Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE NIVELES II

AÑO: 4º

DESPLIEGUE: 2º cuatrimestre

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Equipo de Cátedra:

Profesora Asociada (a cargo): Prof. Esp. María Teresa Blanquer

JTP: Prof. Esp. Rita Quiroga Tello

CICLO LECTIVO 2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE NIVELES II

EQUIPO DE CÁTEDRA:
Asociada (a cargo): Prof. Esp. Maria Teresa Blanquer

JTP: Prof. Esp. Rita Quiroga Tello

 Introducción:

La presente asignatura se ubica en 4° año en el plan de estudios de las carreras


Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, en el área de las Didácticas
y es la última que se cursa antes de la Práctica Profesional Orientada. Recupera los
contenidos trabajados en “Didáctica y Curriculum” y “Didáctica de Niveles I”.
La cátedra asume el desafío de abordar el complejo campo de la educación
desde el enfoque inclusivo, entramado con los tres ejes del diseño curricular que son:
Democratización, Fracaso Escolar y Calidad Educativa.
La propuesta curricular se focaliza en las nuevas políticas educativas, las
funciones asignadas a los niveles Secundario y Superior del sistema educativo, las
actuales especificaciones curriculares a nivel institucional y áulico, entre otros
dispositivos pedagógicos. En tal sentido, la cátedra se constituye en un espacio de
articulación de bases teóricas y marcos referenciales en permanente construcción.
La propuesta apunta fundamentalmente a poner en contacto a los alumnos del
curso de Didáctica de Niveles II, con el campo en que se desempeñarán
profesionalmente, con el de fin de analizar los diversos modos de significar las
prácticas docentes y las concepciones que las sustentan, tanto en el discurso
pedagógico como en el desarrollo práctico en la funciones como profesor y licenciado.
Teniendo en cuenta las competencias que se explicitan en el perfil del egresado
del Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, se problematizan diferentes
espacios de desempeño, propiciados por políticas educativas actuales, tanto en la
educación formal como la educación con diferente grado de formalización. (Sirven, M.
T., 2006)

 Fundamentación:

La propuesta curricular se enmarca en una perspectiva práctica y crítico-social de


la enseñanza. Adscribimos a los aportes de E. Litwin 1(1997), que se ubica en lo que
denomina la nueva agenda de la Didáctica, la cual pone en cuestión la Didáctica
clásica que privilegió los aspectos instrumentales, es decir la dimensión técnica, en
desmedro de las dimensiones políticas e ideológicas.
Entendemos a la Didáctica desde la nueva agenda, como la teoría acerca de las
prácticas de la enseñanza, atravesadas por los contextos socio-históricos que le dan
sentido. “Las prácticas de la enseñanza presuponen una identificación ideológica que
1
Litwin, E. (1997) Configuraciones didácticas. Bs. As.: Paidós.

