Está en la página 1de 39

Universidad de Oriente.

Núcleo de Anzoátegui.
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
Departamento de Mecánica.

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA III

(CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA)

Entregado por: Revisado por:


Br. Luis Eduardo Navarrete Subero.
Prof. Johnny Martínez.
C.I: 28.160.097.
Br. Francisco Javier Sánchez Quijada.
C.I: 26.958.676.
Br. Jesús Enrique Valedon Martin.
C.I:26.393.888.
Sección: 01.

Barcelona, 20 de Octubre del 2021.


RESUMEN.

El presente informe de laboratorio tiene la finalidad de documentar la práctica realizada por los
estudiantes de la materia de laboratorio de mecánica III sobre el estudio de la convección natural
o libre y la convección forzada; estableciendo así una serie de objetivos cuyo propósito es
estudiar la transferencia de calor por convección natural y forzada ocurrida en una plancha
doméstica y en un foco incandescentes. La práctica se realizará estableciendo las posiciones de la
plancha tanto vertical como horizontal y una única posición del foco; sistemáticamente se
obtendrán una serie de variaciones de temperatura controladas en el caso de la plancha en función
a los símbolos de planchados y de igual manera en la potencia de un ventilador que permite un
aumento de velocidad en el caudal de aire para obtener dos convecciones forzadas, una máxima y
una mínima.

El estudio comenzará estableciendo las condiciones del entorno y estableciendo las


variables mencionadas anteriormente para su registro; se procederá a la toma de data en las
diferentes posiciones con lo cual se procederá a la obtención de las correlaciones, coeficientes
transferencia de calor y su razón de transferencia de calor que a través del análisis de estos datos
se tendrá una mayor compresión de cómo funciona dicho mecanismo de transferencia de calor
estudiado.

Se culminará el informe con una comparativa de los valores obtenidos y algunas


estimaciones teóricas de los diversos procesos y se establecerán una serie de conclusiones y
recomendaciones de dicho estudio.

.
CONTENIDO
RESUMEN.....................................................................................................................................................2
CONTENIDO..................................................................................................................................................3
I. INTRODUCCION....................................................................................................................................4
II. OBJETIVOS............................................................................................................................................8
III. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS...............................................................................................9
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL..................................................................................................10
V. RESULTADOS......................................................................................................................................11
VI. ANALISIS DE RESULTADOS..............................................................................................................15
VII. CONCLUSIONES..............................................................................................................................20
VIII. RECOMENDACIONES......................................................................................................................21
IX. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................22
X. APENDICES.........................................................................................................................................23
APENDICE A. MUESTRA DE CALCULOS...................................................................................................23
APENDICE B. ASIGNACION......................................................................................................................29
APENDICE C. ANEXOS.............................................................................................................................37
I. INTRODUCCION

1.1. Transferencia de calor por convección

La transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos. Además de la


transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio (difusión), la energía también
se transfiere mediante el movimiento global, o macroscópico del fluido. El movimiento del fluido
se asocia con el hecho de que, en cualquier instante, grandes números de moléculas se mueven de
forma colectiva o como agregados. Tal movimiento, en presencia de un gradiente de temperatura,
contribuye a la transferencia de calor. Como las moléculas en el agregado mantienen su
movimiento aleatorio, la transferencia total de calor se debe entonces a una superposición de
transporte de energía por el movimiento aleatorio de las moléculas y por el movimiento global
del fluido. Se acostumbra utilizar el término convección cuando se hace referencia a este
transporte acumulado y el término de advección cuando se habla del transporte debido al
movimiento volumétrico del fluido. La transferencia de calor por convección se clasifica de
acuerdo con la naturaleza del flujo. Hablamos de convección forzada cuando el flujo es causado
por medios externos, como un ventilador, una bomba o vientos atmosféricos.

En cambio, en la convección libre (o natural) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que
surgen a partir de diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el
fluido. Un ejemplo es la transferencia de calor por convección libre, que ocurre a partir de
componentes calientes sobre en arreglo vertical de tarjetas de circuitos en aire inmóvil. El aire
que hace contacto con los componentes experimenta un aumento de temperatura, y en
consecuencia una reducción en su densidad. Como ahora es más ligero que el aire de los
alrededores, las fuerzas de empuje inducen un movimiento vertical por lo que el aire caliente que
asciende de las tarjetas es reemplazado por un flujo de aire frío.

La rapidez de calor transferido por convección entre una superficie y un fluido, se puede calcular
mediante la Ley de Enfriamiento de Newton, la cual se expresa como:

Qc=h × As×(Ts−Tmedio)
Ecu. (1.1).
Donde:

Qc  = Rapidez de transferencia de calor por convección, W (Btu/h)


A = Área transversal de la superficie, m2 (pie2)
h = Coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m2K (Btu/h pie2°F)
Ts = Temperatura de la superficie, oC (oF)
Tmedio = Temperatura del aire sin perturbar lejos de la superficie, oC (oF)
1.2. Número de Nusselt
Wilhelm Nusselt (1882-1957), ingeniero nacido en Nurenberg, Alemania. Estudió mecánica en la
Universidad Técnica de Berlín-Charlottenburg y Munich y realizó estudios avanzados en
matemáticas y física. Su tesis doctoral, que concluyó en 1907, trató sobre la conductividad de los
materiales aislantes. En 1915, Nusselt publicó su investigación pionera: Las leyes básicas de la
transferencia de calor, en la cual propuso por primera vez los grupos adimensionales.

Es práctica común quitar las dimensiones a las ecuaciones que rigen y combinar las variables, las
cuales se agrupan en números adimensionales, con el fin de reducir el número de variables
totales.
También es práctica común quitar las dimensiones del coeficiente de transferencia de calor h con
el número de Nusselt, que se define como:
h .lc
Nu=
K
Ecu. (1.2)
donde k es la conductividad térmica del fluido y Lc es la longitud característica. Este número, se
concibió como el coeficiente adimensional de transferencia de calor por convección. Y su
nombre se da en honor a Wilhelm Nusselt.

1.3. Capa límite térmica


Se ha visto que se desarrolla una capa límite de la velocidad cuando un fluido fluye sobre una
superficie como resultado de que la capa de fluido adyacente a la superficie tome la velocidad de
ésta (es decir, velocidad cero en relación con la superficie). Asimismo, se define la capa límite de
la velocidad como la región en la cual la velocidad del fluido varía desde cero hasta 0.99V. De
modo semejante, se desarrolla una capa límite térmica cuando un fluido a una temperatura
específica fluye sobre una superficie que está a una temperatura diferente, como se muestra en la
figura 1.1.

Figura 1.1. Capa límite térmica sobre una placa plana (el fluido está más caliente que la
superficie de la placa).

