Está en la página 1de 26

1

LA SOYA EN BOLIVIA
  
1. INTRODUCCION

En Bolivia, el sector agrícola y, en particular, el sector soyero tiene problemas de


competitividad debido a varios factores que son responsabilidad compartida del
Estado y del sector empresarial.
 
La escasa e inadecuada transferencia de tecnología, los altos costos de transporte
interno que se originan por las malas condiciones de las carreteras, algunas
inaccesibles en épocas de lluvia, la empresa ferroviaria que no apoya eficientemente
la estrategia de exportación de soya con altos costos de operación, la falta de
mecanismos de conservación de suelo a largo plazo y los altos costos financieros de
la banca en Bolivia, son algunos de los factores que afectan la competitividad del
sector.
 
Con el acuerdo entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur, el
sector soyero en nuestro país perdió un significativo mercado, por que se dejo de ser
competitivos en precios, al perder las preferencias arancelarias otorgadas a Bolivia,
que encubrían los altos costos de producción y exportación del grano de oro.
 
En definitiva, si los productores bolivianos quieren ser competitivos, tienen que
pensar en términos de productividad y para ello se requiere, en primer lugar, un
cambio de actitud y en este contexto los empresarios y el Estado tienen
responsabilidad compartida.
 
El productor agrícola o empresario soyero tiene que evaluar a mediano plazo, la
factibilidad de iniciar proyectos de inversión industrial, debe innovar en la estrategia
competitiva a implementar, diferenciar su producto y convertirse en exportadores de
productos derivados de la soya, buscar socios estratégicos y capitalistas; existen más
2

de 100 productos que se pueden obtener a través de la industrialización de la soya


como materia prima.
 
Además, debe preocuparse de profesionalizar el manejo agrícola de sus tierras,
utilizando buena semilla y evitando la compra de semilla de contrabando no apta para
las tierras en Bolivia con el riesgo de contaminar los campos con enfermedades de
tierras de países vecinos, debe realizar rotaciones de suelos y cultivos de manera
adecuada, impulsar la siembra directa y sustituir la siembra convencional, con el
objetivo de preservar la vida útil de los suelos.
 
El Estado, por su parte, juega un rol importante en el nivel de competitividad de las
empresas soyeras en nuestro país, dentro de su accionar, es esencial que el gobierno
apoye el sector soyero actuando en los siguientes aspectos:
 
gestionando la inversión en infraestructura vial y caminera en Bolivia, otorgando las
garantías suficientes a la inversión extranjera, facilitando la transferencia de
tecnología mediante adecuados incentivos tributarios, canalizando al sector agrícola
fuentes de financiamiento a bajo costo y a largo plazo, incentivando la creación de
nuevas empresas industrializadoras de soya, la lucha frontal contra el contrabando y,
lo más importante, que el Estado mejore sus niveles de eficiencia en la administración
publica, que exista un cambio de mentalidad y se convierta en socio empresarial de
los exportadores de soya.
 
El sector soyero en estos momentos esta evaluando la posibilidad de retirarse de la
Comunidad Andina si persiste el interés de Perú y Colombia de desregular el mercado
de la soya y abrir sus importaciones a la Argentina y al Brasil, socios activos del
Mercosur.
 
3

A Bolivia, entonces le quedan una alternativa:


 
 
 A mediano y largo plazo, crear la voluntad política y técnica para llevar adelante
proyectos empresariales que permitan ser competitivos en mercados
globalizados.
 
Para el sector soyero ha llegado el momento de ser verdaderamente competitivos y en
este aspecto se deben desarrollar planes globales de integración entre el sector
privado y el gobierno.
 
“La hora de ser competitivos ha llegado y el desafío esta planteado, depende de
nosotros si lo aceptamos o perecemos en el intento”.
 
2. OBJETIVOS

1) Identificar nuevos mercados para la soya boliviana tanto a en el país como en


mercados extranjeros.
2) Estudiar la forma en la que las exportaciones de la soya boliviana afectan a la
economía del país
3) Realizar un análisis del grado en el que las exportaciones de soya se han visto
afectadas con la implementación del CAN

3. ÁREAS DE PRODUCCIÓN
4

La localización del cultivo de la soya en Bolivia está concentrada en el departamento de


Santa Cruz, que abarca la zona integrada (San Pedro, Yapancani, Okinawa, Santa Cruz
Central y Santa Cruz Sur) y la zona de expansión (Pailón Central, Sur y Norte; Tres Cruces
y San José). En la región de Gran Chaco y O´Conor del departamento de Tarija también
existe cultivos de soya en menor proporción que en la del Oriente (Villalobos y Espejo,
1997).

4. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Bolivia tuvo un proceso de expansión permanente desde la década de los ochenta hasta
1999 en el que se registro un punto de inflexión que marca el inicio de un decrecimiento: El
sector más dinámico de la economía boliviana durante los últimos 15 años ha sido el de las
oleaginosas en el periodo 1990 a 1999 las exportaciones totales aumentaron en un 25%
mientras que las oleaginosas lo hicieron en un 747% por ello es un producto de alta
sensibilidad política y económica. Las exportaciones de productos oleaginosos de Bolivia a
la Comunidad andina en los últimos 5 años constituyen el 60 % del total (Justiniano, 2000).

El sector oleaginoso representa el 3% del PIB Nacional y el 27% de las exportaciones


nacionales después de la minería. Con respecto a Santa Cruz, este sector contribuye en un
30% del PIB y con el 63% de las exportaciones. Del total de las exportaciones el 75% tiene
como destino los países andinos. La soya representa un 90% del sector oleaginoso (CAF,
CID, CLACDS-INCA, 2001).

5. PRODUCCIÓN

El crecimiento de este sector en los últimos cinco años ha sido impresionante,


convirtiéndose en uno de los productos más importantes de Bolivia. La denominada zona
de expansión se incremento fuertemente durante los años 1992 a 1995 en 276 mil hectáreas,
actualmente la producción de soya alcanza los 1.310,7 millones de toneladas métricas
(CAF, CID, CLACDS-INCA, 2001).

Superficie, producción y rendimientos

Años Superficie cultivada (has.) Rendimiento (Kg/ha) Producción (Tm)

1990-1991 193289 2036 393618

1991-1992 221931 1543 342463

1992-1993 213674 2300 491451

1993-1994 316689 2239 708968


5

1994-1995 428326 2031 870074

1995-1996 462963 1874 867488

1996-1997 522250 1992 1040365

1997-1998 588667 1976 1163374

1998-1999(p) 627870 1542 968360

1999-2000(p) 616964 1941 1197751


6

6. CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO

La soya ha sido utilizada como alimento humano desde 3000 AC. En la China antigua, era
considerada uno de los cinco granos sagrados y un componente importante de la dieta. Se
consumió la soya cocida, fermentada o procesada industrialmente. En el mundo occidental,
la soya no ha sido fácilmente aceptada debido a la gran disponibilidad de grasas animales.
A partir de la segunda guerra mundial, cuando en los Estado Unidos la soya se cultivó en
gran escala, se la utilizo como alimento para el ganado y en procesos industriales. La soya
se la cultiva hoy en diversas partes del mundo y es un alimento que constituye una solución
potencial para resolver los problemas nutritivos en las regiones tropicales (Proy.
Rhizobiología Bolivia, 1996).

Los componentes principales del grano de soya son la proteína y el aceite. Los cultivares
mejorados contienen un promedio de 38 42% de proteína y 18 a 22% de aceite,
considerando el peso seco de la semilla. La proteína de soya se caracteriza por un equilibrio
entre los aminoácidos, con bajas concentraciones de los aminoácidos azufrado, metionina,
cistina y elevadas concentraciones de lisina y triptófano. Los cereales presentan una
situación inversa, y por lo tanto, mediante la combinación de la soya con los cereales es
posible obtener un alimento de buena calidad proteínica. De la soya se preparan diversos
tipos de comida, incluyendo bebidas, pastas, requesones y condimentos fermentados,
algunos parecidos a la leche, el queso y la carne (Proy. Rhizobiología Bolivia, 1996).

Composición de productos de proteína de soya comunes

Nutriente Leche de soya STS* (%) Leche de vaca (%)

Proteína 3.7 3.4

Grasa 3.2 3.5


7

Carbohidratos 6.3 4.7

Calorías / 100 g 68.8 63.9

Sólidos totales 13.8 12.6


Fuente: Asociación americana de soya
*STS: Soya Technology System Ltda. / Singapore

7. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

En la actualidad la soya tiene tres mercados importantes: grano, aceites y torta. La torta de
soya se utiliza principalmente como suplemento proteico incorporada a los alimentos para
animales, especialmente aves. El aceite de soya es comestible y se lo usa en diversas
formas en la alimentación humana, principalmente para cocinar, en ensaladas, como grasa
para repostería y como óleo margarina. El aceite de soya también se utiliza cada vez en
mayor medida como componente de ciertas pinturas, barnices y productos resinosos (Proy.
Rhizobiología Bolivia, 1996).

