Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327388105

Estudio de la dimensión ética y los valores implicados en las relaciones


socioeducativas

Chapter · September 2018

CITATIONS READS

0 10,836

2 authors:

Laura Corbella Molina Xavier Úcar


Autonomous University of Barcelona Universidad Autónoma de Barcelona
15 PUBLICATIONS   12 CITATIONS    228 PUBLICATIONS   772 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

CaixaProinfancia. Redes de Acción socioeducativa contra la pobreza infantil View project

MOOC: Educación Social: ámbitos de acción y reflexion View project

All content following this page was uploaded by Xavier Úcar on 02 September 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Laura Corbella Molina*, Departamento de Pedagogía Sistemática y Social, Universidad
Autónoma de Barcelona. Laura.Corbella@uab.cat

Xavier Úcar Martínez, Departamento de Pedagogía Sistemática y Social, Universidad


Autónoma de Barcelona. Xavier.Ucar@uab.cat

Línea temática: La educación de los educadores y pedagogos sociales

Título: Estudio de la dimensión ética y los valores implicados en las relaciones


socioeducativas. La perspectiva del discurso académico y de los protagonistas

Resumen

Académicos y profesionales exponen que la ética y los valores están poco desarrollados
en la práctica profesional de la educación y la pedagogía social. El presente trabajo es el
resultado de una prueba piloto, previa a una tesis doctoral, que pretende conocer cómo se
desarrolla la dimensión ética y los valores implicados en las relaciones socioeducativas.
El resultado puede ser de gran utilidad para repensar la formación de educadores sociales.

El estudio consistió en analizar, por una parte, los discursos académicos elaborados en
pedagogía social y educación social a través de una revisión sistemática de la literatura
científica escrita. Por otra parte, se analizaron los discursos de educadores y aprendices a
partir de entrevistas. Y, por último, se realizó un análisis de contenido de proyectos
educativos escritos. En total se analizaron cuatro relaciones socioeducativas formadas por
educador-participante de dos ámbitos de actuación diferentes: salud mental e infancia en
riesgo.

La combinación del análisis teórico y empírico nos permitió establecer un marco analítico
de la relación socioeducativa ética que consta de cuatro dimensiones: normativa,
institucional, del sujeto y relacional. Asimismo, nos ayudó a realizar una primera
clasificación sobre los valores que se incorporan en las relaciones socioeducativas.

Los principales hallazgos confirman que la dimensión ética y de valores es un tema poco
desarrollado y de difícil aplicación práctica en la educación social. Encontramos que la
formación en este ámbito es crucial para su desarrollo. Por último, observamos cómo la
intencionalidad educativa juega un papel clave en la transmisión y educación en estos
valores.

Palabras clave

Ética, Relación Socioeducativa, Pedagogía Social, Educación Social


Introducción

La educación social es una profesión ligada a principios y valores basados en la dignidad


humana y la justicia social que tiene un recorrido histórico bastante corto. El nacimiento
reciente de la profesión en España (B.O.E. 10/X/1991) hace que sus fundamentos se
hayan estado conformando a medida que se ha ido desarrollando.

Este desarrollo se da en tres niveles: conocimientos, estrategias y actitudes o valores


(Storø, 2013). Desde hace tiempo, se ha dado especial importancia al desarrollo
científico-técnico de la profesión. Esto implica que se ha generado mucha formación
destinada a construir una base teórica que guía a los educadores y, asimismo, una gran
variedad de estrategias técnicas que les ayudan al desempeño de la acción socioeducativa.
En cambio, se han sobreentendido las actitudes y valores que conforman su identidad,
catalogándolos dentro del sentido común (Vilar, 2013).

Estas dimensiones están presentes en la práctica cotidiana de la educación social, cuyo


núcleo es la relación socioeducativa. Úcar (2017) la define como un proceso dentro de un
contexto cultural donde educadores trabajan conjuntamente con los sujetos para que éstos
últimos se doten de los recursos de aprendizaje necesarios para aumentar y mejorar su
capacidad de ser, estar y actuar de una manera digna en el mundo. En este sentido, la
búsqueda de la dignidad de las personas constituye la base ética de la relación
socioeducativa.

De aquí se desprende el problema de investigación, ya que las cuestiones éticas están


poco desarrolladas en la educación social (Vilar, 2013). Además, Storø (2012) advierte
de que existe una gran dificultad para conectar la dimensión ética con la práctica
profesional. Vilar (2001, 2013), por último, apunta la necesidad de hablar de esta
dimensión ética desde la cotidianidad de la práctica profesional. Por eso nos planteamos
observar y analizar el espacio en el que trabajan los profesionales; esto es, la relación
socioeducativa.

