Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD MARISTA

DE QUERETARO

LA VIVIENDA COLECTIVA TRADICIONAL EN EL


BARRIO DE LA CRUZ
.
Tesis que como parte de los requisitos para obtener
el Título de

Licenciado en Arquitectura
Presenta
ELSA LILIANA ROSAS HUERTA
DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. EMILIANO DUERING CUFRE


Santiago de Querétaro, Qro.,
Universidad Marista
de Querétaro.

LA VIVIENDA COLECTIVA TRADICIONAL EN EL


BARRIO DE LA CRUZ
. Tesis que como parte de los requisitos para
obtener el Título de Licenciado en Arquitectura
presenta:
ELSA LILIANA ROSAS HUERTA

Aprobación del Sínodo:


ARQ. EMILIANO DUARING CUFRE ________________
Presidente

ARQ. JOEL CUEVAS BAUTISTA ________________


Secretario

ARQ. ESTEBAN ONTIVEROS AGUILAR ________________


Vocal

Santiago de Querétaro, Qro.,

2
AGRADECIMIENTOS

3
Contenido

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................7

2. OBJETIVO....................................................................................8

2.1. OBJETIVOS PARTICULARES.................................................8

3. HIPÓTESIS...................................................................................9

4. ANTECEDENTES.......................................................................10

4.1. EL BARRIO DE LA CRUZ......................................................12

5. JUSTIFICACIÓN........................................................................14

6. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................15

7. PLANTEAMIENTO TEÓRICO...................................................16

8. METODOLOGÍA.........................................................................33

9. RESULTADOS............................................................................35

9.1. VECINDAD FELIPE LUNA.....................................................35

9.2. VECINDAD GUTIÉRREZ NÁJERA #21.................................40

9.3. VECINDAD DAMIÁN CARMONA #39...................................46

10. ANALISIS DE CARACTERISTICAS DEL ESPACIO


SEMIPUBLICO DE LAS VECINDADES...........................................53

10.1. VECINDAD FELIPE LUNA..............................................54

10.2. VECINDAD GUTIÉRREZ NÁJERA #21..........................55

10.3. VECINDAD DAMIÁN CARMONA #39............................57

4
10.4. CUADRO DE SISTEMATIZACIÓN DE
ENTREVISTAS..................................................................................59

11. CONCLUSIONES....................................................................63

11.1. La transformación del espacio semi-publico a privado:


67

11.1.1.1. PROPUESTA ANTE LA PRIVATIZACION..................68

11.2. APROPIACIÓN DE LO PÚBLICO...................................69

11.3. FLEXIBILIDAD DEL DISEÑO EN VIVIENDA.................71

11.4. DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS..............................73

11.5. JERARQUIZACIÓN DE LAS VÍAS de acceso...............75

11.6. PROCESO DE ESTIGMATIZACIÓN...............................76

12. ANEXOS..................................................................................78

12.1.1. OBSERVACIONES Y DIARIO DE CAMPO.....................82

12.2. GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA AL


ENCARGADO DE LA VECINDAD...................................................88

13. CRÉDITOS DE IMÁGENES Y FOTOS...................................90

14. BIBLIOGRAFÍA........................................................................92

5
1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito analizar el espacio


semipúblico de las vecindades del Barrio de La Cruz en vistas de
sugerir estrategias para el diseño de espacios comunes en la
vivienda colectiva. Durante el desarrollo del texto el lector podrá
conocer las características del espacio semipúblico en la vivienda
tradicional (vecindades) en Querétaro.

La vivienda colectiva en el barrio de La Cruz se ha modificado a


través de los años pero existen características formales que
prevalecen y de estas se pretende retomar ciertos aspectos para el
diseño de nueva vivienda colectiva en la ciudad de Querétaro.

Así como han cambiado los aspectos formales de la vivienda


colectiva, los aspectos sociales han evolucionado de igual manera
haciendo que su análisis se vuelva más complejo, ya que se plantea
una ruptura de lazos sociales que son provocados por distintos
factores culturales y sociales de la época en que vivimos.

Para poder realizar este estudio se creó una metodología en la que


nos basamos para realizar análisis, estudios de campo y entrevistas
para obtener la información precisa que nos ayudaron a realizar este
trabajo.

6
2. OBJETIVO

Analizar las características de uso y forma del espacio semipúblico


de las vecindades del barrio de la cruz en vistas de sugerir
estrategias para el diseño de espacio común en vivienda colectiva
actual.

