Está en la página 1de 11

Universidad de Carabobo.

Facultad Ciencias de la Salud UC.


Escuela de Medicina.
Departamento Clínico Integral del Sur.
Catedra de Cirugía II.

Oftalmo
logía.

Bachiller:

Maryuri Josefa

Martínez Trejo

CI: 21213927

Valencia, septiembre 2014.


1- ¿Cuál es el tratamiento de emergencia de un paciente que consulta por que le cayó
algún químico en el ojo (cal, detergente, cemento, solventes, pegamentos)?

Ante un ojo que sufrió un contacto con un agente químico debe iniciarse el tratamiento de
inmediato, independientemente de la naturaleza (álcali o ácido) o de las condiciones de
visión. La evaluación inicial únicamente deberá identificar si el ojo tiene un trauma abierto
adicional. El tratamiento consiste en eliminar el agente mediante un lavado ocular.
Idealmente se realiza con solución Hartmann (es la que se utiliza durante la cirugía
intraocular) irrigada a través de una venoclisis. Si no se cuenta con solución Hartmann debe
iniciarse con la que esté disponible (salina, agua inyectable) o con agua limpia.

Antes de iniciar el lavado se aplica anestesia tópica en ambos ojos o en el ojo afectado y se
repite cada 20 minutos. Durante el lavado deben retraerse los párpados para eliminar
partículas que pudieran haberse alojado en los fondos de saco conjuntivales (limpieza
mecánica con hisopo de algodón húmedo) , además de solicitar al paciente que mueva
continuamente sus ojos en todas las direcciones, para que la limpieza comprenda toda la
superficie ocular.

El lavado ocular completo (tratamiento definitivo) generalmente comprende el empleo de


cuatro litros de solución, durante un periodo de media hora, para poder eliminar el agente.
Todos los hospitales tienen la posibilidad de concluir adecuadamente el lavado ocular que
debe iniciar en la fase prehospitalaria. No debe retrasarse el traslado en espera de encontrar
una atención oftalmológica.

Al terminar irrigación se realiza valoración para determinar el grado de quemadura:

1. Quemadura leve : presente quemosis conjuntival focal, hiperemia y/o hemorragias conjuntivales,
inyección periqueratica ( lo que descarta isquemia perilimbica importante), queratitis punteada
superficial difusa (usar tinción con fluoresceina) sin opacidad significativa de córnea
(suficientemente transparente para visualizar iris):

-         manejo: ciclopléjico  (ciclopentolato), ungüento antibiótico tópico ( p. ej.


tobramicina,  terramicina) , parche compresivo por 24 horas, analgesia vía oral y control
en 24 horas.
-         seguimiento : revisar y colocar nuevamente el parche con ciclopléjico y ungüento
antibiótico cada día hasta la lesión corneal se haya curado.

2. Quemadura moderada a grave: quemosis acentuada, blanqueamiento perilimbico (signo de


isquemia, evaluar en grados o horas), edema de cornea que no permite visualizar detalles del iris
(moderado) o estructuras del segmento anterior (severo), presencia quemaduras de 2 o 3r grado en
la piel adyacente.

- manejo: iniciar similar al quemadura química leve más remisión urgente para
valoración por oftalmología.
2- ¿Diagnostico diferenciales de un paciente que consulta por presentar lagrimeo ya
sea con dolor o sin dolor?

Se entiende por lagrimeo el exceso de producción lagrimal, y por epífora, la acumulación


de lágrimas producidas en cantidad normal que no pueden evacuarse en su totalidad.

Las causas pueden ser varias:

Por exceso de producción de - Sequedad ocular.


lágrimas (provocado por la - Infecciones: conjuntivitis, blefaritis.
estimulación del V par - Irritación ambiental: alergenos aerotransportados,
secundaria a irritación de la polvo
córnea o de la conjuntiva). - Irritación 2ª a mal posiciones de párpados o pestañas:
triquiasis, entropion
- Traumatismo o cuerpo extraño ocular.
- Alteraciones neurógenas de la glándula lagrimal.
.

Por insuficiencia del drenaje - Por fallo del mecanismo de bomba: hipotonía del
lagrimal. músculo orbicular (ej.: parálisis facial), insuficiencia del
mecanismo valvular de las vías lagrimales
- Por anomalías funcionales de los párpados (ej.:
ectropion) o de las fosas nasales (ej.: desviación del
tabique).

Por obstrucción mecánica del - Obstrucción del punto lagrimal.


drenaje lagrimal. - Obstrucción del canalículo.
- Obstrucción del saco lagrimal.
- Obstrucción del conducto nasolagrimal:
* Congénita, por canalización incompleta de las vías
lagrimales o por anomalías congénitas en las mismas
* Adquirida, que puede ser primeria o secundaria a
infección, inflamación, neoplasia, trauma o dacriolitiasis.

1) Uveítis anterior:

Es la inflamación del tracto uveal en su parte anterior (iris y cuerpos ciliares).

Etiología: Debe descartarse una enfermedad sistémica infecciosa o auto-inmune, pero la

mayoría son idiopáticas.


Manifestaciones clínicas:

Los síntomas son: Fotofobia, lagrimeo, dolor ocular profundo y disminución de la

agudeza visual

2) Conjuntivitis

Es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los


párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.

Bacteriana: Diferentes bacterias pueden ser responsables de la infección. En la conjuntivitis


bacteriana los síntomas del ojo enrojecido están generalmente asociados con lagrimeo de
color verdoso o amarillento. A menudo, también están presentes síntomas tales como la
congestión de los senos paranasales y mucosidad nasal

Víricas: son las más frecuentes, producidas generalmente por adenovirus, con menos
legañas y posible afectación corneal dolorosa. Son muy contagiosas y habitualmente
remiten espontáneamente, aunque se suele pautar tratamiento sintomático tópico
(antiinflamatorios) y lavados frecuentes.

Los síntomas son enrojecimiento de los ojos, eritema biocular, lagrimeo, costras amarilla,
ojos con escleras hiperemicas, epifora, conjuntivas hiperemicas

3) Obstrucción del conducto lagrimal

Síntomas de obstrucción del conducto lagrimal

Su niño puede tener las pestañas húmedas o puede haber un exceso de lágrimas. Las
lágrimas no logran drenarse por el conducto lagrimal, así que mojan las pestañas y a
menudo las mejillas.

Su niño puede tener los párpados pegados, especialmente por la mañana. La causa de esto
es un líquido claro y pegajoso llamado mucina (moco), que normalmente aparece disuelto
en las lágrimas. Cuando las lágrimas no fluyen correctamente, la mucina permanece pegada
al exterior del ojo. Si aparece un líquido amarillento o verdoso, no es mucina sino pus
producido a causa de una infección.

Es posible que su niño a menudo tenga un ojo enrojecido a causa de la infección. Las
infecciones son más comunes porque las lágrimas no drenan correctamente.
3- ¿Diagnósticos diferenciales de un paciente que presenta ptosis palpebral (parpado
caído)?

Ptosis palpebral: también denominada blefaroptosis o ptosis del párpado, es un descenso


permanente del párpado superior. Puede ser total o parcial, según impida o no la visión.

Para establecer diagnósticos deferenciales de ptosis palpebral hay que tener en cuenta sus
diferentes causas, grupo de edad en que se presenta así como patologías de bases que
presente la persona para poder plantearse así diferencias diagnosticas:

1) Causas neurógenas: Se deben a un defecto en la inervación del párpado superior,


por parálisis congénita del III par craneal, es la causa más frecuente de parálisis de
par craneal en niños. Aunque suele ser un trastorno aislado se han descrito casos
asociados a otras manifestaciones neurológicas. No suele haber alteración pupilar.

1) La parálisis adquirida del III par aparece de forma aguda y su causa más frecuente es
la mononeuropatía isquémica, en pacientes mayores con factores de riesgo
cardiovascular, en estos casos encontraremos una alteración más o menos marcada de
la MOE que puede asociar una ptosis de grado también variable. No suele afectarse la
motilidad pupilar. La parálisis del III par de etiología compresiva (aneurisma de la
comunicante posterior, tumores) suelen cursar con alteración de la pupila y representan
una emergencia oftalmológica por el riesgo de sangrado del aneurisma.

2) En la migraña oftalmopléjica, el III par es el que más frecuentemente puede afectarse


pudiéndose producir diplopía, ptosis y midriasis.

3) La ptosis de Marcus-Gunn es la más frecuente de las ptosis sincinésicas, se debe a una


conexión anómala entre ramas motoras del V par craneal y la división superior del III
par, que inerva el elevador del párpado superior. El párpado ptósico se eleva ante
determinados movimientos de la boca o la mandíbula.

4) En el síndrome de Horner ocurre una parálisis neurosimpática, la ptosis es leve y se


debe a la alteración en la inervación del músculo de Müller, cursa con ptosis, miosis y
anhidrosis, pudiéndose encontrar también hipopigmentación del iris en los casos
congénitos.

5) En el síndrome de Duane las fibras del VI par son sustituidas por fibras provenientes
del subnúcleo del recto medio del III par, la contracción simultánea de los músculos recto
medio y recto externo ocasiona retracción del globo que da lugar a una falsa apariencia de
ptosis, este síndrome suele ser unilateral y está presente desde el nacimiento.

2) Causas miógenas: se debe a una disfunción del músculo elevador del párpado
superior, puede ser congénita o adquirida

Congénitas (ptosis congénita simple, ó asociada a otras alteraciones morfológicas y


funcionales palpebrales) y adquiridas (miastenia gravis, distrofia miotónica, miopatía
ocular)

Ptosis Congénita Simple:

Es una enfermedad familiar, hereditaria, la transmisión es predominante con una


penetración del 60%. La ptosis es más grave de generación a generación. Es producida por
una imperfección del desarrollo del músculo elevador, donde la carencia de las fibras
musculares es proporcional a la rigurosidad de la ptosis. Esta distrofia causa un escaso
ascenso, y también un error en la relajación del músculo, restringiendo el recorrido
parpebral en la mirada abajo.

Síndrome de Blefarofimosis

Se identifica por ptosis bilateral o doble grave, por fibrosis e hipoplasia del elevador (no
hay actividad del elevador) acompañada por elevación de arcos superciliares por continua
utilización del músculo frontal dejando libre el eje visual. Desplazamiento lateral de los
cantos internos que conjuntamente lleva desplazamientos laterales de los puntos lagrimales.
Epicantus alterado o pliegues cantal interno invertido. Blefarofimosis o disminución
horizontal y vertical de las hendiduras palpebrales. Se puede atribuir a defectos de
elevación ocular bilateral, paladas o jival, ojo seco, anomalías de los pabellones articulares,
infertilidad y estrabismo.

Se contagia con un patrón autosómico destacado, la podemos clasificar en:

Tipo I: Es el más común, autosómico dominante con completa penetrancia. Las mujeres
que la poseen son estériles.

Tipo II: Autosómico dominante contagiado por mujeres y varones, penetración


prudentemente disminuida, 96,5%.

Ptosis congénita relacionada a fenómeno de Marcus Gunn


El fenómeno de Marcus Gunn es un desplazamiento innato asociado. Trigemino
oculomotor que ataña los músculos elevadores del párpado y los de la masticación. Se
muestra la ptosis acompañada a una sincinesia que se basa en la elevación inconsciente del
párpado ptósico, vinculado con desplazamientos laterales de la mandíbula o abertura de la
boca. Se normaliza el ojo del paciente cuando hay bruxismo o abre la boca.

Fibrosis innata o congénita de músculos extraoculares

Se adquiere de forma autosómica dominante, identificado por ptosis grave bilateral con
ojos fijos en introversión a 10–20 grados y posición equilibrada de la cabeza. La misión del
elevador es muy baja, es decir ausente, las fibras musculares están remplazadas por tejidos
fibrosos. El daño esta desde el nacimiento y no mejora, y solo mejorara con una
intervención quirúrgica la cual es muy arriesgada, por ello debe ser muy cuidadosa, por
falta del fenómeno de Bell y el natural riesgo de exposición corneal.

3) Ptosis aponeurótica: Es la más común. Se produce porque los tejidos palpebrales


envejecen y el músculo elevador se afloja, provocando la caída del párpado.

Con el pasar de los años el tendón que une al músculo elevador al párpado se
debilita y se estira permitiendo así que el párpado baje y obstruya la pupila. Es
común que este proceso se precipite después de cirugía de catarata.

4) Mecánica: por peso sobre el párpado (dermatochalasia, blefarochalasia, tumores),


restrictiva (simbléfaron)

5) Traumáticas

6) Pseudotosis:

La pseudoptosis agrupa a situaciones que determinan una posición más baja del
párpado superior por patologías asociadas. Las causas principales de pseudoptosis son
el blefaroespasmo, el espasmo hemifacial, la apraxia de la apertura palpebral, la
regeneración aberrante del nervio facial, alteraciones orbitarias como la cavidad
anoftálmica, la microftalmia o la pthisis bulbi, alteraciones en la posición del globo
como la hipertropia o el hiperglobo, la parálisis de la mirada inferior, la retracción del
párpado contralateral o la pseudoptosis psicógena.
4- ¿Describa que se debe valorar durante un examen oftalmológico si solo cuenta con
una cartilla de visión cercana y una linterna de bolsillo?

La exploración de la vía óptica incluye, el examen de la agudeza visual, de los campos


visuales, la percepción de los colores y el fondo de ojo.

Pero si solo se cuenta con una cartilla de visión cercana y una linterna de bolsillo podremos
evaluar lo siguiente:

La agudeza visual: es la facultad que tenemos para detallar las características de un objeto
colocado en frente de nosotros, es una función de la macula, razón por la que se denomina
visión macular. La agudeza visual requiere la integridad de la vía óptica y del aparato
dióptrico o sea la refracción del rayo de luz a través de los medios transparentes: cornea,
cristalino, el humor acuoso y vítreo. Para su exploración se deberá evaluar con cartillas que
permiten definir numéricamente la agudeza visual.

Existen múltiples tablas pero las más populares son la de Snellen para la visión lejana y las
de Rosenbaum y Jaeger para la cercana.

La cartilla de visión cercana más frecuentemente utilizada por los oftalmólogos, es la


cartilla de Jaeger, diseñada por Eduard von Jaeger en 1854.

Esta cartilla está formada por varios párrafos, con letras de diferente tamaño.

Primero, se le pide al paciente que posicione la cartilla Jaeger a una distancia de lectura no
menor a 30.5 centímetros, luego que lea todos los párrafos con cada ojo y después con
ambos ojos.

Si el paciente es capaz de leer el párrafo con las letras más pequeñas, se dice que tiene una
visión cercana de J1. Otras veces, el paciente sólo es capaz de ver los párrafos con las letras
más grandes, obteniendo una medición de J4 ó J5 para visión cercana.
Linterna de bolsillo:

Las reacciones de la pupila son muy útiles en el examen porque son objetivas, y no son
simulables. Es un signo neurológico trascendente para evaluar la indemnidad de los nervios
ópticos (vía aferente), los núcleos parasimpáticos mesencefálicos, y el tercer par craneano
(vía eferente).

El examinador ilumina una pupila observando la contracción del esfínter pupilar que
provoca miosis (reflejo pupilar directo); observa también la respuesta miótica simétrica en
el ojo contralateral (reflejo consensual).

Reflejo fotomotor: es una función del sistema nervioso parasimpático que controla la
entrada de luz al interior del ojo.

Consiste en la contracción de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso. La forma más


fácil de comprobarlo es proyectando la luz de una linterna sobre un ojo y observando como
la pupila del mismo disminuye de tamaño. Esto se debe a las vías aferentes del nervio
óptico (par craneal II) y a las vías eferentes del nervio motor ocular común (par craneal III).

Reflejo consensual: La luz que alcanza el ojo determina en el ojo del lado opuesto, incluso
si éste está en la oscuridad, un reflejo pupilar igual al que se produce en el lado iluminado.

Acomodación: pedir al paciente que mire el dedo índice del examinador a 50 cm de


distancia, luego acercárselo a 10 cm. Una respuesta normal es una miosis y convergencia
de la mirada.

También podría gustarte