2
hace que los docentes estructuren ese campo de una manera particular y realicen un
recorte disciplinario personal, fruto de historias, perspectivas y también
limitaciones.”2(Litwin, 1996).
También consideramos que los aportes del marco de la “Enseñanza para la
Comprensión”3 nos permiten definir la enseñanza comprensiva como la buena
enseñanza. La palabra “buena” tiene un fuerte componente moral y epistemológico. Se
trata de valores inherentes a la condición humana desde su condición social, en los
contextos y en el marco de las contradictorias relaciones de los actores en los ámbitos
escolares. Se espera que la práctica reflexiva y crítica propiciada desde esta área,
permita a los futuros profesionales de la educación, generar propuestas alternativas
orientadas a superar modelos pedagógicos-didácticos dominantes.
La didáctica como una ciencia social, cuenta con suficientes condiciones de
validación y justificación de los conocimientos, desterrando el carácter arsenal con el
que se instituyo durante mucho tiempo. 4(Camilloni, A., 1996)
La Didáctica de Niveles es una Didáctica Específica que se diferencia de la
Didáctica General por abordar las prácticas de enseñanza desde un criterio o eje
central desde el cual se articula con otros criterios. Es necesario especificar que,
aunque el criterio de inscripción del campo de la didáctica que se privilegia en las
carreras, sea de orden administrativo-burocrático “Didáctica de Niveles”, la cátedra
asume una mirada más holística e integradora, ya que considera que el “nivel” está
condicionado por diferentes dimensiones. Por un lado, nos focalizamos en el criterio
burocrático-administrativo, es decir en la especificidad del nivel secundario y superior.
Por otro lado, se articula con la dimensión el disciplinar, ya que se trabajan
fundamentos epistemológicos y pedagógicos de algunos espacios curriculares de los
niveles y con la dimensión institucional, concebida como un espacio social con
diferentes grados de formalización (espacios escolares de enseñanza, asesorías,
consultorías o tutorías, entre otros). En este complejo campo la dimensión
psicológica, el sujeto de aprendizaje y su contexto, es estructurante de las practicas
docentes y por consiguiente se problematizan para su comprensión.
Respecto a los vínculos entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas de
las disciplinas, Alicia Camilloni 5 considera que estos son muy intrincados con
resistencias múltiples y debates. No ocurre lo mismo con la Didáctica de Niveles que
se aproxima más en sus producciones teóricas a la Didáctica general, dado que por su
carácter más comprensivo, trabaja con principios didácticos de mayor alcance, abarca
una amplia gama de situaciones de enseñanza. En esta trama se entrecruzan saberes
que surgen de las didácticas específicas que se definen desde: el nivel educativo, la
edad de los sujetos, los tipos de institución y los contenidos disciplinares.
Asimismo, es oportuno explicitar nuestra posición respecto al campo del curriculum
que se articula con el campo de la didáctica. Como lo expresa Alicia de Alba 6, el
currículum es entendido como “síntesis de elementos culturales (conocimientos,
valores, creencias, costumbres y hábitos), que conforman una determinada propuesta
político educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos
intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o
Camilloni, A. y otros. (1996). Corrientes didácticas contemporánea. Bs. As.: Paidós
2

Perkins, D. (1997) La escuela inteligente. Madrid: Gedisa


3

4
Camilloni, A. Op. Cit.
5
Camilloni, A. y otros. (2007) El saber didáctico. Bs. As.: Paidós.
6
De Alba, A. (1995) Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Argentina: Miño y Dávila.

3
hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía”.
Siguiendo a la autora, es posible diferenciar al menos dos niveles: los aspectos
estructurales manifiestos (currículum prescripto) y los aspectos prácticos-procesuales
(currículum real).
En consonancia con lo expresado, la cátedra asume como desafío y compromiso
abordar las propuestas didácticas y curriculares en Nivel Secundario y Superior desde
referentes teóricos enmarcados en el enfoque de la inclusión en relación con la
diversidad , reconociendo y problematizando los marcos teóricos y políticos-legales
que le dan sustento.

 Propósitos:

Propiciar espacios de confrontación y debate sobre propuestas didácticas y


curriculares que regulan las prácticas educativas en diferentes espacios de educación
teniendo en cuenta modalidades y contextos.

Generar desempeños de comprensión que habiliten propuestas didácticas inclusivas


sobre espacios curriculares afines al perfil profesional.

Fomentar el desarrollo de competencias cognitivas, sociales y prácticas que posibiliten


el abordaje de las prácticas docentes en su complejidad y multidimensionalidad.

Contribuir en la formación de sujetos críticos y comprometidos con un proyecto social


de democratización, que apunten a una distribución más justa de los bienes culturales
en la sociedad del conocimiento.

 Objetivos:

Se espera que los alumnos logren desempeños de comprensión y alcancen las


siguientes metas:

Problematizar la propuesta curricular oficial en sus distintos niveles de especificación


(nación, jurisdicción, institución, aula) y sobre la propuesta editorial, para los Niveles
Medio y Superior en el contexto educativo argentino actual.
Avanzar en la construcción de marcos teóricos referenciales que les permita abordar
las prácticas de enseñanza y de asesoramiento en los niveles Secundario y Superior
desde el enfoque de la inclusión y desde racionalidad práctica y crítica.
Reflexionar críticamente sobre las distintas propuestas de formación docente,
marcando rupturas y continuidades, focalizando la problemática en la propuesta
curricular actual.
Analizar marcos regulatorios que instituyen nuevas prácticas educativas en el actual
sistema educativo.
Elaborar propuestas alternativas orientadas a transformar el sentido de las prácticas
de enseñanza en su doble dimensión institucional y curricular, no sólo como un

4
problema de carácter técnico, sino fundamentalmente, como una acción reflexiva
comprometida con la educación inclusiva y situada.
Asumir con responsabilidad y actitud cooperativa las producciones grupales.
Argumentar con solidez conceptual la posición personal, con actitud respetuosa frente
a otras perspectivas divergentes.