El mercado local para productos de soya es relativamente pequeño, pero está creciendo por
el aumento de la demanda para alimentos balanceados (mayormente para la industria
avícola). La industria aceitera se esta expandiendo aceleradamente en los mercados de la
región primero a través de ventas a prueba, luego por la identificación de distribuidores en
los mercados meta, el establecimiento de infraestructura de comercialización y finalmente
con la instalación de facilidades de almacenaje y producción en los mercados meta
(Villalobos y Espejo, 1997).

Los mercados más importantes para la industria de soya boliviana son los de la Comunidad
Andina, Chile y Brasil. Los principales productos de soya exportados a estros mercados
son: harina de soya (64%), grano no procesado (26%) y aceite procesado (10%). En Bolivia
la industria oleaginosa tiene una escasa integración vertical con el sector agrícola proveedor
de la materia prima, fundamentalmente de la soya (Villalobos y Espejo, 1997).

AÑO

1998 1999 2000


Soya
Cantidad Cantidad Cantidad
Valor ($us) Valor ($us) Valor ($us)
(Kg) (Kg) (Kg)

SOYA EN
192368074 47257415,7 179288156 39799989,4 215775323 46416703,1
GRANO

TORTAS Y
HARINA DE 542839075 115111460 621362866 122871586 688160482 154488311
SOYA
8

ACEITES
COMESTIBLES 112304940 77770943,6 128587187 81889779,9 154942825 77516921,2
DE SOYA

TOTAL
  240139819
  244561356
  278421936

8. ESTRUCTURA BASICA DE LA CADENA


9

Esquema de la Cadena Productiva de Oleaginosas (Soya)

9. IMPORTANCIA DEL PRODUCTO EN EL PAÍS

9.1.Participación de la soya en las exportaciones bolivianas

La participación de la soya y sus derivados en el total de las exportaciones bolivianas en el


año 2000 ha sido de 27%, el segundo en importancia después de la minería (34%), tal como
se ilustra en el gráfico 1.
10

9.2. La industria de la soya y el Departamento de Santa Cruz

El Departamento de Santa Cruz produce el 97 % de la soya que se produce en Bolivia. Es


evidente que el futuro de esta agroindustria depende en gran medida de qué tan favorable
sea el entorno competitivo en ese departamento. En esta sección, se expone sobre la
importancia de Santa Cruz en la economía boliviana y sobre la importancia de la soya en la
economía del departamento.

Santa Cruz es el departamento que más aporta al PIB nacional: un 29% del total. El
complejo agrícola-agroindustrial es la base de la economía de este departamento, puesto
que en los últimos años ha llegado a representar cerca del 30% del PIB departamental. Del
total nacional, el 31% del valor de los productos agrícolas no industriales y el 94% del
valor de los productos agrícolas industriales, se generan en Santa Cruz.

La participación de las exportaciones de Santa Cruz sobre las exportaciones globales de


Bolivia fue de 15% en 1990. Su mayor participación se alcanzó en 1997, cuando alcanzó un
29%.

Mientras las exportaciones totales del país crecieron 32% en la década de los noventas, las
exportaciones de Santa Cruz crecieron 143%, lideradas por las oleaginosas y sus derivados.
El complejo oleaginoso representó el 3% de las exportaciones totales del país en 1990, para
luego pasar a participar con el 27.18% en el año 2000; es decir un crecimiento de casi diez
veces a lo largo de la década, tal como se observa en el cuadro 1.
11

El gráfico 2 incluye series de datos sobre producción y exportación de soya en el


Departamento de Santa Cruz. Los datos de exportaciones están separados según los tres
principales productos: la soya en grano, los aceites crudo y refinado; y la torta y harina de
soya. Se puede notar las tendencias al aumento de la producción y las exportaciones son
muy pronunciadas. La producción creció casi 5 veces entre el año 1990 y 2000. En cuanto a
las curvas de las exportaciones de los tres tipos de productos mostrados en el gráfico, se
nota a) que las exportaciones de torta y harina han crecido con un ritmo creciente (con
excepción de una reducción puntual en el valor exportado en 1997), b) que las de aceite
continúan creciendo a un ritmo menor que el de la torta y la harina, pero siempre en
ascenso, y c) que las exportaciones de soya en grano han tendido a decrecer a partir de
1996. Estos cambios en la composición de las exportaciones de soya y sus derivados
parecen mostrar que ha habido un aumento relativo de la exportación de productos
procesados con respecto a las del producto sin procesar; es decir, que el valor agregado ha
estado aumentado.
12

El Departamento de Santa Cruz aún posee un gran potencial por aprovechar para la
expansión de la producción e industrialización de la soya. Tiene alrededor de cuatro
millones de hectáreas de suelos con potencial de uso agrícola (12% de la superficie del
departamento), de los cuales cerca de dos millones de hectáreas son suelos arables que
pueden ser utilizados en forma sostenible para la producción agrícola en general y soyera
en particular.

