Está en la página 1de 16

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Problemas de la investigación
en educación y pedagogía en la
actualidad

Contenido

1 Contextualización: la investigación como campo de posibilidades

2 Investigación en el ámbito de la educación y la pedagogía: problemáticas actuales

3 Problemas (referentes) de investigación en el contexto de la infancia

Palabras clave: investigación social, investigación en educación, investigación en pedagogía, fenómenos sociales.
1. Contextualización: la investigación como campo de posibilidades
La investigación vista como un campo de posibilidades permite ampliar la riqueza y pluralidad del
conocimiento. Su desarrollo ha contribuido con la complejización de la mirada que se tiene sobre los
fenómenos naturales y sociales. En particular, desde la mirada social se otorgan nuevos elementos
conceptuales que aportan a la configuración de las sociedades y a sus proyectos de reproducción
sociohistórica. A su vez, profundiza la comprensión que se tiene sobre los individuos y sobre el
desarrollo de sus interacciones en el marco de la construcción de vínculos de interdependencia
propios de la acción social.

Sencillamente no se puede imaginar ninguna formación social, ningún conjunto de hombres, ya sea
pequeño, grande, o perteneciente a tiempos muy antiguos o al presente, cuya investigación objetiva
y competente no pudiera contribuir, más o menos que cualquier otra, a ampliar y profundizar nuestro
conocimiento acerca de la manera en la que los hombres dependen unos de otros, en todas sus
circunstancias: tanto al pensar como al sentir, tanto al amar como al odiar, tanto al actuar como al
estar inactivos (Elías, 2016, p. 30).

Como indica Norbert Elías, es tan variado y rico este entramado de relaciones humanas que se
desatan en el marco de las configuraciones sociales, que no se debe desdeñar ningún proceso de
investigación que esté encamino a buscar la comprensión de estas, más aún, en el contexto de lo que
se podría denominar “el universo humano” (Elías, 2016).

Por otra parte, acercarse a los estudios sociales desde la investigación exige abordar elementos de tipo
sociogenéticos y psicogenéticos (Elías, 2012). En este sentido, los estudios sociales deben abordar
al individuo en el contexto sociohistórico en conjunto con referentes psicológicos, para que desde
allí se pueda emprender la tarea de describir las maneras en las que se construyen y/o componen los
individuos y las configuraciones sociales. Elías propone los estudios sociales desde la visión conjunta
e interrelacional, derivando así la acepción de la configuración que elaboran los individuos desde el
campo de la composición social.

Como quiera que los seres humanos tienen un mayor o menor grado de dependencia recíproca,
primero por naturaleza y luego por el aprendizaje social, estos seres humanos únicamente se
manifiestan como pluralidades o, si se permite la expresión, como composiciones. Tal es la razón por
la que no es fructífero, como se dijo antes, interpretar que el contenido de una imagen del hombre
es una imagen de un hombre aislado. Resulta más adecuado interpretar que la imagen del ser
humano es la imagen de muchos seres humanos interdependientes, que constituyen conjuntamente
composiciones, esto es, grupos o sociedades de tipo diverso (Elías, 2012, p. 70).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Así, la configuración social vista desde la composición permite identificar los imaginarios que
elaboran los individuos y les da la facilidad de observar las formas de creación de los entramados
y las significaciones sociales, a la vez que se asume el análisis de los procesos culturales dentro del
desarrollo de las interacciones sociales y su incidencia o relación con los procesos psicológicos.

Los estudios sociales desde la perspectiva de la investigación integran referentes de tipo


epistemológico y metodológico. Estos se constituyen en los recursos que permiten el abordaje
de los fenómenos tocantes a la interacción social. Norbert Elías subraya en su texto El proceso
de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (2016), una de las dificultades más
comunes frente a la investigación social, a saber: las explicaciones ahistóricas y relacionales que
desarrollan los cientístas sociales. En su descripción, Elías plantea que, generalmente, al escuchar los
análisis y las conclusiones que sobre estudios sociales establecen los investigadores, se encuentran
visiones sesgadas y totalmente parcializadas, argumentando descripciones de situaciones sin acudir a
elementos sociogenéticos ni psicogenéticos.

