DERECHO FAMILIAR
(TEMARIO)
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA. CONCEPTUALIZARÁ LAS
BASES TEÓRICAS DEL DERECHO FAMILIAR PARA CONSIDERARLAS
COMO INSTITUCIONES DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL Y
GARANTIZAR LA PLENA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES
JURÍDICAS QUE ATIENDEN A LA FAMILIA, CON EL FIN DE ASEGURAR
SU PROTECCIÓN Y REGULACIÓN PARA APLICAR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE CON JUSTICIA Y RESPETO A LA SEGURIDAD JURÍDICA
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE DERECHO FAMILIAR
Objetivo particular. Identificar el concepto de Derecho Familiar, así como
sus elementos, principios, fines e importancia dentro del Derecho Civil.
1.1 CONCEPTO
1.1.1 ELEMENTOS
1.1.2 INSTITUCIONES
múltiples, que resulta difícil formular de modo preciso y completo; por eso nos
inclinamos a calificarlo de misterio, misterio del hombre.
las relaciones jurídicas que existen entre sus miembros tienen como fuente el
matrimonio y la filiación matrimonial o extramatrimonial.
1.3.1 ETIMOLÓGICA
1.3.2 SOCIOLÓGICA
1.3.3 GRAMATICAL
1.3.4 JURÍDICA
Sentido amplio
En sentido muy amplio, la familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco
de consanguinidad por lejano que fuere. Esta noción por su propia vaguedad y su amplitud, no
tiene efectos jurídicos. Estos pueden percibirse en el campo de la sociología, en la medida en
que son el fundamento de ciertos vínculos de solidaridad o en el ámbito de la psicología, por
los sentimientos de afecto que esa situación crea. Se forma así la idea de la familia en sentido
amplio que coincide con el concepto de la gens (linaje).
(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana,
tomo IV, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Porrúa, México, 2004,
página 41).
Sentido restringido
Sara Montero Duhalt Edgard Baqueiro Rojas y Ignacio Galindo Garfias
Rosalía Buenrostro Báez
Es el conjunto de normas Es el grupo formado por la Es un núcleo de personas,
jurídicas de Derecho Privado pareja, sus ascendientes y que como grupo social, ha
y de interés público que descendientes, así como por surgido de la naturaleza y
regulan la constitución, la otras personas unidas por deriva primordialmente del
organización y la disolución vínculos de sangre o hecho biológico de la
de las relaciones familiares, matrimonio o sólo civiles, a procreación.
consideradas las mismas los que el ordenamiento
como de interés público. positivo impone deberes y Es el conjunto de personas,
otorga derechos jurídicos. en un sentido amplio
(parientes) que proceden de
un progenitor o tronco
común; sus fuentes son el
matrimonio, la filiación
(legítima o natural) y en
casos excepcionales la
adopción (filiación civil).
(Fuente de consulta: Sara (Edgard Baqueiro Rojas y (Fuente de consulta: Ignacio
Montero Duhalt, Derecho de Rosalía Buenrostro Báez, Galindo Garfias, Derecho
Familia, 4ª edición, Editorial Derecho de Familia y Civil, Primer Curso, 21ª
Porrúa, México, 1990, página Sucesiones, Editorial Oxford, edición, Editorial Porrúa,
24). México, 2003, página 9). México, 2002, página 447).
UNIDAD 2
UBICACIÓN DEL DERECHO FAMILIAR DENTRO DE LA
SISTEMÁTICA DEL DERECHO
Objetivo particular. Ubicar el Derecho Familiar en la clasificación de
Derecho Público y Privado.
(Fuente de consulta: Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Primer Curso, 21ª
edición, Editorial Porrúa, México, 2002, páginas 454 y 455).
(Fuente de consulta: Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Primer Curso, 21ª
edición, Editorial Porrúa, México, 2002, página 459).
UNIDAD 3
AUTONOMÍA DEL DERECHO FAMILIAR
Objetivo particular. Contrastar las teorías y criterios que fundamentan la
autonomía del Derecho Familiar.
Este autor una vez que analizó las relaciones familiares y constatar la
separación de las relaciones personales de las patrimoniales y señalar que
existe una característica común a las distintas ramas del Derecho (Mercantil,
del Trabajo, Civil, etc.), que tratan del régimen patrimonial, señala que en
14
(Fuente de consulta: Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil. Primer Curso, 21ª
edición, Editorial Porrúa, México, 2002, páginas 77 y 78).
3.4.1 LEGISLATIVO
Señala que el Derecho Familiar tiene propias leyes y propio código aun
cuando haya formado parte de otro en un momento determinado. Hace
referencia a la Ley sobre Relaciones Familiares, respecto de la cual señala que
fue el primer Código Familia del mundo, seguido del Código Familiar de Rusia
(1918), y luego por algunos otros códigos de países comunistas. Hace
referencia a varios países, la mayor parte del área comunista, que tienen
legislación propia familiar, y también señala que ha habido leyes especiales en
relación a la familia en otros diversos países del mundo aun cuando no
constituyan un código especial familiar, con lo cual señala la existencia de una
legislación especial en materia familiar.
3.4.2 JURISDICCIONAL
3.4.3 DIDÁCTICO
3.4.4 CIENTÍFICO
Que hace consistir en la bibliografía que existe sobre esta rama y hace
una enumeración de diversos autores que tratan sobre la familia, el matrimonio
y las relaciones jurídico-familiares.
3.4.5 INSTITUCIONAL
Según los juristas Edgard Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro este tipo
de autonomía está estrechamente ligada a la jurisdiccional; señalan que en
México existen tribunales y jueces específicos para atender a los asuntos
familiares, pero su doctrina y regulación, la enseñanza de éstas y la legislación
correspondiente aún forman parte del Derecho Civil. El Derecho de familia no
obtiene su total independencia. Sin embargo, está en vías de lograrla. En
nuestro país, existen instituciones familiares de reciente creación y no existen
leyes exclusivas reguladoras de las relaciones familiares, sino que forman parte
del cuerpo normativo del Código Civil.
UNIDAD 4
PARENTESCO
Objetivo particular. Identificar las fuentes y clases del parentesco y su
importancia en las obligaciones familiares.
Conceptos
Edgard Baqueiro Rojas y Ignacio Galindo Garfias Juan Antonio González
Rosalía Buenrostro Báez
Es la relación jurídica general Es el vínculo jurídico que Es la relación jurídica que se
y permanente que se existe: establece entre personas que
establece entre los miembros a) Entre las personas que descienden de un progenitor
de una familia por virtud del descienden de un común, es decir, por
matrimonio, filiación y progenitor común. generación, o bien por lazo
adopción, constituyendo el b) Entre un cónyuge y los matrimonial o, finalmente, por
estado civil o familiar de las parientes del otro. virtud de la adopción.
personas. c) Entre adoptante y
adoptado.
UNIDAD 5
ALIMENTOS
Objetivo particular. Reconocer el contenido de la obligación alimentaria,
sus características, formas de otorgarla, suspensión, extinción y la
importancia del registro de deudores alimentarios.
Evolución
Derecho romano. Por lo que hace al derecho de ministrar alimentos, éste tiene su
fundamento en la parentela y el patronato, pero no se encuentra esta obligación y derecho
expresamente codificado, ya que la Ley de las XII Tablas, la más remota carece de texto
explícito sobre esta materia, como tampoco encontramos antecedente alguno en la Ley
Decenviral ni en el Jus Quiritario, puesto que el paterfamilia tenía el derecho de disponer
libremente de sus descendientes; y por lo que al hijo toca, se le veía como una cosa; esto
hacía que se le concediera al padre, la facultad de abandonarlos o sea el Jus Exponendi; así
que los menores no tenían facultad de reclamar alimentos, ya que ellos no eran dueños ni de
su propia vida.
Por lo que hace a los descendientes en el Derecho francés, los padres se encontraban
obligados a proporcionar los alimentos, respecto a sus hijos y se les ve como una carga del
matrimonio, que resulta de la paternidad y de la filiación; dicha obligación alimentaria estaba
22
La Ley del 24 de julio de 1889 que organiza la patria potestad, fija el monto de la pensión que
debería ser pagada por los padres, madre y ascendientes y cuales alimentos podían los hijos
reclamar, así como los descendientes que tienen derecho a los alimentos y que dentro del
Derecho francés en éste grupo estaban considerados los hijos legítimos, los legitimados, el
adoptado que es una obligación natural que existe entre el adoptado y sus padres en los
casos determinados por la ley.
El hijo natural tiene derecho a los alimentos y aquí debemos observar tal obligación como un
hecho que se deriva de la sola procreación; de igual manera tendrán derecho a los alimentos
los hijos adulterinos e incestuosos.
Los ascendientes que deben los alimentos en el Derecho francés, los encontramos en el padre
y la madre, pero es una deuda personal porque tanto se puede demandar los alimentos a la
madre como al padre; y en los casos de divorcio queda subsistente la obligación alimentaria a
favor de los hijos y de los esposos, por que la ejecución de la obligación es natural.
Derecho español. Este derecho constituye un antecedente inmediato de nuestra legislación
civil, lo que hace imprescindible ser examinado brevemente en cuanto al tema base de este
inciso; el derecho a los alimentos y al respecto diremos lo siguiente:
• Comida.
• Vestido.
• Habitación.
• Asistencia médica.
24
• Educación básica.
• Profesión u oficio.
5.4.3 INTERDICTOS
5.4.4 SENECTOS
...
IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica,
además de todo lo necesario para su atención genérica, se procurará que los
alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia.
Artículo 311 Bis. Los menores, las personas con discapacidad, los sujetos a
estado de interdicción y el cónyuge que se dedique al hogar, gozan de la
presunción de necesitar alimentos.
Debe hacerse notar que si desaparecen las causas por las que haya
cesado la obligación alimentaria, ésta puede restablecerse. Así ocurre si el
deudor adquiere bienes o el acreedor pierde los que tenía y vuelve a tener
necesidad de los alimentos, o bien cuando cesa la conducta viciosa y persiste
la necesidad. Lo contrario sucede cuando la causa es la injuria o el abandono
del hogar en el que ha sido acogido el acreedor alimentista.
UNIDAD 6
EL PATRIMONIO FAMILIAR
Objetivo particular. Explicar la importancia de la constitución del
patrimonio familiar, su naturaleza jurídica y bienes que lo pueden
conformar.
Concepto
El patrimonio de familia es un bien o un conjunto de bienes que la ley señala como
temporalmente inalienables o inembargables para que respondan a la seguridad de los
acreedores alimentarios familiares. Un núcleo familiar está normalmente compuesto por uno o
más sujetos capaces económicamente y otro u otros dependientes económicos de los
primeros, En este sentido, quien tiene la obligación alimentaria a su cargo y dispone de un
bien de los que la ley considera afectables al patrimonio de familia, podrá constituir el mismo y
los bienes quedaran con la calidad de inalienables o inembargables mientras permanezcan
afectados al fin del patrimonio de familia.
30
Antecedentes
Puede considerarse como antecedente precortesiano a las parcelas que se adscribían a las
familias que habitaban en los barrios (calpulli) y cuya extensión era proporcionada a las
necesidades de cada una de ellas. De nuestras raíces hispánicas se menciona al Fuero Viejo
de Castilla que instituyó el patrimonio familiar en favor de los campesinos, y lo constituían la
casa la huerta y la era (Ley 10, Título Primero, Libro IV); bienes que eran inembargables, así
como las armas el caballo y la acémila. Estas características del Fuero Viejo de Castilla Son
en todo semejantes a las demás del derecho foral español, Puede citarse también la
institución de la zadruga en Bulgaria, y el mir de la Rusia zarista, configurados por bienes
familiares ajenos a la potestad del jefe de la familia, quien no podía venderlos ni gravarlos.
El antecedente inmediato para nuestro derecho, debe verse en el homestead de los Estados
Unidos, derivado, a su vez, del derecho escocés. El homestead puede ser de dos tipos: el
urbano y el rural. Tanto en la forma de constituirse como en su funcionamiento, el homestead
presenta variantes en los diferentes Estados de la Unión Americana más el fondo en todos es
el mismo: la protección al núcleo familiar dotándolo de un hogar, o de un terreno cultivable, o
de otros instrumentos de trabajo; mismos que no pueden ser embargados ni enajenados.
Para la constitución del patrimonio familiar Esta institución, creada con el fin de dar
sólo pueden ser afectados: protección a los miembros de una familia,
tiene una característica dominante:
La casa habitación en que viva el grupo • El patrimonio familiar no puede ser
familiar y, en algunos casos tratándose de vendido ni gravado por su propietario, ni
bienes rústicos, una parcela cultivable, cuyo puede ser embargado por sus acreedores
valor estará limitado a 3,650 veces el salario mientras esté afecto al fin para el que se
mínimo diario para el Distrito Federal. Ahora constituye, que es el de garantizar la
bien, la constitución del patrimonio de familia habitación y alimentos a los acreedores
no transmite la propiedad de los bienes a los alimentarios.
miembros de ésta, ya que el que lo constituye • De aquí que sólo tengan derecho a
conserva su propiedad; los miembros de su usufructuar el patrimonio familiar:
familia sólo tienen derecho al usufructo de los c) El cónyuge del que constituye el
bienes afectados, por lo tanto, únicamente patrimonio.
tienen derecho al uso de la casa y disponer d) Los que tengan derecho a alimentos.
de los frutos.
• Un miembro de la familia.
• Un tercero.
6.6.1 VOLUNTARIA
6.6.2 FORZOSA
32
Artículo 734. Cuando haya peligro de que quien tiene obligación de dar alimentos
pierda sus bienes por mala administración o porque los esté dilapidando, los
acreedores alimentistas y, si éstos son incapaces, sus tutores o el Ministerio
Público, tienen derecho de exigir judicialmente que se constituya el patrimonio de
familia hasta los valores fijados en el artículo 730.
En la constitución de ese patrimonio se observará en lo conducente lo dispuesto
en los artículos 731 y 732.
• La existencia de la familia.
• La propiedad de los bienes.
• El valor de los bienes dentro del límite permitido.
• La capacidad del constituyente para disponer de los bienes.
El artículo 739 del Código Civil para el Distrito Federal señal lo siguiente:
Por otra parte, existe jurisprudencia al respecto, que nos vierten una
explicación más amplia sobre el particular, al señalar lo siguiente:
33
6.8.1 AMPLIACIÓN
6.8.2 DISMINUCIÓN
6.8.3 EXTINCIÓN
6.8.4 LIQUIDACIÓN
UNIDAD 7
EL MATRIMONIO
Objetivo particular. Reconocer la naturaleza jurídica, los fines, requisitos,
impedimentos y efectos del matrimonio.
a) Como contrato.
b) Como contrato de adhesión.
c) Como acto de condición.
d) Es un acto de poder estatal.
“Artículo 245. La violencia física y moral será causa de nulidad del matrimonio,
en cualquiera de las circunstancias siguientes:
I. Que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una
parte considerable de los bienes;
II. Que haya sido causada al cónyuge, a la persona o personas que la tenían
bajo su patria potestad o tutela al celebrarse el matrimonio, a sus demás
ascendientes, a sus descendientes, hermanos o colaterales hasta el cuarto
grado; y
III. Que haya subsistido al tiempo de celebrarse el matrimonio.
La acción que nace de estas causas de nulidad sólo puede deducirse por el
cónyuge agraviado, dentro de sesenta días contados desde la fecha en que
cesó la violencia.”
Así entonces, podemos resumir que la ilicitud del objeto tiene lugar en el
matrimonio, en las siguientes hipótesis:
El artículo 156 del Código Civil para el Distrito Federal, menciona que
son impedimentos para celebra el matrimonio:
“Artículo 4º.- …
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y el esparcimiento de sus hijos.
…”
Por otra parte, tenemos que con anterioridad hemos mencionado que la
finalidad primaria es modernamente la comunidad de vida total y permanente
entre los cónyuges, entre estos se puede dar la procreación que es otro de los
fines matrimoniales.
expresamente, toda vez que hace alusión a que cada consorte está obligado a
realizar una contribución para los fines del matrimonio.
Por razón de matrimonio, los hijos habidos durante la vigencia del estado
matrimonial y hasta trescientos días después de extinguido el mismo nacen con
paternidad cierta: el marido de la madre es el padre de los hijos que la misma
dé a luz.
Régimen patrimonial del matrimonio por virtud del cual los cónyuges
conservan la pro. piedad y administración de los bienes que respectivamente
les pertenecen, así como los frutos y accesorios de dichos bienes y los
sueldos, salarios, emolumentos y ganancias que cada uno reciba por servicios
personales en su oficio, empleo, profesión, industria o comercio.
Donaciones antenupciales
Las cuales están reguladas en los artículos 219 a 231 del Código Civil para el Distrito Federal,
por su parte el artículo 219 señala lo siguiente:
Ahora bien, en la actual legislación señala que la donación entre futuros cónyuges no podrá
exceder de una sexta parte del patrimonio del futuro consorte en caso de hacerlo esta resultará
inoficiosa.
• Entre consortes. Se llaman así las que hace un cónyuge a otro durante la vigencia del
matrimonio. Tales donaciones tendrán validez, siempre y cuando, no sean contrarias a
48
P. XXIX/2011
Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de
agosto de 2010. Mayoría de seis votos a favor del contenido del considerando
quinto de la sentencia respectiva. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos y José de Jesús Gudiño Pelayo. Los señores Ministros Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia no
participaron en la votación de las consideraciones respectivas. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número XXIX/2011, la
tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil
once.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Pág. 874. Tesis Aislada.
P. XXIX/2011
Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de
agosto de 2010. Mayoría de seis votos a favor del contenido del considerando
quinto de la sentencia respectiva. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos y José de Jesús Gudiño Pelayo. Los señores Ministros Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia no
participaron en la votación de las consideraciones respectivas. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número XXIX/2011, la
tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil
once.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Pág. 874. Tesis Aislada.
relevantes por las cuales deba darse un trato desigual, el cual estará no sólo
permitido sino, en algunos casos, exigido constitucionalmente.
P. XXIV/2011
Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de
agosto de 2010. Mayoría de seis votos a favor del contenido del considerando
quinto de la sentencia respectiva. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos y José de Jesús Gudiño Pelayo. Los señores Ministros Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia no
participaron en la votación del contenido del citado considerando. Ponente: Sergio
A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número XXIV/2011, la
tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil
once.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Pág. 873. Tesis Aislada.
P. XXVII/2011
Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de
agosto de 2010. Mayoría de seis votos a favor del contenido del considerando
quinto de la sentencia respectiva. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos y José de Jesús Gudiño Pelayo. Los señores Ministros Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia no
participaron en la votación de las consideraciones respectivas. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número XXVII/2011, la
tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil
once.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Pág. 879. Tesis Aislada.