Considere el flujo de un fluido a una temperatura uniforme de T sobre una placa plana isotérmica
a la temperatura Ts. Las partículas de fluido en la capa adyacente a la superficie alcanzan el
equilibrio térmico con la placa y tomarán la temperatura superficial Ts. Entonces, estas partículas
de fluido intercambiarán energía con las partículas que están en la capa de fluido adjunta, y así
sucesivamente. Como resultado, se desarrolla un perfil de temperaturas en el campo de flujo que
va desde Ts, en la superficie, hasta T, suficientemente lejos de ésta.
1.4. Número de Prandtl
La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas límite de velocidad y térmica es por
medio del parámetro número de Prandtl adimensional, Así llamado en honor a Ludwig Prandtl,
quien introdujo el concepto de capa límite en 1904 y realizó importantes contribuciones a la
teoría de la capa límite. Los números de Prandtl de los fluidos van desde menos de 0.01 para los
metales líquidos, hasta más de 100 000 para los aceites pesados. Resaltando que el número de
Prandtl es del orden de 10 para el agua.
Los números de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo cual indica que tanto la cantidad
de movimiento como el calor se disipan a través del fluido a más o menos la misma velocidad.

Difusividad molecular de la cantidad de movimento v μCp


Pr= = =
Difusividad molecular del calor α k
Ecu. (1.3)
Dónde:

ϑ : Viscosidad cinemática.
α : Difusividad térmica
Cp : Capacidad calorífica a presión constante
μ: Viscosidad dinámica.
k : Conductividad térmica.

1.5. Número de Rayleigh

El número de Rayleigh (Ra) relaciona las fuerzas de flotabilidad con las fuerzas de viscosidad (en
este caso las turbulentas). Numéricamente es igual al producto del número de Grashof (Gr) y el
número de Prandtl (Pr).

El número de Ra es equivalente al número de Reynolds (Re) para los flujos convectivos, y resulta
una medida de la estabilidad del flujo para disturbios hidrodinámicos, por lo tanto, sirve como
indicador de la transición de régimen laminar a la convección turbulenta (Emanuel, 1994). y se
define como:

Ecu. (1.4)
donde h es la altura de la capa, κ es el coeficiente de de difusión térmica, υ es el coeficiente de
viscosidad dinámico, T0 es la temperatura inicial y ΔT es la variación de temperatura en la capa.

1.6. Convección natural y forzada combinadas


La presencia de un gradiente de temperatura en un fluido, en un campo de gravedad, siempre da
lugar a corrientes de convección natural y, como consecuencia, a transferencia de calor por
convección natural. Por lo tanto, la convección forzada siempre viene acompañada por
convección natural.

El coeficiente de transferencia de calor por convección, natural o forzada, es fuerte función de la


velocidad del fluido. Típicamente, los coeficientes de transferencia de calor en la convección
forzada son mucho más altos que los que se encuentran en la convección natural, debido a las
velocidades más altas del fluido asociadas con la primera. Como resultado, se ignorar la
convección natural en los análisis de transferencia de calor en los que interviene la convección
forzada, aunque reconocemos que siempre está presente.

La convección natural puede ayudar o perjudicar a la transferencia de calor por convección


forzada, dependiendo de las direcciones relativas de los movimientos inducido por la flotabilidad
y la convección forzada.

1. En el flujo de apoyo el movimiento inducido por flotabilidad tiene la misma dirección que el
movimiento forzado. Por lo tanto, la convección natural apoya a la forzada y mejora la
transferencia de calor. Un ejemplo es el flujo forzado hacia arriba sobre una superficie caliente
figura 1.2.a.

2. En el flujo en oposición la dirección del movimiento inducido por flotabilidad es opuesta a la


del movimiento forzado. Por lo tanto, la convección natural opone resistencia a la forzada y hace
disminuir la transferencia de calor. Un ejemplo es el flujo forzado hacia arriba sobre una
superficie fría figura 1.2.b.

3. En el flujo transversal el movimiento inducido por flotabilidad es perpendicular al movimiento


forzado. El flujo transversal mejora el mezclado del fluido y, de este modo, la transferencia de
calor. Un ejemplo es el flujo forzado horizontal sobre un cilindro o una esfera fríos o calientes
figura 1.4.c.
Figura 1.2. La convección natural puede mejorar o inhibir la transferencia de calor,
dependiendo de las direcciones relativas del movimiento inducido por la flotabilidad y el
movimiento de convección forzada.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General:

Estudiar las transferencias de calor por convección natural y por convección forzada en una placa
plana y en un bombillo.

2.2. Objetivos Específicos:

 Calcular los coeficientes convectivos de transferencia de calor mediante las correlaciones


adecuadas del número de Nusselt para las disposiciones de la placa según el tipo de
mecanismo estudiado.

 Calcular los coeficientes convectivos de transferencia de calor mediante las correlaciones


adecuadas del número de Nusselt para un bombillo incandescente según el tipo de mecanismo
estudiado.

 Determinar las razones de transferencia de calor presentes en los ensayos experimentales.


III. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

3.1 Equipos Utilizados:


 Anemómetro
Marca: CPS products, inc.
Modelo: AM50
Capacidad: 45 m/s; 60 ºC
Apreciación: ± 0,1 m/s; ± 0,8 ºC

 Termómetro infrarrojo
Marca: Smart-Electric
Modelo: S-Gun
Capacidad: Max. 550 ºC, Min. -50 ºC
Apreciación: ± 0.1 ºC

 Plancha
Marca: Oster
Modelo: 5005-814
Voltaje: 120V
Potencia: 1200W

 Bombillo
Marca: General Electric
Voltaje: 120V
Potencia: 100W

 Ventilador
Marca: Taurus
Modelo: Classic
Nº de velocidades: 3
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En primera instancia se procedió a la toma de los datos de la temperatura del medio por
medio de las paredes y el valor dado por el anemómetro; con el anemómetro se midieron
las velocidades del caudal de aire que generaba el ventilador en su potencia mínima y
máxima.
2. Se realizó el montaje de todos los componentes iniciando por el foco el cual quedo sujeto
de una cuerda quedando libre en forma de péndulo; también se procedió a la medición del
bulbo del foco.
3. Se procedió a la conexión del foco de 100w a la electricidad de 120v y se tomó un tiempo
prudente para que alcanzara el equilibrio.
4. Lego del tiempo de equilibrio se procedió a la toma de los valores de temperaturas
iniciales para posterior a esto hacer incidir el caudal de aire producto del ventilador en la
velocidad mínima.
5. Se toma un tiempo prudente para que se alcance el equilibrio en el punto anterior y se
procede a la medición y se repite el procedimiento con la velocidad máxima.
6. Luego se procedió a la ubicación de la plancha en forma vertical, y se conectó a la
corriente eléctrica 120v en el símbolo de planchado correspondiente a un punto
(temperatura mínima) y se esperó a alcanzar el equilibrio para tomar las medidas iniciales
de temperatura.
7. Se realizó el mismo procedimiento que el aplicado para el bombillo con aplicación del
caudal de aire producido por el ventilado en sus velocidades mínima y máxima y posterior
a cada una su toma de temperatura.
8. Se repitió el mismo proceso para la plancha en posición horizontal.
9. Se procedió a la toma de los datos finales y se guardaron todos los equipos.
V. RESULTADOS
5.1. Datos de convección natural obtenidos de la practica realizada.