 Contenidos:

Los contenidos seleccionados se inscriben desde una pedagogía crítico-social y


desde el marco de la enseñanza para la comprensión. Se consideran insumos
necesarios para facilitar la reflexión sobre las prácticas cotidianas en diferentes
instituciones socio-educativas. Se han estructurado en torno a cinco ejes temáticos
como tópicos generativos, articulados entre sí, posibilitando un abordaje recursivo y
flexible de los mismos:

Eje 1. El campo de la Didáctica de niveles: un espacio en construcción.


-Didáctica general y didácticas específicas: encuentros, desencuentros y debates
epistemológicos actuales.
-Didáctica de niveles: objeto de estudio y fundamentos.
-Práctica docente y pedagógica: dimensiones, relaciones entre teoría y práctica.

Eje 2. Las problemáticas del Nivel Secundario en diferentes contextos y


desafíos actuales.

-Problemas de la educación secundaria. El lugar del conocimiento en la escuela


Media. Escuela secundaria y calidad educativa. Características de la cultura y el
currículo de la Escuela Secundaria.
-El Nivel Secundario en el contexto de la transformación educativa actual.
Lineamientos políticos y estrategias para la definición de la Educación Secundaria.
-Ley de Educación Nacional y Ley Provincial de Educación: propuesta para el nivel
secundario.
- Encuadre Nacional. Secundaria Federal 2030: Saberes emergentes, aprendizaje
integrado y trabajo con proyectos.
-Espacios curriculares y nuevas orientaciones en el Nivel Secundario:
Diseño del Espacio Curricular: Formación Ética y Ciudadana – Construcción
Ciudadana (Ciclo Básico y Orientado): sus fundamentos y ejes.
Diseño del Espacio Curricular: Adolescencia en el Mundo Actual: sus fundamentos
y ejes.
Diseño del Espacio Curricular Psicología: sus fundamentos y ejes.
-Modalidades de Educación para Nivel Secundario: Modalidad en Educación y otro a
elección de los estudiantes.
Programas Nacionales: .Educación Sexual Integral y otro a elección de los
estudiantes.
-El currículum oficial y la propuesta editorial. Dimensiones de análisis para evaluar
textos escolares.

5
-Materiales para trabajar en un aula inclusiva: diseño universal, ajustes razonables,
adecuaciones curriculares y configuraciones de apoyo.
-Docentes en los actuales escenarios mediados por las tecnologías de la
información. . Escuelas secundarias entre rupturas, metamorfosis y cambio cultural.
-Gramáticas escolares al borde y fronterizas.

Eje 3. La planificación: un espacio de reflexión y de toma de decisiones.

-El docente como diseñador de procesos didácticos.


-La planificación como expresión del pensamiento del Profesor. De la concepción
técnica a la dimensión crítica. Componentes de la Programación curricular.
-Marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión.
-Planificar por capacidades: propuestas, desafíos y controversias.
-Seis capacidades fundamentales para la vida: resolución de problemas, pensamiento
crítico, aprender a aprender, trabajo con otros, comunicación, compromiso y
responsabilidad.
-Prácticas inclusivas y diversidad en la enseñanza.
-Inteligencias múltiples: contexto de surgimiento y marco conceptual. Estrategias
didácticas. La buena enseñanza.
-Elaboración de planificaciones de unidades didácticas en el marco de un espacio
curricular y teniendo en cuenta el modelo social de inclusión.

Eje 4. Formación Docente: propuestas y problemáticas actuales.

-La formación docente inicial en la educación superior. Tradiciones, rupturas y


alternativas en la formación de los docentes. Supuestos, saberes y experiencias.
- Plan de Transformación de la Formación Docente (PTFD, 1992-93).
-La Formación Docente en el contexto actual: Plan Nacional de la Formación Docente
(2012-2016) y Plan Estratégico Nacional (2016-2021).
-El currículum oficial jurisdiccional: Diseño Curricular Provincial de la Formación
Docente de Nivel Primario (2015): fundamentos teóricos, diseño curricular, campos de
conocimiento y unidades curriculares.
-Políticas curriculares para la formación universitaria en la Argentina. Lineamientos del
CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), (Programas y Proyectos)
-Calidad de la enseñanza en la universidad. Relación teoría-práctica en la malla
curricular.
-La reflexión sobre la práctica de la enseñanza en los niveles Secundario y Superior.
La investigación educativa como estrategia para la reflexión sobre las prácticas y los
resultados de la investigación educativa como insumos para interpretar los sentidos
de otras realidades educativas similares.