UNIDAD 8
LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
54
Sobre las causas de nulidad, encontramos que el artículo 235 del Código
Civil para el Distrito Federal señala las siguientes tres causas de nulidad:
México, 1990, página 174, y Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara, Diccionario
de Derecho, 30ª edición, Editorial Porrúa, México, 2001, página 383).
Fundamento Consecuencias
A Razones de orden ético social Prohibición de la poligamia. Bigamia.
B Razones de orden biológico • Prohibición del incesto (dispensable en la
línea colateral desigual).
• Ineptitud para la procreación (impubertad e
impotencia incurable).
• Preservación de la salud de la persona con
quien se pretende contraer matrimonio y de
la futura prole (enfermedades contagiosas
incurables o hereditarias, enfermedades
mentales, idiotismo e imbecilidad,
embriaguez habitual o toxicomanía).
C Razones de orden psicológico • Incapacidad de goce por minoría de edad
(falta de autorización de los ascendientes o
tutor).
• Voluntad coaccionada (fuerza o miedo
graves).
D Razones de orden delictuoso • Protección de la fidelidad conyugal (adulterio
comprobado entre quienes pretenden
contraer matrimonio).
• Protección de la vida e integridad corporal del
cónyuge anterior (el atentado contra la vida
de uno de los casados para contraer
matrimonio con el que queda libre.
57
3a.
Amparo directo 479/75. Benjamín Grada Haro. 26 de marzo de 1976. Unanimidad
de 4 votos. Ponente: Salvador Mondragón Guerra.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época. Volumen 87 Cuarta Parte. Pág. 25. Tesis Aislada.
3a.
Amparo directo 3740/74. Rubén Aguilar Mendieta. 11 de septiembre de 1974. 5
votos. Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época. Volumen 69 Cuarta Parte. Pág. 45. Tesis Aislada.
58
3a.
Amparo directo 1167/86. Leopoldo Cruz Monte. 16 de febrero de 1987.
Unanimidad de 5 votos. Ponente: Jorte Olivera Toro. Secretaría: Ma. de Lourdes
Delgado Granados.
Sexta Época. Vol. XXXVI, Cuarta Parte, Pág. 71. Amparo directo 5218/59. Manuel
Saavedra Espinoza. Unanimidad de 4 votos.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Informes, Séptima Epoca. Informe 1987, Parte II.
Pág. 235. Tesis Aislada.
UNIDAD 9
DIVORCIO
Objetivo particular. Examinar la evolución histórica de la figura del
divorcio, su regulación actual, y los efectos jurídicos que se desprende de
él.
(Fuente de consulta: Rodolfo Batiza, Las fuentes del Código Civil de 1928,
Editorial Porrúa, México, 1979, página 314).
Dentro de las legislaciones del siglo XIX hay que mencionar también la
Ley de Matrimonio Civil de 1859, expedida por Benito Juárez en la cual se
secularizaban los actos civiles, entre ellos el matrimonio quitándoles su
62
Son requisitos para optar por este tipo de divorcio el que los esposos
sean mayores de edad, no tenga hijos y hayan liquidado de mutuo acuerdo la
sociedad conyugal, si a éste régimen quedaron afectos los bienes.
previsto en el artículo 942, tercer párrafo, del código procesal referido; y, vii.
Equidad en asesoría jurídica; entre otros. La aplicación de tales principios
encuentra respaldo, además, en lo dispuesto por el artículo 271 del Código Civil
para el Distrito Federal, en cuanto prevé que los jueces de lo familiar están
obligados a suplir la deficiencia de la queja de las partes en el convenio propuesto
y que las limitaciones formales de la prueba que rigen en la materia civil no deben
aplicarse en los casos de divorcio respecto del, o de los, convenios propuestos.
que si bien en la tesis aislada 1a. CCXXIII/2009, que lleva por rubro: "DIVORCIO
POR VOLUNTAD UNILATERAL DEL CÓNYUGE. LOS ARTÍCULOS 266, 267,
282, 283, FRACCIONES IV, V, VI, VII Y VIII, 283 BIS, 287 Y 288 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 3 DE OCTUBRE DE
2008, QUE REGULAN SU TRAMITACIÓN, NO VIOLAN LAS GARANTÍAS DE
AUDIENCIA Y DE DEBIDO PROCESO LEGAL.", esta Primera Sala estableció que
en el juicio de divorcio sin expresión de causa existen dos etapas, una
denominada "no contenciosa" (relativa a la declaración de divorcio) y otra en la
que sí existe contienda (donde se deciden las cuestiones inherentes al divorcio),
un nuevo análisis de las disposiciones que rigen el divorcio sin expresión de causa
lleva a abandonar en lo conducente dicho criterio, pues éste se desarrolla sobre la
base de que se trata de un procedimiento único, de tipo contencioso, en el que no
puede afirmarse de manera categórica la distinción de dos etapas que puedan
regir de momento a momento y menos aún, que en cada una de ellas se resuelvan
temas específicos; así, por ejemplo, en lo que entonces se denominó "primera
etapa" (comprendida desde la presentación de la demanda hasta la declaración de
divorcio) el juzgador no solamente resuelve el asunto del divorcio, sino que antes
bien, también debe emitir decisión sobre cuestiones inherentes al divorcio,
específicamente al decretar las medidas provisionales a que se refiere el artículo
282 del Código Civil para el Distrito Federal; de ahí que, como se dijo, es el caso
de abandonar, en lo conducente, las consideraciones contenidas en la tesis
aislada mencionada, en las partes que se opongan al desarrollo del proceso de
divorcio sin expresión de causa. En los mismos términos, es decir en lo
conducente, debe abandonarse el criterio sostenido por esta misma Sala en la
jurisprudencia 1a./J. 137/2009, publicada en la página ciento setenta y cinco, del
Tomo XXXI, abril de dos mil diez, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, con el rubro: "DIVORCIO POR DECLARACIÓN UNILATERAL DE
VOLUNTAD. ANTE LA FALTA DE ACUERDO DE LAS PARTES RESPECTO DEL
CONVENIO PARA REGULAR LAS OBLIGACIONES QUE PERSISTEN DESPUÉS
DE DISUELTO EL MATRIMONIO, EL JUEZ DE LO FAMILIAR DEBE DECRETAR
AQUÉL Y RESERVAR PARA LA VÍA INCIDENTAL LA RESOLUCIÓN DE TODAS
LAS DEMÁS CUESTIONES (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL VIGENTE
A PARTIR DEL 4 DE OCTUBRE DE 2008).", en virtud de que en ésta se afirma
que el juicio de divorcio sin expresión de causa termina con la resolución que
ordena la disolución del vínculo matrimonial y que, en su caso, las cuestiones
inherentes al divorcio han de reservarse para ser resueltas en la vía incidental. Al
respecto, debe decirse que dicha interpretación no advierte los principios de
unidad, concentración, celeridad y economía procesal que deben regir en el juicio
de divorcio y que sirven de base para dar lógica y contenido a las normas que
regulan el proceso de que se trata, máxime si se considera que con tal
interpretación existe el riesgo de incurrir en una incongruencia externa, al dejar de
resolver cuestiones que quedaron planteadas desde la demanda y que no
encontrarán solución con el dictado de la sentencia de divorcio, sobre todo porque,
una vez roto el lazo conyugal, no se tiene la certeza de que las pretensiones de las
partes se vean resueltas en la vía incidental con el consecuente perjuicio de
alguno de los excónyuges.
violencia familiar, donde tendrá la más amplia libertad para dictar las medidas que
protejan a las víctimas;
II. señalar y asegurar las cantidades que a título de alimentos debe dar el deudor
alimentario al cónyuge acreedor y a los hijos que corresponda;
III. Las que se estimen convenientes para que los cónyuges no se puedan causar
perjuicios en sus respectivos bienes ni en los de la sociedad conyugal en su caso.
Asimismo ordenar, cuando existen bienes que puedan pertenecer a ambos
cónyuges, la anotación preventiva de la demanda en el registro Público de la
Propiedad y de Comercio del Distrito Federal y de aquellos lugares en que se
conozca que tienen bienes;
IV. Revocar o suspender los mandatos que entre los cónyuges se hubieran
otorgado, con las excepciones que marca el artículo 2596 de este Código:
B. Una vez contestada la solicitud:
I. El Juez de lo Familiar determinará con audiencia de parte, y teniendo en cuenta
el interés familiar y lo que más convenga a los hijos, cuál de los cónyuges
continuará en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo inventario, los
bienes y enseres que continúen en ésta y los que se ha de llevar el otro cónyuge,
incluyendo los necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio a que esté
dedicado, debiendo informar éste el lugar de su residencia.
II. Poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo designen los
cónyuges, pudiendo estos compartir la guarda y custodia mediante convenio.
En defecto de ese acuerdo; el Juez de lo Familiar resolverá conforme al Título
Décimo Sexto del Código de Procedimientos Civiles, tomando en cuenta la opinión
del menor de edad.
Los menores de doce años deberán quedar al cuidado de la madre, excepto en los
casos de violencia familiar cuando ella sea l generadora o exista peligro grave
para el normal desarrollo de los hijos. No será obstáculo para la preferencia
maternal en la custodia, el hecho de que la madre carezca de recursos
económicos.
III. El Juez de lo Familiar resolverá teniendo presente el interés superior de los
hijos, quienes serán escuchados, las modalidades del derecho de vis9ita o
convivencia con sus padres.
