Está en la página 1de 14

OIA

María José Fatigante


MONTAJE(S) DE MODELOS EN PACIENTE DESDENTADO PARCIAL
Muchas veces no es solo un montaje el que se hace, sino que, por lo menos dos montajes (uno de análisis y otro de
tratamiento) y requiere de ciertos aditamentos que son distintos a lo que hicimos en oclusión.
Montaje en articulador
El primer montaje (símil del montaje que hicimos el año pasado), es el que se hace para el análisis oclusal de los
modelos.
Posteriormente por exigencia del tratamiento nos vemos enfrentados a
hacer un segundo montaje que tiene algunas particularidades y ya es un
montaje para empezar a hacer la rehabilitación.
En el segundo montaje se puede observar entre el modelo superior y la
copa de montaje un aditamento llamado accutrack, que permite
troquelar los modelos.
Pilares fisiológicos del sistema estomatognático
El S.E al igual que un edificio se sostiene sobre pilares, que le dan una característica de unidad. Estos pilares son:
 Oclusión dentaria
 Neuromusculatura (elevadora, depresora y anexa)
 ATM
En un todo, estos 3 componentes constituyen lo que llamamos unidad biológica, esto porque interactúan y se
influyen entre ellos a través de:

 Forma
 Función
Existe un concepto asociado a la Teoría de la Matriz Funcional, que dice que la forma es a la función, como la
función a la forma y cuando se establece un equilibrio entre estos dos conceptos se logra lo que se denomina un
estado de armonía morfofuncional que finalmente se traduce en un estado de salud biológica. Ésta es una
condición ideal y no se da en la mayor parte de nuestros pacientes, ya que, ellos consultan principalmente porque
presentan algún estado de desequilibrio, han perdido la armonía morfofuncional y han caído en patología.
Triada en céntrica
La triada en céntrica se basa en 3 tipos de estabilidades:
 Estabilidad oclusal: en nuestro caso se da en máxima intercuspidación (MIC)
 Estabilidad articular: relación céntrica fisiológica (RCF)
 Estabilidad muscular: representada por la posición muscular de contacto (PMC)
Cuando un paciente cumple con las 3 estabilidades, estamos hablando de un paciente en una posición musculo-
esqueletal estable, ya que, en todos los sistemas que puede ser analizado nuestro sistema presenta estabilidad.
Sin embargo, la posición musculo esqueletal estable es una situación que vemos en muy poca frecuencia, ya que,
lo que vemos con mayor frecuencia son pacientes que están
afectados y han caído en patología. Esto es porque se ha perdido
un equilibrio dinámico que existe en nuestro sistema donde existen
procesos que empujan al individuo a caer en patología
(claudicación patológica) y otros procesos que se oponen a este
proceso patológico que son mecanismos de compensación
fisiológica.

1
OIA
María José Fatigante
La mayor parte de nosotros estamos en este equilibrio precario donde estas dos fuerzas antagónicas están
constantemente luchando para imponerse y va a depender del equilibrio que se pueda establecer entre ellas el estar
en un estado de adaptación por la compensación fisiológica, o caer en patología.
La línea que marca el fin de este equilibrio es el daño tisular, ya que, si hay daño tisular en alguno de los
componentes del sistema es una clara evidencia que el paciente ha caído en patología. El daño tisular, se puede dar
en distintos niveles (dentario, articular o neuromuscular).
Espectro oclusal
Nosotros si tuviéramos que categorizar a los pacientes, podríamos definir que hay un amplio espectro de
condiciones oclusales que van desde el paciente que tiene todos sus dientes (dentado total) al paciente desdentado
total, y entre medio de los dos extremos encontramos distintas situaciones:
 Desdentados parciales con referencia oclusal estable: son aquellos pacientes que, si han perdido piezas
dentarias, sin embargo, siguen manteniendo la estabilidad oclusal.
 Desdentados parciales con referencia oclusal inestable: son aquellos pacientes que han perdido piezas
dentarias pero la calidad o cantidad de contactos remanentes no les confiere estabilidad y están en una
situación oclusal inestable.
 Desdentado parcial sin referencia oclusal: No presentan ningún tipo de referencia

Ejemplos:

 Desdentado parcial con referencia oclusal estable


Aquí vemos a un paciente que ha perdido piezas, sin embargo, mantiene una situación de estabilidad oclusal que
se puede deber a la poca cantidad de piezas perdidas y la calidad de sus contactos. Si observamos la fotografía
lateral, podemos decir que es un paciente que desde el punto de vista de la estabilidad oclusal no ha sufrido daños.

