Está en la página 1de 14

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
PREDIMENSIONAMIENTO DE UN PUENTE......................................................................3
PUENTES....................................................................................................................3
CLASIFICACION DE PUENTES.................................................................................5
PREDIMENSIONAMIENTO.........................................................................................8
Conclusiones.........................................................................................................................14
Bibliografía..............................................................................................................................15
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: partes constitutivas de un puente
Figura 2: sección transversal de un puente
Figura 3: Secciones Transversales del Tablero
Figura 4: Secciones Transversales del Tablero
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Rango de luces según el tipo de estructura.
Tabla 2: Peraltes mínimos utilizados comúnmente para superestructuras de peralte
constante (Tabla 2.5.2.6.3-1 AASHTO)
INTRODUCCIÓN

En nuestro país es vital importancia mantener interconectadas las diferentes


localidades existentes en este, para poder generar trabajo y desarrollo mediante la
intercomunicación de esto, generando nuevos puestos de trabajos mediante el
transporte de diferentes materias primas o de productos que permitan satisfacer las
necesidades que se presenten estos. Es por ello que es de vital importancia no
solamente la correcta conexión de localidades mediante carreteras sino también
reducir los tiempos de transporte y peligro al lograr atravesar diferentes tipos de fallas
orográficas que se presentan en nuestro tan rico y bello relieve que tiene el Perú.

Y para poder lograr este cometido es necesario que se realicen estructuras de vital
importancia como son los puentes, los cuales nos garantizarán disminuir los tiempos
de transporte y mantener la seguridad necesaria en el transporte de productos y
personas para de esta manera lograr los grandes objetivos planteados por el estado
como es el desarrollo de los pueblos y la unidad de estos. Es por ello que en el
presente trabajo se realizo el proceso de predimensionamiento de un puente asignado
lo cual nos permitirá darles las características necesarias y suficientes para poder
realizar a posterior el análisis y diseño estructural respectivo mediante el cálculo de
cuantías de acero para que pueda soportar las cargas que se le impongan.

Y para lograr todo esto se hizo la revisión de diferentes tipos de bibliografía


relacionadas al tema y de igual manera se consulto los manuales de las instituciones
encargadas de regular la elaboración y construcción de estos como es el Manual de
puentes – MTC y el Manual de Puentes – AASHTO, los cuales nos brindarán la guía y
asesoramiento adecuado para el planteamiento de medidas iniciales en la elaboración
del predimensionamiento deseado.
PREDIMENSIONAMIENTO DE UN PUENTE
PUENTES
Según Belmonte Gónzales (1990) son obras de arte destinadas a salvar depresiones
del terreno, pasos sobre corrientes de agua o cruces a desnivel permitiendo la
circulación ininterrumpida de peatones, vehículos, agua y otros.
Su nombre viene del hecho que los romanos llamaban al Sumo Sacerdote
“PONTIFEX" que significa constructor de puentes porque era él quien se encargaba de
inaugurar estas obras
De igual manera García-Rosell (2010) mencionaba que un puente es una obra que se
construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele sustentar
un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar tuberías y
líneas de distribución de energía.
Mientras que la AASHTO (2010) afirmaba que son obras de arte destinadas a salvar
corrientes de agua, depresiones del relieve topográfico, y cruces a desnivel que
garanticen una circulación fluida y continua de peatones, agua, ductos de los
diferentes servicios, vehículos y otros que redunden en la calidad de vida de los
pueblos.
Teniendo las siguientes partes según Rodríguez Serpen (2020):
a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las cargas;
vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a
los apoyos.
b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos
extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de
transmitir al terreno los esfuerzos.

Fuente: Belmonte Gónzales (1990)


Figura 1: partes constitutivas de un puente
Belmonte Gónzales (1990) mencionaba también que como elementos intermedios
entre la superestructura infraestructura se tienen los aparatos de apoyo.
Se consideran también como partes accesorias de los puentes, las prolongaciones de
los tableros de los estribos, los defensivos, nos puede dar plenas y protecciones,
especialmente en casos de riesgo de ríos caudalosos, así como también las
alcantarillas de desfogue en los terraplenes de acceso.
La sección transversal de la superestructura consta de:
Vigas principales reciben esta dominación por ser los elementos que permiten salvar el
vano pudiendo tener una gran variedad de formas, vigas rectas arcos, pórticos,
reticulados, etc.
Las vigas secundarias paralelas a las principales se denominan longuerinas.
También encontraremos diafragmas que son vigas transversales a las anteriores y
sirven para su arriostramiento. En algunos casos pasan a ser vigas secundarias
cuando van destinadas a transmitir cargas del tablero a las vigas principales.
Estas vigas perpendiculares pueden recibir otras denominaciones como ser viguetas o
en ciertos casos vigas de puente.

