiempo en
el que el arrendamiento va a ser efectivo. También existen ciertas condiciones pactadas para
casos como un mal uso del activo cedido, su deterioro, e incluso su destrucción.
Habitualmente la contraprestación económica que va de la mano de un arrendamiento suele
realizarse de forma periódica (mensual o anualmente es lo más común) por medio del pago de
una renta o un alquiler. Sin embargo, suele ser común que la misma se realice por medio de un
pago único al inicio o al final del contrato, atendiendo al tipo de acuerdo alcanzado por
arrendadores y arrendatarios.
La principal causa de finalización de un arrendamiento responde al vencimiento del
tiempo pactado en el contrato firmado, aunque obviamente existen otras modalidades
que pueden responder a los malos usos antes mencionados, a decisiones unilaterales
por parte de uno de los dos contratantes o a la defunción de alguno de ellos.

También podría gustarte