 D
e sden
tados parciales con referencia oclusal inestable
Aquí vemos que el paciente ha perdido la mesa oclusal posterior, hay una extrusión de la pieza que no tiene
antagonista.
Si observamos las piezas anterosuperiores, podemos darnos cuenta de la vestibularización del central derecho, ésta
es una situación bastante anómala que aparentemente se debe al contacto que tiene con la pieza anteroinferior
provocando aparentemente una situación de sobrecarga oclusal.

2
OIA
María José Fatigante
Podemos decir que ya el paciente presenta signología de hay una condición de inestabilidad oclusal, ya que, en el
concepto de oclusión mutuamente protegida, en la situación de cierre, las piezas posteriores protegen a las
anteriores, y como este paciente ha perdido la mesa oclusal posterior, la condición de protección mutua no se da.

 Desdentados
parciales sin referencia
oclusal inestable
Vemos a un paciente que presenta permanencia del grupo V y una que otra pieza en el maxilar superior y que
claramente a pesar de que esta en una condición de desdentamiento parcial, no presenta ninguna referencia oclusal
estable.
Es un paciente que desde el punto vista terapéutico y relaciones craneomandibulares, nosotros deberíamos
enfrentar como paciente desdentado total, a pesar de que tiene piezas dentarias, ya que, es tanta su inestabilidad y
pérdida de referencias oclusales que no hay forma de devolver las relaciones craneomandibulares si no es apelando
a como se enfrenta un paciente desdentado total. Es una condición clínica muy habitual.

3
OIA
María José Fatigante
Desafíos Clínicos del Rehabilitador

Factor etiológico Secuelas del desdentamiento parcial

Consecuencias
Evidencia clínica Pérdida de mesa Posición de Alteración del plano
Alteración de D.V
oclusal acomodo oclusal

Guia anterior no funcional


Espacio
insuficiente para
rehabilitar
Interferencias

El rehabilitador presenta desafíos clínicos donde el factor etiológico o factor causal son las secuelas del
desdentamiento parcial.
Este factor se evidencia clínicamente mediante la pérdida de la mesa oclusal como ver al paciente con la referencia
oclusal inestable, hay una relación espacial alterada de la mandíbula (generalmente un adelantamiento) que
denominamos posición de acomodo, presenta alteraciones del plano oclusal como extrusiones de piezas dentarias
que invaden el plano o piezas migradas y en algunos casos de mayor daño hay alteraciones de la dimensión
vertical que están generalmente asociadas a una disminución de la dimensión vertical oclusal.
Las consecuencias de estas evidencias clínicas, son situaciones en las que el paciente no presenta una guía anterior
funcional, presenta interferencias en los movimientos mandibulares contactantes y poco espacio para rehabilitar,
esta situación es difícil de abordar, requiere mucho análisis y la encontramos en la mayoría de estos pacientes, ya
que, la condición de desdentado se arrastra por mucho tiempo y los espacios naturales que ocupaban las piezas
dentarias se pierden ya sea por migración o invasión de plano.
El desafío del rehabilitador es poner la claudicación patológica y la compensación fisiológica que son fuerzas
antagónicas que luchan por imponerse, en un estado de equilibrio morfofuncional, es decir, hacer que la
compensación fisiológica mantenga a raya los procesos patológicos de claudicación.
Para poder definir como lo hacemos, tenemos que determinar en qué posición mandibular o vamos a hacer y la
posición mandibular a su nivel articular en equilibrio está definida como la relación céntrica.