Figura 2: sección transversal de un puente


CLASIFICACION DE PUENTES
Los puentes se clasifican de diferentes maneras de acuerdo al MTC (Manual de Puentes, 2018):

a) Según la Naturaleza de la Vía Soportada


Se distinguen puentes para carretera, para ferrocarril, para trenes eléctricos de
pasajeros, para acueductos, puentes para peatones y los puentes para aviones que
existen en los aeropuertos; también existen puentes de uso múltiple.
b) Según el Material
Existen puentes de piedra, madera, sogas, hierro, acero, concreto armado, concreto
preesforzado, y últimamente de materiales compuestos (fibras de vidrio, fibras de
carbón, etc.). La clasificación se hace considerando el material constitutivo de los
elementos portantes principales.
c) Según el Sistema Estructural Principal
Los puentes se clasifican en las siguientes tres grandes categorías: los puentes tipo
viga, los puentes tipo arco, y los puentes suspendidos.

 Puentes Tipo Viga


Pueden ser de tramos simplemente apoyados, tramos isostáticos tipo gerber o
cantiléver, tramos hiperestáticos o continuos. En los puentes tipo viga, el elemento
portante principal está sometido fundamentalmente a esfuerzos de flexión y cortante.
Los puentes losa se clasifican dentro de los puentes tipo viga, a pesar que el
comportamiento de una losa es diferente al de una viga o conjunto de vigas.

 Puentes en Arco
Pueden ser de muy diversas formas, de tablero superior, de tablero intermedio y de
tablero inferior, de tímpano ligero o de tímpano relleno o tipo bóveda.
Los puentes pórtico pueden ser considerados un caso particular de los puentes tipo
arco, existen con columnas verticales y con columnas inclinadas.

 Puentes Suspendidos
Pueden ser colgantes, atirantados o una combinación de ambos sistemas
d) Según la Forma de la Geometría en Planta
Los puentes pueden ser rectos, esviajados o curvos.
e) Según su Posición Respecto a la Vía Considerada
Se clasifican como pasos superiores y pasos inferiores.
f) Según el Tiempo de Vida Previsto
Los puentes se clasifican en puentes definitivos y en puentes temporales

 Puentes Definitivos
Los puentes definitivos deben ser diseñados para una vida en servicio de 75 años. Las
Especificaciones del presente Manual han sido elaboradas con ese objetivo. Para los
puentes definitivos se debe dar preferencia a los esquemas estructurales con
redundancia, ductilidad, mayor durabilidad y facilidad de mantenimiento.

 Puentes Temporales
Los puentes temporales son aquellos cuya utilización debe ser por un tiempo limitado
no mayor de 5 años. Para los puentes temporales se pueden utilizar esquemas
estructurales con menor redundancia, por ejemplo: puentes prefabricados modulares
simplemente apoyados, en cuyo caso se deberá usar un factor de redundancia ≥ 1.05 .
En cuanto a los materiales estos serán de acuerdo a las Especificaciones particulares
que establezca la Entidad en cada caso. Los puentes temporales deben ser diseñados
para las mismas condiciones y exigencias de seguridad estructural que los puentes
definitivos.
g) Según la Demanda de Tránsito y Clase de la Carretera
En el Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG - vigente, se clasifica las
carreteras en función de la demanda de tránsito como: Autopistas de Primera Clase,
Autopistas de Segunda Clase, Carreteras de 1ra. Clase, de 2da. Clase, de 3ra. Clase
y Trochas Carrozables. En consecuencia, por consistencia con la norma de diseño de
carreteras, los puentes en el Perú se clasificarán en la misma forma:
• Puentes para Autopistas de Primera Clase.
• Puentes para Autopistas de Segunda Clase.
• Puentes para Carreteras de 1ra. Clase.
• Puentes para Carreteras de 2da. Clase.
• Puentes para Carreteras de 3ra. Clase Y
• Puentes para Trochas Carrozables.
La sección transversal en los puentes mantendrá la sección típica del tramo de la
carretera en el que se encuentra el puente, incluyendo las bermas.
El diseño geométrico de la sección transversal de los puentes, deberá cumplir con lo
establecido en el Artículo 2.1.4.3.2.
h) Clasificación de Acuerdo a la Importancia Operativa
Para el diseño del puente, el propietario debe asignar la importancia operativa del
puente de acuerdo a la siguiente clasificación:
• Puentes Importantes.
• Puentes Típicos.
• Puentes relativamente menos importantes.
i) Clasificación para Fines del Diseño Sísmico
Para fines del diseño sísmico de los puentes, el Propietario deberá clasificar el puente
en una de las tres categorías siguientes según su importancia:
• Puente Críticos,
• Puentes Esenciales, u
• Otros puentes.