El presente estudio, es una prueba piloto previa a una tesis doctoral que tiene como
finalidad conocer cómo se desarrolla la dimensión ética en las relaciones socioeducativas,
recogiendo una visión empírica desde la praxis socioeducativa y las propias relaciones
establecidas. Por este motivo nos preguntamos: ¿Cómo se desarrollan la dimensión ética
y los valores en las relaciones socioeducativas (RS) que establecen los educadores
sociales con los aprendices o participantes?
Para dar respuesta a esta pregunta planteamos dos objetivos:
• Conocer cómo se desarrolla la dimensión ética dentro del marco de la relación
socioeducativa entre educador social y aprendiz.
• Conocer qué valores (inferidos o comunicados1) pone en juego el educador social
dentro de la relación socioeducativa con el aprendiz y cómo los incorpora el
aprendiz.
La investigación se aborda desde una triple perspectiva: los discursos científicos y
académicos, los discursos de los profesionales y los discursos de los aprendices.

Método

El proceso de investigación consta de dos fases:

1ª fase. Revisión sistemática de la literatura. Esta revisión permite realizar el “estado del
arte” sobre la dimensión ética desde la perspectiva de la educación social. Para ello
analizamos los discursos académicos y teóricos sobre el tema.

Se realiza una búsqueda sistemática de la literatura a partir de los descriptores clave:


“ética” & “valores” & “educación social” y “ethics” & “values” & “social education” OR
“social pedagogy”. En inglés ha sido necesario introducir el descriptor social pedagogy
ya que a nivel internacional está más extendido que el descriptor social education. Las
bases de datos utilizadas son: SCOPUS, WEB OF SCIENCE, ERIC, ISOC, DIALNET,
TROBADOR2. Los criterios de selección son los siguientes:

 textos publicados a partir del año 2000; en castellano, catalán o inglés;


 el texto está relacionado con el campo de la educación social, la intervención o la
relación socioeducativa;
 el texto se centra en la ética y los valores, lo que supone la presencia explícita de
los descriptores en el título, abstract o keywords;
 se descartan aquellos documentos que mencionan la ética pero no presentan
teorías o ideas desarrolladas sobre ella y los discursos filosóficos teóricos ya que
se pretende abordar el estudio a partir de los discursos específicos de la educación
social.

2ª fase. Estudio de caso múltiple de cuatro relaciones socioeducativas. Para la prueba


piloto, se escogen como participantes cuatro binomios de educador y aprendiz de dos
instituciones de ámbitos de intervención distintos, salud mental e infancia en riesgo. Las
dos instituciones se escogen de manera intencional porque sus diferencias nos permiten
contrastar las posibles particularidades del trabajo individual y en grupo, la voluntariedad
u obligación de acceso al recurso y el hecho que los objetivos educativos los marque el
aprendiz o el educador.

1
Nos referimos a inferidos y comunicados ya que el estudio está enfocado en los discursos de los
participantes del estudio, sin una observación directa de los mismos.
2
Recurso que ofrece la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que proporciona un mayor alcance.
Nos permite, en una sola búsqueda, acceder a las siguientes bases de datos: PROQUEST, Latin America &
Iberian Database, Education Collection, Continental Europe Database, Directory of Open Access Journals,
Dialnet, Ingenta Connect, ScienceDirect Journals (Elsevier), ABI/INFORM complete/global, Linguistics
database, RECERCAT; Taylor & Francis Online Journals, SAGE journals, East and Central Europe
Database, ERIC, ABI/INFORM Complete/global, JSTOR Archival Journals, Natural Science Collection.
Los discursos de educadores y aprendices se recogen a través de entrevistas
semiestructuradas por bloques de contenidos que se establecieron a partir de la revisión
teórica de la fase anterior, y se complementan con el análisis de los proyectos educativos
que los vinculan; ya que éstos son el marco en el que se da la relación socioeducativa.

Para finalizar el estudio, se triangulan los discursos y a partir de ello se realiza una primera
aproximación a cómo se está desarrollando la dimensión ética en la educación social en
el momento actual.

Resultados

A continuación, presentamos los resultados obtenidos a partir de la triangulación de los


discursos analizados.

