Está en la página 1de 7

Universidad de Atlacomulco

BIOETICA

ENSAYO: DIVORCIO

ALUMNA: CECILIA LOPEZ FLORES

DOCENTE: KARLA PENELOPE PONTON


MUNGUIA

GRUPO: 801-3
DIVORCIO
En este ensayo, se mencionará el tema del “Divorcio”, este es un caso que se vive
mucho en los padres hoy en la actualidad. Es algo común, se ven muchos casos a
diario, ya que se divorcian aproximadamente 30 de cada 100 parejas casadas.
Este tema tiene mucho de qué hablar, ya que hay muchos jóvenes y niños a los
que les llegan a afectar mucho estos casos psicológicamente porque, en la
mayoría de los divorcios, los padres terminan mal, y hasta se pelean por sus hijos.
Un punto muy importante es que los padres deben de informarles de todo lo que
pasa a sus hijos, explicándoles a fondo lo que pasará más adelante, para que los
hijos se vayan preparando para lo que van a tener que enfrentar día a día.

Hay muchos matrimonios en el mundo en los que el hombre, suele ser agresivo y
machista, cosa que está mal y no debería de suceder por ninguna circunstancia,
sin embargo, existen, al igual que existen muchas mujeres que por “amor” siguen
con sus parejas, aunque éste la maltrate, la ofenda o incluso le pegue. Muchas
mujeres aguantan esto durante años e incluso lo soportan de por vida, pero hay
otras que no. Mujeres que reaccionan a tiempo y se divorcian de ellos. Es muy
importante que las personas sepan que, aunque estén casados no les da el
derecho de apoderarse de la otra persona y éste es uno de los muchos motivos
por los cuales se dan los divorcios. A parte de los motivos por los que se dan los
divorcios, también se mencionará acerca de las consecuencias tanto buenas como
malas de llevar a cabo un divorcio.
La hipótesis jurídica del divorcio en México ha experimentado diversas
modificaciones a lo largo de la historia. En este apartado, destacaremos
momentos que marcaron el rumbo de la disolución del vínculo matrimonial en
nuestro país. En tiempos de “La Colonia” en La Nueva España, sólo existía el
“Matrimonio Eclesiástico”, el cual, de acuerdo con La Iglesia Católica Romana es
una institución divina, perpetua e indisoluble. Es decir, sólo con la muerte de los
cónyuges dabá paso a la disolución del vínculo matrimonial. De manera tal, que el
dominio y la influencia de la religión tenía carácter de instrucción de Estado como
era una costumbre en aquellos tiempos. La única excepción, si podemos
clasificarla así, se daba en situaciones donde la convivencia matrimonial era
imposible, pudiéndose dar una separación física de los esposos, pero no el
divorcio. Por tanto, los esposos, no eran libres de contraer una nueva unión.
Posterior a la lucha de Independencia en 1827 surge o se crea el primer Código
Civil en el Estado de Oaxaca, el cual, no abordaba el tema de la separación o el
divorcio. Fue hasta la Ley de Matrimonio promulgada por Don Benito Juárez
García 1859, la cual, contenía el tema del Divorcio, estableciendo que “El divorcio
es temporal, y en ningún caso deja hábiles a las personas para contraer nuevo
matrimonio, mientras viva alguno de los divorciados”. Con esta idea de
temporalidad del divorcio se adentraba en materia, ya que, los conservadores y
sus costumbres no daban pie al debate sobre cuestiones de este tipo. Además,
señalaba la causal de adulterio, sentando así precedente en la legislación
mexicana sobre causas probables que dieran paso al divorcio. El divorcio fue
introducido en la legislación civil mexicana, por decreto del 29 de diciembre de
1914, publicado el 2 de enero de 1915 en El Constitucionalista, periódico oficial de
la federación que se editaba en Veracruz, sede entonces del Primer Jefe del
Ejército Constitucionalista. En ese decreto, se modificó la fracción IX del artículo
23 de la Ley de 14 de diciembre de 1874 reglamentaria de las adiciones y
reformas de la Constitución Federal decretadas el 25 de diciembre de 1873.

La palabra divorcio significa disolver, separar, apartar a las personas que vivían en
una estrecha relación. En los últimos años, el número de divorcios en México se
incrementó considerablemente. Al 2013 se registraron 108 mil 727 divorcios, en
2012 fueron 99 mil 509 y en 2011 la cifra se ubicó en 91 mil 285. En México ha ido
en aumento el número de divorcios por cada 100 matrimonios. En 1980 por cada
100 matrimonios había 4 divorcios; en 1990 y 2000 esta cifra se elevó a poco más
de 7 divorcios, para 2010 el número de divorcios por cada 100 matrimonios fue de
15 y al 2013 se registraron casi 19 divorcios por cada 100 matrimonios.