3. OBJETIVOS PARTICULARES

 Identificar vecindades representativas y accesibles para


realizar la investigación.

 Realización de estudio de campo sobre el uso y la forma del


espacio semipúblico

 Análisis de información obtenida acerca de la investigación de


las vecindades del Barrio de La Cruz en el Centro Histórico de
Querétaro.

 Elaboración de conclusiones en vistas de sugerir propuestas


para el diseño de los espacios semipúblicos de la vivienda
colectiva actual.

7
4. HIPÓTESIS

“Al parecer los espacios semipúblicos en la vivienda colectiva


tradicional generan una mejor convivencia entre los habitantes de
esta”. Existe la posibilidad de entender y retomar los criterios del
espacio semipúblico de la vivienda tradicional colectiva para el
diseño del espacio público de los nuevos conjuntos habitacionales.

8
5. ANTECEDENTES

Una vecindad es una unidad habitacional, caracterizada por contar


con espacios y servicios comunes como patio y lavaderos. Las
vecindades en la Ciudad de México surgen entre los 70's y los 80's
para brindar albergue a inmigrantes de otras partes de la República
Mexicana. Eran Habitaciones de muy bajo costo y en ocasiones eran
de solo un cuarto sin divisiones.

Las vecindades son características de diversas áreas urbanas


consideradas históricas. Muchas películas filmadas en México D.F.
colocaban a las vecindades como escenario principal, las que se
caracterizan por ser lugares donde la gente pobre vivía. Los
departamentos tenían techos muy altos, se trataba de espacios
adaptables que permitían albergar a familias con un gran número de
integrantes, se pagaba renta por los cuartos y tenían una portera (o),
que era la persona encargada del inmueble algunas de sus
funciones eran de recoger el dinero de la renta, barrer el patio, y era
la que tenía contacto directo con el dueño del inmueble. 1

1
GIGLIA, A. (2006). De la Vecindad al Condominio Horizontal. Centro
Cultural "Casa Talavera" de la UACM.: La Gaceta Trimestral.

9
Hoy en día existen algunas vecindades que se
encuentran en un estado muy deplorable y algunas ya no
están habitadas. Cabe mencionar que una gran cantidad de
vecindades ya han sido demolidas y sobre ellas se han construido
grandes edificios y unidades habitacionales.

Muchas de las vecindades del Centro Histórico de la Ciudad de


Querétaro se han dejado en el “abandono” y, en ocasiones pasan
desapercibidos por la gente.

En una gran ciudad se puede habitar de manera muy distintas, sin


embargo los factores culturales y económicos han beneficiado el
crecimiento de la vivienda en el centro, y con esto las vecindades
vuelven a ser utilizadas con el nombre de departamentos.

A pesar del interés por habitar las vecindades, las características


principales de ésta ya no responden a las necesidades actuales de
las personas que las habitan.

Imagen y 2. Vecindades en la Ciudad de México

10
6. EL BARRIO DE LA CRUZ

El barrio de la Cruz comienza donde terminan los Arcos, en la Loma


del Sangremal, donde se dice que nació la Ciudad de Querétaro. Se
reconoce por ser un lugar de tradiciones, su ubicación céntrica, lo
hace una parada de disfrute en fines de semana.

Uno de sus mayores atractivos es el templo y ex convento de la


Santa Cruz, donde se dice los españoles derrotaron a los indígenas
y comenzó la evangelización construyendo el templo; también se
sabe fue el cuartel de Maximiliano de Habsburgo durante 1867.

Además de los hechos históricos que se relatan del Barrio de La


Cruz hay tradiciones como las danzas de los Concheros que se
preparan durante todo el año.

Familias enteras llevan viviendo en este Barrio por décadas, y son


las que se encargan de estas fiestas patronales, es por eso que
muchas de estas familias están en contra del crecimiento comercial
que está teniendo el Centro Histórico, ya que han llegado a invadir
su barrio con bares, antros, restaurantes y centros de
entretenimiento que causan caos y desorden en el centro.

A pesar de que la gente que habita en el centro no está de acuerdo


con el crecimiento comercial, al sector turístico se ha beneficiado
con este crecimiento cultural y ha fortalecido la economía de la
11
ciudad, atrayendo a muchos turistas a eventos
tradicionales de los Barrios.