Eje 5. Nuevos espacios de desempeños y prácticas de intervención para el


profesor y el licenciado en Ciencias de la Educación en diferentes niveles del
sistema y ámbitos educativos.

-Educación en ámbitos con diferente grado de formalización. Revisión del concepto de


educación no formal. Definiciones, tensiones y desafíos.
-El Asesor pedagógico: funciones y espacios de desempeño.

6
-Docentes tutores. Funciones, habilidades. Tutor y acompañamiento: alcances.
-Planes y proyectos actuales: nuevos roles y espacios de desempeño (convocatorias
municipales, provinciales y nacionales)

 Estrategias didácticas:
Se privilegiará como evidencia de desempeños, la reflexión y comprensión de
diferentes unidades de análisis: normativas curriculares, propuesta editorial,
planificaciones de docentes, discursos pedagógicos de directivos, docentes, entre
otras.
Como técnicas para la recolección de la información se propondrá: visitas a
instituciones del medio, recolección de documentación oficial, registro de
observaciones de la cultura institucional, entrevistas a diferentes actores implicados
en contextos escolares. Además, se utilizará para presentar los contenidos, la
exposición-dialogada, el video-debate, micro-clases, lectura comentada de relatos
autobiográficos y otras estrategias que los alumnos puedan sugerir.

 Cronograma tentativo de trabajos prácticos, de campo y evaluación parcial:

Evaluaciones Fecha
Trabajo Práctico Nº 1. Relatando y Presentación: 23/08/19
reflexionando sobre las trayectorias Recuperatorio: 30/08/19
escolares en la escuela secundaria.
Eje 2. La problemáticas del Nivel
Secundario en diferentes contextos.
Trabajo de Campo: Modalidades y Presentación de Informe Final:
Programas del Nivel Secundario 13/9/1
Eje 2. La problemáticas del Nivel Recuperatorio:20/9/19
Secundario en diferentes contextos.
Trabajo Práctico Nº 2. Planificación
de Unidad de un espacio curricular. Presentación: 4/10/19
Eje 3. La planificación: un espacio de Recuperatorio: 11/10/19
reflexión y de toma de decisiones.

Parcial oral- Micro-clase: Presentación: 25/10/ 19 y


Problemáticas del Nivel Superior 1/11/19
Eje 4.Formación docente: propuestas Recuperatorio: 8/11/19
y desafíos.
Extraordinario y Coloquio 8/11/19

 Evaluación:
Concebimos a la evaluación como una práctica reflexiva y formativa que
atraviesa el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Lejos de una concepción
técnica, de mero control, consideramos la evaluación diagnóstica continua como
eje estructurante de las prácticas de enseñanza. Por lo expuesto, se constituyen
en objeto de evaluación los procesos de aprendizaje de los estudiantes y las

7
prácticas de enseñanza de la cátedra, a fin de mejorarlas y generar nuevas
propuestas pedagógicas. Para la acreditación, se evaluarán desempeños de
comprensión individuales y grupales, a través de distintos dispositivos:
autobiografías reflexivas, presentación de informe de un trabajo de campo, practica
de enseñanza (microclase) y propuesta pedagógica de una unidad didáctica.
Se pondrán en juego diferentes modalidades de evaluación: autoevaluación,
co-evaluación y heteroevaluación.
Criterios de evaluación: (consensuados y propuestos con los estudiantes)
 capacidad para observar y analizar críticamente las prácticas educativas.
 consistencia teórica de los marcos referenciales construidos.
 capacidad de lectura crítica de los textos propuestos.
 competencia comunicativa en las presentaciones orales, producciones escritas
y manejo pertinente del lenguaje corporal.
 compromiso con la realidad social y educativa.
 capacidad en la elaboración de propuestas alternativas adecuadas al contexto
actual.
 inquietud intelectual y compromiso con el propio proceso de aprendizaje.
 riqueza en la fundamentación de los puntos de vista y creatividad en los
aportes personales.
 compromiso con la cátedra y con el grupo de trabajo
 presentación de trabajos en forma adecuada y en el tiempo negociado.