Mientras tanto los antecedentes del divorcio en el mundo han existido durante toda
la historia de la humanidad, al inicio era un derecho o prerrogativa del hombre que
podía repudiar fácilmente a la mujer, con el paso del tiempo el derecho de repudio
también pasó a ser de la mujer. Antes de la época homérica, el divorcio no era
conocido, pero después se volvió cosa de diario, repudiando a la mujer por cosas
totalmente insignificantes y hasta cierto punto inverosímil. En Roma, el divorcio ha
existido desde su origen, pero los romanos antiguos no usaban esta libertad. Ya
que la mujer estaba sometida a la mano del marido, era más bien una hija del
hombre, por lo tanto el hombre sólo podía repudiar a la mujer por causas graves.
Ahora bien, al término del imperio, se relajaron todas las costumbres y el divorcio
se dio con mayor frecuencia por la mujer, lo cual fue muy criticado por la facilidad
en que se podían realizar los divorcios. El divorcio se menciona según algunas
ideologías en la biblia en Mateo 19,3: “en la era de Moisés muchos judíos trataban
con crueldad a sus esposas, y teniendo en cuenta su crueldad y su corazón, Dios
permitió el divorcio. Se divorciaban por cualquier causa” El único requisito para
que un judío se divorciara de su esposa era otorgar un acta de divorcio en
presencia de dos testigos. Esa era toda la causa. En cuanto al momento del
cristianismo, simple y sencillamente no podía realizarse ya que se consideraba un
sacramento indisoluble. Con el paso de los siglos se dio paso a la separación de
cuerpos, que sólo dejaban de vivir juntos, sin posibilidad de casarse. En algunos
países del viejo continente, específicamente Francia, el divorcio era más bien,
como un castigo al cónyuge infractor, aunque también existía el divorcio de mutuo
consentimiento que existió de 1804 a 1816. En cuanto a lo que respecta a
Latinoamérica, en Uruguay, el divorcio solamente tiene derecho a disolver el
matrimonio, el marido no. Pero, ambos cónyuges pueden por voluntad propia y
común acuerdo disolver el matrimonio. En América, además de determinadas
restricciones como ocurre en México, se acepta el divorcio voluntario por Cuba,
Guatemala, El Salvador, Panamá, Bolivia, Venezuela y Perú. Sólo que en los
nuevos Códigos Civiles de Venezuela y de Perú, primero hay una separación de
cuerpos, por dos años en Venezuela, y hasta que transcurran, se puede pedir el
divorcio por mutuo consentimiento; en Perú hay una separación de cuerpos por un
año y una vez transcurrido, se puede pedir el divorcio por mutuo consentimiento.

A continuación, se presentarán ventajas y desventajas sobre el divorcio por que no


sólo afecta a la pareja que se está separando, los hijos también sienten el
impacto. Una desventaja es el impacto negativo que tendrá sobre los niños. Los
investigadores y los psicólogos aceptan que el divorcio puede afectar
negativamente a los hijos pequeños y a los adolescentes, de acuerdo con la
Universidad de New Hampshire. Los niños pequeños frecuentemente creen que
tienen la culpa del divorcio, mientras que los adolescentes pueden sentirse
presionados para inclinarse hacia alguno de los padres. Los resultados son que el
niño crecerá con dudas sobre su habilidad para casarse y puede sufrir depresión
debido a la ruptura de su familia. El efecto negativo en la salud psicológica de una
pareja. "El divorcio ha sido clasificado como el estresante de vida número uno", de
acuerdo con la Universidad Estatal de Arizona. Los adultos pueden sufrir un
desequilibrio psicológico negativo, incluyendo altos niveles de ansiedad, infelicidad
y depresión. Tu bienestar psicológico y emocional puede, por lo tanto, verse
severamente dañado por el divorcio y podría afectarte el resto de tu vida.
Posteriormente vienen algunas ventajas como la maduración de los niños ante
esta situación desarrolla responsabilidad a una edad más temprana. Si el padre
del niño se muda y tiene hermanos más pequeños, quizás tenga que actuar como
padre junto con su madre. Esta exposición le dará una sensación de
responsabilidad de la que pueden beneficiarse otras áreas en su vida. También los
hijos se beneficiarán del divorcio si existe un alto nivel de conflicto en el
matrimonio de sus padres. No es saludable que los niños estén alrededor de
padres que pelean y se critican entre ellos. Al igual el crecimiento personal que
atraviesa uno de los implicados después del evento. "Los individuos divorciados
reportan mayores niveles de autonomía y crecimiento personal que los casados",
dice la profesora de filosofía de la Universidad de Miami, Robin L. Graff-Reed, en
su artículo "Efectos positivos de eventos de vida estresantes: crecimiento
psicológico después del divorcio" (Positive Effects of Stressful Life Events:
Psychological Growth Following Divorce). Esto es debido a que los individuos
divorciados se han vuelto autosuficientes y tienen que lidiar con las presiones de
la vida diaria ellos solos. Después del divorcio, los individuos pueden desarrollar
habilidades personales que les pueden ayudar a trabajar hacia una mejor calidad
de vida para ellos mismos y sus hijos.

Por mi parte la separación de una pareja implica serias consecuencias para los
miembros de una familia a nivel emocional, económico, legal y social.
Generalmente las razones que llevan a una pareja a separase son un conjunto de
factores que se desarrollan en el tiempo hasta hacer insostenible la convivencia.
Las causas y consecuencias de un divorcio pueden ser el adulterio, el
incumplimiento de deberes como conyugue, como padre o como madre o como
maltrato físico entre otros. A nivel emocional hay muchos sentimientos intensos y
encontrados al momento de una separación, al principio la pareja puede estar
impactada por el nuevo estado en el que se encuentra y no se acostumbra a la
vida cotidiana sin el otro miembro de la pareja, aunque en cada pareja se vive una
realidad única, hay algunas señales que se dan y se pueden ayudar a corregir si
ambos ponen se su parte. Lastimosamente nuestra sociedad no se encuentra con
un suficiente grado de responsabilidad y madurez para formar un hogar, debido a
que las parejas se casan a muy temprana edad y esto afecta mucho porque aun
en ese momento no se ha decidido con claridad que es lo que se quiere para un
futuro, incluso la mayoría de veces no están totalmente seguros si es la persona
con la quieren compartir sus cualidades y defectos por el resto de su vida. Es por
esta razón que en un futuro se presenta el divorcio, ya que forman un hogar sin
ningún tipo de responsabilidad y no solo se perjudica la pareja si no el resto de
integrantes de la familia como lo son los hijos que en este caso son los más
afectados como física como emocionalmente.

También podría gustarte