IV. Requerirá a ambos cónyuges para que le exhiban, bajo protesta de decir
verdad, un inventario de sus bienes y derechos, así como, de los que se
encuentren bajo el régimen de sociedad conyugal, en su caso, especificando
además el título bajo el cual se adquirieron o poseen, el valor de que se estime
tienen, las capitulaciones, recabará la información complementaria y
comprobación de datos que en su caso precise;
V. Las demás que considere necesarias.
(Fuente de consulta: Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Primer Curso, 21ª
edición, Editorial Porrúa, México, 2002, página 636).
(Fuente de consulta: Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Primer Curso, 21ª
edición, Editorial Porrúa, México, 2002, página 636).
Respecto de los bienes del cónyuge culpable todo lo que le hubiere sido
dado o prometido por su consorte o por otra parte persona, en consideración al
matrimonio. Debe pagar al cónyuge que no ha dado causa al divorcio los daños
y perjuicios que le cause.
(Fuente de consulta: Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Primer Curso, 21ª
edición, Editorial Porrúa, México, 2002, página 636).
UNIDAD 10
EL CONCUBINATO
Objetivo particular. Examinar la evolución histórica del concubinato, su
regulación actual, así como los supuestos jurídicos para comprobarlo.
Conceptos
Sara Montero Duhalt Edgard Baqueiro Rojas y Rosalía
Buenrostro Báez
Es la unión sexual de un solo hombre y una Es la extinción de la convivencia matrimonial
sola mujer que no tienen impedimento legal declarada por autoridad.
para casarse y que viven como si fueran
marido y mujer en forma constante y
permanente por un periodo mínimo de cinco
años.
(Fuente de consulta: Sara Montero Duhalt, (Edgard Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro
Derecho de Familia, 4ª edición, Editorial Báez, Derecho de Familia y Sucesiones,
Porrúa, México, 1990, página 165). Editorial Oxford, México, 2003, página 147).
• Derecho a alimentos.
• Derechos sucesorios iguales a los de los cónyuges.
• Presunción de la paternidad del concubinato respecto de los hijos de la
concubina.
De acuerdo con el artículo 383 del Código Civil para el Distrito Federal,
se establece una presunción de paternidad con respecto al concubino y los
hijos de su compañera.
• Todas las parejas del Distrito Federal que vivan en concubinato, podrán
declarar su unión por escrito ante un Juez del Registro Civil y recibir una
constancia.
73
• De acuerdo con la reforma al artículo 291 Bis del Código Civil para el
Distrito Federal, también se podrá declarar el término del concubinato,
pero ninguno de dichos procedimientos implicará una modificación del
estado civil de las personas.
• En caso de mediante las declaraciones se pretenda hacer constar actos
que pudieran constituir un ilícito o una modificación al estado civil de las
personas , el Juez del Registro Civil podrá negar el servicio, fundando y
motivando su negativa,
• De acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal, las personas que
viven en concubinato tienen derechos y obligaciones recíprocos, siempre
que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, hayan vivido en
común en forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos
años.
Artículo 35. En el Distrito Federal estará a cargo de las y los Jueces del Registro
Civil autorizar los actos del estado civil de los mexicanos y extrabjeros en el
Distrito Federal, al realizarse el hecho o el acto de que se trate, y extender las
actas relativas a:
...
VI. Concubinato;
...
Artículo 135 Bis. Pueden pedir el levantamiento de una nueva acta de nacimiento
para el reconocimiento de la identidad de género, previa la anotación
correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, las personas que requieran
el reconocimiento de su identidad de género.
Artículo 24. Las acciones de estado civil tiene por objeto las cuestiones relativas,
al nacimiento, defunción, matrimonio o nulidad de éste, filiación, reconocimiento,
tutela, adopción, concubinato, divorcio y ausencia, o atacar el contenido de las
constancias del Registro Civil para que se anulen.
La rectificación de actas de estado civil de las personas se realizará ante el Juez
del Registro Civil.
74
UNIDAD 11
LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA
Objetivo particular. Identificar el concepto de sociedad de convivencia,
conocer su evolución, su naturaleza jurídica, requisitos y formalidades
requeridas para su constitución; así como su efecto y causas de
terminación.
11.1 CONCEPTO
Artículo 5.- “Para los efectos de los demás ordenamientos jurídicos, la Sociedad
de Convivencia se regirá, en lo que fuere aplicable, en los términos del
concubinato y las relaciones jurídicas que se derivan de este último, se producirán
entre los convivientes”
Artículo 4.- “No podrán constituir Sociedad de Convivencia, las personas unidas
en matrimonio, concubinato y aquéllas que mantengan vigente otra Sociedad de
Convivencia.
Tampoco podrán celebrar entre sí Sociedad de Convivencia, los parientes
consanguíneos en línea recta sin límite de grado o colaterales hasta el cuarto
grado”.
Capítulo II
Del Registro de la Sociedad de Convivencia
Artículo 6.- “La Sociedad de Convivencia deberá hacerse constar por escrito,
mismo que será ratificado y registrado ante la Dirección General Jurídica y de
Gobierno del Órgano Político Administrativo del domicilio donde se establezca el
hogar común, instancia que actuará como autoridad registradora”.
Artículo 8.- “La ratificación y registro del documento a que se refiere el artículo 6
de esta ley, deberá hacerse personalmente por las o los convivientes
acompañados por las o los testigos.
76
Artículo 3.- “La Sociedad de Convivencia obliga a las o los convivientes, en razón
de la voluntad de permanencia, ayuda mutua y establecimiento del hogar común;
la cual surte efectos frente a terceros cuando la Sociedad es registrada ante la
Dirección General Jurídica y de Gobierno del Órgano Político-Administrativo
correspondiente”.
UNIDAD 12
LA VIOLENCIA FAMILIAR
Objetivo particular. Identificar la violencia familiar como un problema
social y la alineación parental como una manifestación de la misma, así
como la regulación jurídico nacional e internacional que buscan
prevenirla.
78
"Artículo 323. Quater. Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física
o moral, así como la omisión grave que se ejerce contra un miembro de la familia
por otro integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o
ambas, independientemente del lugar en que se lleve a cabo y que pueda producir
o no lesiones.
La educación o formación del menor no será en ningún caso considerada
justificación para alguna forma de maltrato."
víctima; ahora bien, si con las pruebas obrantes en el proceso se acredita que el
sujeto activo ejerció violencia moral contra un integrante de la familia, lo cual
causó una grave afectación psicológica a la víctima; sin embargo, no se demuestra
que los sujetos activo y pasivo habitaban el mismo domicilio, entonces debe
considerarse que no se integra dicho delito, pues esa circunstancia debe
comprobarse plenamente y no sólo presumirse, por ser uno de los elementos del
cuerpo del delito, sin que ello impida que el Juez natural, con base en las pruebas
existentes, al momento de resolver la situación jurídica del inculpado, considere
acreditado un delito diverso.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.
VI.1o.P.10 P (10a.)
Amparo en revisión 7/2012. 1o. de marzo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente:
José Manuel Vélez Barajas. Secretario: Francisco Maldonado Vera.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XI, Agosto de 2012. Pág. 2025.
Tesis Aislada.
UNIDAD 13
LA FILIACIÓN
Objetivo particular. Reconocer los elementos para determinar la
presunción de filiación, así como el impacto del desarrollo científico en su
regulación legal y los medios probatorios para determinar los lazos de
filiación.
Conceptos
Juan Antonio González Ignacio Galindo Garfias Ricardo Sánchez
Márquez
Es la relación de parentesco que se Es la relación que existe Es la relación de Derecho,
establece entre los descendientes y entre dos personas, de las que existe entre el
los ascendiente, constituida por un cuales una es el padre o la progenitor y el hijo, lo que
parentesco directo ascendente; madre de otra. da como consecuencia un
cuando esta misma relación es conjunto de derechos y
examinada desde un punto de vista obligaciones que se crean
de los progenitores comunes, es entre el padre y el hijo y
decir, descendentemente, entonces que generalmente
toma el nombre de paternidad o constituyen, tanto en la
maternidad, según se trate del padre filiación como en la
o la madre como el otro de los natural, un estado jurídico.
extremos en la propia relación.
(Fuente de consulta: Juan Antonio (Fuente de consulta: (Fuente de consulta:
González, Elementos de Derecho Ignacio Galindo Garfias, Ricardo Sánchez
Civil, 7ª edición, Editorial Trillas, Derecho Civil, Primer Márquez, Derecho Civil,
México, 2007, página 76). Curso, 21ª edición, Editorial porrúa, México,
Editorial Porrúa, México, 1998, página 419).
2002, página 638)
13.7.1 EL RECONOCIMIENTO
Artículo 386. ..., el hijo podrá investigar la maternidad si ésta se deduce de una
sentencia civil o criminal.
Artículo 374. El hijo de una mujer casada no podrá ser reconocido como hijo por
otro hombre distinto del marido, sino cuando éste lo haya desconocido, y por
sentencia ejecutoria se haya declarado que no es hijo suyo.
Artículo 361. Pueden reconocer a sus hijos los que tengan la edad exigida para
contraer matrimonio.