 Requisitos para obtener la regularidad:


 100% de trabajos prácticos, de campo y evaluación parcial aprobados.
Cada evaluación tendrá su respectivo recuperatorio
 50% de asistencia a clases

 Requisitos para promocionar:


 100% de trabajos prácticos, de campo y evaluación parcial aprobada con nota
no menor a 7 (siete).
Cada evaluación tendrá su respectivo recuperatorio
 Coloquio Integrador Final , con nota de aprobación no menor a 7 (siete)
 80% de asistencia a clases

 Requisitos para rendir en condición de libre:


Los alumnos que rindan la materia en calidad de libres deberán ajustarse a la
normativa vigente correspondiente. Además, se solicitará la presentación del
Trabajo Práctico Nº 2 y del Trabajo de Campo, los cuales deben estar aprobados
15 días hábiles antes de la fecha del examen final.

 Bibliografía:

Eje 1. El campo de la Didáctica de niveles: un espacio en construcción

 CAMILLONI, A y otros. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As.


Paidós.
 CAMILLONI, A. y otros. (2008) El saber didáctico. Bs. As. Paidós

8
 BLANQUER, M. y QUIROGA, R. (2012) Didáctica de Niveles: un espacio
complejo en construcción. Documento de Cátedra. FFHA. UNSJ.
 BLANQUER, M. (2012) Teoría y práctica en la formación docente: ¿encuentros
y desencuentros? Documento de Cátedra. FFHA. UNSJ.

Eje 2. Las problemáticas del Nivel Secundario en diferentes contextos

 BACHER, S. (2012) Tatuados por los medios. Bs. As., Paidós.


 BLANQUER, M.T. (2007) ¿Qué y cómo enseñan los textos escolares?
Ponencia. II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. San juan,
Argentina.
 BLANQUER, M.T. (2013) “Discursos escolares y sociales en conflicto con la
Ley…de Educación Sexual Integral”. En Rolón, A & Saint André, E. Color Piel.
San Juan, effha. UNSJ.
 CULLEN, C. (1996) Autonomía moral, participación democrática y cuidado del
otro: bases para el curriculum de formación ética y ciudadana. Bs. As.,
Novedades Educativas.
 FERREYRA, H. , PERETTI, G y otros. (2006) “Educación Media en Argentina:
¿el problema de los problemas…? En Revista Iberoamericana de Educación.
 FILMUS, D. (2004) Una escuela para la esperanza. Bs. As., Temas.
 FINOCCHIO, S. & ROMERO, N. (2011) Saberes y prácticas escolares,
Rosario, HomoSapiens.
 PARCERISA ARAN, A. (1996) Materiales curriculares. Cómo elaborar,
seleccionar y usarlos. Barcelona, Grao.
 POGGI, M. (2003) “La problemática del conocimiento en la escuela secundaria”
Algunas perspectivas sobre el abordaje de los aspectos curriculares. En TENTI
FANFANI, E. (comp.) Educación Media para todos. Los desafíos de la
democratización del acceso. Bs. As. Altamira.
 TIRAMONTI, G. (directora)(2011) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y
posibilidades de la escuela media. Bs. As., HomoSapiens.

MARCOS CURRICULARES Y LEGALES NACIONALES Y PROVINCIALES

 ARGENTINA. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Nº 26206/06


 ARGENTINA. LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL Nº 1327 /15.San Juan.
 ARGENTINA. LEY 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
2006
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CFE Resolución Nº 84/09).
Lineamientos Políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Buenos Aires.
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CFE. Resolución Nº 141/11.
NAP de Formación Ética y Ciudadana. Campo de Formación General. Ciclo
Básico. Educación Secundaria.
 ARGENTINA. MINIESTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CFE
Resolución Nº 45 /08. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual
Integral.

9
 ARGENTINA. MINIESTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2011).
Programa Nacional E.I.S. Revista para charlar en familia.
 ARGENTINA. MINIESTERIO DE EDUCACIÓN de San Juan. Resolución
Nº10966/12. Diseño del espacio curricular: Adolescencia en el mundo actual.
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CFE. Resolución Nº 180/12.
NAP de Formación Ética y Ciudadana. Campo de Formación General. Ciclo
Orientado. Educación Secundaria.