Caso Temperatura superficial (℃ ) Temperatura ambiente (℃ )

Bombillo 91,6 34

87,33
Plancha 34
171

5.2. Datos de convección forzada obtenidos de la practica realizada.

Velocidad Temperatura Temperatura


Temperatura
del ambiente con Temperaturas de de
Caso de la plancha
ventilador ventilador (℃ superficie (℃ ) superficie
inicial (℃ )
(m/s) ) media (℃ )

4,6 27,6 91.6 (56)-(55)-(55,8) 55,6


Bombillo
5,6 28,7 91.6 (44)-(46)-(46) 45,33

4,6 27,6 (65)-(75)-(78)-(84)- 79


(91)-(81)
87,3
5,6 28,7 (73)-(79)-(80)-(81)- 77,3
Plancha (76)-(75)
vertical (150)-(147)-(173)-
4,6 27,6 161,16
(149)-(176)-(172)
171
5,6 28,7 (141)-(135)-(177)- 154,5
(156)-(160)-(158)
4,6 27,6 (74)-(75)-(92)-(90)- 83,16
(86)-(82)
87,3
5,6 28,7 (65)-(68)-(71)-(73)- 72,6
Plancha (71)-(86)
horizontal (135)-(142)-(140)-
4,6 27,6 150,8
(188)-(158)-(142)
171
5,6 28,7 (143)-(139)-(148)- 142
(143)-(139)-(140)

5.3. Convección natural para el caso del bombillo y la plancha.

Temperatura Temperatura
Número de Número de Número de
Caso ambiente ( Superficial (
Prandtl Rayleigh Nusselt
℃¿ ℃¿

Bombillo 34 91,6 0,7195 706661,8 15,19668

87,33 0,72003 122492,3 10,10232


Plancha 34
171 0,710625 183529,6 11,17687

5.4. Convección forzada para el caso del bombillo.

Velocidad Temperatura
Número
del Temperatura superficial Número de Número de
de
ventilador ambiente (℃ ) Prandtl Reynolds
(℃ ) Nusselt
(m/s)

4,6 27,6 55,6 0,725052 16071 79,527

5,6 28,7 45,33 0,726276 200720 90,409

5.5. Convección forzada para el caso de la plancha en posición vertical.

Velocidad Temperatura
Temperatura Temperatura Número Número
del superficial Número de
de la plancha ambiente (℃ de de
ventilador Prandtl
(℃ ) ) Reynolds Nusselt
(m/s) (℃ )

87,3 27,6 4,6 79 0,721942 29907 382,44


28,7 5,6 77,3 0,72202 36467 442,11

27,6 4,6 161,16 0,71228 24361 327,72


171
28,7 5,6 154,5 0,712864 30048 382,14

5.6. Convección forzada para el caso de la plancha en posición horizontal.

Velocidad Temperatura
Temperatura Número Número
Temperatura del superficial Número de
de la plancha ( de de
ambiente (℃ ) ventilador Prandtl
℃) (℃ ) Reynolds Nusselt
(m/s)

27,6 4,6 83,16 0,7214012 50953 193,49


87,3
28,7 5,6 72,6 0,722631 63623 231,24

27,6 4,6 150,8 0,713376 43007 168,32


171
28,7 5,6 142 0,714223 53330 200,01

5.7. Coeficiente de transferencia de calor y razones de transferencias de calor para todos


los mecanismos estudiados.

Tipo de Caso Velocidad Temperatura Coeficiente de Razón de Razón de


convección de de Superficial transferencia transferencia transferencia
Ventilador (℃ ) de calor (W/ de calor por de calor por
(m/s) m 2∗K ) convección radiación (W)
(W)
Bombillo _ 91,6 7,1638 4,6668 5,0721
Natural _ 87,3 8,3597 8,2415 0,41795
plancha
_ 171 10,243 25,942 1,57117
Forzada Bombillo 4,6 55,6 35,44 11,223 2,0167
5,6 45,33 39,779 7,4816 1,1447
4,6 79 88,67025 84,253 0,3766

Plancha 5,6 77,3 102,42561 92,021 0,3549


vertical 4,6 161,16 84,135055 207,73 1,4341
5,6 154,5 97,472328 226,68 1,3162
4,6 83,16 26,185379 26,895 0,4153

Plancha 5,6 72,6 30,904608 25,08 0,3134


Horizontal 4,6 150,8 24,782691 56,442 1,2626
5,6 142 29,182092 61,121 1,12028

5.8. Temperaturas estimadas de convección natural y forzada.

Temperatura
Tipo de Temperatura
Caso estimada de
convección superficial (℃ )
superficie (℃ )

Natural 91,6 307,17

Forzada a baja
55,6 205,88
Bombillo velocidad

Forzada a alta
45,33 194,62
velocidad

Natural y 87,33 110


Plancha
forzada 171 200
VI. ANALISIS DE RESULTADOS
Los datos obtenidos en cada uno de los casos de estudios presentados anteriormente se realizaron
con un plazo considerable d tiempo para que se estableciera un balance de calores lo que
repercute en los resultados y su forma de análisis. En la tabla 5.1 se establecen los valores
iniciales tanto para la convección natural como para las condiciones iniciales sin el proceso de
convección forzada, resaltando en esta tabla la temperatura de los arreadores. En la tabla 5.3 se
establecen los los números adimensionales necesarios para obtener los datos de la tabla 5.7 en lo
que respecta a la convección natural; en este apartado se puede resaltar que la temperatura del
bombillo y la temperatura mínima de la plancha son similares siendo mayor la del bombillo, sin
embargo, los resultados demuestran que existe un mayor coeficiente de transferencia de calor en
la plancha y de igual manera una mayor razón de transferencia de calor, esto debido a el área y la
forma de superficie que poseen cada caso siendo favorable una plancha en posición vertical a una
esfera idealizada.

En la tabla 5.4 se expresan los números adimensionales para el cálculo de la convención


frazada en la bombilla, la tabla 5.7 expresa dichos resultados donde al comparar el coeficiente de
transferencia de calor y la razón de transferencia de calor podemos notar que con la velocidad
más baja de caudal conseguimos mayores resultados, sin embargo, tenemos una temperatura de la
superficie aproximadamente de unos diez grados superiores que a la convección con mayor
velocidad. Esto se debe al cálculo en estado de equilibrio con una temperatura menor de la
superficie indica una menor razón y coeficiente de transferencia de calor, pero esto se debe a que
al aumentar la velocidad del caudal de aire se incrementa mucho más el coeficiente y la razón de
transferencia de calor que permite que la superficie disponga de unos 10 grados menos de
temperatura.

En lo concerniente a la comparación con la temperatura estimada de la superficie


podemos decir que esta gran diferencia de temperaturas se deba a errores prácticos de medición y
a la idealización del problema como se decidió abordar teóricamente, lo que no permite realizar
un análisis verás.

La tabla 5.2 establece los valores de los distintos casos de convención forzada,
demarcando que en todos los casos un incremento en la velocidad del air se refleja en un
descenso de la temperatura de la superficie estudiada, lo cual es lógico porque esto representa un
aumento en la razón y coeficiente de transferencia de calor. En la tabla 5.7 se expresan lo valores
de los casos de convección forzada para la plancha en sus variaciones, existe una gran diferencia
en cuanto a la razón y el coeficiente de transferencia de calor en relación mucho mayor de la
plancha en una posición vertical en comparación a la horizontal. Esto debido a la mecánica del
fluido al impactar de forma frontal con la superficie caliente generando así flujos turbulentos que
diseminan las partículas con mayor energía de forma más eficiente. A pesar de esta gran
variación no se ve afectado la temperatura de la superficie la cual tiene valores similares al caso
horizontal lo que se pudo deber a una falta de tiempo para un balance de calores, o al realizar los
procesos de estudio con cierta falta de sistematización.