Una mirada ética en la relación socioeducativa

Académicos (Campillo & Sáez, 2012; Campillo, Sáez, & Sánchez, 2014; Caride, 2002;
Eichsteller & Holthoff, 2011; Sánchez-Valverde, 2015; Vilar, 2014; Vilar, Riberas, &
Rosa, 2015), educadores y aprendices perciben la necesidad de desarrollar la dimensión
ética en la educación social. Por una parte, los discursos de los educadores muestran que
cuanta más formación y experiencia tiene el educador más consciencia tiene de esta
necesidad. En cambio, cuando les preguntamos cómo poner en práctica la dimensión ética
no saben cómo hacerlo. En este sentido, manifiestan que han recibido poca o ninguna
formación sobre el tema, y que la que reciben está centrada en los conflictos de valor y
no en las cuestiones éticas en general, por ejemplo, desde una perspectiva de prevención.

En relación a los proyectos educativos escritos se observa que, aunque sí se pueden inferir
ciertos valores implícitos en ellos, éstos no son una fotografía real de lo que se está
trabajando en la relación socioeducativa y no existe ninguna presencia explícita de la ética
o los valores en el proyecto escrito.

En los discursos teóricos analizados se observa que se ha tratado el tema desde tres
perspectivas diferentes: la filosofía, el profesionalismo y la praxis. A continuación los
desarrollamos.

Los discursos filosóficos se descartaron en este estudio. Lo que nos interesaba era ver el
conocimiento adquirido desde el campo de la educación social. Esto nos permitía ser
coherentes con la visión práctica y conectada con lo cotidiano que defendemos en este
estudio. Precisamente, porque estos discursos se caracterizan por la dificultad para
materializarlos en la práctica profesional (Banks, 2003, Campillo & Sáez, 2012).

El profesionalismo es la perspectiva más desarrollada en este momento a nivel teórico,


corresponde a todos aquellos protocolos, códigos y procesos que permiten marcar una
identidad como profesionales y poner los límites a la acción social (Banks, 2003;
Campillo & Sáez, 2012; Campillo et al., 2014; Caride, 2002; Pantoja, 2012; Sáez &
García-Molina, 2003; Vilar, 2001; Vilar et al., 2015). Es aquí donde se sitúa, por ejemplo,
el código deontológico.
La perspectiva de la praxis está conectada con el día a día de la práctica profesional y
entiende que la dimensión ética se desarrolla a partir de la cotidianidad y la relación con
el otro (Campillo & Sáez, 2012; Campillo et al., 2014; Sánchez-Valverde, 2015). Se trata
de transformar el contexto en un escenario ético donde se lleve a cabo una práctica de
valores (Sáez & García-Molina, 2003; Sánchez-Valverde, 2016). Esta perspectiva es la
menos desarrollada a nivel teórico y, en cambio, a la que le dan más importancia desde
los discursos de los profesionales y aprendices.

Esta mirada ética desde la praxis permite entender la ética en lo cotidiano ya que supone:

- Una ayuda en la toma de decisiones frente a dilemas morales,

- una orientación de la acción y la práctica diaria y

- la posibilidad de construir una relación ética con el otro.

Marco analítico de la relación socioeducativa

En los discursos teóricos identificamos cuatro dimensiones de la relación socioeducativa


donde se puede observar un contenido ético explícito. Estas dimensiones permiten
establecer un marco analítico con el que analizar la dimensión ética de la relación
socioeducativa. Al contrastarlo con los datos empíricos, pudimos validar la existencia de
un componente ético en todos ellos. A continuación se exponen las definiciones teóricas
de estas dimensiones y cómo se materializan en la práctica profesional, a partir de los
discursos de educadores y aprendices.