En relación a la problemática de la vivienda, el Centro Histórico se


ha vuelto una moda entre las nuevas generaciones y “todo mundo”
quiere vivir ahí por la cercanía de los servicios y los atractivos del
centro.

Se puede concluir que el Barrio de La Cruz es un lugar de


encuentros culturales y sociales, de tradiciones y de la esencia de lo
que es “nuestra” Ciudad de Querétaro

Imagen 3 Localización del barrio de La Cruz.

12
7. JUSTIFICACIÓN

Es evidente la existencia de problemas estructurales en nuestras


ciudades, algunos de ellos se vinculan a la falta de propuestas
innovadoras, o bien, de análisis que permitan generar nuevas formas
en el diseño de la vivienda que es la raíz de todos los espacios en
los que realizamos nuestras actividades.

Se han creado modelos de vivienda colectiva que han dado frutos


negativos ya que están basados en estructuras insostenibles. Viendo
los problemas que siguen surgiendo, sería conveniente volver a
mirar modelos tradicionales que nacieron de la sociedad, y que
cubren las necesidades de la misma. Por esta razón creemos en la
importancia de un análisis de la vivienda colectiva, específicamente
de las vecindades en el Barrio de la Cruz, que nos plantee nuevos
caminos en el diseño de la vivienda.

La población ha aprendido a convivir en el espacio público cercano a


la vivienda. Entender las formas tradicionales de convivencia y los
espacios que las albergan da la posibilidad de repensar los espacios
de los conjuntos habitacionales en las nuevas periferias urbanas de
la Ciudad de Querétaro.

13
8. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El crecimiento de la población en la Ciudad de Querétaro genera la


demanda de vivienda la manera en el que el sector inmobiliario ha
afrontado esta necesidad, en parte ha propiciado problemas como
tráfico, contaminación, dificultad de dotación de servicios públicos,
aumento en el costo de vida, entre otros.

Aparentemente nos hemos olvidado de las formas tradicionales de la


ocupación de uso de suelo, probablemente, por modas que imponen
los grandes inversionistas para obtener beneficios propios sin pensar
en la sociedad. Y también la falta de interés académico por analizar
estas formas de habitar.

El espacio semipúblico de la vivienda colectiva actual carece de


identidad, de carácter social que coadyuve a generar un sentido de
pertenencia. Lo que lleva a que se pierda o se convierta en un
espacio de uso privado rompiendo con la relación social entre los
habitantes.

De ahí que la pregunta guía de esta investigación sea si las


características de forma y uso del espacio semipúblico de estas
vecindades pueden dar pautas para el diseño de una nueva vivienda
colectiva de alta densidad.

14
9. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

Para poder dejar más claro lo que es la vivienda colectiva tradicional,


consideramos que las vecindades pueden ser leídas desde la
perspectiva de La producción social del hábitat que, según Pareyón
en su artículo Los Centros Vivos, "es una forma de expresión de la
cultura urbana, mediante la cual amplios sectores de población,
esencialmente asentados en las zonas peri-urbanas y céntricas de
las antiguas ciudades, van creando y transformando sus propias
soluciones habitacionales, dando forma al espacio urbano
comunitario de sus asentamientos y construyendo la ciudad en su
conjunto.”3

15
3
Alejandro Suarez Pareyón, R. M. (2007). LOS
CENTROS VIVOS: Alternativas de Habitat en los Centros
Antiguos de las Ciudades de América Latina. Cuba: CYTED.

En el barrio de La Cruz podemos observar distintos tipos de


vivienda: las grandes casonas que pertenecen a familias ricas, las
que se han adaptado para la renta de cuartos o “departamentos”
(como ellos lo manejan), lotes que se han construido con pequeñas
casas más modernas, departamentos a la orilla del Centro Histórico,
pequeñas casa viejas que han sido habitadas por varias
generaciones de una misma familia y aquellas que han estado ahí
desde hace mucho tiempo y que de cierta manera se ha dejado en el
olvido y no se toma en cuenta como se debería como lo son las
tradicionales vecindades. Estas han permanecido con el paso del
tiempo pero han ido decayendo debido a que se les considera como
un tiempo de vivienda para pobres, ya que es esta la imagen que
dan al tener carencias de servicios privados y suciedad. Son
espacios que pasan desapercibidos para la gente que no habita en
el centro y por lo mismo no nos damos cuenta de los distintos
problemas que estas tienen en su interior como la prostitución, la
sobre-población, la degradación del espacio y la inadaptación de la
gente que las habita a al nuevo estilo de vida que se cuenta en el
Centro Histórico.

En la ciudad de Querétaro se ha tratado de combatir el problema de


la vivienda construyendo casas en la periferia de la ciudad, las

16
cuales no logran satisfacer el problema y además crean
problemas de tráfico, contaminación y desintegración
social. Es por eso que mucha gente busca vivir en el centro y mucha
otra lejos de buscar vivir ahí tiene que hacerlo, ya sea porque es su
único recurso o patrimonio. El gobierno local se ha preocupado
principalmente por controlar el crecimiento urbano del municipio y de
la metrópoli, sin embargo existe un proceso de tercerización del
Centro Histórico de la ciudad que, en parte ha propiciado la
expulsión de habitantes originales de esta zona. De ahí nace la
inconformidad de la gente que habita ahí por distintos problemas
ocasionados por rentas altas, trafico, ruido o simplemente de la
gente que no tiene para arreglar la casa que le ha sido heredada y
de la cual no se quiere deshacer. La vivienda de los barrios del
Centro Histórico nos muestra la riqueza de la ciudad desde sus
templos hasta las vecindades; es una muestra de nuestro pasado
que se tiene que conservar y cuidar para así mismo poder conservar
nuestra tradiciones y costumbres que muchos queretanos hemos
perdido o muchos ni conocemos, y de las cuales la gente que habita
ahí está orgullosa y las sigue teniendo presentes.

Para poder entender mejor el tema de espacio semipúblico de la


vivienda colectiva, es preciso definir algunos conceptos antes de
arrojar mayor información:

17
ESPACIO SEMIPÚBLICO

En primer lugar, entendemos por espacio público al sitio donde


cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los
espacios privados, donde el paso puede ser restringido,
generalmente por criterios de propiedad privada, reserva
gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio
de propiedad pública, "dominio" y uso público. Entiéndase dominio
en sentido estricto, ya que este no está afectado a la generalidad de
las personas. La parte pública de la privacidad.

El espacio semipúblico es representado como un espacio para


“todos” en un lugar privado, con ciertas restricciones. Este espacio
puede llegar a convertirse en un lugar de identidad o de apropiación
según su importancia o aceptación de la gente que lo vive.

En el caso de los fraccionamientos actuales el espacio semipúblico


suelen ser áreas verdes, e incluso los estacionamientos se vuelven
parte del lugar donde los habitantes se encuentran.

Este tipo de espacio nace de la necesidad de la gente de tener


espacios públicos adecuados para todos y en todo lugar. Se
comienzan a adaptar en oficinas para la recreación de los

18
empleados, en la escuelas para el esparcimiento de los
niños, en vivienda colectiva para la convivencia y así en
muchos lados nace este tipo de espacio, tratando de satisfacer estas
necesidades básicas para la gente que trabaja, estudia o vive en
ciertos espacios que no tienen servicios públicos debido a su
infraestructura, localización o sustento económico para adaptarlos
en cualquier parte de la ciudad.

En las visitas hechas a algunos fraccionamientos pudimos observar


que el espacio semipúblico tiene diferentes usos. En el caso de uno
de los fraccionamientos ubicado en la Delegación Félix Osores Soto
Mayor, de la Cd. de Querétaro, en el área de estacionamiento se da
la convivencia, los infantes juegan, y los jóvenes y adultos hacen sus
convivencias.

A pesar de la buena intención que tengan los arquitectos y


urbanistas al diseñar un espacio semipúblico en nuevos conjuntos
habitacionales no siempre es bien aceptado por la gente o no está
bien adecuado a las necesidades de todos, y es por eso que muchas
veces pasan a ser espacios inservibles que no son usados como se
tenía planeado.

Haciendo referencia de los espacios semipúblicos que no logran


motivar la convivencia podemos referirnos a espacios que se
encuentran en fraccionamientos en el Municipio de El Márquez,
donde se están proyectando vivienda en serie de nivel residencial;

19
en estos lugares pocas veces se puede ver a la gente
disfrutando de sus espacios o generando convivencia
entre ellos.

Muchas veces tiene mucho que ver el intercambio social que se lleva
a cabo en estos lugares, el cómo se desenvuelve la gente en estos
espacios es importante al momento de proyectarlos para así poder
tener en cuenta aspectos sociales y formales acerca del espacio.