 Puentes Esenciales
Son aquellos puentes que deberían, como mínimo, estar abiertos para vehículos de
emergencia o para fines de seguridad y/o defensa inmediatamente después del sismo
de diseño, con un periodo de retorno de 1000 años.

 Puentes Críticos
Son aquellos puentes que deben permanecer abiertos para el tránsito de todo tipo de
vehículos después del sismo de diseño y deben poder ser utilizados por vehículos de
emergencia para propósitos de seguridad y/o defensa inmediatamente después de un
gran sismo, por ejemplo, un evento de periodo de retorno de 2500 años.

 Otros Puentes
Los puentes que no son Críticos ni Esenciales. De acuerdo a esta clasificación se
deberá considerar los efectos sísmicos según lo especificado en el Artículo 2.4.3.11.6
del Manual de Puentes.
j) Según el Sistema de Construcción
• Puente Segmentales.
• Puente Lanzados.
• Puente sobre Obra Falsa.
• Puente Prefabricado.

En este caso se desarrollará la elaboración de un puente tipo losa de acuerdo con las
medidas y la normativa que se nos presenta; teniendo en cuenta las reglamentaciones
existentes y con predominancia en nuestro país. Tales como la del Manual de Diseño
de Puentes del MTC (2016) y el Manual de Puentes _ AASHTO con el método de
diseño LRFD. Los cuales nos van a dar la guía adecuada y necesaria para poder

Para poder realizar el predimensionamiento del puente La Union Campesina del


Distrito de Sanagoran- Provincia de Sanchez Carrion-La Libertad, se tienen que tomar
en cuenta las recomendaciones brindadas por el MTC en su Manual de Puentes 2016,
para cada uno de los elementos correspondientes al diseño de la loza como de las
vizas correspondientes a la superestructura y también el Manual Diseño de Puentes
AASHTO.

A partir de todo esto podremos tomar las medidas adecuadas del ancho del tablero del
puente teniendo en cuenta los requisitos de los elementos presentes descritos por el
MTC (2016)

 Vías de tráfico.
 Vías seguras.
 Veredas.
 Ciclovía.
 Elementos de protección: barreras y barandas.
 Elementos de drenaje.

Adicional a ello se considerará una pendiente transversal según la siguiente


recomendación del MTC (2016): las secciones transversales deberán ser en lo posible
de un solo tipo y establecer:
 Pendientes transversales no nulas
 Pendiente transversal mínima de 2% (2 cm/m), para las superficies de
rodadura
PREDIMENSIONAMIENTO

Para realizar el predimensionamiento del puente en el caso de estudio tomaremos en


cuenta el criterio sugerido por Rodríguez Serpen (2020) para la ubicación y elección
del tipo de puente quien menciona que los puentes son obras que requieren para su
proyecto definitivo estudiar los siguientes aspectos:

a. Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento, pendiente y


rasante.

b. Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta
su estética, economía, seguridad y funcionalidad.

c. Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura,


infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.

d. Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los


accesos, protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera necesario
forestación de taludes e iluminación.

e. En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos, equipos,


etapas de construcción y todo aquello que se considere necesario para la buena
ejecución y estabilidad de la obra.

También tomaremos se muestra la sección típica considerada por MTC- Manual de


Puentes( 2016) teniendo de esta forma las partes necesarias en el diseño de su
sección transversal y las recomendaciones que se muestran como sugerencia en la
construcción de este teniendo en cuenta velocidades inferiores e iguales a 70 Km/h y
superiores a esta:
Fuente: Manual de Puentes (MTC,2016)
Figura 3: Secciones Transversales del Tablero

A partir de aquí tomaremos la elección del primer modelo de sección transversal ya


que la velocidad de diseño de las vías que conectan estos es menor a 70 Km/h.

De igual manera es de vital importancia poder elegir el tipo de puente a diseñar según
la longitud o ancho de luz libre a cubrir. Por ello se presenta la siguiente tabla
mostrada por AASHTO (2010).

Fuente: ACI ( como se cito en AASHTO s.f.)


Tabla 1: Rango de luces según el tipo de estructura.

Tomando la decisión de que el tipo de puente a utilizar para nuestro diseño debe ser
de estructura reticulada con base de concreto como material, ya que puede soportar
medidas de luces grandes como la nuestra (35 m).

En ell predimensionamiento de los elementos de la superestructura consideraremos el


criterio de diseño sugerido por el MTC - Manual de Puentes (2018) de este en cada
uno de los elementos que lo componen de la siguiente manera:

 Acera peatonal: el ancho mínimo de las veredas para velocidades de diseño


menores a 70 km/h debe ser 1.20 m. efectivo, es decir sin incluir el ancho de
barandas ni de barreras. De igual modo para velocidades de diseño mayores a
70 km/h deberán tener 1.50 m de ancho mínimo efectivo y estar protegidas por
barreras.

 Ancho de carril, se tomará en cuenta el Manual de Diseño Geométrico de


Carreteras (MTC, 2018) que realiza la siguiente acotación al respecto: Carriles
de 3.6 m, con bermas iguales o mayores a 1.8 m libres de obstáculos.

 Peralte de losa: según AASHTO (2010) el espesor de la losa puede tomarse


aproximadamente como Lc/20 para losa mayores de 6.0 m. y Lc/15 para luces
menores. O tener consideración de la siguiente tabla sugerida por Rodríguez
Serpen (2020):

Fuente: Rodríguez Serpen (2020) como se cito en AASHTO - 2010


Tabla 2: Peraltes mínimos utilizados comúnmente para superestructuras de peralte
constante (Tabla 2.5.2.6.3-1 AASHTO)
S= Luz del tramo de losa (m) L = Luz del tramo de puente (m)

 Vigas, para el calculo del predimensionamiento de la viga consideraremos el


ancho de esta como el peralte que presente de la siguiente manera según el
AASHTO (s.f.):

 La distancia económica entre centro de las vigas principales es de 2 m.,


pudiendo sufrir variaciones según la zoca del país y del tipo y luz del
puente.
 El ancho de la viga puede tomarse aproximadamente igual:
b´ 0.02L(S´)1/2
Donde:
- L = La luz de cálculo de la viga en metros.
- S´ = Separación centro a centro de las vigas principales en metros.
 La altura de las vigas incluyendo el espesor de la losa es por lo general un
quinceavo de la luz de cálculo variando naturalmente con el espaciamiento
de las vigas.

 Y de igual manera se considerará el uso de barandas de protección en ambos


sentidos de acuerdo con lo establecido por el MTC (2016), teniendo en cuenta
que estará compuesta en muchos casos de una barrera de concreto que debe
cumplir las siguientes características, serán ubicadas como mínimo a 0.60 m.
del borde de una vía y como máximo a 1.20 m. o de acero, la altura de las
barandas para puentes peatonales será no menor que 1.10 m.; y para ciclovías
será no menor que 1.40 m.
Quedando el predimensionamiento final de la siguiente manera:

 Acera peatonal: 1.20 m.

 Ancho de carril, 3.6 m

 Ancho de berma: 1.20 m

 Ancho de losa: Considerando el ancho de vía = 2*120 + 360 + 2*120 = 7.40 cm

Lc/20 = 740 / 20 = 37 cm
Lc/15 = 740 / 15 = 49.3 cm

Eligiendo un valor intermedio, consideramos 40 cm.

 Baranda de protección: 1.250 m de altura mínimo.


Quedando la sección transversal de nuestro puente predimensionado de la
siguiente manera:

Figura 4: Secciones Transversales del Tablero

Y en base a esto nosotros podremos tener en cuenta futuras consideraciones a


realizar en base a los cálculos respectivos de cargas que se necesiten para el análisis
y diseño del puente en estudio
Conclusiones

 Se logro realizar el predimensionamiento del puente en el caso de estudio,


considerando las características brindadas y teniendo en cuenta las medidas
respectivas de cada manual considerado en el diseño.
 Se hizo la lección del tipo de puente a realizar considerando las dimensiones
de luz libre a salvar para unir la carretera que se nos mostro en el caso de
estudio.
 Se obtuvieron las siguientes medidas para el predimensionamiento del puente:
- Acera peatonal: 1.20 m.
- Bermas: 1.20 m
- Ancho de carril: 3.6 m.
- Peralte de losa: 40 cm
- Barandas de protección: 1.25 m.
Bibliografía
AASHTO. (2010). Diseño de Puentes. Recuperado el 22 de Octubre de 2023, de
https://www.academia.edu/11331657/Libro_de_Puentes_AASHTO
Belmonte Gónzales, H. (1990). Puentes.
García-Rosell. (2010). Puentes. Libro. Recuperado el 22 de Octubre de 2023, de
https://www.academia.edu/38621453/ANALISIS_Y_DISE
%C3%91O_DE_PUENTES_DE_CONCRETO_ARMADO_METODO_AASHTO
_LRFD_TOMO_I
MTC. (2016). Manual de Puentes. Lima. Recuperado el 22 de Octubre de 2023, de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/
manuales/MANUAL%20DE%20PUENTES%20PDF.pdf
MTC. (2018). Manual de Puentes. Lima.
Rodríguez Serpen, A. (2020). Puentes con AASHTO LRFD 2017. Lima.

También podría gustarte