Al seguir los aportes de Norbert Elías se encuentra que el abordaje de los fenómenos y sus respectivos
problemas debe conservar la articulación entre elementos y conceptos metodológicos; de esta
forma, se logra concebir la realidad social desde una visión más amplia y compleja, lo que contribuye
con la descripción de tipo causal (relación causa-efecto) al tener en cuenta los múltiples factores
intervinientes entre las interacciones sociales, superando así las visiones parcializadas y erradas.

Ahora, si bien una determinada ciencia y/o disciplina social posee objetivos de estudio, campos
teóricos y abordajes investigativos particulares, los problemas de estudio social deben valerse de
elementos que provienen de otras ciencias y disciplinas. Esto genera la elaboración de sistemas de
estudio más robustos y complejos que favorecen la descripción y comprensión de tales problemas.
En particular, esta perspectiva es valiosa para abordar la investigación en el campo de la educación
y la pedagogía. Acercamientos errados o parciales pueden reducir la investigación que se hace en el
ámbito de la educación y en el ámbito de la pedagogía, dejando de lado la articulación y el diálogo
con otras ciencias y disciplinas como la psicología, la sociología, la historia, la historiografía, la política,
la económica, entre otras. Dichas visiones equivocadas suelen reducir la generación y socialización
del conocimiento a la observación de sus fenómenos correlativos de manera aislada, sin recurrir a
referentes de carácter sociogenéticos y psicogenéticos como argumenta Norbert Elías (2016), al
plantear la discusión sobre la investigación social de manera general.

En este sentido, este escenario aborda los fenómenos y los respectivos problemas de la investigación
y busca abordar los conceptos y nociones, métodos y metodologías, junto con las particularidades
económicas, culturales y políticas tocantes a la educación y la pedagogía. A su vez, busca relacionar
la cuestión sobre cómo la investigación social implica retomar la discusión sobre el lugar de la

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
investigación y sus potenciales para la educación y la pedagogía, y junto a ello, determinar los aportes
que para licenciadas y licenciados en educación inicial posee esta discusión.

2. Investigación en el ámbito de la educación y de la pedagogía:


problemas y tendencias actuales en el contexto colombiano y de
América Latina
En el apartado anterior se indicaron las particularidades que, desde cuestiones de validez, se emplean
para considerar a una ciencia como tal, a saber: i) un objeto de estudio particular, cada ciencia posee
un objeto de análisis que aborda desde las diversas manifestaciones a través de los cuales se expresa
y/o plantea dicho objeto; así, estudia los fenómenos asociados a dicho objeto y para ello, las ciencias
establecen si su objeto de estudio se desarrolla en el campo formal o en el campo factico, en tanto
que de ello se desprende el respectivo proceso de investigación; ii) desarrollo de investigación en el
campo de estudio propio y ; iii) referentes conceptuales propios.

A continuación, se enuncian algunos de los fenómenos (problemas) de investigación que aborda


la educación y la pedagogía como campo social en Colombia y América Latina. Si bien al hacer
un acercamiento a los problemas de investigación de mayor relevancia y que son de interés en el
abordaje investigativo de los estudios sociales en la actualidad y por tanto se reconocen referentes
de mayor interés que sobresalen de otros fenómenos, es importante recordar que dichos problemas
también son susceptibles de indagación desde una mirada histórica, es decir, no responden a una
naturaleza circunstancial o coyuntural, sino que se han presentado a lo largo de diferentes momentos,
aunque sus manifestaciones hayan variado.