En el departamento hay cultivadas actualmente alrededor de 850,000 ha, de las cuales unas
500,000 ha son sembradas con soya de verano y 120,000 ha con soya de invierno. Otros
cultivos que se encuentran en Santa Cruz son maíz, algodón, caña de azúcar, girasol, trigo y
sorgo.

10.IMPORTANCIA DEL PRODUCTO EN EL MUNDO Y EN LA COMUNIDAD


ANDINA

10.1.Principales productores y exportadores en el mundo

La agroindustria de la soya es una de las más importantes en el comercio mundial. La


expansión de las siembras en diferentes zonas agrícolas del mundo refleja esa importancia.
Se estima que en el año 2001 habrá una cosecha récord que superará los 170 millones de
toneladas. El aumento de la producción ha sido impulsado por la disponibilidad de nuevos
paquetes tecnológicos que aprovechan los avances en biotecnología y que buscan bajar los
costos de producción e incrementar los rendimientos agrícolas, y también por los
13

programas de apoyo directo, los subsidios a la producción agrícola, y la creciente demanda


de soya originada en los países asiáticos y europeos.

La producción mundial de soya está concentrada en pocos países. A la par de la creciente


producción de soya se despliega la de otros productos que son sustitutos como materia
prima para la fabricación de aceites comestibles, como el girasol, la colza y la palma
africana.

Los principales países productores y exportadores de soya en el ámbito mundial son


Estados Unidos, Brasil y Argentina que constituyen aproximadamente el 80% de la oferta
mundial. Los siguen países como China, India, Paraguay, Canadá, Indonesia y Bolivia, este
último con menos del 1% de la producción mundial. Véase el cuadro 2, que contiene
información sobre producción de soya por país en tres períodos.

El rendimiento promedio mundial en el cultivo de soya es de aproximadamente 239 TM/ha.


El país con el mayor rendimiento registrado es Suiza, con 400 TM/ha. Los principales
productores mundiales – Estados Unidos, Brasil y Argentina – registran rendimientos
promedio que oscilan entre 256 TM/ha y 266 TM/ha. Bolivia presente un rendimiento 25%
menor que el promedio mundial, de 191 TM/ha.
Los principales exportadores de soya en el mundo son también los principales productores:
Estados Unidos, con un 53% de las exportaciones; Brasil con un 26% y Argentina con un
12%.

Entre los tres concentran más del 90% de las exportaciones mundiales. En el Cuadro se
14

observa la participación de los países exportadores de soya en la oferta mundial, entre 1992
y 2000. En el cuadro 3 hay datos sobre las exportaciones mundiales y de los principales
países exportadores entre 1992 y 2000.

10.2. La demanda mundial de la soya3

La demanda mundial de la soya se encuentra concentrada principalmente en los países de la


Unión Europea, Rusia, Japón y otros países asiáticos. La Unión Europea importa cerca de
la tercera parte de las importaciones mundiales. Japón importa cerca de la quinta parte. Y
China importa cerca de una décima parte.
15

10.3. EXPORTACION DE SOYA POR PAIS DE DESTINO

1997 1998 1999 2000


PAIS SOYA
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Valor ($us) Valor ($us) Valor ($us) Valor ($us)
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg)