En la tabla 5.8 se expresan las estimaciones de la temperatura de una plancha en su


posición de planchado de un punto y tres puntos, la cual para un punto establece un máximo de
110ºC y la temperatura superficial en esta posición de 87ºC, para la posición de tres puntos nos
indica un máximo de 200ºC y la temperatura de superficie se estableció en 171ºC lo que indica
que la plancha se encentraba en un funcionamiento correcto de las temperaturas generadas.
Br. Francisco Sánchez. C.I:26.958.676.
Observando las tablas 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6 de la sección de resultados, se puede denotar que, para
ambos casos de convección, natural y forzada, se calcularon los números de Nusselt de cada caso
correspondiente, pero en las tablas de convección natural solo se calcularon los números de
Prandtl y números de Rayleigh, debido a que las ecuaciones de Nusselt para este tipo de
mecanismo dependen de los parámetros mencionados anteriormente. Por otro lado, en el caso de
la convección forzada, se calcularon los números de Prandtl y los números de Reynolds porque
las fórmulas de Nusselt para este mecanismo dependen de los parámetros mencionados.

En estas mismas tablas mencionadas anteriormente, se puede contemplar en el caso de la


convección forzada, que a medida que se aumentaba la velocidad del ventilador, por lo que
aumentaba la velocidad del aire que incidía sobre el bombillo y la plancha, la temperatura de la
superficie de cada uno de estos objetos disminuía, como es el caso del bombillo que a una
velocidad de ventilador de 4,6m/s se obtiene una temperatura de superficie de 55,6 ℃ y a una
velocidad de ventilador de 5,6m/s se obtiene una temperatura de superficie de 45,33 ℃ . Mientras,
que la temperatura del ambiente aumentaba conforme aumentaba la velocidad del ventilador,
debido a que se producía mayor transferencia de calor lo que incrementaba la temperatura del
ambiente y disminuía la temperatura de la superficie, como es el caso del bombillo que a una
velocidad de ventilador de 4,6m/s se tiene una temperatura ambiente de 27,6℃ y a una velocidad
de ventilador de 5,6m/s se tiene una temperatura ambiente de 28,7℃ .

Comparando las tablas 5.5 y 5.6 se puede concluir que, en el caso de convección forzada
de la plancha, la posición en la que se encuentra influye en la transferencia de calor debido a que
el fluido, aire, incide de forma distinta. Tal vez se deba que a la placa estar posicionada
horizontalmente, y longitudinal al flujo del viento, el aire hacia contacto con mayor área que
cuando la placa estaba posicionada vertical y ligeramente transversal al flujo del aire. Aunque
una de las temperaturas superficial fue mayor en la posición vertical de la plancha que en la
posición horizontal, esta es a una velocidad de 4,6 m/s y a una intensidad de temperatura mínima
de la plancha (87,3℃ ) que dio 79℃ para la posición vertical y 83,16℃ para la horizontal,
mientras que las demás temperaturas de superficie de la posición horizontal si fueron menores a
las de posición vertical. Este error tal vez se deba a una mala lectura en el momento de la practica
utilizando el pirómetro.

En la tabla 5.7 se puede corroborar que al comparar las razones de transferencia de calor
por convección entre la convección natural y la convección forzada se puede evidenciar que la
transferencia de calor aumenta o se ve favorecida cuando está presente el mecanismo de
convección forzado, como es el caso del bombillo que en la convección natural se calculó una
razón de transferencia de calor de 4,6668 W mientras que en la convección forzada se calcularon
unos de 11,223 W y 7,4816 W, siendo estos mayores a los de convección natural. A su vez
también los coeficientes de transferencia de calor de la convección forzada son mayores a los de
convección natural. También se puede observar que, en el caso de la convección forzada, la
mayoría de las razones de transferencia de calor aumentaban a una mayor velocidad de flujo de
aire.

Examinando la tabla 5.7, también se puede observar que las razones de transferencia de
calor por radiación son menores en el caso de la plancha que en el bombillo, esto tal vez se deba a
la emisividad característica de cada objeto, que depende del material con el que están hechos, que
se utilizó para realizar este cálculo. En el caso del bombillo se utilizó una emisividad de 0,9 y
para la plancha se utilizó una de hierro pulido a 0,05.

La tabla 5.8 muestra la comparación entre las temperaturas estimadas y las temperaturas
superficiales obtenidas para cada caso. Se puede observar que, para el caso del bombillo, difieren
en gran medida las temperaturas obtenidas de las estimadas que probablemente se debe a un error
de cálculo para obtener dichas temperaturas estimadas. En el caso de la plancha, se utilizaron
temperaturas estimadas que se obtuvieron de una bibliografía debido a que estas se acercaban
más a los valores obtenidos durante la práctica, puesto que cuando se procedió a realizar los
cálculos para obtener las temperaturas estimadas, estos valores eran muy altos, tanto así que se
alejaban de la realidad.
Br. Jesús Valedón C.I: 26.393.888.
Durante el desarrollo de la práctica se tomó nota de los valores utilizados en la misma, estos
valores se muestran en las tablas 5.1 y 5.2. Usando estos valores se logró calcular los números de
Nusselt, Prandtl y Rayleigh en los estudios de convección natural (tabulados en la tabla 5.3), y los
números de Nusselt, Prandtl y Reynolds en los casos de convección forzada (los cuales se tabulan
en las tablas 5.4, 5.5 y 5.6).

Posterior a eso se realizaron los cálculos de los Coeficiente de transferencia de calor y razones de
transferencias de calor para todos los mecanismos estudiados (tabla 5.7), en esta podemos
apreciar que los coeficientes de trasferencia de calor aumentan por la temperatura en que se
encuentre el cuerpo en el estudio de convección natural, sin embargo en los estudios de
convección forzada disminuyen a medida que aumenta la temperatura pero aumentan a medida
que aumenta la velocidad del ventilador. Por otra parte, si comparamos las razones de
transferencia de calor notamos que cuando se trabaja en convección natural, la razón de
transferencia de calor por radiación es mucho más significativa que cuando se trabaja en
convección forzada.
Br. Luis Navarrete CI: 28.160.097.
VII. CONCLUSIONES
 Los números adimensionales de Nusselt, Prandtl, Rayleigh y Reynolds son correlaciones
fundamentales para los cálculos de transferencia de calor por convección en especial el
número de Nusselt.
 Se aprecia que en los casos particulares de estudio el calor por radiación en la plancha no
juega un papel fundamental al momento de la determinación de la razón de transferencia de
calor.
 El caso de estudio de la plancha en posición vertical fue el que arrojo mayor magnitud en lo
referente a razón de transferencia de calor y coeficiente de trasferencia de calor siendo los
mayores 226,68W por convicción y 1,3162 por radiación para el caso de estudio de posición
vertical con la temperatura mayor y mayor velocidad de caudal lo que era predecible.
Br. Francisco Sánchez. C.I:26.958.676.
 La convección forzada favorece la transferencia de calor.
 Las ecuaciones del número de Nusselt cambian dependiendo de si se está estudiando
convección natural o forzada debido a que depende de diferentes parámetros. En el caso de
convección natural depende del número de Rayleigh y el número de Prandtl, y en el caso de
convección forzada depende del número de Reynolds y el número de Prandtl.
 Las ecuaciones del número de Nusselt cambian dependiendo del objeto que sufre la
transferencia de calor.
 La manera en la que incida el flujo del aire sobre la plancha afecta la transferencia de calor en
la convección forzada.
 Al aumentar el coeficiente de transferencia de calor aumenta la razón de transferencia de
calor por convección.
 La velocidad del del ventilador aumenta la temperatura ambiente y disminuye la temperatura
superficial del objeto.
Br. Jesús Valedón C.I: 26.393.888.
Durante la práctica de laboratorio se logró Estudiar las transferencias de calor por convección
natural y por convección forzada en una placa plana y en un bombillo, y en su realización se
llogo a las siguientes conclusiones:

 Se estudió y calculo los coeficientes convectivos de transferencia de calor, en donde se


notó que los coeficientes varían su valor dependiendo de la temperatura del cuerpo, y de
la velocidad en que el aire incide sobre el fluido.
 Se calcularon las razones de transferencia de calor por convección y radiación, en donde
pudimos notar que la razón de transferencia de calor por radiación es mucho menos
significativa en una convección forzada que en una convección natural.
Br. Luis Navarrete CI: 28.160.097.

VIII. RECOMENDACIONES

 Realizar una adecuada calibración de los instrumentos utilizados como lo son el anemómetro
y el termómetro infrarrojo.

 Utilizar un medidor de potencia que valide las condiciones de potencia que se están aplicando
en los diversos casos, para realizar estimaciones teóricas apropiadas.

 Asegurar que cada medición se encuentre en condición der equilibrio de calor por medio de
un aumento en el tiempo de permanencia del proceso.
Br. Francisco Sánchez. C.I:26.958.676.
 Esperar un tiempo determinado para que la temperatura superficial del bombillo y la plancha
se estabilicen.
 Realizar la practica en un ambiente donde no exista una corriente de aire significativa que no
se pueda controlar.
 Tomar la distancia adecuada a la hora de medir la temperatura de la superficie mediante el
pirómetro.
 Calibrar correctamente los instrumentos a utilizar antes de comenzar la práctica.
 Tomar varias medidas con el pirómetro para obtener un mejor valor de temperatura.
Br. Jesús Valedón C.I: 26.393.888.

 Realizar la practica en un lugar donde se puedan medir con facilidad las temperaturas tanto de
los cuerpos a estudiar como del ambiente.
 Utilizar equipo calibrado y asegurarse de que funcionen de forma correcta.
Br. Luis Navarrete CI: 28.160.097.
IX. BIBLIOGRAFIA

[1] Cengel, Y; Boles, M. TERMODINÁMICA. (Séptima edición).


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Ciudad de México, México.
X. APENDICES.

APENDICE A. MUESTRA DE CALCULOS


A.1. Determinación de la longitud característica.

La longitud característica (Lc) depende del mecanismo de transferencia de calor y de la forma y


posición del objeto de estudio. Tomando como base la tabla 10.1.

Tabla 10.1 Relación entre la longitud crítica y diversos casos.

Tipo de convección. Caso Lc

Bombillo (esfera) Diámetro


Natural Area superficial
Plancha (placa)
Perimetro

Bombillo (esfera) Diámetro

Plancha (placa) posición


Ancho
Forzada vertical

Plancha (placa) posición


Altura
horizontal

A.2. Cálculo de número de Prandtl (Pr).

Para obtener el número de Prandtl se necesita primero calcular una temperatura promedio,
llamada temperatura de película, entre la temperatura de la superficie de estudio y la temperatura
del medio ambiente.

Ts+T ∞
Tm= (Ecu. 10.1)
2
Dónde: Tm es la temperatura promedio en [℃ ¿, Ts es la temperatura superficial en [℃ ¿ y
T ∞ es la temperatura del medio ambiente en [℃ ¿.

Luego con la temperatura media se procede a interpolar en las tablas del Cengel dependiendo
del fluido que se encuentre en contacto con el objeto de estudio. En este informe se utilizaron las
tablas A-15, “propiedades del aire a presión 1 atm”. Se utiliza la siguiente ecuación para realizar
la interpolación.

( x−x 1)
y= ( y 2− y 1 ) + y 1 (Ecu. 10.2)
( x 2−x 1 )

Por ejemplo, si tenemos:

Ts=91,6℃ ; T ∞ =34 ℃

91,6 ℃+34 ℃
Tm= =62,8℃
2

Nos dirigimos a la tabla A-15 con esta temperatura y realizamos la interpolación para obtener
el número de Prandtl.

Tm (℃ ¿ Pr

60 0,7202

X=62,8 y

70 0,7177

( 62,8−60 )
y= ( 0,7177−0,7202 ) +0,7202=0,7195
( 70−60 )

Pr=0,7195

Con este mismo procedimiento se puede calcular también la densidad, conductividad térmica,
viscosidad cinemática y viscosidad dinámica, propiedades necesarias para siguientes cálculos.

A.3. Cálculo del número de Rayleigh (Ra).

Para el cálculo del número de Rayleigh (Ra) se necesita calcular el número de Grashof (Gr), que
a su vez se necesita conocer la propiedad de viscosidad cinemática ( v ) a la temperatura media y
determinar la longitud característica (Lc) que depende de la forma del objeto que sufre la
transferencia de calor. En este informe se estudiaron un bombillo que se asemeja a una esfera y
una plancha que se asemeja a una placa, acorde a la tabla 9-1 del Cengel.
Las ecuaciones que determinan el número de Rayleigh y el número de Grashof son las
siguientes:

g∗1 (Lc ¿ ¿ 3)
Gr= ∗(T s−T ∞ ) ¿ (Ecu. 10.3)
Tm (v)
2

Donde Gr es el número de Grashof adimensional; g es la gravedad en [m/ s2 ¿; Tm es la


temperatura promedio en [K]; Ts es la temperatura superficial es [ ℃ ] ; T ∞ es la temperatura del
medio ambiente en [ ℃ ] ; Lc es la longitud característica en [m]; v es la viscosidad cinemática en [
2
m /s ¿ .

Ra=Gr∗Pr (Ecu. 10.4)


Donde Ra es el número de Rayleigh adimensional; Gr es el número de Grashof
adimensional; Pr es el número de Prandtl adimensional.

Por ejemplo, tenemos que el Lc para el bombillo es el diámetro.

Ts=91,6℃ ;T ∞=34 ℃ ; Tm=62,8℃=335,8 K ; Lc = D = 0,06m; v=1,924E-5 m 2 /s; g=


9,81 m/ s2.

m
∗1
s2 3
9,81 ∗( 91,6 ℃−34 ℃ ) ( 0,06 m )
335,8 K
Gr= =982156,8
( )
2 2
m
1,924E-5
s

Ra=982156,8∗0,7195=706662

A.4. Cálculo del número de Reynolds (Re).

Para el cálculo del número de Reynolds se necesitan conocer la velocidad del fluido, la longitud
característica por donde fluye, que cambia dependiendo de la figura, y la viscosidad cinemática
de este a una temperatura promedio.