Ahora, para reconocer los problemas que marcan actualmente la investigación educativa y
pedagógica en Colombia, el estudio de Ana María Mosquera-Ayalla (2019) muestra un panorama
que permite establecer los principales referentes. Para este estudio, Mosquera-Ayalla recurrió a
un análisis documental: los recursos de investigaciones empleados para el estudio fueron artículos
de investigación publicados en diferentes revistas del país. Se tomaron “975 artículos que habían
sido publicados en las 15 revistas entre los años 2015 y 2019 con el fin de reconocer qué tipo de
inclinaciones temáticas tienen los docentes conforme a los temas de investigación” (Mosquera-
Ayalla, 2019, p. 4). Así mismo, se tuvo en cuenta las necesidades, intereses y trayectorias propias de
cada institución. Ver Tabla 1.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tabla 1. Revistas colombianas de educación y pedagogía

Revista Institución Base o índice

Magis Pontificia Universidad Javeriana Publindex Scopus, Redalyc, wos


Universidad Pedagógica y
Práxis y Saber Tecnológica de Todas las bases e índices
Colombia

Educación y Educadores Universidad de la Sabana Publindex, Redalyc, Wos, Scielo

Instituto para la Investigación


Educación y ciudad Educativa y Publindex
el Desarrollo Pedagógico
Universidad Pedagógica
Folios Publindex, Redalyc, Scielo
Nacional
Universidad Pedagógica
Pedagogía y Saberes Publindex, Scielo
Nacional
Revista Colombiana de Universidad Pedagógica Publindex, Scopus, Scielo,
Educación Nacional Redalyc
Historia de la Educación Universidad Pedagógica y
Publindex, Redalyc
Universidad Latinoamericana Tecnológica de Colombia
Asociación Colombiana
Revista How de Profesores de Inglés. Scielo, Publindex
ASOCOPI
Universidad Nacional de
Profile Publindex, Redalyc, Scielo
Colombia
Revista Latinoaméricana de
Universidad de Caldas Publindex, Redalyc
estudios Educativos

Zona próxima Universidad del Norte


Redalyc, Scielo, wos
Revista Sophia Universidad La Gran Colombia

Fuente: elaboración propia, modificado de Mosquera-Ayalla A. M. (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Para la selección de las revistas se tuvo en cuenta criterios de validez y confiabilidad científica,
acudiendo así a las revistas que en su momento contaban con reconocimiento de bases de datos
certificadas, tales como Publindex. A su vez, se tuvo en cuenta la participación de instituciones que
cuentan con presencia regional. Finalmente, se consideró tomar únicamente revistas especializas en
el campo de la educación y la pedagogía.

A partir de ello, algunos elementos que llaman la atención para el presente texto se refieren a las
problemáticas generales que son estudiadas en Colombia, y que de manera particular, se despliegan
en diversas temáticas, a saber: relación con la comunidad y los procesos sociales: aquí se encuentran
temáticas como pedagogía social y entornos escolar, se estudian elementos que conciernen al
proceso formativo de los estudiantes teniendo en cuenta los espacios escolares y los espacios
comunitarios, es decir, se acerca a una visión integral. Por otra parte, existe una gran relación para
el aprendizaje de las áreas especializadas, tales como: inglés, lecto-escritura y matemáticas. En esta
misma línea se advierte un interés general por la relación entre pedagogía y didáctica, siendo de
mayor relevancia las dinámicas planteadas entorno a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En ese
sentido, se encuentran un número significativo de investigaciones asociadas al uso de herramientas
tecnológicas y recursos virtuales, es decir, la aplicación de Ted (tecnologías educativas). Por otro
lado, se identifican problemas de investigaciones encaminadas hacía el direccionamiento institucional
(políticas públicas) y los procesos de certificación y reconocimiento institucional (calidad educativa).
Ver Figura 1, para observar la distribución de porcentajes.

