Está en la página 1de 64

CITOLOGÍA VAGINAL

La citología cervical o cervicovaginal,


estudia las células exfoliadas de la unión
escamo columnar del cuello uterino y ha
sido por años el principal método de
búsqueda de cáncer cervicouterino

Inventada por el Dr. George Nicholas Papanicolaou (1883-1962)


PAPANICOLAU
Permite detectar el cáncer del útero
desde sus etapas iniciales

Es un examen rápido, sencillo y su


costo es bajo
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER
EN EL ECUADOR
La detección de
lesiones
precancerosas

La vacunación
contra el VPH,
principal agente
etiológico de este
cáncer
El cáncer cervicouterino, constituye a nivel 2014: De acuerdo al RNT
SOLCA es la segunda mas
mundial la cuarta causa de enfermedad
frecuente en mujeres
oncológica en mujeres

Cada año 1600 casos 650 muertes

OMS ECUADOR
500.000 nuevos
casos por año
2018 GLOBOCAN
1612 nuevos casos
250.000 muertes

El 85% de estas defunciones ocurren en países de SOLCA


ingresos bajos y medianos 25 a 30 por cada 100.000
habitantes presentan
cáncer del cuello uterino
INDICACIONES

18 AÑOS ETS Desnutrición


Inmunodeficiencia
Mujeres de 25 a
64 años

FACTORES Sexual 2 ultimos años Anticonceptivos


DE RIESGO

VPH Tabaquismo Area rural


Recomendaciones
Para la obtención adecuada de muestra

Primer día del último Exploración cervical o Último periodo 48 horas previas a la
ciclo menstrual vaginal. menstrual. toma

Si existe flujo vaginal que


Relaciones sexuales. Lubricante Posterior al parto
cubra el cérvix
Recomendaciones
Del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG)

Menores de 30 Mayores de 30
Pruebas de años
años
detección
Pruebas de detección Pruebas de detección
21 años de edad
cada 2 años cada 3 años

Mujeres con alto Mujeres de 65-70 Mujeres con


riesgo de CCU años histerectomía total
3 pruebas normales
Pruebas de detención (ninguna anormal) en los No necesitan pruebas de
más seguidas últimos 10 años detección
CONTRAINDICACIONES

Menstruación/sangrado vaginal Relaciones sexuales

Postparto Infección vaginal


INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO

PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN
Orientar de manera precisa,
completa y objetiva, Aconsejar y dar soluciones
reemplazando las idea
erróneas
Comunicar claramente la
información

Entablar una buena relación


Juzgar, criticar, culpar
comunicativa

Facilitar a la usuaria su libre


decisión

Enfocar la atención en la No atacar, presionar con


solicitante preguntas, interrogar
MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES E INSUMOS

Es una espátula de madera con una


superficie plana en forma de punta en
un extremo y otra bifurcada similar a la
cabeza del fémur en el otro.

Integrado por filamentos de nylon, distribuidos


en forma de espiral, y unidos a una base de
alambre. Es un producto desechable y estéril.
MATERIALES E INSUMOS

Está constituida de cerdas flexibles con


forma de techo con cerdas más largas
en el centro, que son las que entran al
orificio cervical, y las más cortas en la
periferia, que se quedan en el exterior.

Es una lámina rectangular, en donde se anota


los datos de identificación de la usuaria y fecha,
se deposita el material biológico en cantidad
suficiente, la lámina se debe manejar siempre
por los bordes, nunca por las caras.
PREPARACIÓN DE LA PACIENTE

- Dialogar el procedimiento - Ayudar a la mujer a


con la mujer posicionarse en la camilla

- Disponibilidad de todos los - Lave sus manos


instrumentos y materiales completamente con agua y
necesarios jabón

- Ingresar a la mujer y - Colóquese un par de guantes


solicitarle se retire la ropa nuevos o estériles
interior
PASO A PASO DE PROCEDIMIENTOS: ASPECTOS PROCEDIMENTALES
1. Paciente con indicación para realizarse el estudio

2. Asegurar la presencia de un testigo

3. Practicar la relación médico-paciente

Presentarse ante la paciente

Explicar a la paciente el procedimiento

Consentimiento informado

4. Preparar el material
5. Solicitar a la paciente:
Vaciamiento de vejiga

Se descubra de la cintura hacia abajo

Se coloque una bata

Se coloque sobre la mesa de exploración (litotomía)