Relación céntrica
La relación céntrica desde el punto de vista de análisis puede tener 3 visiones:
 Anatómica esqueletal
 Adaptativa funcional: Hay situaciones de inestabilidad oclusal que hacen que la posición mandibular
(como la mandíbula es un todo, involucra la articulación) se pierda y ese individuo si bien no está en una
RC anatómica esqueletal si está en una relación de cierta centricidad.

4
OIA
María José Fatigante
 Clínica operacional: Cuando queremos tratar a un paciente con una RC adaptativa funcional, tenemos que
aproximarnos a una nueva RC o lo más cercano a una (ya no es una RC anatómica esqueletal), y está
determinada por el operador.
RC anatómica esqueletal:
Es una relación máxilo-mandibular en céntrica ortopédicamente estable, en la cual
ambos cóndilos están localizados en su posición fisiológicamente más superior,
anterior y media dentro de sus cavidades articulares, enfrentando la vertiente
anterior condilar a la vertiente posterior de la eminencia articular e
interponiéndose entre ambas superficies articulares funcionales, la porción media,
más delgada y avascular del disco.
Tenemos estructuras indemnes, un disco en posición y forma adecuada. Esta
dinámica articular se da en condiciones de cierta simetría que permiten la rotación
de los cóndilos provocando el movimiento de apertura y cierre.
La relación de los cóndilos establece un eje que está restringiendo el
movimiento mandibular en el sector medio de la cavidad glenoidea (tope
anatómico) pero que le permite rotar y con un grado de libertad
anteroposterior bastante grande. Están limitados transversalmente, ya que, el
polo medial del cóndilo está en contacto con la pared ósea de la cavidad
glenoidea.
Necesitamos de un eje para que la mandíbula realice movimientos de
rotación, sin embargo, las piezas dentarias superiores actúan como un tope
de contención superior (que están empotradas en el maxilar y éste a su vez en el cráneo) y permiten que este
movimiento de rotación tenga un tope final.
En condiciones normales debiésemos tener un eje rotacional único que debiera estar definido por las estructuras
anatómicas conocido como eje de bisagra posterior.
Eje de bisagra posterior:
Eje transversal intercondíleo no extremo y funcional, alrededor del cual los cóndilos de la mandíbula rotan durante
el movimiento de apertura y cierre, a partir de su posición de RC.
Ésta es una visión puramente anatómico-esqueletal y por eso mismo el arco de cierre es definido como un arco de
cierre anatómico.
Arco de cierre anatómico:
Es la curva continua que representa el recorrido de cierre de la mandíbula desde una oclusión de apertura hasta el
contacto de las piezas dentarias con los cóndilos ubicados en R.C, es decir, una oclusión en que no existan
interferencias dentaras o deflexiones mandibulares.
Pero nosotros sabemos que la condición de nuestros pacientes (no solo los desdentados parciales) no son así, es
por esto que se creó el Poliedro de Posselt.
Poliedro de Posselt
Posselt en los años 30 hizo un intento por dar una configuración espacial a los
movimientos mandibulares, y existen múltiples alternativas en este cierre.
Generó una estructura geométrica tridimensional que se denomina poliedro, que a su vez
tiene distintas caras denominadas polígonos.

5
OIA
María José Fatigante
Sirve para darle cuerpo a las trayectorias mandibulares.
Lo hizo mediante una técnica llamada gnatofotograma, que es muy parecida a una fotografía con tiempo de
exposición aumentado y capturar el movimiento de la luz de los autos.
Una de las primeras cosas que capturó con esta tecnología fue como era el movimiento de apertura y cierre.

Vio que existe un primer arco de apertura en base a rotación pura (alrededor de 20mm) y un segundo arco que es
rototraslación. Posteriormente hay una proyección anterior de la mandíbula para el cierre (proyectada en máxima
protrusión) y finalmente retrocede hasta llegar a la posición de acople.

Si nos fijamos, en la figura final se ve una línea calipso en el centro del poliedro sagital, ésta representa a la
trayectoria de apertura y cierre habitual.

La condición de bisagra normal y sin interferencias, como dijimos


anteriormente, no se da ni siquiera en pacientes dentados
completos, ya que, existen elementos que interfieren en el cierre.
En el caso de nosotros esta interferencia está dada por los
contactos prematuros que desvían la mandíbula en el cierre y

6
OIA
María José Fatigante
provocan a nivel articular una pérdida de la centricidad y es posible verla desde una vista anteroposterior y
transversal.
La posición dentaria o la estabilidad que pretendíamos obtener con el MIC no es, ya que, existen contactos
prematuros que están de alguna manera escondidos por el engrama neuromuscular que hace que podamos de igual
manera llegar a MIC sin poder detectarlo, sin embargo, existen alteraciones del patrón de cierre o de la trayectoria
en un porcentaje cercano al 70%.

 Polígono de Posselt en el plano sagital


Lo que vemos en fucsia es la estructura a la que llegó Posselt con el gnatofotograma y el conjunto de líneas que
hay en el centro son todas las trayectorias que hace la mandíbula dentro del área de limites bordeantes en un área
funcional.
Hay ciertas posiciones en esta trayectoria de cierre habitual que son importantes, desde
el punto de vista clínico.
El punto verde, en la trayectoria antes de llegar a MIC, se denomina posición
mandibular postural y el delta que hay desde esta posición hasta el MIC es lo que se
conoce como posición de inoclusión fisiológica.
Podemos ver en el límite superior, que cuando no hay coincidencia de la RC con MIC,
existe un delta o una diferencia entre lo que vemos representado con un punto rojo
denominado posición retruída de contacto no forzada o posición de contacto en
RC, desde donde se genera un deslizamiento en céntrica hasta MIC.
Este cierre que está determinado por el engrama muscular de evitación, no es un cierre
definido por las estructuras anatómicas, ya que, hay una deflexión o desviación
mandibular definida en el caso de los pacientes dentados por la presencia de contactos
prematuros.
Este cierre está definido por la acción de la neuromusculatura en base al imput que le da la propiocepción
(receptores periodontales) y genera un nuevo engrama de evitación llamado arco de cierre propioceptivo.
Arco de cierre propioceptivo:
Es un arco de cierre deflectivo que representa un acomodo mandibular, se establece por la participación del
mecanismo propioceptivo neuromuscular, generalmente a expresa de las ATMs, sacando los cóndilos de RC.
Este arco adaptativo determina un adelantamiento mandibular en el plano sagital y concomitantemente ocurre
también en el plano frontal, determinando desviaciones de tipo laterales.
Todo esto ocurre en pacientes dentados, pero, ¿qué pasa con los pacientes desdentados?
Lo que sucede es que, si anteriormente hablamos de un eje de rotación único, en los pacientes desdentados vemos
múltiples ejes de rotación.

7
OIA
María José Fatigante
Esto sucede ya que, al no tener referencia oclusal estable, la neuromusculatura del paciente se las tiene que
ingeniar para estabilizar la mandíbula contra el maxilocráneo, es decir, para que la mandíbula llegue a una
posición relativamente estable con la poca cantidad de piezas dentarias o la mala calidad de contactos que aún
existen en boca.
Eso hace que se generen múltiples ejes de rotación y que además si
nos fijamos en el límite superior del polígono se genere una gran
diferencia entre la posición de centricidad articular y la posición de
estabilidad final oclusal.
El desplazamiento que sufre en sentido sagital la mandíbula es muy
grande, ya que, el paciente necesita encontrar una posición en la que
se sienta relativamente estable, donde pueda comer o hablar,
generando un adelantamiento mandibular o una posición de
acomodo mandibular.
Esta posición excéntrica de la mandíbula no solamente se ve alterada
en sentido sagital, sino que también se da en sentido transversal,
frontal, es decir, también genera desviaciones de tipo lateral
dependiendo del grado de desequilibrio que generen los contactos
oclusales.
¿Están las articulaciones en condiciones musculo esqueletales
óptimas?
Como sabemos la definición anatómica esqueletal de la RC se da en estructuras anatómicas
ideales, que han conservado su integridad, disco en buena posición y ligamentos que no han sido forzados en
extremo.
En los pacientes desdentados, en los que encontramos articulaciones que son forzadas a salir de su posición
céntrica, con ligamentos estirados a una condición que no les permite recuperar su dimensión original (los
ligamentos presentan deformaciones de tipo plástica, no elástica) genera una condición músculo esqueletal
inestable.
En estas articulaciones que están sometidas a este esfuerzo podría haber:
 Degeneración: por contacto de superficies óseas sin la interposición del disco
 Deformación: del disco por fuerzas que provoca la incongruencia articular
 Desplazamiento: del disco
Todo esto sucede, ya que, existen dos fuerzas que se oponen y que si esta situación de interposición de fuerzas se
da en áreas mínimas de la estructura articular provocan un estado que se conoce como incongruencia articular.
Fuerzas de resistencia/Congruencia articular
La contracción muscular y la gravedad crean fuerzas opuestas en las superficies de la articulación que se conocen
como fuerzas de resistencia (reaccionales) de la articulación.
Es importante que dichas fuerzas se distribuyan sobre la mayor área articular posible, ya que, cuando esta fuerza se
concentra en un área muy mínima ejerce mucha presión y sobe todo a nivel articular provoca daño.
Esto es posible cuando una articulación es congruente, es decir, cuando sus superficies ajustan o encajan
perfectamente durante la función.
Incongruencia articular:

8
OIA
María José Fatigante
Un movimiento articular incongruente es el que centra el estrés solamente en una pequeña área del cartilago
articular. Una gran fuerza centrada en una pequeña are del cartilago articular puede llegar a lesionarlo y a la larga,
provocar cambios degenerativos.

 ¿Está funcionando la neuromusculatura en condiciones óptimas?


La neuromusculatura esta sometida a posiciones excentricas donde tiene que estar practicamente “parada en un
pie”, está constantemente forzada a actuar en un tipo de contracción ,que desde el punto de vista fisiológico, no es
muy bueno y lo conocemos como la contracción isométrica.
Contracción isométrica:
Es la contraccion que mantiene la longitud de la fibra muscular pero desde el punto de vista enrgético es muy
demandante, y finalmente al obtener su energía de la glicólisis anaerobia provoca la producción de catabolitos
como el ácido láctico, que al ser una sustancia algógena provocará en el músculo:

 Dolor
 Fatiga muscular
 Espasmo en casos extremos (pterigoideo lateral)
El desafío terapeutico es sacar a nuestros pacientes de este estado de inestabilidad llegando a la estabilidad
músculo esqueletal, y a nivel articular acercarnos a la relación centrica de aproximación.

Si quisieramos definir los niveles de dinámica de nuestro sistema podriamos definirlo en 3:


1. Dinámica articular:
 Relación céntrica
 Relaciones excéntricas
2. Dinámica mandibular:  PMc: Posición muscular de contacto
 Posiciones céntricas (PMc, PRf, PRe)  PRf: Posición de reposo fisiológico
 Posiciones excéntricas (P, Lp)  P: Protrusiones
3. Dinámica oclusal:  Lp: Lateroprotrusiones
 Posición de máxima intercuspidación
 Posiciones excéntricas contactantes
Todo esto en condiciones ideales, sin embargo, como dijimos anteriormente, nuestros pacientes no la tendrán
entonces:
1. Dinámica articular:
No podemos pretender encontrar una RC fisiológica bajo los criteros anatómicos esqueletales, entonces se
propone acercarnos a una relacion de centricidad articular
 Relación centrica de aproximación: Nos aproximamos a una relación de centricidad, quizás muy
cercana a la RC fisiológica que había anteriormente, pero sin la seguridad de estar en la misma RC.
Es aprimera aproximacioón la ocupamos para hacer el montaje de los modelos de nuestro paciente para hacer el
posterior analisis
¿Cómo lo hacemos?
Un porcentaje importante de nuestros pacientes presenta una condición de
inestabilidad oclusal, tienen pérdida de piezas dentarias (generalmente premolares y
molares) y no es tan fácil tomar un registro.