1. Dimensión normativa: constituida por el conjunto de normas y principios que


establecen los límites de la acción en la educación social. Está conformada por la
Declaración de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del niño,
la legislación específica de cada colectivo (Caride, 2005; Martín & Vila, 2012;
Mínguez, 2005; Sánchez-Valverde, 2016; Vilar, 2014), el código deontológico de
la educación social (Martín & Vila, 2012; Vilar, 2014) y las guías de buenas
prácticas (Vilar, 2014). Aunque es la dimensión más desarrollada en los discursos
teóricos, aprendices y educadores la consideran de poca utilidad práctica ya que
no está presente en su día a día. De hecho, atribuyen el establecimiento de este
conjunto de normas al sentido común. Aun así, es necesario destacar que existe
una mayor sensibilidad por parte de los educadores para trabajar con las guías de
buenas prácticas ya que son consideradas más útiles que, por ejemplo, el código
deontológico.
2. Dimensión institucional: las relaciones socioeducativas se dan dentro de un
contexto institucional público o privado que marca y legitima la misión de la
institución (Campillo & Sáez, 2012). Esta dimensión se materializa en los
documentos de régimen interno, el proyecto educativo de centro, la organización
y gestión institucional y el equipo de trabajo. Cabe destacar que, a nivel de
organización y gestión, en salud mental no existen espacios de reflexión sobre
ética, aunque los educadores consideran que si tuvieran un problema podrían
acudir a la directiva. En el caso de infancia en riesgo, sí tienen espacios de
reflexión y supervisión para abordar los conflictos que puedan surgir. En ambos
casos, las reflexiones sobre ética se dan a nivel informal y privado y siempre
cuando ya existe un conflicto de valor.
3. Dimensión relacional: es en la relación donde mostramos y expresamos nuestras
creencias y valores (Eichsteller & Holthoff, 2011). Está conformada por el
vínculo, la cotidianidad y el espacio (Ronda, 2012). Estos tres componentes
ayudan al educador a crear un escenario ético en el que relacionarse con el
aprendiz. Esta dimensión, así como la perspectiva de la praxis, es la menos
desarrollada a nivel teórico y la considerada más importante por educadores y
aprendices.
4. Dimensión del sujeto: se refiere a todos los saberes y poderes que tiene el
educador y a cómo éstos afectan al aprendiz (Campillo & Sáez, 2012; Sáez, 2003).
Ronda (2012) lo describe como el mundo ético del educador, del cual debe tomar
consciencia. En la práctica, se materializa en estrategias y actitudes que el
profesional puede activar para ponerse en relación con el otro. A nivel teórico, se
da énfasis a la reflexividad (Caride, 2012), la crítica (Banks, 2003; Campillo et
al., 2014; Caride, 2005; Pantoja, 2012; Ronda, 2012; Sánchez-Valverde, 2016), la
comprensión empática (Eichsteller & Holthoff, 2011), la sensibilidad moral
(Caride, 2005; Sáez, 2003; Vilar et al., 2015) y la congruencia (Caride, 2005;
Eichsteller & Holthoff, 2011). Asimismo, educadores y aprendices añaden la
flexibilidad en la relación, el establecimiento de una relación de confianza y la
presencia –educadores y aprendices la definen como el hecho de “escuchar,
acompañar y estar ahí”– cómo actitudes y estrategias positivas del educador para
establecer una relación socioeducativa ética.

La presencia de los valores en la relación

Los valores son la expresión tangible de la ética. Es decir, cualquier acción está
impregnada de nuestros ideales y valores y, por tanto, la mejor manera de transmitir los
valores es poniéndolos en práctica (Sánchez-Valverde, 2016). A partir de los discursos
teóricos, validamos la clasificación de los valores propuesta por Úcar (2016).
Concretamente, pudimos realizar un listado de valores que sirva de base a los
profesionales para tomar conciencia de los valores que pueden incorporar
intencionalmente en la práctica de la relación. Son los siguientes:

- Diálogo y entendimiento

- Autonomía, autorregulación y autogobierno

- Cooperación, colaboración y autoorganización

- Valor de lo humano, la justicia y la equidad


El valor más desarrollado, tanto a nivel teórico como empírico es el de “Valor de lo
humano, la justicia y la equidad”. Por el contrario, el menos desarrollado, tanto a nivel
teórico como empírico, es el de “Cooperación, colaboración y autoorganización”.

Cuando analizamos la presencia de estos valores en los discursos de educadores y


aprendices se observan tres rasgos interesantes. En primer lugar, los valores incorporados
de manera consciente por el educador, también son percibidos de manera consciente por
el aprendiz. En cambio, este hecho no se produce con los que los educadores incorporan
de manera no consciente.

En segundo lugar, existe un conjunto de valores que predomina en el educador.


Reflexionar sobre este hecho puede dar una idea a los educadores de qué valores tienen
incorporados de manera consciente y puede servirles de base para saber qué otros valores
se pueden incorporar en la relación socioeducativa.

Por último, cuanta más formación tiene el educador más valores trabaja de manera
consciente y no consciente en la relación con el otro, por lo que se convierte en un aspecto
clave en el desarrollo de la dimensión ética en la práctica profesional.

Conclusiones

Para finalizar, se presentan las conclusiones más relevantes de este estudio preliminar
para el desarrollo de la dimensión ética en la relación socioeducativa.

1. La ética y los valores son uno de los pilares fundamentales de la educación


social. Aun así, están poco desarrollados en la actualidad.
2. La formación en ética destinada a los educadores sociales resulta crucial para
el desarrollo de la dimensión ética en la práctica socioeducativa.
3. En la actualidad, los espacios de reflexión sobre ética existentes son escasos y
están centrados en la resolución de conflictos, mientras que otro tipo de
espacios de reflexión, previos a la existencia de conflictos, se dan únicamente
a nivel informal y privado.
4. Cabe destacar que la dimensión ética se materializa en diferentes niveles:
normativo, institucional, del sujeto y relacional. Tener en cuenta este marco
analítico puede guiar a los educadores y a todos los agentes implicados en la
práctica de la educación social para incorporar la mirada ética en la acción y
la relación socioeducativa.
5. Los valores son la expresión tangible de la ética por lo que cualquier acción
está impregnada de ellos. Es importante ser consciente de cómo se incorporan
estos valores en toda acción y relación ya que es la manera en que el aprendiz
los va a percibir de manera consciente.
6. Por último, y en relación con la reflexión anterior, la intencionalidad educativa
juega un papel fundamental. Permite desarrollar la dimensión ética de manera
consciente y proactiva en la relación con el otro. Ser consciente de los valores
que se incorporan y dónde se incorporan ayuda a los profesionales a tener una
mirada ética en la práctica y la relación.
Referencias

Banks, S. (2003). From oaths to rulebooks: a critical examination of codes of ethics


for the social professions. European Journal of Social Work, 6(2), 133–144.
https://doi.org/10.1080/1369145032000144403

Campillo, M., & Sáez, J. (2012). Por una ética situacional en Educación social, 19,
13–36.

Campillo, M., Sáez, J., & Sánchez, M. (2014). Situational ethics and the
professionalization of social education. Ethics and Education, 9(1), 3–15.
https://doi.org/10.1080/17449642.2014.890321

Caride, J. A. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético


y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (9), 91–125.

Caride, J. A. (2005). Educación social y valores cívicos. Revista de Ciencias de La


Educación, 201, 25–43.

Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: El ocio como construcción pedagógica


y social. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301–313.
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2004

Eichsteller, G., & Holthoff, S. (2011). Social Pedagogy as an Ethical Orientation


Towards Working With People — Historical Perspectives. Children Australia, 36(4),
176–186. https://doi.org/10.1375/jcas.36.4.176

Martín, V.M., & Vila, E.S. (2012). Narraciones de derechos: educación social, ética
y deontología profesional. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 303–323.

Mínguez, C. (2005). Los derechos humanos como referente en el desarrollo de la


educación social. Revista de Ciencias de La Educación, 201, 11–23.

Pantoja, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social.


Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65–79.

Ronda, L. (2012). El educador social. Ética y práctica profesional. Pedagogía Social.


Revista Interuniversitaria, 19, 51–63.

Sáez, J. (2003). Cambio de rumbo en la construcción de la Pedagogía Social. Revisión


y propuestas.

Sáez, J., & García-Molina, J. (2003). Emergencia de las profesiones sociales: de la


dimensión discursiva a la dimensión política, ética y práctica. Pedagogía Social.
Revista Interuniversitaria, 10, 195–219.

Sánchez-Valverde, C. (2015). La importancia de la ética profesional en la formación


de agentes de transformación social. In Libro de actas do I Encontro Luso-Galaico
de Educación Social (pp. 50–59). Vigo.
Sánchez-Valverde, C. (2016). La educación social como educación para los derechos
humanos. Educació Social. Revista D’intervenció Sòcioeducativa, 64, 89–105.

Storø, J. (2012). The Difficult Connection between Theory and Practice in Social
Pedagogy. International Journal of Social Pedagogy, 1(1), 17–29.

Storø, J. (2013). Practical social pedagogy: theories, values and tools for working
with children and young people. Bristol: The Policy Press.

Úcar, X. (2016). Relaciones socioeducativas: la acción de los profesionales.


Barcelona: UOC.

Úcar, X. (2017). Niveles de elaboración del conocimiento pedagógico. In XXX


Seminario interuniversitario de Pedagogía Social. Sevilla

Vilar, J. (2001). La ética en la práctica cotidiana de las profesiones sociales.


Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, (17), 10–26.

Vilar, J. (2013). Cuestiones éticas en la educación social: del compromiso político a


la responsabilidad en la práctica profesional. Barcelona: UOC.

Vilar, J. (2014). Aspectos éticos de la intervención socioeducativa. Fundamentos y


gestión de conflictos. Revista de Educación Social, 18, 1–7.

Vilar, J., Riberas, G., & Rosa, G. (2015). Algunas ideas clave sobre ética aplicada en
la educación social. Revista de Intervención Psicosocioeducativa En La
Desadaptación Social, 8, 11–23.

View publication stats

También podría gustarte