SOYA EN
ARGENTINA 117491582 33418553 18480645 4974595,1 241141,3 246395,77 964,65 1157,14
GRANO

TORTAS Y
ARGENTINA HARINA DE 55245413 13603415 0 0 0 0 205000 45380,85
SOYA

ACEITES
12501240,7
ARGENTINA COMESTIBLES 22909591 13153864 19200517 9563182 5370496,73 16484079 5968144,6
5
DE SOYA

BAHAMAS SOYA EN
0 0 0 0 0 0 0 0
(ISLAS) GRANO

SOYA EN
BERMUDAS 0 0 0 0 0 0 0 0
GRANO

SOYA EN
BRASIL 1383231 434892 0 0 0 0 0 0
GRANO

TORTAS Y
BRASIL HARINA DE 360000 7320 0 0 3946047 768689,37 0 0
SOYA

ACEITES
BRASIL COMESTIBLES 3802136 1797086 1041698 652420,7 0 0 25000 36000
DE SOYA

ACEITES
CAIMAN (ISLAS) COMESTIBLES 0 0 0 0 2225275 1188044,37 0 0
DE SOYA

SOYA EN
COLOMBIA 86984443 21857932 19032810 5180289,5 8526715 2025111,63 30238926 6157139,68
GRANO

TORTAS Y
38477529,3 67503905,9 80814221,6
COLOMBIA HARINA DE 153865267 37810259 170259158 334914037 365648854
9 8 1
SOYA

ACEITES
33995567,5 44330570,4 41653652,6
COLOMBIA COMESTIBLES 34151848 20433741 54585868 72472569 87831174
6 4 8
DE SOYA

SOYA EN
CHILE 22000 6226 2000000 494000 0 0 0 0
GRANO

TORTAS Y
CHILE HARINA DE 102010345 27646986 47156589 9257142,77 12751000 2419798,98 3350000 788372,65
SOYA
16

ACEITES
CHILE COMESTIBLES 5002942 4095253 8951938 7638263,49 12986927 8569758,79 14933838 8948956,98
DE SOYA

SOYA EN
ECUADOR 0 0 822000 473471,6 0 0 252000 92484
GRANO

TORTAS Y
12131257,2
ECUADOR HARINA DE 7592401 2060293 62084830 22700495 4418183,05 11219000 2788373
3
SOYA

ACEITES
ECUADOR COMESTIBLES 187680 212448 2771630 2026209,2 0 0 208630 164203,2
DE SOYA

ESTADOS SOYA EN
1400000 362600 0 0 0 0 0 0
UNIDOS GRANO

TORTAS Y
ESTADOS
HARINA DE 0 0 10000000 2072900 0 0 0 0
UNIDOS
SOYA

ACEITES
ESTADOS
COMESTIBLES 0 0 36260 16317 0 0 0 0
UNIDOS
DE SOYA

SOYA EN
FINLANDIA 0 0 0 0 0 0 100 5
GRANO

SOYA EN
ITALIA 3000 2100 0 0 0 0 0 0
GRANO

SOYA EN
JAPON 0 0 0 0 53240 7593,6 150000 27300
GRANO

ACEITES
JAPON COMESTIBLES 0 0 38000 85945,29 268470 297979,14 168200 206641,34
DE SOYA

TORTAS Y
NO
HARINA DE 0 0 0 0 10000000 1970000 0 0
DECLARADAS
SOYA

ACEITES
NO
COMESTIBLES 0 0 0 0 2062966 1175890,62 0 0
DECLARADAS
DE SOYA

PAISES BAJOS SOYA EN


0 0 640030 164962,06 688710 206871,71 43460 12589,5
(HOLANDA) GRANO

TORTAS Y
PAISES BAJOS
HARINA DE 0 0 0 0 0 0 859990 212021,71
(HOLANDA)
SOYA

ACEITES
PAISES BAJOS
COMESTIBLES 0 0 0 0 0 0 119940 53973
(HOLANDA)
DE SOYA
17

ACEITES
PANAMA COMESTIBLES 0 0 13800 14304 132450 99653,19 0 0
DE SOYA

SOYA EN
PERU 18177584 5505895 21981739 6683249,08 4932489 1009658,45 7064772 1355831
GRANO

TORTAS Y
38991628,7 11082482,9 12582700,0
PERU HARINA DE 161856650 44727171 175777211 58558020 59035633
5 4 7
SOYA

ACEITES
PERU COMESTIBLES 16653492 14954241 9971804 8836923,24 6756683 5202078,5 7417277 3676714,07
DE SOYA

SOYA EN 29147643,0 36304358,2 38770196,8


URUGUAY 0 0 128829714 164845861 178025100
GRANO 1 6 2

TORTAS Y
28771660,7
URUGUAY HARINA DE 0 0 77561287 14181001,7 167393267 32245046,1 129505935
6
SOYA

ACEITES
URUGUAY COMESTIBLES 0 0 8844428 5571989,64 10652482 5518215,84 0 0
DE SOYA

SOYA EN
VENEZUELA 0 0 0 0 0 0 0 0
GRANO

TORTAS Y
28485580,7
VENEZUELA HARINA DE 0 0 0 0 11100000 2463480 118336070
9
SOYA

ACEITES
16746079,2
VENEZUELA COMESTIBLES 467810 453241 6404559 5854086,51 11119114 9795411,17 27685010,4
5
DE SOYA

ACEITES
ZONA FRANCA
COMESTIBLES 0 0 25608 137000 0 0 0 0
COBIJA
DE SOYA

ACEITES
ZONA FRANCA
COMESTIBLES 0 0 0 0 0 0 0 0
COCHABAMBA
DE SOYA

ACEITES
ZONA FRANCA
COMESTIBLES 0 0 418830 440676,24 347069 341681,14 69677 62556,12
DESAGUADERO
DE SOYA

ZONA FRANCA
SOYA EN
PUERTO 0 0 581136 139205,32 0 0 0 0
GRANO
AGUIRRE

 
TOTAL 242543516 240139819 244561356 278421936

Fuente: CEPROBOL
18

10.4. Comportamiento de los precios internacionales

El gráfico 3 muestra la evolución de los precios internacionales en las dos principales