9
OIA
María José Fatigante
Es por esto que hacemos uso de un artificio de técnica de los tratamientos de los desdentados totales, a través de la
disposición en boca de placas de altura, las mismas que en el desdentado total sirven para definir la posición de
tratamiento (posición muscular de contacto indicada por el punto amarillo), en nuestro
caso en los pacientes desdentados parciales también nos sirve (claramente con
condiciones distintas), sin embargo, finalmente el objetivo es el mismo, proveer de
cierta estabilidad transitoria al registro.
En las imágenes vemos las placas de altura para desdentados parciales. Si nos fijamos
están hechas en acrílico y no en laca base, básicamente porque
queremos que sean estables y resistentes. Podemos ver
también que presentan retenedores, ya que, una de las
condiciones asociada a la estabilidad que se les exige a las
placas de altura es que se retengan en posición.
Estas placas de altura se hacen sobre modelos y tienen que
estar absolutamente bien adaptadas, ya que, si no tienen
estabilidad, no tienen retención y por lo tanto falsean el registro.

Todo esto lo hicimos en el primer montaje que nos sirve para:

 Ver la concidion oclusal del paciente


 Donde esta el contacto prematuro
 Donde está la interferencia
El segundo montaje, es un montaje de tratamiento, que, en forma práctica, es básicamente lo mismo, pero con otro
objetivo que va a depender de la condición del paciente, que muchas veces en el análisis oclusal a parte de las
interferencias o contacto prematuro, identificamos alteraciones a nivel de la dimensión vertical (generalmente
disminuciones) y se hace este segundo montaje precisamente para comenzar a intervenir en esos parámetros.
Para hacer este segundo montaje la secuencia es la misma, se hace primeramente
el montaje del modelo superior cuyo propósito es relacionar el modelo del maxilar
superior de nuestro paciente con las articulaciones temporomandibulares
representadas en el articulador por las cajas glenoideas y los elementos condilares.
Si nos fijamos sobre la placa de altura (que tiene rodete) hay una lámina de cera
con un registro de céntrica.
En este segundo montaje hay situaciones a evaluar como por ejemplo si tenemos o
debemos intervenir la dimensión vertical.
Caso clínico
Se observa un cambio en relación al parámetro de dimensión vertical.
Eso se logró porque el montaje del modelo superior se hizo en un
articulador y por ende lo que se utilizo fue un arco facial de montaje
rápido.
Arco facial:
La importancia clínica de este procedimiento radica en que al establecer la relación del eje intercondíleo con el
maxilar superior podremos simular con mayor fidelidad los arcos de apertura y cierre mandibular, lo que nos
permitirá si fuera necesario, hacer modificaciones en el articulador de la dimensión vertical de nuestro paciente y
transferirlas a su boca con nuestros tratamientos.

10
OIA
María José Fatigante
Esto puede ser echo porque, al hacerlo en el articulador usando el arco facial de montaje rápido, nosotros tenemos
una aproximación, que, si bien en los articuladores de 3 ra clase es arbitraria, tenemos una aproximación bastante
cercana a lo que es el eje intercondíleo y eso nos permite poder traspasar las rehabilitaciones sin hacer muchas
modificaciones. La distancia de tener una distancia entre el eje de bisagra y los dientes es crucial y la obtenemos a
través de arco facial.

Registro de relación céntrica de


aproximación para el montaje de modelos de estudio
Ya hicimos el montaje de los modelos de estudio y la forma de obtener la nueva posición mandibular es a través
del enfoque clínico operacional.
Clínica operacional:
La R.C y especialmente también su PMEE (posición musculo esqueletal estable) se logra registrar clínicamente
con ambas arcadas dentarias levemente sin contacto y ejerciendo una fuerza inductiva muy leve, no forzada hacia
atrás de la mandíbula y presión antero superior de los cóndilos, es decir, guiando el arco de cierre en forma suave.
Ambos cóndilos quedan restringidos a un movimiento rotacional puro en torno a un eje intercondilar transversal
(eje posterior de bisagra o eje de bisagra posterior “no forzado”).
Se obtiene durante la manipulación mandibular hacia RC, el grado de libertad condilar antero posterior varía según
el estado de salud de las estructuras articulares.
Todo esto lo logramos a través de la manipulación mandibular donde podeos ocupar el chin-point en aquellos
pacientes de manipulación fácil y en algunos casos de manipulación difícil podemos usar la técnica bimanual del
Dr. Peter Dawson. Sin embargo, no basta solamente con la manipulación, debemos tratar de lograr cierto grado de
deprogramación o mejor dicho reprogramación neuromuscular.
Antes de empezar a hacer las maniobras de aproximación a la céntrica hay que eliminar antes los supra contactos.
Supra contacto: Contacto interferente del cierre mandibular (sin
deslizamiento ni impide el MIC). Se da frecuentemente en desdentados
parciales debido a la perdida de piezas dentarias que provocan alteraciones
posicionales (invasión de plano, migración). Se pueden dar a nivel molar o
premolar, sin embargo, generalmente se dan a nivel molar.