Artículo 389. El hijo reconocido por el padre, por la madre, o por ambos tiene
derecho:
I. A llevar el apellido paterno de sus progenitores, o ambos apellidos del que lo
reconozca;
II. A ser alimentado por las personas que lo reconozcan;
III. A percibir la porción hereditaria y los alimentos que fije la ley;
IV. Los demás que se deriven de la filiación.
Desde las primeras horas, el organismo materno. Durante se consiguen copias idénticas
embrión se desarrolla en el décadas se ha usado en de un organismo ya
útero de la madre. embriología animal desarrollado, de forma
experimental, y desde 1978 asexual. Estas dos
Esta técnica, además de se ha aplicado con éxito en la características son
reducir los costes de los reproducción humana. Se importantes:
tratamientos de reproducción estimula la maduración de
asistida, los haría más muchos óvulos mediante • Se parte de un animal ya
seguros. inyección diaria de hormonas desarrollado, porque la
(se puede hacer con un solo clonación responde a un
En los tratamientos óvulo). Los óvulos se extraen interés por obtener
convencionales, la mediante técnicas copias de un determinado
fecundación se realiza en el ecográficas (lo más animal que nos interesa,
laboratorio. Los ovocitos frecuente) o mediante y sólo cuando es adulto
fertilizados no se transfieren laparoscopia (introducción de conocemos sus
de forma inmediata al útero; un sistema óptico y quirúrgico características.
se mantienen entre dos y por una incisión de 1-2 • Por otro lado, se trata de
cinco días en una centímetros en la pared hacerlo de forma asexual.
incubadora. Sólo cuando abdominal). La reproducción sexual
alcanzan el desarrollo óptimo, no nos permite obtener
se eligen los embriones más Los óvulos extraídos se copias idénticas, ya que
saludables y se implantan en mantienen en un medio este tipo de reproducción
la futura madre a la espera líquido especial al que se por su misma naturaleza
de que se produzca el añade semen lavado e genera diversidad.
embarazo. incubado. Después de 18
horas se extraen los óvulos,
Con la nueva estrategia se se cultivan en un medio
evita el crecimiento del adecuado y se examinan 40
embrión en un medio horas después. Los óvulos
artificial. Tras la fecundación, fecundados y con desarrollo
los óvulos se introducen en embrionario normal se
una cápsula de silicona que implantan en el útero
se aloja en el interior del materno. Por lo general, se
útero. Este dispositivo, que transfieren múltiples
no supera los cinco embriones para incrementar
milímetros de longitud y el la probabilidad de gestación.
milímetro de anchura, tiene Si hay más de cuatro
360 orificios para que los embriones normales se
embriones no queden pueden congelar algunos
aislados. para futuros intentos, y así se
evita el riesgo de embarazos
La cápsula actúa como una múltiples. Tras la
incubadora en miniatura. De implantación, se administran
esta forma, el embrión crece inyecciones de progesterona
desde las primeras horas en todos los días. La
su medio natural, en las probabilidad de que una
mismas condiciones de luz, gestación llegue a término es
temperatura y nutrientes que del 20%.
tendría si hubiera sido
concebido de manera Hay técnicas similares de
tradicional. reproducción asistida. En la
implantación intratubárica de
Entre dos y cinco días gametos la técnica es similar
después, la cápsula se pero los óvulos y el esperma
recupera y se eligen los se introducen directamente
embriones más óptimos para en las trompas de Falopio, y
la gestación. Al extraerlos se se produce la fecundación en
podrían hacer análisis para el interior de la madre. En la
97
Pruebas Presunciones
Capítulo II Artículo 324. Se presumen hijos de los
De las pruebas de filiación de los hijos cónyuges, salvo prueba en contrario:
I.- Los hijos nacidos dentro de matrimonio; y
Artículo 340.- La filiación de los hijos se II.- Los hijos nacidos dentro de los trescientos
prueba con el acta de nacimiento. días siguientes a la disolución del matrimonio,
ya provenga ésta de nulidad del mismo, de
Artículo 341.- A falta de acta o si ésta fuere muerte del marido o de divorcio, siempre y
defectuosa, incompleta o falsa, se probará cuando no haya contraído nuevo matrimonio
con la posesión constante de estado de hijo. la excónyuge. Este término se contará, en los
En defecto de esta posesión, son admisibles casos de divorcio o nulidad, desde que de
para demostrar la filiación todos los medios hecho quedaron separados los cónyuges por
de prueba que la ley autoriza, incluyendo orden judicial.
aquellas que el avance de los conocimientos
científicos ofrecen; pero la testimonial no es Artículo 325.- Contra la presunción a que se
admisible si no hubiere un principio de prueba refiere el artículo anterior, se admitirán como
por escrito o indicios o presunciones, pruebas las de haber sido físicamente
resultantes de hechos ciertos que se imposible al cónyuge varón haber tenido
consideren bastante graves para determinar relaciones sexuales con su cónyuge, durante
su admisión. los primeros ciento veinte días de los
Si faltare registro o estuviere inutilizado y trescientos que han precedido al nacimiento,
existe el duplicado, de éste deberá tomarse la así como aquellas que el avance de los
prueba. conocimientos científicos pudiere ofrecer.
UNIDAD 14
LA ADOPCIÓN
Objetivo particular. Explicar la importancia de la adopción como
institución generadora de la familia, los requisitos para su constitución,
sus efectos y su regulación nacional e internacional.
Junto con Planiol y Bonnecase, muchos son los autores que insisten en
que la adopción es una ficción. Entre esos autores que se unen a esta postura
se encuentran los juristas Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara quienes
argumentan que: “La adopción es, desde luego, una ficción, pero una ficción
generosa que permite que muchos niños abandonados encuentren protección
adecuada dentro de una familia honesta, siempre que el otorgamiento se
realice con las debidas garantías legales. Es, ciertamente, una ficción jurídica
socialmente”.
“La adopción no es, desde luego un acto jurídico público, sino que es un acto de
interés público, plurilateral y de carácter mixto por la variedad de personas y de
intereses que en él intervienen. Con la adopción se establece un nuevo estado
civil, el cual se continúa en forma permanente, conforme a la reglamentación
jurídica establecida. Para ello, existe un conjunto de normas sistematizadas y
jerarquizadas que persiguen la satisfacción de los intereses de las personas que
intervienen en ella, en especial de los menores e incapaces”.
La adopción ha tenido un amplio desarrollo a través del tiempo y el espacio. Sus orígenes son
muy remotos, anteriores al Derecho romano, pues ya se regulaba en el Código de Hammurabi.
Sin embargo, es en Roma donde presenta un amplio desarrollo, pues tenía diversas
finalidades, aunque no siempre en beneficio del adoptado. Allí, la falta de descendencia se
consideraba una verdadera tragedia, ya que ponía fin a la organización familiar y al culto
privado. Por ejemplo, la hija casada y sus descendientes pertenecían a la familia del marido,
de manera que la adopción constituía el medio para que el abuelo trajera a su familia a sus
103
propios descendientes y así continuaran el culto familiar y heredaran sus bienes; también
adquiría la patria potestad sobre sus descendientes que no estaban sometidos, en tanto
descendían por la rama materna. Asimismo permitía, con fines políticos, que se convirtiera en
patricio quien no lo era de nacimiento.
Posteriormente, el adoptado pudo ser titular del patrimonio a través de los peculios (bienes
obtenidos mediante el trabajo, las guerras y los cargos públicos y eclesiásticos) y los bienes
adventicios (obtenidos por dones de la fortuna: donaciones, sucesión).
Al desaparecer la manus y el parentesco por agnación –así como el culto privado- con el
advenimiento del cristianismo y el interés del clero en las herencias vacantes, la utilidad de la
adopción es casi nula y cae en desuso, razón por la cual desaparece. El cristianismo crea
nuevos vínculos protectores de los huérfanos y desamparados, como es el caso de los
padrinos.
En México – heredero del Derecho Privado español- en los códigos civiles para el Distrito
Federal del siglo pasado no se regula la adopción; se incorpora a la legislación que la Ley de
Relaciones Familiares de 1917, y no es sino hasta el Código Civil vigente de 1928 que esta
institución se regula ampliamente. De entonces a la fecha ha sido objeto de varias reformas
tendientes a facilitarla, que elimina algunos de los requisitos que originalmente obstaculizaban
su utilización hasta llegar a su actual función protectora de los menores e incapacitados.
(Fuente de consulta: Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Primer Curso, 21ª
edición, Editorial Porrúa, México, 2002, páginas 682 y 683).
3a.
Amparo civil directo 4378/41. Marañón Virginia. 16 de octubre de 1943.
Unanimidad de cinco votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Quinta
Época. Tomo LXXVIII. Pág. 1223. Tesis Aislada.
competente del Estado donde ha tenido lugar, será reconocida de pleno derecho en
los demás Estados contratantes.
f) Sólo podrá denegase el reconocimiento de una adopción en Estado contratante si
dicha adopción es manifiestamente contraria a su orden público, teniendo en cuenta
el interés superior del niño.
• Finalmente, el reconocimiento de la adopción comporta el reconocimiento:
a) Del vínculo de filiación entre el niño y sus padres adoptivos.
b) De la responsabilidad de los padres adoptivos respecto al hijo.
c) De la ruptura del vínculo de filiación preexistente entre el niño y su padre y su
madre, si la adopción produce esta efecto en el Estado contratante en que ha tenido
lugar.
“En el principio 9 se alude a que el niño debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación y no será objeto de ningún tipo de trata”.
“En el artículo 4 determina que cuando los propios padres no pueden ocuparse de
él o sus cuidados sean inapropiados, debe considerarse la posibilidad de que el
cuidado quede a cargo de otros familiares, otra familia sustitutiva adoptiva o de
guarda y en caso de necesario de una institución apropiada.
109
“En su artículo 21, especifica que los Estados Partes que reconocen o permiten el
sistema de adopción cuidarán que el interés superior del niño sea la consideración
primordial y asimismo velarán porque la adopción del niño sólo sea autorizada por
las autoridades competentes, las que determinarán con arreglo a las leyes y a los
procedimientos aplicables y sobre la base de toda la información pertinente y
fidedigna, que la adopción es admisible en vista de la situación jurídica del niño en
relación con sus padres, parientes y representantes legales y que, cuando así se
requiera, las personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa, su
consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser
necesario”.
resto del territorio mexicano, lo cual incluye la celebración del matrimonio, sea
por parejas heterosexuales o del mismo sexo.
Los ministros señalaron que cuando una pareja del mismo sexo quiera
adoptar a un menor, la consideración primordial será el cumplimiento de los
requisitos establecidos por los Tribunales locales.
“El Pleno de la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN) validó, por mayoría
de nueve votos, las reformas realizadas por la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción
de menores por parte de ellos.
“Por tal razón, el Alto Tribunal determinó que no existe impedimento alguno para
que el legislador regule el libre acceso a esa relación jurídica en condiciones de
plena igualdad para todos los individuos con independencia de la identidad o de la
diversidad sexual de los contrayentes.
P./J. 13/2011
P./J. 14/2011
Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de
agosto de 2010. Mayoría de nueve votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número 14/2011, la
tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de
dos mil once.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Pág. 876. Tesis de Jurisprudencia.
P. XXII/2011
Acción de inconstitucionalidad 2/2010. Procurador General de la República. 16 de
agosto de 2010. Mayoría de seis votos a favor del contenido del considerando
quinto de la sentencia respectiva. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos y José de Jesús Gudiño Pelayo. Los señores Ministros Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia no
participaron en la votación de las consideraciones respectivas. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número XXII/2011, la
tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil
once.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Pág. 879. Tesis Aislada.
UNIDAD 15
LA PATRIA POTESTAD
Objetivo particular. Considerar a la patria potestad como una de las
instituciones protectoras del menor y sus efectos.
Institución que atribuye un conjunto de facultades y derechos a los ascendientes a fin de que
puedan cumplir con las obligaciones que tienen para con sus descendientes.
José María Álvarez la definió en 1827 como ''aquella autoridad y facultades que tanto el
derecho de gentes como el civil conceden a los padres sobre sus hijos con el fin de que éstos
119
De 1827 a nuestros días el concepto no ha variado gran cosa: Ignacio Galindo Garfias expresa
que: ''es la autoridad atribuida a los padres para el cumplimiento del deber de educar y
proteger a sus hijos menores de edad, no emancipados... no es propiamente una potestad,
sino una función propia de la paternidad y la maternidad''.
El Código Civil para el Distrito Federal no define este concepto, simplemente establece que los
hijos menores de edad están sujetos a ella mientras exista algún ascendiente que deba
ejercerla y que su ejercicio recae sobre la persona y los bienes de los hijos. Tratándose de
hijos habidos en matrimonio el ejercicio de la patria potestad recae en primer lugar en el padre
y la madre, a falta de ellos en los abuelos paternos y a falta de estos últimos en los abuelos
maternos. Tratándose de hijos habidos fuera de matrimonio en tanto los padres vivan juntos,
ambos ejercerán la patria potestad: si viven separados deben convenir sobre el ejercicio de la
custodia exclusivamente, a falta de convenio el juez de lo familiar decidirá sobre la custodia
respecto le los padres o sobre el ejercicio de la patria potestad a falta de ellos. Tratándose de
hijos adoptivos sólo los padres adoptivos ejercerán la patria potestad.
Se agregó al artículo 443 una fracción (la IV) con la cual se acaba la
patria potestad en la adopción del hijo, pues la ejercerá el adoptante o los
adoptantes, reforma que es concordante con lo que ya expresaba el artículo
403, al establecer la transferencia de la patria potestad al adoptante.
Los efectos sobre la persona del hijo, se refieren tanto a las relaciones
personales entre los que ejercen la patria potestad y los menores sometidos a
ella, como a la función protectora y formativa que deben llevar a cabo los
primeros.
En relación a los bienes del menor aquellos que tienen la patria potestad
están obligados a administrarlos en interés del menor y de entregarle, cuando
se emancipe, todos los bienes y frutos que les pertenezcan.
Capítulo II
De los efectos de la patria potestad
respecto de los bienes del hijo
Artículo 425.- Los que ejercen la patria potestad son legítimos representantes de
los que están bajo de ella, y tienen la administración legal de los bienes que les
pertenecen, conforme a las prescripciones de este Código.
Artículo 426. Cuando la patria potestad se ejerza a la vez por el padre y por la
madre, o por el abuelo y la abuela, o por los adoptantes, el administrador de los
bienes será nombrado por mutuo acuerdo; pero el designado consultará en todos
los negocios a su consorte y requerirá su consentimiento expreso para los actos
más importantes de la administración.
Artículo 427. La persona que ejerza la patria potestad representará también a los
hijos en juicio; pero no podrá celebrar ningún arreglo para terminarlo, si no es con
el consentimiento expreso de su consorte, y con la autorización judicial cuando la
ley lo requiera expresamente.
Artículo 428. Los bienes del hijo, mientras esté en la patria potestad, se dividen
en dos clases:
I.- Bienes que adquiera por su trabajo;
II.- Bienes que adquiera por cualquiera otro título.
Artículo 431. Los padres pueden renunciar su derecho a la mitad del usufructo,
haciendo constar su renuncia por escrito o de cualquier otro modo que no deje
lugar a duda.
Artículo 432. La renuncia del usufructo hecha en favor del hijo, se considera como
donación.
Artículo 433. Los réditos y rentas que se hayan vencido antes de que los padres,
abuelos o adoptantes entren en posesión de los bienes cuya propiedad
126
corresponda al hijo, pertenecen a éste, y en ningún caso serán frutos de que deba
gozar la persona que ejerza la patria potestad.
Artículo 434. El usufructo de los bienes concedido a las personas que ejerzan la
patria potestad, lleva consigo las obligaciones que expresa el Capítulo II del Título
VI, y además, las impuestas a los usufructuarios, con excepción de la obligación
de dar fianza, fuera de los casos siguientes:
I.- Cuando los que ejerzan la patria potestad han sido declarados en quiebra, o
estén concursados;
II.- Cuando contraigan ulteriores nupcias;
III.- Cuando su administración sea notoriamente ruinosa para los hijos.
Artículo 435.- Cuando por la ley o por la voluntad del padre, el hijo tenga la
administración de los bienes, se le considerará respecto de la administración como
emancipado, con la restricción que establece la ley para enajenar, gravar o
hipotecar bienes raíces.
Artículo 436.- Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar de
ningún modo los bienes inmuebles y los muebles preciosos que correspondan al
hijo, sino por causa de absoluta necesidad o de evidente beneficio, y previa la
autorización del juez competente.
Tampoco podrán celebrar contratos de arrendamiento por más de cinco años, ni
recibir la renta anticipada por más de dos años; vender valores comerciales,
industriales, títulos de rentas, acciones, frutos y ganados, por menor valor del que
se cotice en la plaza el día de la venta; hacer donación de los bienes de los hijos o
remisión voluntaria de los derechos de éstos; ni dar fianza en representación de
los hijos.
Artículo 437.- Siempre que el juez conceda licencia a los que ejercen la patria
potestad, para enajenar un bien inmueble o un mueble precioso perteneciente al
menor, tomará las medidas necesarias para hacer que el producto de la venta se
dedique al objeto a que se destinó, y para que el resto se invierta en la adquisición
de un inmueble o se imponga con segura hipoteca en favor del menor.
Al efecto, el precio de la venta se depositará en una institución de crédito, y la
persona que ejerce la patria potestad no podrá disponer de él, sin orden judicial.
CAPITULO II
Obligaciones de ascendientes, tutores y custodios
Artículo 10.- Para los efectos de garantizar y promover los derechos contenidos
en la presente ley, las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y
municipales en el ámbito de sus atribuciones, promoverán las acciones
conducentes a proporcionar la asistencia apropiada a madres, padres, tutores o
personas responsables para el desempeño de sus facultades.
127
Artículo 11.- Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que
tengan a su cuidado niñas, niños y adolescentes:
A. Proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfacción de alimentación,
así como el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el seno de la
familia, la escuela, la sociedad y las instituciones, de conformidad con lo dispuesto
en el presente artículo.
Para los efectos de este precepto, la alimentación comprende esencialmente la
satisfacción de las necesidades de comida, habitación, educación, vestido,
asistencia en caso de enfermedad y recreación.
B. Protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso,
trata y explotación. Lo anterior implica que la facultad que tienen quienes ejercen
la patria potestad o la custodia de niñas, niños y adolescentes no podrán al
ejercerla atentar contra su integridad física o mental ni actuar en menoscabo de su
desarrollo.
Las normas dispondrán lo necesario para garantizar el cumplimiento de los
deberes antes señalados. En todo caso, se preverán los procedimientos y la
asistencia jurídica necesaria para asegurar que ascendientes, padres, tutores y
responsables de niñas, niños y adolescentes cumplan con su deber de dar
alimentos. Se establecerá en las leyes respectivas la responsabilidad penal para
quienes incurran en abandono injustificado.
Las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el
ámbito de sus respectivas atribuciones, impulsarán la prestación de servicios de
guardería, así como auxilio y apoyo a los ascendientes o tutores responsables que
trabajen.
Artículo 444 Bis. La patria potestad podrá ser limitada en los casos de divorcio o
separación, tomando en cuenta lo que dispone este Código.
(Fuente de consulta: Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Primer Curso, 21ª
edición, Editorial Porrúa, México, 2002, página 710).
3a.
Amparo directo 3626/86. Francisco Leyva Navarrete y otra. 11 de abril de 1987. 5
votos. Ponente: José Manuel Villagordoa Lozano.
Séptima Época, Cuarta Parte:
Volumen 85, pág. 41. Amparo directo 418/74. María Montiel Martínez de Jiménez.
22 de enero de 1976. 5 votos. Ponente: Salvador Mondragón Guerra.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época. Volumen 217-228 Cuarta Parte. Pág. 238. Tesis Aislada.
UNIDAD 16
131
LA TUTELA
Objetivo particular. Considerar a la tutela como una forma de protección
del menor y del incapacitado, a partir de su constitución, clasificación y
efectos.
Concepto
El término tutela proviene del latín tutela, que a su vez deriva del verbo tueor que significa
preservar, sostener, defender o socorrer. En consecuencia da una idea de protección. En su
más amplia acepción quiere decir el mandato que emerge de la ley determinando una
potestad jurídica sobre la persona y bienes de quienes, por diversas razones, se presume
hacen necesaria -en su beneficio- tal protección.
En orden al Derecho Civil cabe restringir el concepto a los llamados incapacitados de ejercicio,
bien sean menores de edad o mayores interdictados, cuando aquellos requieren una suplencia
de la patria potestad o una extensión de la misma.
Ahora bien, si tuviéramos que definir anticipadamente a la fijación de sus caracteres, la figura
de la tutela, diríamos que es una función social que la ley impone a las personas aptas para
proteger a menores de edad y mayores incapaces, generalmente no sujetos a patria potestad,
en la realización de los actos de su vida jurídica.
Nuestra ley se limita a determinar su objeto, sin dar propiamente una definición. Nuestro
sistema tutelar se conecta en materia disciplinaria sucesivamente y a partir de 1924, con la
Junta Federal de Protección a la Infancia; en 1926, con el Reglamento Administrativo para
Menores; en 1928, con la Ley sobre Previsión' Social de la Delincuencia Infantil en el Distrito
Federal; en 1932 con la Secretaría de Gobernación; en 1941, con la Ley Orgánica y Normas
de Procedimiento de los Tribunales para Menores y sus Instituciones Auxiliares para el Distrito
y Territorios Federales, y en 1978, con la Ley que sea los Consejos Tutelares para Menores
Infractores del Distrito Federal.
La tutela y la patria potestad, fueron originalmente instituciones que veían más al interés del
que ejercía estos cargos, o al interés general de la familia, que particular del incapacitado. En
este sentido, ambas instituciones han evolucionado inclinándose hacia la protección del sujeto
a ella, y con acento en el mayor interés de la persona del incapacitado que de su patrimonio.
Hubo épocas históricas en que el incapaz mayor o menor de edad que no tenía patrimonio, no
se protegía con el nombramiento de tutor.
Nuestro antecedente remoto, como en casi todas las instituciones del Derecho Civil, lo
encontramos en el Derecho Romano. La tutela en este derecho, a semejanza del primitivo
Derecho griego, se establece en beneficio de la familia, es una tutela legítima y familia. La
tutela legítima solamente surgía cuando el menor tenía bienes, y era ejercida por los
herederos más próximos al mismo.
La tutela testamentaria en este derecho se conoció con posterioridad a la legítima e hizo pasar
132
• Menores de edad (artículo 450, fracción I del Código Civil para el Distrito
Federal). Entre las personas beneficiarias principalmente de dicha
institución, se encuentran los menores de edad a quienes se les atribuya
presuntivamente, una incapacidad tanto natural como legal.
• Mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o
imbecilidad (artículo 450, fracción II del Código Civil para el Distrito
Federal). Los mayores privados de inteligencia por locura, idiotismo o
imbecilidad, aun cuando tengan intervalos lúcidos, también son
considerados como sujetos de tutela y esta tipificación parece apriorística
y contradictoria porque mal pueden estar privados de inteligencia quienes
pueden ser lúcidos temporalmente.
• Sordomudos analfabetos (artículo 450, fracción III del Código Civil para el
Distrito Federal). La imposibilidad de hablar y de oír simultáneamente,
siempre que no se supere por medios educativos, convierte a la persona
también en sujeto de tutela sus causas naturales y legales.
• Los ebrios consuetudinarios y los que habitualmente hacen uso
inmoderado de drogas enervantes (artículo 450, fracción IV del Código
Civil para el Distrito Federal). La embriaguez y la toxicomanía en grados
que reflejen un verdadero desorden de la conducta, también constituyen
una incapacidad que hace necesaria la sujeción a tutela.
Los métodos que rigen a la tutela en las diversas legislaciones, son dos
que se mezclan en un tercero con diferencias de orden cuantitativo, más que
cualitativo, y a los cuales en algunos países, les otorgan fisonomías
particulares. El primero de ellos llamado ''de familia'', consiste en un régimen
dirigido por una asamblea de parientes que se organiza, reúne, delibera y
decide la intervención de un tutor y un protutor, bajo la supervisión de la
autoridad judicial. El segundo método es el de ''autoridad'' y se funda en la
consideración de que las funciones tutelares que no hubieren sido
encomendadas expresamente al tutor designado por sus lazos parentales con
el pupilo o en consideración a la individualidad de su persona, deben ser
atribuidas a órganos del poder público El sistema mixto parte de una tesis
ecléctica por la que se estima debe quedar la tutela entre los regímenes de
familia y de autoridad, como sucede en nuestro derecho positivo que comparte
134
Menores de edad (artículo 450, fracción I del Código Civil para el Distrito
Federal). Entre las personas beneficiarias principalmente de dicha institución,
se encuentran los menores de edad a quienes se les atribuya presuntivamente,
una incapacidad tanto natural como legal.
• Los incapaces.
• Los de conducta ilegal o inmoral.
• Los que por razón de su puesto están impedidos.
• Los que tienen imposibilidad física.
• Los que tienen incompatibilidad de intereses.
Artículo 519. El tutor, antes de que se le discierna el cargo, prestará caución para
asegurar su manejo. Esta caución consistirá:
I. En hipoteca o prenda:
II. En fianza;
III. En cualquier otro medio suficiente autorizado por la ley.
La garantía prendaria que preste el tutor se constituirá depositando las cosas
dadas en prenda en una institución de crédito autorizada para recibir depósitos; a
falta de ella se depositarán en poder de persona de notoria solvencia y
honorabilidad.
REMOCIÓN
TUTORES, REMOCION DE LOS (LEGISLACION DE PUEBLA). De acuerdo con lo dispuesto
por los artículos 541 y 542 del Código Civil del Estado de Puebla, el tutor tiene derecho a una
retribución sobre los bienes del menor, que podrán fijar el ascendiente o extraño que lo nombre
en su testamento, o el Juez, cuando se trata de tutores legítimos y dativos; retribución que en
ningún caso bajará del cuatro ni excederá del diez por ciento de las rentas líquidas de dichos
bienes. En consecuencia, la tutela es una situación jurídica de la que se derivan derechos
patrimoniales a favor del tutor, por lo que, de acuerdo con lo preceptuado por el artículo 1078
del Código de Procedimientos Civiles de la entidad citada, la remoción de los tutores o
curadores no puede ser materia de actos de jurisdicción voluntaria, sino de la contenciosa.
Ahora bien, el artículo 14 constitucional prescribe que nadie podrá ser privado de sus
posesiones o derechos, sino mediante juicio en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento; el artículo 463 del Código Civil del Distrito Federal, dispone que los tutores y
curadores no pueden ser removidos de su cargo sin que previamente hayan sido oídos y
vencidos en juicio, y el artículo 352 de la ley sobre relaciones familiares, establece que la
separación del tutor se hará siempre con su audiencia y por sentencia judicial; y aunque el
Código Civil del Estado de Puebla no tiene una disposición semejante a éstas, basta con lo
prevenido por el artículo 14 constitucional, para que se estime que no puede removerse al
tutor, sin oírlo antes en juicio.
3a.
Amparos civiles acumulados en revisión 7266/41. Castillo Marín Donato. 19 de agosto de 1942.
Unanimidad de cuatro votos. El Ministro Carlos I. Meléndez no votó por haberse excusado de
conocer de este asunto. Relator: Hilario Medina.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Quinta Epoca. Tomo
LXXIII. Pág. 4228. Tesis Aislada.
3a.
Amparo civil en revisión 2447/27. Saloma Antonio. 31 de julio de 1929. Unanimidad de cinco
139
1a.
Amparo civil. Revisión del incidente de suspensión 2119/42. Acuña Chávez Esther. 26 de
agosto de 1942. Unanimidad de cinco votos. La publicación no menciona el nombre del
ponente.
Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Quinta Epoca. Tomo
LXXIII. Pág. 4790. Tesis Aislada.
I.4o.C.156 C
Amparo directo 563/2007. Total Monitor, S.A. de C.V. 13 de septiembre de 2007.
Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Castillo González. Secretaria: Mónica
Cacho Maldonado.
Amparo directo 51/2008. Patricia Núñez Arriaga. 13 de marzo de 2008.
Unanimidad de votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretaria: María del
Carmen Amaya Alcántara.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo XXVIII, Septiembre de 2008. Pág.
1406. Tesis Aislada.
3a.
Amparo directo 2570/62. Mario Haddad Slim. 11 de mayo de 1964. Unanimidad de
4 votos. Ponente: José Castro Estrada.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Sexta
Época. Volumen LXXXIII, Cuarta Parte. Pág. 43. Tesis Aislada.
UNIDAD 17
LAS NUEVAS FIGURAS EN PROCESO DE
INCORPORACIÓN AL DERECHO FAMILIAR
Objetivo particular. Esbozar las nuevas figuras jurídicas contenidas en las
leyes especiales, pero identificables como pertenecientes al Derecho
Familiar: voluntad anticipada, maternidad subrogada y métodos
alternativos de procreación.
El artículo al que se hace mención, se tituló: “They decide who lives, who
dies” (quién decide quien vive, y quién muere). Este artículo merece ser
considerado un muy importante hito en la historia de la bioética, ya que
describe la constitución de un comité anónimo no-medico que tomó decisiones
cruciales respecto a la vida, la muerte y el destino de personas y además
revela la constitución de un comité de no-expertos que comparte decisiones
que tradicionalmente eran tomadas por profesionales médicos.
de cien artículos consecutivos publicados desde 1964 por una excelente revista
médica.
Este último antecedente desató una ardua polémica entre los médicos,
ya que mostraba transgresiones a los derechos humanos perpetrados en
nombre de la ciencia y que podrían compararse con los cometidos por el
régimen nazi en Alemania. El gran impacto causado por este artículo, adquiere
relieves notables ya que éste no es un asunto que se discutía habitualmente en
la época en las revistas profesionales.
(Fuente de consulta: José Enríque Bustos Pueche, El Derecho Civil ante el reto
de la nueva genética, Editorial Dykinson, Madrid, España, 1996, páginas 44 y
45).
implantación intratubárica de
Entre dos y cinco días gametos la técnica es similar
después, la cápsula se pero los óvulos y el esperma
recupera y se eligen los se introducen directamente
embriones más óptimos para en las trompas de Falopio, y
la gestación. Al extraerlos se se produce la fecundación en
podrían hacer análisis para el interior de la madre. En la
descartar defectos genéticos. implantación intratubárica de
Los elegidos (tres como cigotos la metodología es
máximo) vuelven al útero de idéntica a la anterior, pero la
la madre. fecundación tiene lugar en el
laboratorio y se implantan los
De momento, sólo se ha óvulos recién fecundados
probado a introducir óvulos (cigotos). Otra técnica
ya fecundados, es decir, consiste en la introducción
embriones, pero el dispositivo intrauterina de esperma
también permitiría realizar tratado con procedimientos
todo el proceso desde el especiales en mujeres con
comienzo. Así, se podrían ovulaciones múltiples gracias
introducir los a las inyecciones
espermatozoides y los óvulos hormonales. En algunos
en la cápsula para que la países se autorizan los
concepción se produjera en bancos de óvulos y/o de
el útero, sin necesidad de esperma; a ellos acuden
pasar por el laboratorio. aquellas personas con
problemas de reproducción.
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1. La presente leyes de orden público e interés social, y tiene por objeto
establecer y regular las normas, requisitos y formas de realización de la voluntad
de cualquier persona con capacidad de ejercicio, respecto a la negativa a
someterse a medios, tratamientos ylo procedimientos médicos que pretendan
prolongar de manera innecesaria su vida, protegiendo en todo momento la
dignidad de la persona, cuando por razones médicas, fortuitas o de fuerza mayor,
sea imposible mantener su vida de manera natural.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS REQUISITOS DEL DOCUMENTO DE VOLUNTAD ANTICIPADA
IV. Los que no entiendan el idioma que habla el enfermo en etapa terminal, salvo
que se encuentre un intérprete presente; y
V. Los que hayan sido condenados por el delito de falsedad.
Artículo 26. Se prohíbe a los Notarios y a cualesquiera otras personas que hayan
de redactar Documentos de Voluntad Anticipada, dejar hojas en blanco y servirse
de abreviaturas o cifras, bajo la pena de quinientos días de salario mínimo general
vigente como multa.
sujetándose estrictamente a la voluntad del solicitante y las leerá en voz alta para
que éste manifieste si está conforme.
Si lo estuviere, lo firmarán el solicitante, el Notario, los testigos y el intérprete,
según el caso, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en que hubiere sido
otorgado.
El solicitante preferentemente asistirá al acto acompañado de aquél que haya de
nombrar como representante a efecto de asentar en el Documento de Voluntad
Anticipada, la aceptación del cargo.
Artículo 28. En los casos previstos en los artículos 29, 30, 31, 32 Y 33 de la
presente Ley, así como cuando el solicitante o el Notario lo requieran, deberán
concurrir al otorgamiento del acto, dos testigos y firmar el Documento de Voluntad
Anticipada.
Artículo 30. Si el solicitante fuere enteramente sordo o mudo, pero que sepa leer,
deberá dar lectura al Documento de Voluntad Anticipada o Formato
correspondiente; si no supiere o no pudiere hacerlo, designará una persona que lo
haga a su nombre.
Artículo 32. Cuando el solicitante sea ciego o no pueda o no sepa leer, se dará
lectura al documento de Voluntad Anticipada dos veces: una por el Notario, como
está prescrito en el artículo 22 primer párrafo, y otra, en igual forma, por uno de los
testigos u otra persona que el solicitante designe.
Si el solicitante no puede o no sabe leer y escribir, concurrirá al acto una persona
que fungirá como intérprete, quien corroborará la voluntad que dicte aquél.
Artículo 33. Cuando el solicitante ignore el idioma del país, si puede, manifestará
su voluntad, que será traducida al español por el intérprete a que se refiere el
artículo 22, párrafo segundo.
La traducción se transcribirá como Documento de Voluntad Anticipada y tanto el
suscrito en el idioma original como el traducido, serán firmados por el solicitante, el
intérprete y el Notario, integrándose como un solo documento.
Si el solicitante no puede o no sabe leer, dictará en su idioma su voluntad, al
intérprete; traducida ésta, se procederá como dispone el párrafo primero de este
artículo.
CAPÌTULO TERCERO
DE LA NULIDAD Y REVOCACIÓN DE lA VOLUNTAD ANTICIPADA
153
CAPÍTULO CUARTO
DEL CUMPLIMIENTO DE LA VOLUNTAD ANTICIPADA
CAPÍTULO QUINTO
DE LA COORDINACIÓN ESPECIALIZADA
EN MATERIA DE VOLUNTAD ANTICIPADA
TRANSITORIOS
TERCERO.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá 90 dias naturales para
emitir el Reglamento y los Lineamientos conducentes para la aplicación de la
presente Ley.
CUARTO.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, deberá realizar a más tardar
en 90 días naturales las adecuaciones correspondientes al Reglamento Interior de
la Secretaría de Salud del Distrito Federal, para proveer en la esfera administrativa
lo relativo a la creación de la Coordinación Especializada en materia de Voluntad
Anticipada.
SÉPTIMO.- Una vez que el Centro Local de Trasplantes inicie sus operaciones, la
Coordinación Especializada en materia de Voluntad Anticipada, continuará con la
realización y ejecución de las disposiciones establecidas en la Ley de Voluntad
Anticipada para el Distrito Federal, en materia de Donación y Trasplante de
Órganos y Tejidos, y fungirá como coadyuvante de éste en los términos de dicha
Ley y las disposiciones vigentes en materia de salud.
OCTAVO.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, deberá suscribir los convenios
de coordinación de acciones correspondientes con la Secretaría de Salud Federal,
El Centro Nacional de Trasplantes y los Centros Estatales de Trasplantes, a efecto
de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de
Voluntad Anticipada para el Distrito Federal, en materia de Trasplantes y Donación
de Órganos y Tejidos, con base en lo dispuesto por la Ley General de Salud en lo
conducente y aplicable.
Recinto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a los cuatro días del mes
de diciembre del año dos mil siete.- POR LA MESA DIRECTIVA,- DIP. KENIA
LÓPEZ RABADÁN, PRESIDENTA.- DIP. MARÍA ELBA GÁRFIAS MALDONADO,
SECRETARIA.- DIP. ALFREDO VINALAY MORA, SECRETARIO.- (Firmas)
Para resolver este tema, son de gran ayuda los contenidos de las
siguientes jurisprudencias, que a la letra disponen lo siguiente:
P. LXIX/2009
Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecinueve de octubre en curso, aprobó, con el número
LXIX/2009, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve de
octubre de dos mil nueve.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXX, Diciembre de 2009. Pág. 17. Tesis Aislada.
P. LXXIII/2009
Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecinueve de octubre en curso, aprobó, con el número LXXIII/2009,
la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve de octubre de dos
mil nueve.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Epoca. Tomo XXX, Diciembre de 2009. Pág. 17. Tesis Aislada.
157
P. LXX/2009
Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecinueve de octubre en curso, aprobó, con el número
LXX/2009, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve de
octubre de dos mil nueve.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXX, Diciembre de 2009. Pág. 6. Tesis Aislada.
P. LXXII/2009
Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecinueve de octubre en curso, aprobó, con el número
LXXII/2009, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve
de octubre de dos mil nueve.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXX, Diciembre de 2009. Pág. 18. Tesis Aislada.
P. LXXIV/2009
Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el diecinueve de octubre en curso, aprobó, con el número
LXXIV/2009, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve
de octubre de dos mil nueve.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXX, Diciembre de 2009. Pág. 19. Tesis Aislada.