Está en la página 1de 5

Prieto Cruz Brenda Gabriela 1QV1

V ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y ORGANIZACIÓN CELULAR.

COMPETENCIA
Analiza a la célula como unidad básica de la vida de acuerdo con la composición estructural y funcional
de los elementos subcelulares que la constituyen.
1.- ¿Qué función realiza la membrana celular? R= La creación y mantenimiento de gradientes iónicos,
los cuales hacen sensible a la célula frente a estímulos externos, permiten la transmisión de
información y la producción de ATP, son necesarios para la realización del transporte selectivo de
moléculas. Las membranas también hacen posible la creación de compartimentos intracelulares donde
se realizan funciones imprescindibles o la envuelta nuclear que encierra al ADN. En las membranas se
disponen múltiples receptores que permiten a la célula "sentir" la información que viaja en forma de
moléculas por el medio extracelular. También poseen enzimas asociadas que realizan numerosas
actividades metabólicas, como la síntesis de celulosa o de ácido hialurónico, fosforilaciones, producción
de energía, síntesis de lípidos, etcétera. La adherencia celular a la matriz extracelular o a otras células
en los tejidos animales se debe a las moléculas presentes en la membrana plasmática. (Nicolson, 2014)
2.- Defina una solución hipertónica, una isotónica y una hipotónica. R= La solución con la mayor
concentración de soluto es hipertónica, y la solución con la menor concentración de soluto es hipotónica.
Las soluciones de concentración igual de solutos son isotónicas. (Douglas et al., 2015)
3.- Definir los siguientes términos: Difusión, ósmosis, transporte o difusión facilitada, transporte
activo, diálisis fagocitosis y pinocitosis. R=

• Difusión: Movimiento de moléculas de una sustancia, gas o líquido, de un medio de menor


concentración a un de mayor concentración, sin la generación adicional de energía. el traspaso de
soluto y solvente desde un medio más concentrado a uno menos concentrado a través de
membranas permeables. (Significados, 2022)
• Ósmosis: Es el paso del disolvente o solvente como, por ejemplo, el agua, a través de una membrana
semipermeable desde el medio donde existe una concentración menor a una concentración mayor.
(Significados, 2022)
• Difusión facilitada: Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como aminoácidos,
monosacáridos, etc., que, al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas
transmembranales faciliten su paso. (Ávila et al., 2019)
• Transporte activo: En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren
energía en forma de ATP para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce
cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. (Ávila et al., 2019)
• Diálisis: Es el proceso de separar las moléculas en una solución por la diferencia en sus índices
de difusión o presión osmótica a través de una membrana semipermeable. (Freeman, 2014)
• Fagocitosis: Es la ingestión de pequeñas partículas o líquidos, mediante la formación de vesículas
muy pequeñas, solo visibles al microscopio electrónico. Se da en todo tipo de células. (Freeman,
2014)
• Pinocitosis: Consiste en la ingestión de partículas de gran tamaño, organismos vivos o restos
celulares que forman unas vesículas, visibles al microscopio óptico,
denominadas vesículas o vacuolas de fagocitosis (fagosomas). (Freeman, 2014)
4.- ¿Qué factores afectan el paso de las substancias a través de la membrana? R=
Prieto Cruz Brenda Gabriela 1QV1

• Liposolubilidad: Cuanto más liposoluble sea un soluto, más fácilmente será atravesado por la
membrana.
• Presencia de transportadores: Si hay transportadores que permitan la difusión facilitada, se podrá
atravesar la membrana plasmática.
• Tamaño de los poros: Cuanto más grande sean, más fácilmente entrará el producto.
• Tamaño real de los iones: A veces, los iones se juntan con moléculas de agua, de forma que pueden
ser más grandes que los poros.
• Carga eléctrica de los iones: Los iones se mueven según su gradiente de concentraciones hasta que
se equilibra el gradiente eléctrico.
(González, 2011)
5.- Mencionar los componentes de la pared celular de las células eucariota y anotar que tipo de
células las presentan. R= La pared celular está presente solo en las células vegetales y en la de los
hongos, aunque su composición varía entre ambos tipos celulares: en las plantas se compone de
celulosa y proteínas, mientras que en la de los hongos está formada por quitina. (Curtis et al., 2008)
6.- ¿Qué composición y que función tiene el citoesqueleto? R= El citoesqueleto comprende
microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. El citoesqueleto ayuda a organizar las
estructuras llamadas orgánulos y otras sustancias en el líquido dentro de las células. Es un componente
importante de muchas funciones celulares, como el movimiento, la señalización y la división. (Curtis et
al., 2008)
7.- ¿Cómo están constituidos los cilios, los flagelos y los centriolos de las células eucariotas?
R= En un cilio o flagelo se puede distinguir: el eje o axonema, cuya función produce el movimiento del
cilio o flagelo, la zona de transición y el corpúsculo basal. (Menéndez, 2014)
En un centriolo las paredes están formadas por nueve tripletes de microtúbulos dispuestos de forma
longitudinal y orientados todos en la misma dirección, con los extremos más de los microtúbulos
formando una parte del cilindro y los extremos menos en la otra, formando un extremo distal y otro
proximal del centriolo o cuerpo basal, es decir, son estructuras polarizadas. (Herrero, 2005)
8.- ¿Qué función desempeñan estas estructuras? R= La función de los cilios y flagelos es permitir el
desplazamiento de una célula aislada a través de un líquido o desplazar el líquido extracelular sobre la
superficie de la célula. Los cilios de las células que revisten las trompas de Falopio ayudan a trasladar
los ovocitos desde los ovarios al útero. Los flagelos permiten el desplazamiento de los espermatozoides.
Los centriolos llevan a cabo la formación de centrosomas, formación de cilios o ciliogénesis, asimetría
de la célula, organización de la célula e inicio del desarrollo embrionario. (Menéndez, 2014)
9.- ¿Qué función desempeña el retículo endoplásmico rugoso? R=

• Síntesis de proteínas: Estas proteínas pueden desempeñar múltiples funciones, ya sean


estructurales, formando parte de otros orgánulos, actuando como hormonas, enzimas o sustancias
transportadoras.
• Control de calidad: Ejerce un importante papel a la hora de detectar proteínas con defectos o que
puedan no resultar útiles para el organismo. El proceso empieza cuando se detecta una proteína
que ha sido mal plegada a la hora de ser sintetizada. Las enzimas encargadas de esta fase del
proceso son el grupo de las glucosiltransferasas.
La glucosiltransferasa le añade una glucosa a la proteína defectuosa, concretamente en su cadena
de oligosacáridos. El objetivo de esto es que una chaperona, concretamente la calnexina, reconozca
Prieto Cruz Brenda Gabriela 1QV1

la glucosa de esta proteína y la detecte como proteína mal formada, así la regresará a su lugar de
origen para que sea bien plegada. En caso de que no se dé la corrección por esta vía, se pasa a la
siguiente fase. La proteína es dirigida a una parte llamada proteosoma, en donde será
degradada. (Zurek, 2019)
10.- ¿Qué función desempeña el retículo endoplásmico liso? R=

• Síntesis lipídica: Sintetizan la mayoría de las grasas que constituyen las membranas de la célula,
como el colesterol y glicerofosfolípidos.
• Detoxificación: Se entiende por detoxificación al proceso en el que sustancias, como drogas y
metabolitos producidos en las reacciones que se llevan a cabo dentro del organismo, son
transformadas en compuestos hidrosolubles, es decir, que se puedan disolver en agua y ser
excretados mediante la orina. Este proceso es posible gracias a la presencia de unas enzimas
oxigenasas.
• Desfosforilación de la glucosa-6-fosfato: Este órgano es el encargado de introducir en el torrente
sanguíneo azúcar, mediante dos hormonas que se encargan de regular este proceso: glucagón e
insulina.
• Reserva intracelular de calcio: Se encarga de recoger y almacenar el calcio que se encuentra
flotando en el citosol. Esta recogida de este elemento es realizada mediante la acción de bombas de
calcio que se encuentran en la membrana del retículo. (Zurek et al., 2019)
11.- ¿Qué función desempeña el aparato de Golgi y que relación guarda con los retículos
endoplásmicos? R= Es un orgánulo celular que ayuda en la fabricación y empaquetamiento de las
proteínas y los lípidos, especialmente de aquellas proteínas destinadas a ser exportadas por la célula.
Las proteínas se sintetizan por los ribosomas que están asociados al retículo endoplásmico, conforme
se forman entran en él y comienzan a madurarse, dentro del retículo endoplásmico rugoso se pliegan
(adquieren estructura secundaria o terciaria) y en el retículo endoplásmico liso se pueden conjugar con
otras moléculas como carbohidratos o lípidos.
Estas proteínas son transferidas mediante vesículas desde el retículo endoplásmico liso hasta el Aparato
de Golgi, donde continúa su procesamiento, en este orgánulo se les agregan otros carbohidratos u otros
lípidos y se terminan de madurar. (William, 2019)
12.- ¿Cuál es el contenido de los lisosomas y que acción tiene este contenido sobre las proteínas,
polisacáridos y lípidos? R=Es un compartimiento que tiene una membrana que lo rodea y que
almacena las enzimas digestivas, las cuales requieren de este ambiente ácido, con un pH bajo. Esas
enzimas se llaman enzimas hidrolíticas, y rompen las moléculas grandes en moléculas pequeñas. Por
ejemplo, proteínas de gran tamaño en aminoácidos, hidratos de carbono de gran tamaño en azúcares
simples, lípidos grandes en ácidos grasos individuales. Y cuando lo hacen, proporcionan al resto de la
célula los nutrientes que necesita. (William, 2019)
13.- ¿Qué papel juegan los peroxisomas en la fotorrespiración y que otra función desempeñan?
R= Los peroxisomas en las células vegetales y en los hongos son orgánulos exclusivos para el proceso
llamado ß-oxidación, donde se oxidan residuos de dióxido de carbono (CO 2) para la fotorrespiración.
En este sentido, la fotorrespiración es la utilización del oxígeno (O 2) y la liberación de dióxido de carbono
(CO2). El peroxisoma lleva a cabo las reacciones químicas necesarias para la oxidación y la producción
de peróxido de hidrógeno (H2O2). (Menéndez, 2014)
Prieto Cruz Brenda Gabriela 1QV1

14.- Qué función desempeñan las vacuolas? R= Almacenan agua, sales minerales y otras sustancias.
Mantiene la forma celular y le proporciona sostén a la célula, además de participar en el movimiento
intracelular de las sustancias. Las células animales poseen vacuolas, pero de menor tamaño y en mayor
cantidad. (Curtis et al., 2008)
15.- ¿Cuál es la composición química y función del citoplasma? R= Está compuesto por agua, sales
y diversas moléculas orgánicas. Es el medio acuoso en el que están los distintos orgánulos de la célula.
El citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa libre de organelos que contienen sustancias
disueltas y el citoesqueleto, una red de filamentos que le da forma a la célula. (Curtis et al., 2008)
16.- ¿Qué es la respiración anaerobia y qué función cumple en los organismos? R= Es el tipo de
respiración que no necesita oxígeno. Es llevada a cabo por células procariotas y algunas levaduras y en
el ser humano puede realizarse en el músculo cuando tiene una demanda elevada de energía. La
principal vía de la respiración anaerobia es la glucólisis. (Young, 2004)

17.- ¿Qué es la glucólisis? ¿En qué parte de la célula ocurre este proceso? R= Es la vía metabólica
encargada de oxidar o fermentar la glucosa y así obtener energía para la célula. Ésta consiste en 10
reacciones enzimáticas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, la cual es capaz de
seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo. Este proceso ocurre en
el citoplasma de las células. (Nelson y Michael, 2004)
18.- ¿En qué consiste la fermentación alcohólica y qué organismos la realizan? R= La fermentación
alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras (Saccharomyces Cerevisae) y algunas
clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de
carbono. La fermentación alcohólica, comienza después de que la glucosa entra en la celda. La glucosa
se degrada en un ácido pyruvic. Este ácido pyruvic se convierte luego en CO2 y etanol. (Varnan y
Sutherland, 1997)
Bibliografías:
✓ Nicolson GL. 2014. The fluid-mosaic model of membrane structure: still relevant to understanding the
structure, function and dynamics of biological membranes after more than 40 years. Biochimica and
biophysica acta. 1838:1451-1466.
✓ Douglas Wilkin, Ph.D., Jean Brainard, Ph.D. (2015). CK-12 Conceptos Biología. Disponible en línea:
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck12conceptosbiologia/section/2.13/primary/lesson/%C3%B3smos
is-%3A%3Aof%3A%3A%C3%B3smosis-%3A%3Aof%3A%3A-ck-12-conceptos-biolog%C3%ADa/
(Consultado el 30 de marzo de 2022)
✓ "Difusión". (2022) En: Significados.com. (Consultado: 30 de marzo de 2022) Disponible en línea:
https://www.significados.com/difusion/
✓ Ávila, M. M., Godínez, M. A., Negrete, T. y Teniente, E. (2019) Libro de Biología Celular de
Eucariotes. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Ciudad de
México, México. pp 39-60
✓ Freeman, S. A. & Grinstein, S. (2014). Phagocytosis: Receptors, signal integration, and the
cytoskeleton. Immunol. Rev. 262, 193–215.
✓ Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica
Panamericana.
✓ Varnan, A.H. y Sutherland, J.P. (1997). Bebidas: Tecnología, Química y Microbiología. Editorial
Acribia. España. pp. 307-372
Prieto Cruz Brenda Gabriela 1QV1

✓ David Nelson & Michael Cox 2004: «Glycolysis, Gluconeogenesis and the Pentose Phosphate
Pathway», en Lehningher's Principles of Biochemistry. W.H.Freeman.
✓ Young.A. (2004). Biología II. Nueva imagen. México.
✓ Menéndez Valderrey Juan Luis, (2014). “Los peroxisomas” asturnatura.com [En línea] núm. 502,
disponible en: https://www.asturnatura.com/artículos/ribosomas-membranas/peroxisomas.php.
ISSN 1887-5068 (consultado el 31/ 03/ 2022)
✓ Menéndez Valderrey Juan Luis, (2014). “cilios y flagelos” asturnatura.com [En línea] núm. 498,
disponible en: https://www.asturnatura.com/articulos/citosol-citoesqueleto/cilios-flagelos.php ISSN
1887-5068 (consultado el 31/ 03/ 2022)
✓ Zurek, N., English, A. R., Voeltz, G. K. (2009). Peripheral ER structure and function. Current opinion
in cell biology, 21, :506-602.
✓ Herrero, L. S. L., & Ladrón, S. L. (2005). El origen de la célula eucariota. Revista de biologia. org,
(20), 2.
✓ William Gahl,M.D., Ph.D. (2019) “La celula”. National Human Genome Research Institute. Genet
Med, USA.
✓ González Varela Catalina, (2011). Factores que afectan a la permeabilidad de la membrana.
Disponible: http://canal-h.net/webs/sgonzalez002/Fisiologia/MEDINTER.htm (consultado el
31/03/2022)

También podría gustarte