Para lograr cierto grado reprogramación neuromuscular, como sabemos del


año pasado, en pacientes dentados totales ocupamos un deprogramador anterior, sin embargo, en pacientes
desdentados parciales se puede hacer:
Reprogramación inmediata para modelos de estudio
Se puede hacer de las siguientes formas:
 Confección de dispositivo reprogramador de cobertura parcial anterior

11
OIA
María José Fatigante
Muchos de nuestros pacientes van a tener perdida de piezas en el sector
anterosuperior y será una complicación hacer un jig, por lo que ocupamos láminas
de acetato (calibre 0,6 generalmente) que mediante un vaccum la termoplastificamos
(por aspiración se adapta al modelo) y obtenemos la base o la estructura de acetato.
La probamos en boca y sobre esa base vamos a cargar con acrílico, luego de eso el
procedimiento es igual al de un deprogramador anterior (jig)
 Confección de dispositivo reprogramador de cobertura completa
Es el símil al plano oclusal. Obtenemos un modelo y lo pasamos por la zocaladora para
tener un zócalo absolutamente plano, se deja una abertura en el centro para que la
aspiración sea homogénea. Se pone a lamina de acetato en la termoplastificadora, se
recorta y obtenemos una herradura de acetato. Se prueba en boca y debe salir y entrar
sin problemas con un poco de retención. Se carca con acrílico y se lleva a boca para
buscar los puntos de contacto, se desgasta y se eliminan los excesos.

 Modificación inmediata de prótesis como reprogramador


Se toma una impresión de arrastre con alginato (se toma la impresión al paciente con
la prótesis puesta), se hace un vaciado rápido en yeso ortopédico, se hace una aislación
del modelo y se carga con acrílico transparente. Probamos en boca, desgastamos y
sacamos los excesos. Se hacen las maniobras de manipulación, se marca en boca con
el papel articular y obtenemos la modificación de la prótesis con el objeto de
transformarla en un plano de cobertura parcial.
Teniendo ya el elemento que va a reprogramar al paciente estamos en condiciones de
tomar el registro de la RC de aproximación, para eso confeccionamos las placas de altura.
Cuando hacemos las placas de altura y las probamos en boca (primero por separado y después juntas) tenemos que
fijarnos bien que los rodetes de cera que forman parte de nuestras placas de altura no interfieran en el MIC, ya que,
el objetivo de las placas de altura en esta primera etapa es que funcionen como soporte de la galleta de registro.

Pegamos la galleta de cera en el rodete superior y goteamos cera sobre el registro, sacamos el dispositivo de
deprogramación y le pedimos al paciente que por ningún motivo cierre la boca. Manipulamos y obtenemos el
registro de RC de aproximación, que para efectos prácticos la fase que sigue es igual a cualquier registro de RC.
Ya tenemos la RC de aproximación y debemos fijarnos en el siguiente nivel, la dinámica mandibular.
2. Dinámica mandibular:
A este nivel deseamos lograr la ansiada posición musculo esqueletal estable y ésta tiene que ver con la disposición
final de la mandíbula dada por el tratamiento definitivo.
Para poder lograr eso, en una segunda instancia se puede hacer a través de una reprogramación mediata para una
aproximación a una posición de trabajo (PMEE), ésta se puede hacer a través de:

 Planos interoclusales (de cobertura completa o parcial)

12
OIA
María José Fatigante
 Provisionales (sobre modelos montados previamente)
Se ocupan los provisionales como dispositivo de reprogramación mediata, ya que,
estuvieron un tiempo importante en boca, para obtener una nueva posición mandibular
que finalmente se transformó en la posición de tratamiento.
No debemos olvidarnos cuáles serán las posiciones de contacto dentario en los
movimientos excursivos.
Caso clínico
Paciente llega con inestabilidad oclusal a pesar de ser portadora de prótesis superior. Se puede observar perdida de
piezas intercalares que no le ofrece un tope en el cierre de la mandíbula. Es una
paciente que podría definirse como sin referencia oclusal, ya que, si bien es
cierto tiene piezas dentarias, éstas no acoplan entre ellas y no confieren
estabilidad.
Se hizo como intervención mediata la confección de una prótesis de trabajo.

Prótesis de trabajo:
Dispositivo intraoral de carácter removible y transitorio utilizado en la fase preparatoria de un tratamiento de
rehabilitación ora diseñado para cumplir objetivos terapéuticos generales como la estabilidad ortopédica
mandibular y la determinación de la posición de trabajo definitiva, así como también objetivos específicos como la
reposición inmediata de piezas ausentes o la modificación de la posición de las piezas remanentes.
¿Cómo se hace la prótesis de trabajo?
Se ocupa para su confección los mismos rodetes que utilizamos para el montaje de modelos, pero ahora tenemos la
libertad de poder intervenir los rodetes y modificar el MIC, sobre todo si estamos interviniendo la DVO.
Estos rodetes que nosotros intervinimos, donde hemos definido una nueva DV, y una nueva posición mandibular
los mandamos a acrilizar. Este nuevo dispositivo nos permite:
 Recuperar la estabilidad oclusal
 Reprogramar
 Recuperar la DV
 Darnos un nuevo espacio para armonizar el grupo V los sectores posteriores para hacer la rehabilitación
 Si se deja un tiempo también corrige la posición de acomodo mandibular, ya que, al reprogramar la
mandíbula paulatinamente va desde una posición adelantada retruyéndose
 Si adicionamos piezas, sobretodo en el sector anterior, podemos proveerle estética al paciente

13
OIA
María José Fatigante
Finalmente, la información que obtuvimos con la prótesis de trabajo la podemos transferir a la rehabilitación
definitiva (prótesis removibles).
Cuando nosotros queremos traspasar la información obtenida de las placas de altura, tenemos que volver a tomar
las relaciones craneomandibulares y volver a replicar lo que habíamos obtenido previamente con las prótesis de
trabajo.

Tratamiento finalizado

3.

Dinámica oclusal
¿Cuál es el esquema de desoclusión ideal que daremos a nuestros pacientes?
Vamos a definir nuevos esquemas de desoclusión de acuerdo a lo que tenemos en boca, llamada oclusión
terapéutica.
Oclusión terapéutica:
El concepto oclusal más favorable debería ser aquel que es el menos patogénico para la mayor cantidad de
pacientes y que dure la mayor cantidad de tiempo posible.
Por lo tanto, nuestros esquemas oclusales a pesar de que existen pautas claras que debieran estar ajustados a lo que
tiene nuestro paciente generándole una condición de salud, considerando que siempre va a estar sometido a una
fuerza antagónica que lo va a hacer claudicar patológicamente.
En el caso de la paciente, si nos fijamos en la lateralidad izquierda no hubo otra
solución que darle una guía canina en base al contacto de una pieza natural y una
pieza protésica, ya que, lamentablemente esta paciente había perdido el canino
inferior izquierdo y no había otra forma de hacerlo.
En la protrusión se produjo una situación de una guía que nos permitía dar el
contacto establecido a través de piezas dentarias naturales (ideal)
En la lateralidad derecha también pudo darse contacto a través de contactos
naturales.
Se hicieron dos montajes para poder definir cómo va a ser esta oclusión terapéutica.

14

También podría gustarte