Está en la página 1de 12

CLASE 5

CONJUNTIVA

Arianna Mármol
7mo "D"
ANATOMÍA Y FUNCIÓN
Es una capa mucosa transparente y delgada que recubre la cara anterior del
globo ocular y la cara interna de los párpados.
Cuenta con 3 capas:
1) La conjuntiva tarsal que recubre los parpados tanto por arriba y por abajo.
2) El fondo de saco donde se hace un pliegue.
3) La conjuntiva bulbar que recubre la parte anterior del globo ocular. No
recubre la córnea, su límite es el limbo esclerocorneal.

La conjuntiva cuenta con una función de protección del globo ocular ya que
funciona como una barrera para los agentes externos (microorganismos, polvo,
partículas), también al ser una mucosa cuenta con células caliciformes que
secretan moco el cual forma parte de la lagrima y que funciona como
lubricante del ojo.

Además, entre la carúncula y la conjuntiva bulbar se localiza el pliegue


semilunar que permite la movilidad del ojo y que la lagrima se dirija por la vía
lagrimal.

1
EXAMEN FÍSICO
Se utiliza una lampara de hendidura.

Al examinar se observa en la conjuntiva bulbar: la coloración, la


vascularización, la presencia de lesiones, manchas, aumentos de volumen.
Algunas de las lesiones que podemos encontrar son:

Nevos: Generalmente no tienen a crecer, pero cuando lo hacen e invaden la


córnea es necesario una evaluación oftalmológica.

Tumores: se debe sospechar de una lesión maligna cuando traspasan el


limbo esclero-corneal, tienen bordes irregulares y mal delimitados.

2
Quemosis: Es una inflamación grave de la conjuntiva que se observa
como un quiste o una bola llena de líquido.

Granuloma

Para examinar la conjuntiva tarsal se realiza una eversión de los parados que
consiste en girar el parpado para poder observar la conjuntiva por dentro. La
eversión inferior se la puede realizar manualmente, pero para la eversión del
párpado superior es necesario pedirle al paciente que mire hacia abajo (no que
cierre los ojos), ya que así los músculos orbiculares se relajan y resulta más
fácil examinar, además se necesita un cotonete que lo colocaremos y los
presionaremos hacia abajo, mientras estiramos el párpado hacia arriba.

3
PATOLOGÍAS DE LA CONJUNTIVA
PTERIGIÓN Y PINGUÉCULA
Son procesos fibrovasculares, degenerativos, hiperplásicos y benignos de la
conjuntiva a causa de constante exposición a efectos ambientales como el
viento, humo, polvo y principalmente la exposición al Sol y a la radiación
ultravioleta. Su crecimiento es lento y no suele generar molestias. Su
localización más frecuente en la parte nasal/medial, no se forman en la parte
lateral/temporal del globo ocular ya que esta parte está protegida por los
párpados de la radiación ultravioleta.

Pinguécula: Se observa como un crecimiento fibroso, blanco o amarillento y


rojo alrededor a un lado de la córnea, pero se caracteriza por respetar el limbo
esclerocorneal y no invadir la córnea.

Pterigión: A diferencia de la pinguécula rebasa el libo esclerocorneal e invaden


la córnea, esto sucede porque las células limbares que se encuentran en el
limbo esclero-corneal que impiden la invasión se deterioran por la exposición a
los factores ambientales como la radiación ultravioleta, esto puede dar lugar a
trastornos de la refracción.

4
Para el tratamiento se instauran medidas generales, principalmente evitar
la exposición al Sol para impedir su crecimiento e invasión de la córnea.
También se instaura un tratamiento farmacológico uso de gotas
antiinflamatorios como corticoides o AINE’s (diclofenaco, ketorolaco), se
coloca una gota cada 8h por no más de 3 semanas; así como lagrimas
artificiales.

Como última medida terapéutica, reservada solo para casos en los que el
pterigión continue creciendo a pesar del tratamiento farmacológico y las
medidas generales, es la cirugía realizada por el especialista. En ella se
raspa la córnea y se retira pterigión de la conjuntiva, la parte extirpada es
reemplazada con autoinjerto (parte de la conjuntiva sana del paciente) para
de esta manera reemplazar las células limbares y así se para disminuir las
recidivas.

5
HIPOSFAGMA
Es una hemorragia subconjuntival, se produce entre conjuntiva y la cápsula de Tenon
(parte más superficial de la esclera). Se puede producir a causa de traumas o fármacos
como la tetrizolina (visina) que casuan vasoconstricción, pero con mayor frecuencia es
espontaneo.

Es frecuente en pacientes con enfermedades de base como diabetes mellitus o


hipertensión arterial debido a que en estos casos la microvasculatura es más
susceptible a romperse y sangrar. No suelen causar síntomas como dolor o pérdida de
la visión, por lo no requiere tratamiento. A veces el liquido acumulado causa molestias y
se trata con antinflamatorio local. En caso de acompañarse de pérdida de la visión
investigar otras causas.

CONJUNTIVITIS
La conjuntivitis se define como la inflamación de la conjuntiva, su evolución es aguda,
crónica y en pcoas ocasiones subaguda. Se la clasifica de la siguiente manera:

6
CONJUNTIVITIS BACTERIANAS

Los agentes etiológicos más frecuentes son los estafilococos (S. aureus 50% de los
casos), también Streptococcus pneumoniae. Se transmiten principalmente mediante el
contacto del ojo con la mano, otras causas pueden ser por un desequilibrio del
microbiota conjuntival o por reflujo lagrimal cuando hay obstrucción de las vías
lagrimales (conjuntivitis acompañada de dacriocistitis).

Se caracteriza porque se presenta con una secreción amarilla-verdosa purulenta y


espesa acompañado de hiperemia conjuntival, edema palpebral, lagrimeo y sensación
de cuerpo extraño.

El tratamiento se lo realiza mediante lavados frecuentes, de 4 a 6 veces al día y cada vez


que hay secreciones; el lavado se lo debe realizar por fuera del ojo (solo pestañas y
párpados), no debe ser dentro del ojo porque el agua puede causar desequilibrio de la
flora y lesiones corneales.

El tratamiento farmacológico se lo realiza con colirios antibióticos (gentamicina,


tobramicina, moxifloxacino), se coloca una gota cada 4 horas por 7-10 días en ambos
ojos debido a que con frecuencia la infección se transmite de un ojo al otro.

A menudo los antibióticos se acompañan de antiinflamatorios, en estos casos se


prefiere el uso de AINE’s y evitar corticoides ya que son inmunosupresores; si no hay
lección se debe administrar el antibiótico durante 3 dpias y luego el corticoide.

En la conjuntivitis crónica el tratamiento se realiza con uno o dos antibióticos por 3


semanas.

7
CONJUNTIVITIS VIRALES

Pueden ser cuadros de conjuntivitis que acompañan a una infección sistémica


exantemática y de vías respiratorias superiores (investigar antecedente) o cuadros de
conjuntivitis locales cuyo agente etiológico más frecuente es el adenovirus.

Clínicamente se caracteriza por hiperemia conjuntival, edema, sensación de arenilla,


lagrimeo intenso, secreción escasa y blanquecina (no es abundante y purulenta como
en la bacteriana) y se acompaña de adenopatías preauriculares y síntomas sistémicos
(respiratorios, dermatológicos, fiebre, astenia).

Son procesos autolimitados que tienden a resolverse espontáneamente, sin embargo,


se puede aplicar compresas de agua fría para producir vasoconstricción y
descongestionar, también se puede aplicar antiinflamatorios no esteroideos, los
corticoides están contraindicados en estos casos ya que son inmunosupresores y
provocan que el tiempo de vida del virus se prolongue.

Queratoconjuntivitis herpética: El agente causal es el virus del herpes simple, a


diferencia de las conjuntivitis virales mencionadas esta se caracteriza por una
afectación grave con ulceras corneales e incluso perdida de la visión, además genera un
dolor intenso (otras conjuntivitis no producen dolor) y se acompaña de lesiones
ampollosas en los parpados, la frente y la nariz. Para su tratamiento se administra
antivirales por vía oral y en ungüento, principalmente el aciclovir.

8
CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS

Son frecuentes en niños y adolescentes, pero puede aparecer en cualquier época de la


vida. Las más frecuentes son la conjuntivitis atópica, la conjuntivitis primaveral y las
dermatoconjuntivitis. Se deben a la exposición a un alergeno previamente sensibilizado
que desencadena una reacción de hipersensibilidad (una respuesta inmunitaria
exagerada), se acompaña de antecedentes de atopia y concomitancia con cualquiera
de estas enfermedades (dermatitis atópica, asma bronquial, rinitis alérgica).

Clínicamente se caracteriza por la presencia de prurito intenso, secreción mucosa


blanquecina y los signos como hiperemia conjuntival y edema palpebral bilateral,
inflamación por frotamiento de los ojos, quemosis y se aprecian los nódulos de Horner-
Trantas en los párpados, sobre todo en el superior.

El tratamiento se lo realiza localmente con antihistamínicos y corticoides tópicos


(dexametasona, betametasona, prednisolona); así como un tratamiento farmacológico
sistémico con antihistamínicos.

CONJUNTIVITIS IRRITATIVAS

Son procesos inflamatorios desencadenados por factores medioambientales agresivos


cuando entrar en contacto con la conjuntiva como partículas de polvo, cosméticos, etc.
Una causa muy frecuente en la actualidad es la exposición prolongada a la luz de las
pantallas, ya que el ojo no descansa y no hay parpadeo. Se caracteriza por lagrimeo
fácil, hiperemia conjuntival y sensación de molestia o de cuerpo extraño.

El tratamiento se lo realiza con la aplicación de lubricante,


descongestionantes/vasoconstrictores (oximetazolina), se coloca una gota cada 12h por
8-10 días hasta que los síntomas remitan. También se puede utilizar antinflamatorios
tópicos, tanto AINE’s como corticoides.

9
CONJUNTIVITIS NEONATAL

Se definen como las conjuntivitis producidas en los primeros 30 días después del
nacimiento, en el periodo postnatal. Se clasifica en químicas (no infecciosas) e
infecciosas (gonocócica y por clamidias)

Conjuntivitis neonatal química


El método de Credé se utiliza como profilaxis mediante la aplicación de nitrato de plata
1% en la conjuntiva gracias a su actividad bacteriostática y la reducción de la infección
por gonococo. Sin embargo, el nitrato de plata también lesiona e irrita la conjuntiva
(sobre a todo a mayores concentraciones), dando como resultado una conjuntivitis
química.

Conjuntivitis neonatales infecciosas


Se transmiten a través del canal de parto, donde los microorganismos presentes en el
cuello uterino (clamidias, gonococo, VHS) tienen un acceso fácil a la conjuntiva del
neonato. Por ello es importante los controles durante el embarazo y la toma de
muestras de exudados, ya que de esta manera se puede identificar la presencia de
estos patógenos.

La conjuntivitis gonocócica es causada por Neisseria gonorrhoeae, pero ha ido


disminuyendo gracias al método de Credé y a la antibioticoterapia. Clínicamente se
caracteriza por una secreción purulenta abundante que se acumula en los párpados,
además hay hiperemia conjuntival, edema y quemosis con imposibilidad de la apertura
de los párpados, también puede producir ulceras. El diagnóstico se basa en la tinción
Gram y el cultivo (diplococos gram -). El tratamiento se lo realiza administrando
penicilina G procaína cada hora localmente, es algunos casos es necesaria la
administración sistémica.
10
La conjuntivitis por clamidias puede producir conjuntivitis blenorrágica y tracoma. La
conjuntivitis blenorrágica se caracteriza por hiperemia conjuntival, edema leve,
quemosis conjuntival y en algunos casos secreción purulenta.

El tracoma se produce en infecciones crónicas cuando no se trata correctamente o se


deja avanzar la enfermedad, se caracteriza por lesiones corneales que cicatrizan y
ulceran, esto causa la eversión del párpado que concluye con ceguera.

El tratamiento se lo realiza con la aplicación de tetraciclina local 4 veces al día.

11

También podría gustarte