V ∗Lc
ℜ= (Ecu. 10.5)
v

Donde Re es el número de Reynolds adimensional; V es la velocidad del fluido en [m/s];


Lc es la longitud característica en [m]; v es la viscosidad cinemática en [m2 /s ¿ .

Tomando como ejemplo el caso del bombillo, la longitud característica sería el diámetro.
Utilizando como datos lo siguiente:

V=4,6m/s; Lc=D=0,06m; 1,71736E-5m2 /s .


m
4,6 ∗0,06 m
s
ℜ= 2
=16071
1,71736E-5 m /s

Partiendo del criterio de que el Reynold critico es 500000, es decir 5E5, el flujo en este
caso sería laminar.

A.5. Cálculo del número de Nusselt (Nu).

El cálculo del número de Nusselt depende de cual mecanismo de transferencia de calor está
ocurriendo, de la figura y de otros parámetros más.

 Para convección natural:


En este caso las ecuaciones para calcular el número de Nusselt dependen del número de
Rayleigh y el número de Prandtl previamente calculados. Se utilizo la ecuación 9.6 para el
bombillo y la 9.7 para la plancha.
1 /4
0,589∗Ra
Nu=2+

[ ( ) ]
9/ 16 4 /9
0,469 (Ecu. 10.6)
1+
Pr

1 /4
Nu=0,54∗Ra (Ecu. 10.7)

Donde Nu es el número de Nusselt adimensional; Ra es el número de Rayleigh


adimensional; Pr es el número de Prandtl adimensional.

Por ejemplo, para el caso del bombillo:

Ra=706662; Pr=0,7195.
1/ 4
0,589∗706662
Nu=2+ =15,19668

[ ( ]
9/ 16 4 /9
1+
0,469
0,7195 )
 Para convección forzada:

En este caso también la ecuación de Nusselt cambia dependiendo de la forma del objeto que
experimenta la transferencia de calor y según la ecuación se necesitan el número de Reynold y
propiedades del fluido a temperatura de película o temperatura promedio, como el número de
Prandtl y la viscosidad dinámica.

- Para convección forzada en esfera, figura a la que se asemeja el bombillo:


[ ( ) ]
1/ 4
μ∞
Nu=2+ ( 0,4 ℜ +0,06 ℜ )∗( Pr ) ∗
1 /2 2/ 3 0,4
(Ecu. 10.8)
μs

Donde Nu es el número de Nusselt adimensional; Re es el número de Reynolds


adimensional; Pr es el número de Prandtl adimensional; μ∞ es la viscosidad dinamica a
temperatura ambiente en [kg/m*s]; μs es la viscosidad dinamica a temperatura de película, o
temperatura promedio, en [kg/m*s].

- Para convección forzada en placa, figura a la que se asemeja la plancha, posicionada


verticalmente:

Nu=0,228 R e 0,731 Pr 1/ 3 (Ecu. 10.9)

Donde Nu es el número de Nusselt adimensional; Re es el número de Reynolds


adimensional; Pr es el número de Prandtl adimensional.

- Para convección forzada en placa posicionada horizontalmente:


0,5 1 /3
Nu=0,664 ℜ Pr (Ecu. 10.10)
Para un rango de ℜ<5 × 105
0,8 1 /3
Nu=0,037 ℜ Pr (Ecu. 10.11)
Para un rango de: 0,6 ≤ Pr ≤ 60 y 5 ×105 < ℜ<107
Donde Nu es el número de Nusselt adimensional; Re es el número de Reynolds
adimensional; Pr es el número de Prandtl adimensional.

En esta práctica se utilizó la ecuación 9.11 debido a que los números de Prandtl se
encontraban dentro del rango estipulado, por lo que se asumió flujo turbulento.

Como ejemplo, el caso de convección forzada en el bombillo y asumiendo los datos:

Re=16071; Pr=0,725052; μ∞ =1,861E-5 kg/m*s; μs =1,925E-5 kg/m*s.

[ ( )]
1
kg
1,861E-5 ∗s 4

( )
1 2
0,4 m
Nu=2+ 0,4 ( 16071 ) 2 + 0,06 (16071 ) 3 ∗( 0,725052 ) ∗ =¿
kg
1,925E-5 ∗s
m

Nu=79,527

A.6. Calculo del coeficiente de transferencia de calor (h).


Primero se necesitan conocer el número de Nusselt, la longitud característica y la conductividad
térmica del fluido. Se utiliza la siguiente ecuación:

Nu∗k
h= (Ecu. 10.12)
Lc

Donde h es el coeficiente de transferencia de calor en [W/m 2∗K ] Nu es el número de


Nusselt adimensional; k es la conductividad térmica en [W/m*K]; Lc es la longitud característica
en [m].

Por ejemplo, el caso del bombillo en convección forzada, asumiendo como datos:

Nu=79,527; k=0,026738 W/m∗K ; Lc = D = 0,06 m.

79,527∗0,026738 W /m∗K 2
h= =35,44 W /m ∗K
0,06 m

Es el mismo procedimiento con los datos adecuados tanto para el mecanismo de


convección natural como para la convección forzada.

A.7. Calculo de razones de transferencia de calor por convección (Qc).


Se necesitan conocer el coeficiente de transferencia de calor, el área superficial en contacto con el
fluido, la temperatura de la superficie y la temperatura ambiente, es decir la del fluido. Se utiliza
la ecuación 9.13.

Qc=hAs ( T s−T ∞ ) (Ecu. 10.13)

Donde Qc es la razón de transferencia de calor por convección en [W]; h es el coeficiente


de transferencia de calor en [W/m2∗K ]; As es el área superficial en [m2]; Ts es la temperatura de
la superficie en [℃ ]; T ∞ es la temperatura ambiente, o del fluido en contacto, en [℃ ].

El As cambia dependiendo de la figura, ecuación 9.14 para la plancha y 9.15 para el


bombillo.

As=b∗h (Ecu. 10.14)

As=π∗D 2 (Ecu. 10.15)

Donde As es el área superficial en [m2]; b es la base de la plancha en [m]; h es la altura de


la plancha en [m]; D es el diámetro del bombillo en [m].

Por ejemplo, el caso del bombillo calculando la razón de transferencia de calor por
convección en el mecanismo de convección natural:
h=7,1638 W/m2∗K ; As =0,0113m; Ts= 91,6℃ ; T ∞=34℃ .

Qc=( 7,1638W /m2∗K )∗( 0,0113 m)∗( 91,6 ℃−34 ℃ ) =4,6668 W

A.8. Cálculo de razón de transferencia de calor por radiación (Qrad).

Se necesitan conocer la emisividad del objeto que presenta la transferencia de calor, su área
superficial y la temperatura de los alrededores que se asume igual a la temperatura ambiente.

Qrad =ϵ σ A S ( T s −T alr )
4 4
(Ecu. 10.16)

Donde Qrad es la razón de transferencia de calor por radiación en [W]; ϵ es la emisividad


−8 W
adimensional; σ es la constante de Stefan-Boltzmann igual a 5,67 ×1 0 2 4 ; As es el área
m K
superficial en [m2 ¿ ; Ts es la temperatura superficial en [K]; T alr es la temperatura de los
alrededores igual a la temperatura ambiente en [K].