 ARGENTINA. GOBIERNO DE LA PROVINCIA SAN JUAN. MINISTERIO DE


EDUCACIÓN. Lineamientos para el espacio curricular Orientación y Tutoría.
Resolución N°14288/14

 ARGENTINA. MINIESTERIO DE EDUCACIÓN de San Juan (2015). Diseño


curricular Nivel Secundario Ciclo Básico.

 ARGENTINA. MINIESTERIO DE EDUCACIÓN de San Juan. (2016) Diseño


curricular Nivel Secundario Modalidad Educación.

 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2018) Secretaria de Innovación


y Calidad Educativa. Secundaria Federal 2030. Saberes Emergentes

 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2018) Secretaria de Innovación


y Calidad Educativa. Secundaria Federal 2030. Aprendizajes Integrados.

WEB GRAFÍA:
 WWW.me.gov.ar
 WWW.portal.educación.gov.ar/secundario/contenidos-curriculares-comunes-
nap
 http://ipes.anep.edu.uy/documentos/pos_grados/conferencias/cullen.pdf.

Bibliografía Optativa:
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. SECRETARIA DE EDUCACIÓN.
SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD. RESOLUCIÓN Nº 79/9 del
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. Plan Nacional de Educación
Obligatoria. Bs. As.
 ARGENTINA. MINIESTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CFE
Resolución Nº93/09.Orientaciones para la Organización Pedagógica e
Institucional De la Educación Secundaria Obligatoria.
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Consejo Federal de Educación.
(2008). Documento preliminar parta la discusión sobre la Educación
Secundaria en Argentina.

10
 Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (junio, 2014).
Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudios de casos en regiones de Argentina.

 ARGENTINA.CFE.MARCOS DE REFERENCIA. Bachiller en Educación.


Resolución Nº268/15
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Consejo Federal de Educación.
Resolución Nº 2509 ME. CFE. Guía de orientación para la aplicación de la
Resolución Nº 311 del CFE 2016.
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Consejo Federal de Educación.
Resolución Nº 2945 ME. Julio 2017. Otorga validez Nacional de Títulos y
Estudios. (para todos los niveles)

Eje 3. La planificación: un espacio de reflexión y de toma de decisiones.

 AGUERRONDO, I. y otros. (2002) Cómo planifican las escuelas que innovan.


Cap. 5. Pogré, Paula. “Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar
en la intervención didáctica”. Bs. As. Papers editores.
 ARMSTROMG, T. (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Bs. As.
Maniantal.
 BARSONI, M.(2001) Adecuaciones Curriculares. Apuntes de atención a la
diversidad. Cap. 1, 3, 4 y 5. Buenos Aires, Novedades Educativas.
 BLYTHE, T. y colaboradores (1999): Enseñanza para la Comprensión Buenos
Aires, Piados
 BRANDI, S. Y LUCERO, M. (2001).La Didáctica y el Diseño del currículum:
UNC. FF y L.
 GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.) (2010) Reseña de "Educar por
competencias, ¿qué hay de nuevo?". Revista Mexicana de Investigación
Educativa, Vol. 15, Núm. 44, enero-marzo, ,pp. 289-297. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa. México
 LITWIN, E. (2008) El oficio de enseñar. Bs. As. Paidós
 PALACIOS, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes,
caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad Madrid, Grupo editorial CINCA.
 PASTOR CARMEN A. & otros (2013) Pautas sobre el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) Texto completo (versión 2.0) Universidad Complutense de
Madrid.
 PERRENOUD P. (2000) Construir competencias. Entrevista, Universidad de
Ginebra. Texto original de una entrevista en "El Arte de Construir
Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), pp.19-31.
 PERRENOUD, P. (2000) Diez Nuevas Competencias para Enseñar, Porto
Alegre, Artmed.
 POGRÉ, P. y LOMBARDO, G. (2004). Escuelas que enseñan a pensar. Bs.
As., Papers
 STEIMAN, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior) Bs. As., USAM,
Miño y Dávila.
 UNESCO (2000) “Índice de Inclusión”. Centre for Studies on Inclusive
Education, CSIE (Oficina Regional de Educación de la para América Latina y el
Caribe).