Calidad Políticas
educativa ;31 públicas ;32 Inclusión ; 33
Educaciòn Aprendizaje de las
superior;167 matemáticas; 36

Procesos de lecto
escritura; 36

Experiencias en
formación; 47

Historia de la
educación; 55
Escuela primaría y
secundaria ;150
Otros temas
abiertos; 56

Tics y Ovas; 61

Aprendizaje Pedagogía y
del inglés ;104 didáctica; 71
Pedagogía social ;92

Figura 1. Campos temáticos -problemas- de la investigación y la pedagogía


Fuente: elaboración propia, modificado de Mosquera-Ayalla A. M. (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Para la revisión a nivel de América Latina, el estudio de María Paola Bertel Narváez et al. (2019)
contribuye con la elaboración de una imagen compleja y amplia sobre las problemáticas asociadas a la
investigación. Si bien este estudio propone un análisis desde la institucionalidad, es posible reconocer
de manera general el alcance sobre el plano comunitario y social.

Para el desarrollo del estudio se tomó en cuenta el análisis de las perspectivas de estudios
(investigación) de distintos programas que, a nivel de posgrado en educación y pedagogía, se plantean
en instituciones de la región. Ver Tabla 2.

Tabla 2. Universidades de América Latina con programas de educación y pedagogía

Instituciones País

Pontifica Universidad Católica de Chile Chile

Universidad Autónoma de México México

Universidad de Chile Chile

Universidad de Buenos Aires Argentina

Universidad de San Paulo Brasil

Universidad Estadual de Campinas Brasil

Universidad Nacional de Colombia Colombia

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile

Universidad de los Andes Colombia

Universidad de Santiago de Chile Chile

Universidad Federal do Rio de Janeiro Brasil

Universidad Federal do Rio Grande do Sul Brasil

Fuente: elaboración propia modificado de Bertel Narváez et al. (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Luego de su búsqueda descriptiva, los autores agruparon en cuatro grandes categorías las tendencias
que se dan a nivel de estudio en educación y pedagogía: i) gestión académica; ii) gestión directiva; iii)
gestión administrativa y financiera; y iv) gestión comunitaria. A continuación, las particularidades de
cada una de estas problemáticas junto con los temas asociados:

Gestión académica: Bertel Narváez et al. (2019) comprenden la gestión académica como: “la esencia
del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr
que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal,
socia y profesional” (p. 223). En ese sentido, se entienden cuatro procesos que integran este primer
referente, 1) diseño pedagógico (curricular): que se refiere a la organización, planeación, diseño,
ejecución y evaluación de las actividades que hacen parte de la estructura curricular, y que responde
a un determinado horizonte institucional; 2) prácticas pedagógicas: que remiten a las acciones
formativas que ejecutan los docentes, teniendo en cuenta los momentos de preparación-planeación y
evaluación; 3) gestión de aula: se refiere al diseño de oportunidades y uso de recursos dispuestos para
mejorar y dinamizar la acción formativa en aula y; 4) seguimiento de aula: vista como la valoración
(evaluación formativa) que a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje se establece en el espacio
formativo, y que implica el acompañamiento tanto de estudiantes como de docentes. Ver Figura 2.

Diseño
pedagógico
(curricular)

Seguimiento Gestión Prácticas


académico académica pedagógicas

Gestión de
aula

Figura 2. Líneas de investigación relacionadas con la gestión académica


Fuente: elaboración propia modificado de Bertel Narváez et al. (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Gestión directiva: la gestión directiva se centra en determinar los presupuestos, orientaciones,
documentos y demás referentes que los entes rectores de cierta institución toman como punto base
para ejecer sus funciones. Bertel Narváez et al. (2019) destacan las tensiones que surgen en esta
problemática frente a la relación administración/académico, ya que como lo plantean, en ocasiones
los procesos administrativos no se encuentran en sintonía con la gestión académica, y, por el
contrario, obstaculizan su curso.

Dentro de los referentes y/o temáticas encontradas dentro de este problema, los autores agrupan en
seis referentes las investigaciones encontradas. Ver Figura 3.