Por ejemplo, el caso del bombillo en convección natural:

−8 W
ϵ=¿0,9; σ = 5,67 ×1 0 2 4 ; As = 0,0113 m; Ts = 91,6℃=364,6 K; Talr = 34℃=307 K.
m K

W
Qrad =0,9∗5,67 ×1 0−8 2 4
∗0,0113 m ( 364,6 K 4−307 K 4 ) = 5,0721 W
m K

APENDICE B. ASIGNACION

1. Una placa de aluminio ( ρ = 2700kg/m3, k = 205 W/m.K, Cp = 900 J/J/kg.K) es calentada


hasta una temperatura de 400 K. En este punto en el tiempo (t = 0), el calentamiento es parado y
la placa comienza a enfriarse en aire tranquilo a 310 K. La placa es de 50 cm de altura y 30 cm de
ancho, y tiene un espesor de 10 mm. La superficie de la placa tiene una emisividad de 0,25, la
cual es independiente de la temperatura.

a) Desarrolle una expresión para la razón de cambio de la temperatura de la placa asumiendo


que la placa es isotérmica espacialmente, desprecie la radiación.
b) Trabaje de nuevo la expresión obtenida en (a) si se considera la radiación (la temperatura
de los alrededores puede ser considerada como 37 ºC).
c) Determine la razón inicial de enfriamiento cuando la temperatura de la placa es de 400 K,
cuando (i) la radiación es despreciada y (ii) la radiación es considerada.
d) Comente sobre la contribución de la radiación en este problema.
e) ¿Es válido asumir que la placa es isotérmica espacialmente (i) sin considerar la radiación
y (ii) considerando la radiación?
Datos:
Placa de aluminio( ρ = 2700kg/m3, k = 205 W/m.K, Cp = 900 J/J/kg.K)

Altura:50cm Ancho: 30cm Espesor:10mm

Emisividad(ε )= 0.25 Ts=400K(1270C) T∞=310K(370C )

Solucion:

T +T ∞ 127+ 37 o o
Tf= = =82 C=355 C
2 2

Usando la tabla A-15 (suponiendo aire a 1 atm)

K= 0.02967 V= 2.118x10-5 Pr=0.7150

1 1 −3
β= = =2.82∗10
T f 355

gβ ( T s−T ∞ ) L3
Ra= 2
∗Pr
v
−3 3
9.81∗2.82∗10 ∗( 400−310 )∗0.5
Ra= −5 2
∗0.7150=4.960∗10 8
( 2.118∗10 )
Asumiendo una placa vertical y usando la tabla 9-1 Libro cengel

{ }
2
0.387 Ra1/ 6
Nu= 0.825+ 8 /27
=99.149
[ 1+ ( 0.492/Pr )9 /16 ]

h∗L Nu∗k 99.149∗0.02967 W


Nu= →h= = =5.884 2
k L 0.5 m ∗℃
2
A s=0.5∗0.3=0.15 m

A) Expresión para la razón de cambio de la temperatura despreciando la radiación


Para saber si su puede tranajar como un sistema concentrado se debe chequear si Bi<0.1

V 0.5∗0.3∗0.01
Lc= = =0.01
As 0.5∗0.3

h Lc 5.884∗0.01
Bi= = =0.00029<0.1
k aluminio 205

Entonces se confirma que se puede utilizar un sistema concentrado

Transferencia de calor haciaun cuerpo dt

incremento de emergia en el cuerpo dt

h A s ( T s −T ∞ ) dt=mC p dT

m=ρV y dT =d ( T −T ∞ )

−h A s d ( T −T ∞ )
dt =
ρV C p T −T ∞

Se integra desde t=0

T (t) −T ∞ −h A s
ln = t
Ti−T ∞ ρV C p

Se aplican exponenciales a ambos lados de la ecuación y se tiene que

T (t) −T ∞
=e−bt
Ti−T ∞

h As
b=
ρV C p

B) Expresión para la razón de cambio de la temperatura tomando en cuenta la radiación


Para h combinado

Qtotal=Q conv +Qrad =h A s ( T s−T ∞ ) +εσ A s ( T s −T ∞ )


4 4

Q total =hconvinado A s ( T s−T ∞ )

h combinado =hconv +hrad =hconv + εσ ( T s +T ∞ ) ( T s +T ∞ )


2 2
h combinado =5.884+0.25∗5.67∗10−8∗( 400+310 ) ( 4002+ 3102 )

W
h combinado=8.461 2
m ∗℃

h combinado Lc 8.461∗0.01
Bi= = =0.00041<0.1
k aluminio 205

Se confirma que se puede utilizar un sistema concentrado

Continuando con la expresión obtenida anteriormente y usando un h que combine la radiacion


y la convección, y para obtenerlo decimos que:

Qtotal=Q conv +Qrad =h A s ( T s−T ∞ ) +εσ A s ( T s −T ∞ )


4 4

Q total =hconvinado A s ( T s−T ∞ )

h combinado=hconv +hrad =hconv + εσ A s ( T s −T ∞ )


3 3

Al agregarlo a la expresión obtenida anteriormente se tiene que

T (t) −T ∞ −bt
=e
Ti−T ∞

hcombinado A s ( h conv + εσ A s ( T s −T ∞ ) ) A s
3 3

b= =
ρV C p ρV C p

C) Razones de enfriamiento
C.i) se desprecia la radiación:

Qconv =¿h conv A s (T s −T ∞ )=5.884∗0.15∗( 127−37 ) =79.434 W ¿

C.ii) Se considera la radiación:

−8 W
σ =5.67∗10
m ∗K 4
2

Qtotal=Q conv +Qrad =hconv A s ( T s −T ∞ ) +εσ A s ( T s4−T ∞ 4 )

Qtotal =hcombinado A s ( T s −T ∞ )

Qtotal =8.461∗0.15∗( 127−37 )=114.230 W


D) Comente sobre la contribución de la radiación en este problema:
En este ejercicio se pude apreciar que la radiación contribuye un poco en la trasferencia de calor,
entre el cuerpo estudiado y el ambiente, ya que sin esta la transferencia de calor obtenida es de
81.945 W , mientras que si se toma en cuenta , la transferencia de calor se eleva hasta 126.741
W , es decir que tomando en cuenta la radiación , la transferencia de calor se elevó más de un 40
% al tomar en cuenta la radiación. Esto sucede porque la radiación suele ser significativa con
relación a la conducción o a la convección natural.