Imagen A Imagen B
6. Seleccionar el espéculo vaginal adecuado

Es posible humedecer con solución salina (No lubricante)

7. Antes de introducir el espéculo vaginal, avisar a la paciente que puede sentir


molestias
8. Con la mano derecha sujetar el espéculo y con los dedos (pulgar e índice) de la
mano izquierda entreabrir los labios mayores y menores de la vulva
9. Colocar el espéculo con las valvas cerradas a 45º en relación con el piso de la
vagina) e introducirlo en el introito vaginal
10. Terminar de introducir el especulo con dirección posterior, aún con las valvas
cerradas y de manera paralela

11. Girar el espéculo hasta que las valvas queden en disposición perpendicular al eje
longitudinal del cuerpo de la paciente
12. Abrir las valvas de manera gentil y busqué la visualización de cérvix, debe
quedar centrado entre ambas valvas
13. Fijar las valvas para que el espéculo continúe abierto
14. TOMA DE LA MUESTRA
ESPÁTULA DE AYRE
• Tomar la muestra del exocérvix, para evitar que la muestra del endocérvix contamine por sangrado
• Se debe introducir la espátula de Ayre modificada por el extremo bifurcado, colocarla en el orificio y
girar 360º a la derecha haciendo una ligera presión
• Se reintroduce la espátula por el extremo terminado en punta al canal endocervical, deslizando y
girando a la izquierda 360º con una ligera presión

Muestra del exocérvix


Muestra del endocérvix
CEPILLO ENDOCERVICAL
• Sólo debe usarse cuando la zona de transformación no es visible
• No debe utilizarse en mujeres embarazadas
• Para obtener la muestra se introduce el cepillo en el canal endocervical y se da un giro de 90º
• El uso de dos dispositivos uno para ectocérvix (espátula) y otro para el endocérvix (cepillo
endocervical)
BROCHA CERVICAL
• Se introduce por el orificio con las cerdas más largas, se gira 360º (3 - 4 veces)
• La muestra se coloca linealmente quedando el endocérvix en el centro y exocérvix lateral
15. La muestra se extiende sobre el portaobjetos de manera longitudinal y firme.

a) Espátula de Ayre: el portaobjetos se divide en dos longitudinalmente (extiende en un lado


ectocérvix y en el otro endocérvix)

b) Cepillo cervical y Cytobrush: se extienden de modo lineal del lado del rotulo, rodando sobre la
superficie

16. Se fija la muestra con spray fijador a una distancia de 20 cm por 5 segundos

A) Espátula de Ayre B) Cepillo cervical


17. Se aflojan los tornillos de fijación del especulo vaginal para extraerlo

18. Se le indicará a la paciente que el procedimiento ha terminado (puede vestirse)

19. Llenar el formato de citología exfoliativa

20. Los resultado deben estar antes de los 90 días


PREPARACIÓN DEL INFORME, SOLICITUD DEL PEDIDO E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Calidad de la muestra
Interpretación y diagnóstico
• Satisfactorio
• Insatisfactorio
• Satisfactorio pero limitado

Categorización de resultados • NIC I


• NIC II
• No útil o frotis inadecuado • NIC III
• Negativo por malignidad • Carcinoma de células escamosas
• Sospechosa por malignidad • Adenocarcinoma
• Positivo por malignidad
NIC I NIC II NIC III

• Displasia severa/carcinoma in
• Displasia moderada situ
• Displasia leve • Cambios celulares • La diferenciación y
• Mínimas anormalidades restringidos estratificación pueden faltar
• Puede progresar y desarrollar por completo
cáncer • Anomalías nucleares en todo
el espesor
SISTEMA BETHESDA (1988)

CLASIFICACIÓN Anomalías de
OBJETIVO GENERAL células epiteliales
Informar la citología cervical • Negativo para lesión • Lesiones en células escamosas
de una manera clara Intraepitelial o malignidad • Lesiones en células glandulares
• Anomalías de células epiteliales
La patología de las células epiteliales se clasifica de forma
ascendente

ASC-US

• Relación con una infección por VPH


• Cambios precancerosas/inflamación/respuesta
a un trauma

ASC-H

• Extremadamente raro
• No puede excluirse una lesión intraepitelial
escamosa de alto grado
• Se requiere más pruebas
El patólogo puede determinar que hay un cambio morfológico dentro de las
células

L-SIL
Las células se ven
ligeramente anormales.

Neoplasia intraepitelial
cervical de grado 1 (CIN1).

Sugestivo de
una infección
por VPH

En la mayoría de los casos


la lesión desaparece sin
tratamiento.
HSIL Anomalías en las células escamosas → progresar a cáncer de cuello uterino

Se asocia más a la persistencia viral y


a un mayor grado de progresión,
correspondiendo, por lo tanto, a
verdaderos cambios malignos.
Carcinoma de células escamosas

Rara vez → prueba de Papanicolaou

Esta condición solo ocurre con una progresión


significativa del cáncer de cuello uterino

El carcinoma escamoso constituye el subtipo


histológico más frecuente (70-80%)
Células glandulares atípicas (AGC)

Se divide en dos áreas principales

"significado "significado
indeterminado" indeterminado con una
anomalía escamosa"

Se divide según el origen sospechoso

Cáncer de endometrio asociado

AGC-EC(origen endocervical ) ↓
AGC-EM(origen endometrial ) ↑
AGC-NOS +/-
Adenocarcinoma Adenocarcinoma
endocervical in situ (AIS) maligno (AM)
El frotis celular endocervical → atipia
ADENOCARCINOMA
nuclear → adenocarcinoma

Cáncer de las células


glandulares del cuello
del útero

Las células producen


moco y se encuentran
en el tejido que
recubre la parte
interna del cuello
uterino y el útero.
OTRAS NEOPLASIAS MALIGNAS

Esta categoría es para otros tipos de cáncer que casi nunca


afectan al cuello uterino, tales como el melanoma maligno, los
sarcomas y los linfomas
Patología clínica
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
CITOLOGÍA CERVICAL

DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS


CENTRO DE ENSEÑANZA Y CERTIFICACIÓN DE APTITUDES MÉDICAS

ACTUALIZADO POR: IVONNE ELIZABETH ZENTENO CASTILLO, MARICRUZ DAÑINO MORALES, DIANA CAROLINA REYES MÉNDEZ,
ANA XIMENA VARGAS RODRÍGUEZ, KARLA ITZEL ALVAREZ ALVAREZ, LUCERO MORALES MÉNDEZ.

REVISADO POR: ALBA BRENDA DANIEL GUERRERO, SARA MORALES LÓPEZ.


DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

CITOLOGÍA CERVICAL O CERVICO-VAGINAL

OBJETIVOS GENERALES

 Menciona las indicaciones, recomendaciones y contraindicaciones para realizar la toma


de citología cervical.
 Explica a la paciente el procedimiento, solicita su consentimiento y se observa una
relación médico-paciente empática y efectiva.
 Realiza la técnica correcta para la toma de citología cervical o cérvico vaginal.
 Enlista 5 aspectos que justifiquen la importancia de la toma de citología cervical.

DEFINICIÓN

La citología cervical se emplea para analizar y estudiar las células exfoliadas del
endocérvix y el exocérvix, es el método de elección para la búsqueda de cáncer
cérvicouterino, su uso ha reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello
uterino.

INDICACIONES

Mujeres de 25 a 64 años que nunca se hayan realizado el estudio o que tengan factores
de riesgo como:

Inicio de vida sexual antes de los 18 años


Múltiples parejas sexuales
Infección por virus del Papiloma Humano
Enfermedades de transmisión sexual
Tabaquismo (factor predisponente para cáncer de células escamosas)
Desnutrición
Deficiencia de antioxidantes
Inmunodeficiencias
Uso de anticonceptivos orales combinados a largo plazo.

|1
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para la obtención adecuada de la muestra son:

 Realizar la toma 2 semanas después del primer día del último ciclo menstrual (entre
los días 10-18).
 Realizar la toma antes de cualquier otra exploración cervical o vaginal.
 Evitar realizar el examen durante la menstruación o antes de 3 días de finalizado el
último periodo menstrual. Si hay sangrado, anormal o por menstruación, debe
diferirse la toma de la citología, ya que la sangre dificulta el diagnóstico.
 Evitar 48 horas previas a la toma: ducha vaginal, uso de tampones, espumas
anticonceptivas, gelatinas u otras cremas o medicamentos vaginales, no tener
relaciones sexuales durante las 48 horas previas a la toma.
 Evitar el uso de lubricante para no contaminar la muestra.
 Si existe flujo vaginal que cubra el cérvix, removerlo cuidadosamente con una torunda
húmeda de solución fisiológica. Si la cervicitis o vaginitis son intensas, debe darse
tratamiento y diferir la toma.

CONTRAINDICACIONES

 Presencia de sangrado transvaginal.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Existen dos métodos para preparar una muestra para citología cervical:
 La citología convencional.
 La preparación con una fina capa de base líquida.

1) Para la prueba de Papanicolaou convencionales, el


portaobjetos se fija con fijadores habituales o bien éter etílico
además de alcohol etílico al 95%.

2) Para la citología con capa delgada a base de líquido el


dispositivo de recogida se coloca en una solución de fijación
líquida y vigorosamente remolinada.

|2
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

 La más usada es la toma de muestra mediante la citología convencional.

Para ambos métodos, las células se obtienen a partir de la superficie externa del cuello
del útero (exocérvix) y el canal cervical (endocérvix) para evaluar la zona de
transformación (unión escamosa), el área en mayor riesgo de neoplasia.

MATERIAL (Ver imagen 1)

 HOJA DE SOLICITUD DE ESTUDIO Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.


 Portaobjetos membretado con los datos de la paciente.
 Espátula de madera Ayre, cepillo cervical y/o cytobrush.
 Espejo vaginal
 Guantes (no necesariamente estériles)
 Cubreboca
 Gafas de protección
 Fijador: alcohol etílico 96% o citospray
 Solución salina
 Mesa de exploración
 Lámpara
 Mesa de Mayo

* Imagen 1. DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

|3
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

PROCEDIMIENTO

1. Paciente con indicación para realizarse el estudio


2. Asegurar la presencia de un testigo, el cual de preferencia debe ser miembro
del personal de salud durante la realización del procedimiento.
3. Practicar la relación médico-paciente.
a. Presentarse ante la paciente.
b. Explicar a la paciente el procedimiento al cual será sometida; sus
beneficios y complicaciones
c. Pedir su consentimiento informado por escrito preferentemente.
4. Preparar el material
5. Solicitar a la paciente:
a. Vaciamiento de vejiga
b. Se descubra de la cintura hacia abajo
c. Se coloque una bata con la abertura hacia atrás
d. Se coloque sobre la mesa de exploración en posición de litotomía. (Ver
imagen 2).
6. Seleccionar el espejo vaginal adecuado
a. Es posible humedecerlo con solución salina (NO lubricantes).

* Imagen 2. DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

7. Antes de introducir el espejo vaginal, avisar a la paciente sentirá una molestia y


frío.

|4
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

8. Visualizar el introito vaginal, si es necesario con la mano contraria a la que


toma el espejo, separar los labios menores con el primero y segundo dedo. (Ver
imagen 7 y 8).

* Imagen 7 Imagen 8

DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

9. Colocar el espejo con las valvas cerradas en disposición paralela al eje


longitudinal del cuerpo de la paciente (45º en relación con el piso de la vagina)
e introducirlo en el introito vaginal. (Ver imagen 9).

* Imagen 9. DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

|5
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

10. Terminar de introducir el espejo con dirección posterior, aún con las valvas
cerradas y de manera paralela.

11. Girar el espejo hasta que las valvas queden en disposición perpendicular al eje
longitudinal del cuerpo de la paciente. (Ver imagen 10).

* Imagen 10. DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

12. Abrir las valvas de manera gentil y busqué la visualización de cérvix, debe
quedar centrado entre ambas. (Ver imagen 11).

* Imagen 11. DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

|6
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

13. Fijar las valvas para que el espejo continúe abierto. (Ver imagen 12).

* Imagen 12. DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

1 4 . T omar la muestra:

a. Espátula de Ayre:

Primero debe tomarse la muestra del exocérvix, para evitar que la toma de
endocérvix contamine por sangrado y evitar el factor de desecación de la superficie
del cérvix.

Para obtener la muestra del exocérvix introducir la espátula de Ayre modificada por
el extremo bifurcado (Ver imagen 13 y 14), colocarla en el orificio y girar 360º a la
derecha haciendo una ligera presión.

Se reintroduce la espátula por el extremo terminado en punta al canal endocervical


(Ver imagen 15), deslizando y girando a la izquierda 360º (5x 360°) con una ligera
presión.

* Imagen 13. DICIM-CECAM, Facultad de


Medicina UNAM.

|7
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

* Imagen 14 * Imagen 15

Para tomar muestra de Para tomar muestra de


exocérvix la espátula se endocérvix la espátula se
coloca así: coloca así:

b. Cepillo endocervical

Sólo debe usarse cuando la zona de transformación no es visible, como las pacientes
posmenopáusicas o en mujeres previamente tratadas por conización u otro tipo de
tratamiento.
 No debe usarse en mujeres embarazadas.