Apoyo Talento Administración Administración Apoyo a la


financiero y humano de servicios de la planta física gestión
contable complementarios y de los recuros académica

Figura 3. Líneas de investigación relacionadas con la gestión directiva


Fuente: elaboración propia modificado de Bertel Narváez et al. (2019)

Gestión administrativa y financiera: dentro de lo administrativo y financiero se indican los siguientes


procesos asociados a este campo: “apoyo a la gestión académica, administración de la planta física
y de los recursos, administración de servicios complementarios, talento humano y apoyo financiero
y contable” (Bertel Narváez et al., 2009, p. 224). La tensión que surge en esta problemática se da
frente a la disposición de recursos necesarios para la gestión académica en relación con la perspectiva
de sostenibilidad y uso adecuado de dichos recursos, en pro de asegurar los procesos de formación
en el marco de las garantías para el funcionamiento institucional. Las temáticas de investigación
involucradas en la gestión administrativa y financiera se pueden condensar en 5 grupos. Ver Figura 4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Direccionamiento
Gestión estratégica estratégico y horizonte Cultura institucional
institucional

Relaciones con el
Gobierno escolar Clima escolar
entorno

Figura 4. Líneas de investigación relacionadas con la gestión administrativa y financiera


Fuente: elaboración propia modificado de Bertel Narváez et al. (2019)

Gestión comunitaria: Bertel Narváez et al. (2019)a advierten que la gestión comunitaria tiene
como propósito encargarse de “las relaciones de la institución con la comunidad; así como de
la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades
especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos” (2019, p 225). Las cuatro
sub líneas de investigación son: inclusión, proyección a la comunidad, participación y convivencia, y
prevención de riesgos.

Prevención
de riesgos

Participación
y convivencia

Proyección a
Inclusión la comunidad

Figura 5. Líneas de investigación relacionadas con la gestión comunitaria


Fuente: elaboración propia modificado de Bertel Narváez et al. (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En síntesis, el abordaje del contexto nacional (Colombia) y de América Latina permite reconocer
continuidades y elementos comunes frente a las problemáticas que son objeto de análisis
investigativo. Si bien en Colombia se da énfasis en varias temáticas (dado el interés y las tensiones
que emergen en medio de los ámbitos educativo y pedagógico) no debe perderse de vista que estas
responden a problemas con una trayectoria histórica.

3. Problemas (referentes) de investigación en el contexto de la infancia


en Colombia
Para el abordaje de este apartado se ha optado por consultar varios centros o grupos de investigación
con amplia trayectoria y reconocimiento en procesos de investigación sobre las infancias y su
configuración. El primero de ellos es la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo
Humano (Cinde). El segundo es el Observatorio sobre Infancia; y el tercero, es el grupo de trabajo
“Juventudes e Infancias: prácticas políticas y culturales, memorias y desigualdades en el escenario
contemporáneo” avalado por la Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales (FLACSO).

Ahora bien, el Cinde tiene como propósito aportar a la creación de ambientes adecuados, para “el
sano desarrollo físico y psicoemocional de los niños, las niñas y los jóvenes que viven en condiciones
de vulnerabilidad en Colombia, Latinoamérica y el mundo, a través del trabajo con la familia, la
comunidad y las instituciones educativas” (Cinde, 2017). Cuenta con varios grupos de investigación
que abordan la cuestión sobre las infancias desde varios campos disciplinares e interdisciplinares que
se reseñan a continuación:

• Grupo 1. Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud. Categoría A1.


(Cinde, 2017).

• Grupo 2. Educación y pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades. Categoría A1


(Cinde, 2017).

• Grupo 3. Jóvenes, culturas y poderes. Categoría A (Cinde, 2017).

• Grupo 4. Desarrollo Rural y Educaciones Rurales, Categoría C (Cinde, 2017). Las líneas de
investigación que se desarrollan a nivel nacional son: i) Socialización política, agenciamientos y
construcción de subjetividades; ii) Educación y pedagogía; iii) Infancias y familias; iv) Jóvenes,
culturas y poderes; v) Desarrollo social y comunitario y políticas públicas; vi) Praxis cognitivo-
emotiva en contextos educativos y sociales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En tal sentido, el Cinde desarrolla diversos trabajos colaborativos con investigadores, grupos e
instituciones a nivel de Colombia y de América Latina. En particular, en el contexto nacional trabaja
con instituciones como: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Manizales, Pontificia
Universidad Javeriana, entre otras. Y en el espectro regional cuenta con alianzas con el Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la FLACSO.