bolsas de productos: Chicago (USA) y Rosario (Argentina). Además se puede observar la
característica cíclica que posee el mercado de soya, y la interrelación existente entre los
mercados internacionales y el mercado local.

El promedio de precios entre 1980 y 1999 en la Bolsa de Chicago es de US$/TM 242.64, y


el promedio del año 2000 alcanzó a US$/TM 183.7. Esta diferencia refleja de manera clara
el hecho de que el nivel de precios está bastante por debajo del promedio histórico.

La caída de los precios fue alimentada, por la ampliación de la extensión de siembra en


varios de los principales países productores y la desaceleración del crecimiento de la
demanda mundial. Esto provocó que el volumen de producción crezca en mayor proporción
que la demanda.

El mayor precio del girasol en el mercado argentino se alcanzó en el año 1981, con un
promedio anual de US$/TM 277.67, y el menor en el año 1983 con US$/TM 108.33, con
un precio promedio de US$/TM 192.21 en los últimos 20 años. El promedio del mes de
ebrero de 2000, alcanza a US$/TM 145.55, lo que indica que el precio del girasol también
se encuentra muy por debajo del promedio. $US/TM
19

Según datos del USDA, las exportaciones han crecido durante la última década, como
consecuencia del rápido incremento del consumo mundial. Sin embargo, los efectos de la
crisis asiática se reflejan en el hecho de que entre los períodos 97/98 y 98/99, las
exportaciones mundiales se contrajeron de 40.47 a 38.50 millones de TM, a raíz de la
disminución de las exportaciones norteamericanas que durante los períodos mencionados se
situaron en 23.76 y 21.81 millones de TM, respectivamente.

11. EL MERCADO DE LA SOYA EN LA COMUNIDAD ANDINA

11.1. Exportaciones de Bolivia a la Comunidad Andina

Bolivia es la principal fuente intra andina de soya y sus derivados en la Comunidad Andina.
En el cuadro 5 se puede notar que la mayoría de esas transacciones corresponden a venta de
torta de soya.

11.2. Soya en grano

Las importaciones de soya en grano de la Comunidad Andina tienen una tendencia


creciente, y en su mayoría son provenientes de países externos a la Comunidad Andina.
Bolivia es el principal proveedor dentro de la subregión, y los principales compradores son
Colombia y Venezuela. En el año 2000, destacan las importaciones de soya en grano
realizadas por Bolivia mediante el mecanismo del RITEX. Fueron re exportadas en forma
de aceite crudo a Colombia.

Los datos sobre importaciones de soya en grano en los países andinos se presentan en el
cuadro 6. Puede notarse que Colombia y Venezuela son los principales importadores de la
subregión. En los últimos años, Colombia se ha abastecido principalmente con soya
proveniente de fuera de la Comunidad Andina. En contraste, la mayoría de las
importaciones de Venezuela proceden de fuera de la subregión.

Nótese además que entre 1998 y 2000, un 40% de las importaciones de soya de la
Comunidad Andina han procedido de países de la misma comunidad.
20

11.2. Torta de soya.

En el cuadro 7 se muestran los datos sobre las importaciones de torta de soya en la


Comunidad Andina. Puede observarse que los principales importadores son Colombia, Perú
y Venezuela, ya que Ecuador tiene una demanda más reciente. Bolivia es el principal
proveedor de Colombia, mientras que Perú y Venezuela compran principalmente en
terceros países.

La torta de soya es un producto vinculado de la franja de la soya, es decir que tiene un


arancel externo común (AEC) de 15%. El arancel de este producto es de 10% en Bolivia y
de 12% en Perú. Entre 1998 y 2000, cerca de un 43% de las importaciones de ese producto
en la Comunidad Andina fueron abastecidas por países de la misma Comunidad.
21

11.3. Aceite crudo de soya

Los datos sobre importaciones de aceite crudo en la subregión se presentan en el cuadro 8.


