Está en la página 1de 4

La música como estrategia de enseñanza en entornos virtuales

En este caso, nos centraremos en el aprendizaje a través de la música y en la


importancia de utilizar recursos y estrategias para generar en nuestros hijos/as o
alumnos/as ambientes adecuados que contribuyan a la adquisición de nuevos
aprendizajes, despertando en ellos la motivación por aprender, lo que supone
un factor decisivo para que los aprendizajes sean realmente significativos.
Es verdad que vivimos en unos tiempos donde el entretenimiento tiene mucho peso,
no obstante, el puro entretenimiento, en si mismo, si se utiliza como un fin, puede
hacer mucho daño a las personas. Pero, si se utiliza como un medio, puede traer
muchos logros en diversas áreas (en este caso en la pedagogía, e incluso en la
andragogía).
No es un secreto que a las personas les gusta escuchar música. Ciertamente a cada
quien le gusta algún género musical diferente, y algunos coincidirán en otros. Pero
podemos incluirnos en aquellas personas que dicen que la música es un lenguaje
universal.
Es casi imposible encontrar una persona que no le guste la música. Así que esta
herramienta se propone para captar la atención e introducir a un tema en específico.
Ciertamente no se puede utilizar cualquier canción, sino aquella que tenga relación
con el tema a tratar; y mucho mejor si es alguna canción muy conocida.
Una de las cosas que se necesita para el aprendizaje (en nuestro caso el
aprendizaje significativo) es la motivación. Si se les enseña a los jóvenes algún tema
de la cual ellos no tengan ningún interés, no aprenderán sino luego de mucho
esfuerzo, de una manera algo forzada. La música ayuda motivándolos a aprender
sobre el tema a tratar:
La música es fundamental para la educación, especialmente en etapas
infantiles, debido a que es una fuerza que ejerce una marcada influencia en la
evolución de los niños, incide a nivel biológico, psicológico, social y espiritual;
se liga a nuestras emociones y, a través de ellas, se consigue aumentar la
capacidad memorística, pues las zonas cerebrales que controlan la memoria
y las emociones, se encuentran interconectadas anatómica y funcionalmente.
El emplear la música como estrategia, permite la motivación en los
alumnos, despierta conexiones naturales en el cerebro que estimulan la
curiosidad y la creatividad y ayuda a mantener la atención, a reducir la
ansiedad y a crear contextos agradables que producen efectos muy positivos
que estimulan el aprendizaje. Así mismo, encontramos que la educación,
acompañada con el medio musical, facilita el proceso de aprendizaje, al hacer
más acogedor el ambiente, y predispone a los niños a trabajar con más alegría
y compañerismo, mejorando o facilitando la socialización entre los
niños/as, favoreciendo la interacción y el trabajo grupal (Vivó, 2016, párr. 5 y
6).
Trabajos para revisar que apoyan esta estrategia:
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11707/2020_Tesis_J
aime_Figueroa_Becerra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-
unermb/20170219054011/RPS65.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35457/1/2021_musica_estrat
egia_pedagogica..pdf
Pasos sugerentes a seguir para emplear esta estrategia.
1. Dar a conocer el tema a tratar.
2. Dar a conocer la estrategia a utilizar.
3. Presentar la canción y al grupo musical.
4. Escuchar la canción.
5. Hacer las preguntas sugeridas, tratar de discutir cada una, de modo que se
cree un ambiente de debate.
6. Dar la exposición correspondiente a la clase.
Titulo del tema a tratar:
El silencio como la actitud fundamental para el asombro y la reflexión filosófica.
Canción a utilizar como referente:
https://www.youtube.com/watch?v=c8ghR2ici4E&ab_channel=phtogrfy
Título: Car Radio
Artista: Twenty One Pilots