Gracias a su trayectoria, el Cinde presenta, en particular, dos programas que se constituyen


fundamentales para el reconocimiento de los problemas de investigación que se abordan en torno
a la infancia: Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales y Juventud y Doctorado
en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Así, el abordaje tanto teórico como metodológico aporta
elementos sustanciales para comprender los contextos, las prácticas e imaginarios relacionados con la
infancia y su desarrollo.

a. Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales Niñez y Juventud: este programa


surge gracias a la articulación y aporte de diversos grupos e instituciones de América Latina.
Cinde, Universidad de Manizales (Colombia), Pontificia Universidad Católica de San Pablo
(Brasil), Colegio de la Frontera Norte (México), FLACSO Argentina, Universidad Nacional
de Lanús (Argentina). Además, tiene el respaldo de CLACSO desde el Grupo de Trabajo
Juventudes e Infancias, y la Red de Posgrados en Infancia y Juventud (RedNJU).
El programa plantea las siguientes problemáticas y líneas de investigación:

1. Violencias, contra hegemonía y re (ex)istencias. En el marco de la crisis civilizatoria


que afronta la sociedad y los procesos de resistencia de los movimientos sociales se van
consolidando imaginarios y prácticas en los sujetos; siendo así, los niños, niñas y jóvenes
reciben influencia de tales dinámicas y elaboran sus experiencias vitales. Así, la línea propone
un análisis en sentido de interpretar y resignificar dichos procesos para aportar en la
elaboración de campos de posibilidades para los sujetos.

2. Desigualdades, políticas públicas y derechos en infancias y juventudes. Aborda como objeto


de estudio el diseño de las políticas públicas en América Latina en clave de las condiciones
de igualdad/desigualdad que inciden dentro de la defensa de derechos de las infancias y las
juventudes, a partir de la revisión de indicadores multidimensionales; la perspectiva bajo
la cual trabajo este análisis se sitúa en la voz de los movimientos sociales y colectivos, y
pretende observar la producción de sentido de estos en dichos escenarios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3. Desplazamiento y movilidades vulnerables en América Latina. Situaciones como violencias,
persecuciones, desastres naturales y afugias económicas experimentadas por los núcleos
familiares devienen en los procesos de movilidad vulnerable en la región. Estos fenómenos
inciden directamente en la configuración -reconfiguración- de los sentidos de vida de los
niños y los jóvenes; así, la problemática asociada se centra en la elaboración de experiencias
afincadas en determinados espacios y, junto a ello, la construcción de redes y construcción
de relaciones de confianza.

4. Educación, prácticas contrahegemónicas y transformación cultural. Aquí se aborda la


cuestión sobre la educación como práctica social que contribuye con la producción y
reproducción de los procesos culturales; así, trabaja el porqué, para qué, cómo de ciertas
perspectivas educativas en tanto que incide directamente sobre la configuración de las
subjetividades de los niños, niñas y jóvenes.

b. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: el Doctorado de ciencias sociales, niñez y


juventud que tiene como eje de su currículo la investigación, y además como finalidad básica la
formación de investigadores con “alto nivel en el campo de las Ciencias Sociales con énfasis en
Niñez y Juventud, así como, busca generar impacto real en la calidad de la vida de los niños, las
niñas y los jóvenes del país y el continente” (Cinde, 2017), maneja a través de sus tres grupos de
investigación las siguientes líneas (problemas) y sub líneas de investigación:

1. Grupo perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud. Maneja las líneas:
a) Socialización política y construcción de subjetividades. b) Políticas públicas y programas
en niñez y juventudes. c) Infancias, juventudes y ejercicio de la ciudadanía. d) Prácticas y
procesos comunicativos de la niñez y juventud.