11
Bibliografía Optativa:
 BERTONI, A., POGGI M. & TEOBALDO, M. (1996). Evaluación. Nuevos
significados para una práctica compleja. Bs. As., Kapelusz.
 GARDNER, H. (1995). Inteligencias Múltiples. Madrid, Paidós
 PERKINS, D. (1997) La escuela inteligente. Madrid, Gedisa

Eje 4. Formación Docente: propuestas y desafíos actuales

 BIGGS, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid. Narcea


 BRANDI E, FILIPPA N., SCHIATINO E., BENITEZ B., MARTÍN M. (1996).
Práctica docente e investigación educativa. FFHA. UNSJ.
 DAVINI, María Cristina (1995). La formación docente en cuestión: política y
pedagogía. Bs. As., Piados
 ------------------------------- (1998). El currículo de formación de magisterio. Bs.
As., Miño y Dávila
 ENRIQUEZ, P. Investigación Educativa y Práctica docente: Carrera de
Especialización en Docencia Universitaria. U.N.S.L.
 LUCARELLI, E. (2009) Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las
aulas. Bs. AS. Miño y Dávila.
 JAKSON, F. (1970) La vida en las aula. Madrid, Morata.
 SANJURJO, L. (2002) La formación práctica de los docentes. Bs. As. Homo
Sapiens.

MARCOS CURRICULARES:
 ARGENTINA. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Consejo Federal
de Cultura y Educación. Secretaría General Resolución Nº 63/97 C.F.C.y E.
PTFD. Bs As.
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Resolución Nº 10518.
Diseño Curricular Provincial de la Formación Docente de Nivel Primario. San
Juan
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN), (2012). Lineamientos generales de la Formación Docente
comunes a los Profesorados Universitarios.
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CFE. Resolución Nº 201/13.
Programa Nacional de Formación Docente

 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CFE. Resolución Nº167/12.


Anexo I. Plan Nacional de Formación Docente (2012-2015)
 ARGENTINA.MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE. CFE. Resolución
Nº285/16. Argentina Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional (2016-
2021)- Anexo
 ARGENTINA.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CFE. Resolución Nº33/18. Marco
Referencial de Capacidades Profesionales de la Formación Inicial.
.
WEB GRAFÍA:
 WWW.portal.educacion.gov.ar/superior/infd
 WWW.audiovisual.infd.edu.ar/sitio

12
Bibliografía Optativa:

 BIRGIN, A. Y DUSCHATZKY, Silvia. (1997) Problemas y perspectivas de la


formación docente en Novedades educativas. Los condicionantes de la Calidad
educativa.

Eje 5. Nuevos espacios de desempeños y prácticas de intervención para el


profesor y el licenciado en Ciencias de la Educación en diferentes niveles del
sistema y ámbitos educativos.

 GAMEZ, P. (2009). Nuevas prácticas de intervención. El docente tutor.


Documento de Cátedra. FFHA
 LANDA AUGUSTO, C. y REYNOSO, L. (2009). Descubriendo nuevos espacios
de intervención: educación no formal. Documento de Cátedra. FFHA
 LOPEZ PANTANO, S. (2009) Nuevos espacios de desempeños y prácticas de
intervención. El asesoramiento pedagógico. Documento de Cátedra. FFHA
 ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Plan FinEs, FinEs Tec, Plan de
Mejora Institucional.
 SIRVENT, M. T & Otros. (2006) Revisión del concepto de Educación No
Formal. En Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL; Buenos
Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
 ZABALZA, M. (2009).Competencias docentes de profesorado universitario.
Madrid, Narcea

Bibliografía Optativa:

 LUCARELLI, E. (comp.) (2004) El Asesor pedagógico en la Universidad. De la


Teoría pedagógica a la Práctica en la formación. Buenos Aires. Paidós.
 NICASTRO, S. y ANDREOZZI, M. (2006). Asesoramiento pedagógico en
Acción. La novela del asesor. Buenos Aires. Paidós.
 SÁNCHEZ PERALTA, F. (2001) Las Tutorías y la construcción de Ambientes
de aprendizaje en la Educación abierta y a distancia. Revista Electrónica del
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. Universidad Autónoma de
Sinaloa. Volumen I. Número 1. Febrero. México.

13

También podría gustarte