Álbum: Vessel
Año: 2013
La canción es original en idioma inglés, sin embargo, tiene sus respectivos
subtítulos en español.
De la letra de la canción se sugiere preguntar:
¿Qué ruido se refiere en esta canción?
¿A raíz de qué suceso el autor empieza a pensar, según esta canción?
¿Qué preguntas se hace el autor al estar en silencio según la letra de la canción?
¿Por qué el autor trata de alejar las cuestiones que le llegan a la cabeza a raíz de
tener silencio?
¿Las personas prefieren el ruido al silencio?
¿Por qué preferimos el ruido al silencio?
¿Se puede filosofar en un ambiente de constante ruido?
¿Puede nacer el asombro con el ruido?
Texto para estudiar
Sócrates buscaba crear perplejidad entre sus discípulos, al respecto, los filósofos
Kierkegaard y Heidegger postulan: “La perplejidad es una actitud sana, ella lleva al
silencio y a la espera, invita a la paciencia, es otra forma del claro”.
También, Heidegger, nos “Induce a callar para dejar que el ser nos hable”. Para los
pitagóricos, el silencio era señal de discreción y autodominio, simbolizando,
Pitágoras, la actitud silenciosa del sabio.
En la filosofía clásica vemos a los directores estoicos aconsejar la práctica del
silencio frente a los peligros de la palabra. Se hace silencio para fortalecer el
carácter y acrecentar la sapiencia para escuchar a otros. Pero incluso en la
modernidad veremos a Wittgenstein decir que hay que callar acerca de lo que vale
la pena, lo que nos apasiona, no desgastarlo con palabras. De alguna manera, el
lenguaje custodia con celo aquello que no puede quedar expuesto al comentario
insensato.
Asombrarse: hay quien va por la vida viéndola, dejándose sorprender por la
existencia. En ese asombro se fundamenta la razón poética, la experiencia estética;
a él se refiere Einstein cuando apunta a la «mirada maravillada» como raíz de todo
auténtico comprometerse con la vida: cuna del arte, de la ciencia, de la religión, de
la gratuidad… Origen de la filosofía —puede leerse en el Teeteto de Platón—.
Vibración de la pura existencia reconociéndose, una «emoción anterior a la
distinción entre el “yo mismo” y las “cosas”, de la que despuntan en manada todas
las interrogaciones posibles» (Trías 2001: 60). Experiencia con «sabor» a certeza
absoluta: la vivencia, contra todo sentido, de saberse «absolutamente seguro pase
lo que pase», dirá Wittgenstein (1997a: 39); ausencia de temor, profundo interés por
todo, paz, gozo... Se trata de una emoción que parece escapar a toda lógica porque
consiste en asombrarse de que lo que es sea, cuando se diría que el hecho de
asombrarse ha de relacionarse con lo excepcional.
Si de ella depende tanto, ¿cómo no preguntarse sobre lo que puede favorecerla?
¿Qué actitud peculiar permite despertar interés por lo que es? O, también, ¿qué es
lo que puede adormecerlo? ¿Es, quizás, una capacidad innata —un don al alance
de unos pocos elegidos—? Ése es el interrogante que actúa como hilo conductor
de estas páginas. No son las experiencias-cumbre puntuales lo que nos interesa, ni
la sorpresa que pueda provocar lo desconocido, sino el hecho de que la cotidianidad
pueda vivirse en actitud asombrada: ¿desde una atención que se deja interpelar y
genera una por lo que es? O, también, ¿qué es lo que puede adormecerlo? ¿Es,
quizás, una capacidad innata — alance de unos pocos elegidos—?
Referencias del texto:
Fontaine Nicolás. (2012). El silencio como concepto filosófico. SITIOCERO.
Disponible en: https://sitiocero.net/2012/08/el-silencio-2-como-concepto-filosofico/
Consultado: [2022, junio 15]
Guardans Teresa. (2012). La verdad del silencio, los caminos del asombro.
Herder. Disponible en: https://reader.digitalbooks.pro/book/preview/15472/Verdad-
1/-?1655347731856 Consultado: [2022, junio 15]

También podría gustarte