2. Grupo: educación y pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades. a) Educación y


pedagogía. b) Praxis cognitiva-emotiva en contextos. c) Infancias, familias y culturales.

3. Grupo: Jóvenes, culturas y poderes. a) Jóvenes, culturas y poderes. b) Políticas


generacionales y transiciones juveniles.

Por otra parte, en el contexto colombiano se destacan los procesos de investigación que lidera
el Observatorio de Infancia adscrito a la Universidad Nacional de Colombia, el cual posee una
trayectoria con más de 30 años. A lo largo de este periodo el Observatorio ha liderado diversos
procesos con el objetivo de situar la discusión sobre las infancias y su desarrollo a nivel del país y la
región. Así, al abordar las diversas problemáticas que se presentan frente a las infancias busca aportar
elementos que propendan por la protección y la garantía de estas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
De manera particular, el Observatorio posee dos líneas de investigación:

i. Derechos de los niños, niñas y jóvenes. Se presenta un espacio para la comunidad en general
con el propósito de discutir y generar conciencia sobre el sentido e importancia de los
derechos en niños, niñas y jóvenes.

ii. Contextos de inequidad y cambio social en Colombia. Analiza diversos elementos


sociohistóricos y coyunturales que inciden dentro de la reproducción de condiciones que
afectan el desarrollo de las infancias en el contexto nacional.

Finalmente, se presenta, desde la referencia particularmente de América Latina, el Grupo de


Trabajo Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en
el Escenario Contemporáneo, dentro del cual participan investigadores de diversos centros
universidades de la región.

Con una trayectoria de casi 20 años, con varias fases y proyectos, el grupo ha trazado varios ejes
de trabajo (problemáticas) que han ocupan la atención sobre el desarrollo de las infancias y las
juventudes en la región en los últimos años:

i. Violencias, los conflictos, las memorias y los procesos de construcción de paz. Con un
enfoque decolonial aborda la cuestión sobre la construcción de subjetividades de las infancias
y los jóvenes.

ii. Acción colectiva y participación de infancias y juventudes; discute fundamentalmente las


formas de participación social que tienen estos grupos y su relación frente a la figura del
Estado como contenedor de la sociedad y sus formas de acción política.

iii. Desigualdad y opresión. Esta problemática abordada desde el enfoque generacional busca
analizar las prácticas e imaginarios que reproducen formas de desigualdad en los niños, niñas
y jóvenes.

iv. Política, comunicación y cultura: “indaga diferentes prácticas culturales y simbólicas (los
usos del cuerpo, del espacio público, de la comunicación) asociadas con diferentes acciones
cotidianas, modos de vida y resistencias” (Vásquez, Ospina-Alvarado y Domínguez, 2018, p. 9).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias

Bertel Narváez, M. P., Viloria Escobar, J. de J. y Sánchez Buitrago, J. O. (2019). Tendencias de


investigación en los posgrados de gestión educativa en América Latina. Educación y Educadores,
22(2), 215-233. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.3

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. (2017). http://ceanj.cinde.org.co/index.php/ct-


menu-item-89/ct-menu-item-93. Consultado el 06 de febrero de 2022.

Elías, N. (2012). La sociedad cortesana (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Elías, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (4.ª ed.).


Fondo de Cultura Económica.

Mosquera-Ayalla, A. M. (2019). Tendencias investigativas en educación en Colombia: revisión


documental. Sophia, 15 (1), 1-4. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/908/1412

Vásquez, M., Ospina Alvarado, M. C. y Domínguez, M. I. (comp.). (2018). Juventudes e infancias en el


escenario latinoamericano y caribeño actual (Colección grupos de trabajo). Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20180803020740/Juventudes.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Metodología de la Investigación Pedagógica


y Educativa
Unidad 1: Algunos problemas de la investigación pedagógica
y educativa
Escenario 2: Problemas actuales en la investigación
educativa y pedagógica

Autor: Haidy Johanna Rodriguez

Asesor Pedagógico:Diana Carolina Gil Buitrago


Diseñador Gráfico: Diego Calderón

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte