- Glaucoma agudo
- Uveítis anterior
- Queratitis
- Conjuntivitis aguda
Uveítis anterior o Iridociclitis: genera hiperemia u ojo rojo (mas ciliar que conjuntival)
Uveítis intermedia o periférica o pars planiti
Uveítis posterior o Coroiditis
Panuveitis: se afecta toda la úvea.
Endógenas que son la gran mayoría y corresponden a alteración interna del ojo. La
mayoría son de origen inmunilógico.
Exógenas: factor de alteración externo, pueden ser, además en: Infecciosa y No
infecciosas: traumático o inflamatorio
Causas
En aproximadamente la mitad de todos los casos, la causa específica de la uveítis no está clara.
Si se puede determinar una causa, puede ser una de las siguientes:
UVEITIS ANTERIOR
Puede presentar episodios repetitivos alternantes, esas se deben estudiar para definir el factor
inmunológico que desencadena esta. La uveítis anterior, que es la forma más frecuente, afecta
al iris (iritis) y, en ocasiones, el cuerpo ciliar (iridociclitis).
Cuadro clínico
Eritema
Dolor
Visión borrosa
Miosis
Totofobia
Algunas cursan con aumento de la presión intraocular por obstrucción de los conductos.
Tratamiento
En la mayoría de los pacientes los corticoides son la base del tratamiento en la fase aguda,
usándose en colirios, inyecciones alrededor o en el interior del ojo o por vía sistemática (oral,
intramuscular o intravenoso).
Uveítis anterior de tipo exógeno: trauma que produzca hemorragia o cirugía del ojo
traumática o proceso infeccioso que se extienda a la cámara anterior destacando el
signo de hipopion se ve blanco. En el borde de la pupila aparentemente se pega al
cristalino: sinequia posterior
Complicaciones
UVEITIS INTERMEDIA:
Normalmente no suele dar ojo rojo. Es de causa desconocida y se caracteriza por generar
miodesopsias (flotadores vítreos). Generalmente da en adultos jóvenes y en el 80% de los
casos es bilateral. El diagnostico se hace mediante OBI: oftalmoscopia binocular indirecta que
muestra imágenes en copo de nieve en la zona periférica. Se complica con vasculitis retiniana y
con edema macular, entonces disminuye la agudeza visual.
CAUSAS EXOGENOS:
El toxoplasma tiene predilección de la zona macular y por eso la mayoría de los pacientes van a
presentar problemas visuales.
Tratamiento: si ya hay cicatrización no se hace nada. Se tratan las reactivaciones o fases activas
con Bactrim y si hay inflamación muy fuerte se pueden usar corticoide.
CONJUNTIVITIS
La Conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva que puede ser de origen infeccioso, alérgico
o irritativo. Es una de las enfermedades más frecuentes y tratables que comprometen el ojo.
Es una de las causas más comunes de ojo rojo o irritado. Es una hiperemia conjuntival,
superficial o periférica. Va a haber una dilatación de los vasos conjuntivales que generalmente
tienen una distribución irregular y predomina más hacia el fondo de saco que hacia la zona
pericorneal. La coloración aquí es tipo rosado.
Cuadro clínico:
- Hiperemia conjuntival
- Quemosis; edema de la conjuntiva (blanca).
- Respuesta Folicular: virales y por clamidia.
- Respuesta papilar: alérgicas.
- Agudeza visual conservada
- Secreción en mayor o menor cantidad siempre, que puede ser serosa, mucoide o
mucopurulenta.
- Sensación de cuerpo extraño + lagrimeo
- No hay dolor, ni fotofobia
- Membranas: al mover el tejido hay sangrado de la conjuntivaa
- Pseudomenbranas: Exudado coagulado, que se adhiere a la conjuntiva inflamada. Se
retira con facilidad y por tanto deja la conjuntiva sana. Aparece en conjuntivitis por
adenovirus y en la gonocócica.
FLORA NORMAL:
• Corinebacterium SPP.
• Staphylococcus Epidermis.
• Propionibacterium acnés.
• Linfocitos de la Conjuntiva
1. Conjuntivitis infecciosa:
BACTERIANA
VIRAL
CLAMIDIA
• Compuesta por un exudado que se filtra desde los vasos sanguíneos a través del
epitelio conjuntival.
CONJUNTIVITIS BACTERIANA:
Cuadro clínico: ojo rojo, con hiperemia (no es de tipo folicular) unilateral y al 2-3 día bilateral.
La mayoría son de tipo autolimitado es decir duran 7-8 días. Se caracteriza por secreción
mucopurulenta color amarillo-verdoso que genera un ojo “pegado”.
Tratamiento:
- No laboratorio o cultivos.
- Enseguida inicio del tratamiento con antibióticos: Colirio con antibiótico que no lleve
corticoide como ciprofloxacina, gentamicina, sulfamicina. Una gota cada 2-3 horas
(Mantener en la nevera). Las que se complican requieren tratamiento intensivo.
- Aplicar compresas de agua helada.
- Es muy contagioso por lo tanto se recomienda aislamiento del paciente.
Conjuntivitis neonatal o hiperaguda que se veía antes frecuentemente por el gonococo por la
contaminación del canal del parto cuando el niño nacía a los 2 días se daba esta, era agresiva y
se hacía tratamiento agresivo había que dar penicilina por vía sistémica, pero esta desapareció
al darle el nitrato de plata a todos los recién nacidos.
CONJUNTIVITIS VIRAL:
Causada por el grupo de los adenovirus, en algunos pacientes hay síntomas respiratorios altos
(Faringoconjuntivitis); se presenta secreción serosa (blanquesina) de la conjuntiva, adenopatía
preauricular típica de la conjuntivitis viral. Comienza en un ojo y los 2,3 días pasan al otro ojo.
Síntomas respiratorios o malestar general, fiebre. Son autolimitadas de 7-8 días y el paciente
se mejora, se pueden complicar con compromiso de la córnea por reacción inmunológico, se
ven infiltrados de la córnea, pacientes que se quejan de disminución de la visión. Se presenta
infiltrado estromal. Sensación de cuerpo extraño, ardor, lagrimeo.
• Es ocasionada por un virus, que puede ser de distinto tipo, aunque la mayoría están
asociados a infecciones de las vías respiratorias. Este tipo de conjuntivitis es la más
contagiosa porque tiene un periodo de contagio de hasta dos semanas, que comienza
antes de la aparición de los síntomas, lo que dificulta su prevención. El contacto con la
persona afectada o con instrumentos oftalmológicos contaminados y el agua de
piscinas poco cloradas son las vías de transmisión más habituales.
Tratamiento sintomático: El principal objetivo del tratamiento consiste en aliviar los síntomas
entre los cuales se incluyen el dolor y la fotofobia. Esto se logra habitualmente mediante el uso
de gotas lubricantes y vasoconstrictores. Los agentes antivíricos son completamente ineficaces
y su aplicación puede dar lugar a cicatrices corneales permanentes. Lavado de ojo o compresa
fría, mejora síntomas colirio y frio simultáneo. No gotas solas, no hace efecto por no tener
efecto sobre la conjuntiva. Es autolimitada.
Generalmente la variedad tracoma que era producida por la clamidia tracomatis de tipo AAC,
se presenta muy poco aquí en Colombia. Los subtipos por encima de la C generan la
conjuntivitis de inclusión, que se manifiesta en niños recién nacidos y en adultos con vida
sexual activa. También se llama por inclusión por los cuerpos de inclusión de Halberstaedter.
Cuadro clínico:
Conjuntivitis neonatal por clamydia: la variedad DK-no tracomatis por contaminación del
canal del parto. Tratamiento en base de tetraciclina.
• Es causada por la infección cuando la bacteria coloniza el ojo, debido a que las
personas se frotan o tocan los ojos con las manos contaminadas luego de tocar las
partes urogenitales. Esta modalidad es una patología ocular muy frecuente, sobre todo
en niños, y se contagia con gran facilidad, empezando en uno de los ojos y
extendiéndose rápidamente al otro. El enrojecimiento ocular (hiperemia conjuntival) y
la secreción mucosa en la parte inferior del ojo son característicos de este tipo de
conjuntivitis que, si no se trata, puede ocasionar daños serios a nuestra salud ocular..
2. Conjuntivitis alérgica
Se generan como respuesta del organismo a un alérgeno externo. Hay hiperemia conjuntival,
secreción mucoide y antecedes del cuadro (agudizaciones). Más frecuentes en pacientes
atópicos. Presentan aumento de la IgE, el síntoma primordial es el prurito.
Hace fase aguda, pero se vuelve crónica porque vuelve a repetir episodios
Dos tipos de reacciones, la papilar gigante
Tratamiento: antialérgicos oculares, antibióticos, compresa fría, vasoconstrictores
Todas las conjuntivitis alérgicas tienen picazón intensa
Tratamiento: terapia física: frio, compresas heladas y antialérgicos y vasoconstrictor
tópico (antazolina nafazolina), ketotifeno: antialérgico
Se trata por la posible lesión corneal del ojo producida por el rascado del ojo, pierden
la visión.
CONJUNTIVITIS DE FIEBRE DEL HENO O RINITIS CONJUNTIVAL: Reacción alérgica tipo I aguda
a cualquier alérgeno como medicamentos, signo característico quemosis conjuntival, prurito e
hiperemia. Tiende a comenzar hacia los 6 años de vida y estabilizarse hacia los 15 años.
Tratamiento
En casos agudos se pueden hacer ciclos de 1 semana con corticoides como Prednisolona y
antialérgicos.
3. Conjuntivitis subaguda irritativa
Cuadro clínico:
Ardor, lagrimeo
Tiene q ver con la resequedad de los ojos
Medios químicos que irritan la conjuntiva
Tratamiento: quitar la exposición al agente o medio irritante.
QUERATITIS
La queratitis es una inflamación de la córnea (normalmente mide 12-12.5 mm de diámetro
horizontal y 11.5-12 mm de diámetro vertical), la estructura más anterior o externa y
transparente del globo ocular, es responsable de aroximadamente 50 dioptrias de la visón
(70%).
Si se afecta la capa más superficial, se denomina queratitis superficial. Esta sana sin mayor
problema y no suele dejar secuela. Si compromete la capa media y profunda, se llama
queratitis profunda o úlcera corneal, suele ser más grave y puede generar complicaciones
como leucoma (cicatrización), perforación corneal y endoftalmitis (la infección se extiende
dentro del ojo).
Cuadro clínico:
1. Exposición: la mayoría son superficiales, se dan por lubricación inadecuada de la córnea, por
ejemplo en parálisis facial, déficit de producción de lágrimas (ojo seco).
2. Infecciosa: son más frecuentemente de tipo profundo (ulcerosa) pueden ser de origen
bacteriano, viral y micótico.
4. Traumáticas
Factores predisponentes:
• Blefaritis
• Ojo seco
• Uso de lentes de contacto
• Trauma ocular
• Inmunosupresión
• Otros.
Se hacen estudios:
El germen que más frecuente se veía era el S. pneumonie pero hoy en día son los oportunistas
S. viridan y epidermidis por mal uso de antibioticos y corticoides.
• Existen tres gérmenes capaces de infectar la cornea aun estando el epitelio intacto. N.
Gonorrhoea, N. Meningiditis, Corynebacterium diphtheriae. Generalmente estas
ulceras progresan de una forma centrípeta y se alejan del limbo.
Como norma general, salvo que la ulcera sea inequívocamente de origen viral, debe
efectuarse un completo estudio de laboratorio con raspado y cultivo antes de instalar
un tratamiento médico.
Progresión rápida
Dolor si es bacteriano pneumonie o salmonela, gérmenes mas oportunistas y ulceras
por hongos no tanto dolor y evolución lenta
Predominio central
Ojo rojo
Hiperemia central
QUERATITIS BACTERIANA
Actualmente predomina
la infección por S.
viridans y S. Epidermidis.
ULCERA MICOTICA
Antes se veían más en trabajadores agrícolas, ahora se dan con más frecuencia en la población
urbana desde la introducción de los corticoides en oftalmología.
Las ulceras micóticas son indoloras y tienen un infiltrado gris con borde irregular. A menudo
hay hipopion (aspecto blanquecino por fibrina y leucocitos) y bastante información.
Menos dolor
Progresión lenta
No borde de avance es irregular, no es nítido como las bacterianas
Nos dan siembra
Asocian lesiones satélites
Producidas por Cándida, Fusarium Aspergillus.
Tratamiento
QUERATITIS VIRALES
Tienen una forma clínica que característicamente indica que es viral, llamadas
úlceras dendríticas (en formas de dedo o ramas)
Lesión arboriforme
Causa herpes tipo 1: invade ojo pero no hay invasión de piel.
Zoster lesiones dérmicas: zona frontal o ala nariz rama nasociliar del trigémino
Fluroceina: indica queratitis tiñe verde
Contraindicados: corticoides porque hace que la infección viral se extienda.Los
corticoides pueden controlar respuestas inflamatorias perjudiciales pero al costo
de facilitar la replicación viral.
Los ataques recurrentes son desencadenados por fiebre, exposición excesiva a la luz, trauma o
uso de corticoides o inmunosupresión. Quedan generando queratitis herpética.
Tratamiento
NOTA: la uveítis anterior, conjuntivitis aguda y queratitis hacen arte del dx diferencial del ojo
rojo junto con el glaucoma agudo. La diferencia está en el cuadro clínico: tipo de hiperemia,
afectación de la agudeza visual, pupila comprometida o no (en las conjuntivitis y queratitis no,
en la uveítis hay miosis y en el glaucoma agudo hay midriasis).
Entonces:
- Queratitis: hay hiperemia ciliar, pupila no se afecta, visión afectada si hay ulcera.
- Uveitis: hiperemia central o ciliar, pupila miótica hiporeactiva o no, diminución de la
agudeza visual y dolor.
- Conjuntivitis: hiperemia conjuntival, no afecta la visión ni la pupila, no duele y dan
secreción.