Para obtener la muestra se introduce el cepillo en el canal endocervical y se da un


giro de 90º (Ver imagen 16). Una sobre rotación, puede causar distorsión en las
células, además de sangrado, lo que dificulta la interpretación del extendido. Se
aconseja, y está probado, el uso de dos dispositivos uno para ectocérvix (espátula) y
otro para endocérvix (cepillo endocervical) y realizar las dos tomas en forma
separada.

c.

* Imagen 16. DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

|8
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

d. Brocha cervical

Está constituida de cerdas flexibles con forma de techo de dos aguas con las cerdas
más largas en el centro, que son las que entran al orificio cervical, y las más cortas en
la periferia, que se quedan en el exterior.

Se introduce por el orificio con las cerdas más largas y girándolo 360º entre tres y
cuatro veces (Ver imagen 17), el giro se suspende si hay sangrado. La muestra se
coloca linealmente quedando el endocérvix en el centro y exocérvix lateral.

* Imagen 17. Tomada de DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

15. La muestra se extiende sobre el portaobjetos de manera longitudinal y firme.

a. Espátula de Ayre: el portaobjetos se divide en dos longitudinalmente,


se extiende en un lado ectocérvix y en el otro endocérvix.
b. Cepillo cervical y Cytobrush: se extienden de modo lineal del lado
del rotulo, rodando sobre la superficie.

16. De inmediato se fijará la muestra con spray fijador a una distancia de 20cm
por 5 segundos. (Ver imagen 18).

* Imagen 18. DICIM-CECAM, Facultad de Medicina UNAM.

|9
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

17. Con precaución, en el espejo vaginal se aflojan los tornillos de fijación (Ver
imagen 19), permitiendo que las valvas se cierren suavemente y se retira
regresando a los 45º en relación con el piso de la vagina (Ver imagen 20).

* Imagen 19 * Imagen 20

18. Se le indicará a la paciente que el procedimiento ha terminado y que


puede vestirse.

19. Llenará el formato de citología exfoliativa con los datos recabados, así como
las observaciones relacionadas con el procedimiento.

20. Indicar a la paciente re co le cció n de re su lt ad o s lo s cu a le s d e be n


de estar disponible antes de 90 días.

Sí la muestra fue adecuada:

1.-Presencia de células de la zona de transformación.


2.- Ausencia de células de la zona de transformación.
3.- 50-75% de hemorragia, inflamación, necrosis y/o artificios) el reporte de la muestra
se podrá interpretar de acuerdo a (Ver tablas 1 y 2):

Clasificación de Papanicolaou:
- Tabla 1

|10
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

Tabla 2

*Tablas tomadas de Apgar Bárbara S. Spitzer M, Brotzman G. (2010). Colposcopia. Principios y práctica. España:
Elsevier Health Sciences Spain.

* Esquema tomado de Richard A. Ortoski, DO; Christine S. Kell.. (marzo 2011). Anal Cancer and Screening
Guidelines for Human Papillomavirus in Men. Journal of the American Osteopathic Association, 111, 9. marzo 2011,
De S26-S28 Base de datos.

|11
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

COMPLICACIONES

 Sangrado transvaginal leve posterior a la toma.


 Falso negativo
 Falso positivo

IDEAS CLAVE

SEGUIMIENTO

 El control citológico en pacientes inmunocomprometidas deberá ser cada año.

 El control citológico en pacientes con histerectomía:

 De tipo radical (retirando también cérvix) sin indicación de cáncer, podrá


omitirse.
 De tipo subtotal ( conservando cérvix), deberá continuarse de acuerdo a lo
ya mencionado.

 El control citológico en pacientes mujeres que tienen sexo con mujeres deberá
ser igual que con las mujeres con relaciones sexuales heterosexuales.

 El control citológico en pacientes que han sido vacunadas contra VPH deberá
continuarse como el control de las mujeres que no han recibido la inmunización.

 Ver Algoritmo 1 y Algoritmo 2.

MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO

Video: Toma de Citología Cervical

Disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/filjNv1JLZ8

|12
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

*Algoritmo tomado de Modificación a la Guía de Práctica Clínica: Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino en el
primer Nivel de Atención. Evidencias y Recomendaciones, Actualización 2011. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica S-
146-08. México, 2011.

|13
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

*Algoritmo tomado de Modificación a la Guía de Práctica Clínica: Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino en el
primer Nivel de Atención. Evidencias y Recomendaciones, Actualización 2011. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica S-
146-08. México, 2011.

|14
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

TOMA DE MUESTRA PARA CITOLOGÍA CERVICAL


LISTA DE COTEJO

Nombre del estudiante ___________________________________________________


Fecha: ______________________ Grupo: ____________

Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X” en la casilla de
NO si la habilidad no se realizó de forma adecuada.

HABILIDADES Si No

1 El alumno se presenta ante la paciente y le pregunta su nombre


El alumno refiere la importancia de estar acompañado por un testigo durante el
2
procedimiento.
3 Le explica a la paciente el procedimiento que se realizará con lenguaje comprensible
Menciona las indicaciones de la toma de la citología cervicovaginal:
No haber tenido relaciones sexuales 48 horas previas, no haberse colocado ningún
4
tratamiento tópico, no lavado vaginal, no estar menstruando, no haberse realizado
USG transvaginal.
5 Pide a la paciente que se retire la ropa de la cintura para abajo.

6 Pide que se coloque sobre la mesa en posición ginecológica.

7 Coloca un campo sobre el abdomen de la paciente.


El alumno verifica que su material está completo (par de guantes, laminilla, espátula
8
de Ayre, cepillo endocervical y/o citobrush, espejo vaginal y spray fijador).
9 Realiza un lavado de manos y se colca los guantes con técnica cerrada.

10 El alumno realiza la inspección de genitales externos.

11 Introduce el espejo en el introito vaginal de forma lateral y lo rota; visualiza el cérvix.


Toma la muestra con la espátula de Ayre y/o cepillo endocervical del exocérvix y
12
endocérvix.
Introduce el citobrush y realiza la toma de la muestra del endocérvix y exocérvix,
13
girándolo 180° en sentido de las manecillas del reloj.
14 Coloca la muestra en la laminilla, extendiéndola en sentido contrario a como la tomó.
Fija la muestra con el spray, colocándolo entre 20 y 30 cm de distancia de la laminilla
15
por 5 segundos.

Revisado por: Álvarez-Díaz CJ, Durán-Cárdenas C, Strassburger-Lona K.

|15
DICiM CECAM
PRÁCTICA: CITOLOGÍA CERVICAL

BIBLIOGRAFIA

1. Pineda López M, Ceballos Blanco R. (2008). Evaluación de Tecnologías para la Salud:


Evaluación de la Efectividad de los dispositivos para la toma de Frotis de
Papanicolaou. CENETEC 1, 13. 2017, mayo 09., De Expediente CENETEC:
20S.6.2/05/2008 Base de datos. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/detes/evaluaciones/Frotis_papanicolaou.p
df

2. Pérez-Palacios Gregorio. (1994). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-


SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y
mamario en la atención primaria, para quedar como NOM-014-SSA2-1994, Para la
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del
cáncer cérvico uterino. 2 de marzo de 1998., de Secretaría de Salud. Sitio web:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa24.html

3. Cárdenas Hernáncez J, Escobedo García A, Gómez Villa E.. (2011). Prevención y


detección oportuna del CÁNCER CERVICO UTERINO en el primer nivel de atención.
Evidencias y Recomendaciones, Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica 2008,
de Secretaría de Salud Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/146_GPC_CACU/S
S-146-08_CANCER_CERVICOUTERINO_1_NIVELEVR.pdf

4. Broutet N., O’Neal Eckert L., Ullrich A., Bloem. (2016). Capítulo 5. Tamizaje y
tratamiento de las lesiones precancerosas del cuello uterino. En Control integral del
cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales
5. (136-159). 2ª Ed. Washington, DC: OPS, 2016: World Health Organization, 2014.
Organización Panamericana de la Salud, 2016. Disponible en:
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/cancers/cervical-cancer-guide/es/

6. Kumar. (2010). Aparato genital femenino. En Patología estructural y funcional de


Robbins y Cotran (Pp. 1018-1024). España: Elsevier Saunders.

7. Lassise DL, Savitz DA, Hamman RF, Baron AE, Brinton LA, Levines RS. (1991).
Invasive cervical cancer and intrauterine device use. International Journal of
Epidemiology, 20 (4), 865-870.

|16

También podría gustarte