Puede notarse que las importaciones de aceite crudo de soya son considerables en todos los
países andinos, excepto en el caso específico de Bolivia. Gran parte del abastecimiento se
lleva a cabo a través de terceros países. Perú y Venezuela tienen como principal proveedor
a Argentina. Entre 1998 y 2000, un 16% de las importaciones de aceite crudo de países de
la Comunidad Andina provinieron de la misma región.

11.4. Aceite refinado de soya

La información sobre importaciones de aceite refinado de soya en la Comunidad Andina se


incluye en el cuadro 9. Los principales importadores hasta el año 1999 fueron Perú y
Venezuela. En el 2000, Bolivia y Colombia realizaron importantes importaciones, en el
caso de Bolivia el aprovisionamiento es de aceite argentino, y en el de Colombia es de
aceite boliviano y ecuatoriano en una proporción de 50% respectivamente. Cabe aclarar que
los niveles de contrabando de este producto son considerables, en el caso de Bolivia gira en
torno al 25% de su consumo interno.

11.5. Industria exportadora

El sector industrial exportador atraviesa un rápido proceso de concentración, que se refleja


en un número cada vez menor de empresas pero con una mayor capacidad de molienda. La
capacidad instalada de procesamiento de las 9 industrias procesadoras de soya en Santa
Cruz es de 1,916,000 TM/año, o sea de 5.250 TM/día. Se estima que la capacidad de
22

molienda utilizada actualmente es de 1,770,000 TM/año (4,849 TM/día), lo cual dice de


una capacidad instalada no utilizada de cerca del 8%. En el cuadro 13 se muestra
información básica sobre las 7 principales industrias exportadoras de soya y derivados.

La inversión extranjera en el sector ha sido también notoria en los últimos 5 años, reflejada
a través de la compra del 50% de las acciones de SAO por parte de Archer Daniels Midland
y por la instalación de la planta de GRAVETAL, localizada en la frontera con Brasil, con
capitales colombianos y norteamericanos. Las inversiones estuvieron orientadas a
incrementar la capacidad de molienda, almacenamiento e infraestructura portuaria.
Hay una tendencia hacia el aumento de la producción y las exportaciones. Como se mostró
en el gráfico 2, las exportaciones de torta de soya son las que han experimentado un mayor
crecimiento, seguidas de las de aceite de soya. Mientras tanto, las exportaciones de soya en
grano empezaron a decrecer a partir de 1996. Estas tendencias, como se comentó en una
sección anterior, expresan una transición hacia mayores niveles de valor agregado. En el
año 2000, la industria de la soya de Santa Cruz exportó 323 millones de dólares. El 56% del
valor exportado correspondió a las ventas de torta de soya; un 29% adicional se obtuvo con
las exportaciones de aceite de soya y el 14% restante fue generado por las exportaciones de
23

soya en grano. En el recuadro 1 se aportan algunos datos sobre las industrias de la soya de
Brasil y Argentina que permiten hacer algunas comparaciones entre estas y la de Bolivia.

La diferenciación del grano de soya por su calidad y su uso se ha convertido en una nueva
tendencia de mercado. La soya orgánica, producida sin agroquímicos es un atractivo nicho
de mercado, especialmente en Europa. Anticipando ese potencial, un grupo de visionarios
empresarios de Santa Cruz comenzó con la producción de soya orgánica. Recientemente, y
a través de una alianza estratégica con empresarios suizos instalaron una de las primeras
plantas mextractoras de harina y aceite de soya orgánica en el mundo. Esa planta tiene una
capacidad de 40 TM/día, tanto para la extracción de harina como de aceite orgánico. Toda
su producción es exportada a Europa. Por ahora, la producción de soya orgánica en Santa
Cruz no sobrepasa las 5.000 ha, pero es previsible que esa área aumente porque los
agricultores reciben un sobreprecio de 20% con respecto al precio de la soya convencional.
24

12. CONCLUCIONES

1) La integración de los bloques can y mercosur elimina los tratamientos


preferenciales

Bolivia gozaba de algunas preferencias para sus exportaciones que los países del
MERCOSUR no tienen. Debido a la lucha contra el narcotráfico existen varios acuerdos
entre la CAN y los EEUU y Europa para dejar entrar cuotas de una gran cantidad de
productos a una menor tasa arancelaria. Es tal vez una de las pocas ventajas que Bolivia
tiene en los mercados internacionales frente a sus vecinos en el MERCOSUR. Sin embargo,
en la práctica la materialización de estas ventajas es reducida, limitada principalmente a
textiles, y cuotas de azúcar y soya.
Más importante es la preferencia que Bolivia tiene actualmente dentro del CAN para
algunos productos que se producen también en el MERCOSUR. La exportación de soya y
sus derivados están dirigidos sobre todo a los países de la Comunidad Andina. Por ser
miembro de la Comunidad Andina, allí la soya boliviana entra con más facilidad y con
menos aranceles que la soya brasilera, que no es miembro de este bloque. Pero una vez que
hay un acuerdo de libre comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR la soya
boliviana ya no tendrá su mercado preferencial y tendrá que competir con la soya brasilera.
Y la soya brasilera es más competitiva que la soya nacional, por razones de tecnología y
apoyo estatal. Entonces para Bolivia, en su rubro de agro-exportación más importantes
(soya), no hay complementariedad sino competencia con los países integrantes del
MERCOSUR.

2) Bolivia en su situación presente de gran pobreza generalizada y alto nivel de desempleo,


pese a un gran potencial productivo que guarda, no tiene las condiciones de entrar
competitivamente en esos acuerdos de Libre Comercio (por cual polo de atracción definirse
y definirse por apoyar un área de Libre Comercio, o una unión aduanera). En todo caso, lo
evidente es que necesita de cierta protección y preferencias arancelarias, para-arancelarias y
de otros órdenes, para participar en condiciones mínimamente equitativas.

3) En el marco de la transición a una economía globalizada, no se puede permitir una


economía de la exclusión, es decir sembrar progreso para cosechar desigualdad, ya que se
evidencia que el proceso teórico de actual desarrollo económico de los países y los bloques
no redujo la inequidad social y no se observa siquiera un “efecto derrame” para los
marginados y discriminados.

4) Bolivia, entonces debe desarrollar toda una política de desarrollo productivo


agropecuario y de protección de su propia y aun débil industria, y su creciente participación
comercial, buscando un trato más favorable y compensatorio, homologada su condición de
“país de menor grado de desarrollo relativo” , y no perder esta condición, al menos.
25

ANEXOS

EL ALCA AMENAZA A LA SOYA BOLIVIANA

El ALCA puede significar la pérdida de las preferencias arancelarias en la Comunidad


Andina de Naciones y afectar al 80 por ciento de las exportaciones bolivianas de soya
que tienen como destino ese mercado. Los expertos temen un duro "shock" externo
sobre la endeble economía boliviana

ECONOTICIAS.- El Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) asestará un


golpe mortal a la endeble economía boliviana y liquidará las florecientes exportaciones de
soya, advirtió el especialista Javier Cuevas.

En un informe oficial presentado en el marco del Foro Andino de Competitividad, el


experto economista aseguró que los acuerdos comerciales y de integración que se pondrán
en marcha el 2005 tendrán un impacto negativo muy fuerte en la economía boliviana,
debido a la baja competitividad de las empresas y del país en su conjunto.

"El ALCA puede significar la pérdida de las preferencias arancelarias en la Comunidad


Andina de Naciones (CAN) y afectar al 80 por ciento de las exportaciones bolivianas de
soya que tienen como destino los países de la CAN".

Este impacto sería funesto para las exportaciones bolivianas por el enorme peso e
importancia que tiene el complejo soyero. Según datos del Ministerio de Comercio
Exterior, en el 2001 la cuarta parte del valor total de las exportaciones bolivianas fueron
generadas por la venta de grano, harinas y aceites de soya.

Las exportaciones de soya significan anualmente un ingreso de divisas para el país del
orden de los 300 millones de dólares, que provienen casi con exclusividad de los mercados
andinos.

Por ello, la puesta en marcha del ALCA es vista con enorme preocupación por los expertos
y organizaciones sociales opuestas a este acuerdo comercial.

"En la medida que se cumplan los plazos para la eliminación de barreras al comercio,
Bolivia podría enfrentar un nuevo "shock" externo en los próximos años", alertó Cuevas.

Según los especialistas y autoridades, la economía boliviana es altamente vulnerable a los


"shocks" externos debido a la concentración de las exportaciones en pocos productos,
principalmente en materias primas. El fuerte y constante deterioro de los términos de
intercambio tienen un efecto permanente en la economía, limitando su crecimiento, y por
ende, afectando las perspectivas de inversión y las posibilidades de expansión de las
empresas.
26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

“DR. MARTÍN CARDENAS”

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMA

PRESENTADO A : ING. MARIO CENTENO

PRESENTADO POR: DENICE ROJAS NAVIA

MATERIA: AGRONEGOCIOS

FECHA: 21/06/03

COCHABAMBA-BOLIVIA

También podría gustarte