E) ¿Es válido asumir que la placa es isotérmica espacialmente (i) sin considerar la radiación y
(ii) considerando la radiación?
Si, para ambos casos es válido asumir que la placa es isotérmica espacialmente, ya que al
confirmar que se pueden trabajar como sistemas concentrados, se estaría diciendo que la
temperatura solo varia con el tiempo, y no le afecta el lugar de la placa en la que se haga el
estudio

2. En el flujo sobre una cuña, el número de Nusselt local es dado por:

1/ 2
Nu x =C · ℜx Donde

( )( )
m m+1
V .x V.x
ℜx = .x =
v v
m=β /(2−β) . Donde V es la velocidad aproximada y πβ es el ángulo de la cuña. Determine la
relación entre el número de Nusselt local y promedio para una longitud L para β=0,2; β=0,5 y
β=1
despejando C obtenemos que
Nu x
C= 1 /2
ℜx
 Para β=0.2 x=L

β 0.2 1 10
m= = =0.111= +1=
2−β 2−0.2 9 9

ℜL = ( V . x m +1
v
.x = )(
V . L10/ 9
v )
Nu L Nu L
C= =
( )
1/ 2 10/ 9 1/ 2
ℜ L V .L
v
 Para β=0.5

β 0.5 1 4
m= = =0.111= +1=
2−β 2−0.5 3 3

ℜL =( V . x m +1
v
.x = )(
V . L4 /3
v )
Nu L Nu L
C= =
( )
1/ 2 4 /3 1/2
ℜ L V .L
v

 Para β=1 x=L

β 1
m= = =1=1+1=2
2−β 2−1

ℜL = (
V . x m +1
v
.x =
V . L2
v )( )
Nu L NuL
C= =
( )
1/ 2 2 1/ 2
ℜ L V .L
v

3. Considere un calentador de inmersión eléctrico cilíndrico con una potencia de 1000W. El


calentador es de 16 mm de diámetro y 350 mm de longitud. El calentador es colocado
horizontalmente en una piscina de agua a 37 ºC. Estimar la temperatura del calentador bajo
estado estable.
Hipótesis:
 Existen condiciones de estado estacionario.
 No hay radiación.
Datos:
D=0,016m; L=0,35m; Qc =1000W; T ∞=37 ℃ .
Para un cilindro se determina que la longitud característica, Lc , es el diámetro de dicho cilindro.
Y el área superficial del cilindro es:
2
Lc =D=0,016 m As=πDL=π ( 0,016 m )( 0,35 m )=0,01759 m
Para conseguir la temperatura superficial del cilindro, se debe de asumir una primera
temperatura superficial y realizar un proceso iterativo hasta conseguir un porcentaje de error
menor al 1%. Asumiendo T s=563 ℃ .
Ahora se calcula una temperatura media entre la temperatura superficial y la del agua.
T s+T ∞ (563+ 37)℃
Tm= = =300 ℃=573 K
2 2
Se procede a buscar las propiedades del agua mediante las tablas del Cengel.
ρ (kg/m3) k (W/m*K) μ (Kg/m*s) Pr
713,8 0,548 0,086E-3 0,902
Se calcula el número de Grashof mediante la siguiente ecuación.
( L ¿ ¿3)
Gr=g∗β∗(T s −T ∞) c 2 ¿
()
μ
ρ
Donde g es la gravedad y β es igual a 1/Tm.
m
∗1
s2 3
9,81 ∗( 563 ℃−37 ℃ )( 0,016 m )
573 K
Gr= =2541067855

( )
2
kg
( 0,086E-3 )
m∗s
kg
713,8 3
m
Se calcula el número de Rayleigh y después el número de Nusselt, con las siguientes
ecuaciones.

{ }
2
0,387 Ra1 /6
Ra=Gr∗Pr Nu= 0,6+

[ ( ) ]
9 /16 8 /27
0,559
1+
Pr
Ra=2541067855 ( 0,902 )=2292043205

{ }
1 2
0,387 ( 2292043205 ) 6
Nu= 0,6+ =155,6768

[ ( )]
9 8
0,559 16 27
1+
0,902
Con el número de Nusselt se calcula el coeficiente de transferencia de calor.
hD Nu∗k
Nu= → h=
k D
w
155,6768∗0,548
m∗K w
h= =5331,93 2
0,016 m m ∗K
A partir de la ecuación para el calculo de transferencia de calor por convección se obtiene
una temperatura superficial que se compara con la asumida.
Qc
Qc=hAs ( T s−T ∞ ) →T s = +T ∞
hAs
1000 W
T s= +37 ℃=47,66 ℃
w
5331,93 2 ∗0,01759 m2
m K
Se puede observar que el valor se aleja mucho del asumido por lo que se tiene que volver
a realizar el procedimiento, pero utilizando la temperatura superficial obtenida.
Ts Porcentaje
2
Gr Ra Nu h (w/m K) obtenida ( de error
℃¿ (%)
3401055,1 14042616,4 37,5834 1488,5375 75,19 57,76
2
18343533,83 58662621,1 56,8777 2310,6565 61,60 18,07
8
9766785,55 35164334,6 49,090 1989,0986 65,58 6,46
8
12020772,28 41743333,8 51,5984 2080,9957 64,32 1,92
2
11293076,29 39643214,9 50,8356 2048,0392 64,75 0,66
9

T s=64,75 ℃

4. Aire a una velocidad de 3 m/s y a 20 ºC fluye sobre una placa plana a lo largo de su
longitud. La longitud, ancho y espesor de la placa son 100 cm, 50 cm, y 2 cm, respectivamente.
La superficie superior de la placa es mantenida a 100 ºC. Calcular el calor perdido por la placa y
la temperatura de la superficie inferior de la placa para las condiciones de estado estable. La
conductividad térmica de la placa puede ser tomada como 23 W/m.K.
Hipótesis:

 Existen condiciones de estado estacionario.


 Se toma el aire como gas ideal a 1 atm.
 No hay convección natural.
 No hay radiación.
 Flujo estacionario e incomprensible.
 Se toma Reynold critico 5x105
Datos:

V=3m/s; T ∞=20 ℃ ; L=1m; b=0,5m; e=0,02m; k=23w/m*K; T s=100 ℃


Se calcula una temperatura media y se buscan las propiedades del aire con las tablas del
Cengel.

T s+T ∞ (100+ 20) ℃


Tm= = =60 ℃
2 2

ρ (kg/m3) k (W/m*K) v (m2/s) Pr


1,059 0,02808 1,896E-5 0,7202
Se calcula el número de Reynolds con la fórmula de placa.

VL 3 m/ s(1 m)
ℜ= = =158227,84=1,5 x 105
v 1,896E-5 m / s 2

Es menor al crítico, por lo que es flujo laminar. Se utiliza la ecuación de Nusselt para
placas.
1 1
0,5
Nu=0,664 ℜ0,5 Pr 3 =0,664 ( 158227,84 ) ( 0,7202 ) 3 =236,7521

Ahora se calcula el coeficiente de transferencia de calor y después el calor perdido por la


placa.
w
236,7521∗0,02808
Nu∗k m∗K w
h= = =6,6479
L 1m 2
m ∗K

w
Qc=hAs ( T s−T ∞ ) =6,6479 2
∗( 0,5 m∗1m )∗( 100−20 ) ℃=265,916 W
m ∗K

Para calcular la temperatura en la parte inferior de la placa se utilizan las resistencias


térmicas. La transferencia de calor entre la temperatura ambiente y la temperatura superficial es
igual a la transferencia de calor de la temperatura superficial y la temperatura superficial interna.

t 0,02 m K
Rk 2= = =1,7391E-3
As∗k w W
(1 m∗0,5 m)∗23
mK

T s−T si
Q= → T si =T s−( Q∗R k 2 )
Rk 2

(
T si =100 ℃−265,916W 1,7391E-3
K
W )
=99,54 ℃

Los resultados son:

Qc=265,916 W y T si =99,54 ℃
APENDICE C. ANEXOS

Anexo1. Realización de practica convección natural y forzada en bombillo.

Anexo2. Realización de practica convección forzada en plancha posición vertical.


Anexo3. Instrumentos de medición (Anemómetro y Termómetro Infrarrojo)

También podría gustarte