Retomando los fraccionamientos residenciales, podemos hablar del


Campanario, aunque la idea no es de un fraccionamiento de casa en
serie, también cuenta con varios espacios semipúblicos, los cuales
no son apreciados. La mayoría de los habitantes en el Campanario,
hacen su vida social o recreativa en otro tipo de espacios, y tienen
otras ocupaciones que no les permiten la convivencia entre vecinos.

ESPACIO SEMIPÚBLICO EN LA VIVIENDA

La vivienda colectiva en México comienza con las vecindades.


Edificaciones muy singulares en cuanto a la distribución de sus
espacios y la forma de vida que había en estas. Toda la vida social y
la convivencia se llevaban a cabo en un espacio semipúblico que era
el “patio”. El patio, la gente lo utilizaba como lugar de reunión pero
también como un espacio de servicios en donde la gente tenía sus
lavaderos y sus baños. Servía también como un espacio de
20
transición por donde todos sus habitantes tenían que
pasar para poder llegar a sus cuartos.

En esencia, el patio lo era todo en la vecindad. Un espacio especial


para los habitantes de esta, pero también podía ser utilizado por los
familiares de los habitantes o los vecinos en general. Era el lugar en
donde se hacían las fiestas, en donde las mujeres mientras lavaban
conversaban y el lugar en donde los niños jugaban. De alguna
manera se convertía en su espacio seguro para esa convivencia
porque a pesar de que todo mundo podía ser bienvenido, se
encontraba dentro de su vivienda, que era en sí, la vecindad.

Con el tiempo, el uso del espacio sema-público fue cambiando al


igual que la sociedad. Las necesidades de la gente cambiaron
también y la vivienda se fue adaptando a este nuevo estilo de vida.
La vivienda salió de la cuidad, lo contrario de las vecindades que se
encontraban en el centro de esta y así se tuvieron que adaptar
servicios especiales a esta vivienda que se encontraba a largas
distancias. Se construyeron edificios departamentales y no había
espacio de convivencia como en las vecindades. Muchas veces en
medio de los edificios de departamentos se construía una gran
plaza, la cual no tenía equipamiento, era una plancha de concreto
que servía para que los niños jugaran o para que la gente saliera a
tomar el aire. La gente comenzó a adaptar canchas de usos
múltiples para que los niños jugaran y algunos de estos
multifamiliares contaban con áreas verdes, que estaban dispuestas a

21
los lados o alrededor de los edificios, las cuales en vez de
convivencia, se convertían en espacios peligrosos y
oscuros.

Hoy en día, el panorama sigue cambiando conforme la ciudad crece,


la sociedad se encuentra cada vez más dispersa y las casas y
servicios cada vez están más alejados de todo. Lo cual ha llevado a
construir condominios horizontales en masa. El mexicano siempre
ha querido tener su jardín y su terreno, no le gusta compartir piso, y
eso ha llevado a la construcción de este tipo de vivienda. Aunque
pequeño, el mexicano obtuvo su jardín, su cochera y ahora la nueva
versión del espacio semipúblico, la cual toma forma de un área
verde para eventos y juegos.

Dentro de cada condominio se encuentra el área común, la cual


puede ser utilizada por cada uno de los habitantes del condominio
para fiestas o reuniones. Este tipo de reuniones se tienen que
agendar con tiempo y normalmente son reuniones familiares, se deja
de lado la convivencia y unión que se tenía con el vecino, lo cual
creaba un ambiente de protección y ahora la gente tiende a ser más
territorial y menos compartida. La convivencia habitante-vecino ha
cambiado, ya que ahora en vez de dar esa sensación de protección
o ayuda se percibe al vecino como una amenaza y con inseguridad.
Es por eso que el rol del espacio semipúblico actual se disfruta en
familia no en comunidad. Las áreas verdes son usadas por los niños,
áreas en las cuales solo hay pasto y nada más. Los juegos se

22
reparten en la colonia en general, se encuentran fuera de
los condominios, que vienen siendo como el parque de la
colonia.

Este tipo de espacio semipúblico no cuenta con la vida y la


convivencia que solía tener la vecindad, ni con los espacios
adaptados por la gente de los multifamiliares como las chanchas de
usos múltiples y la convivencia que se seguía preservando un poco,
ahora es solo un área verde y ya. El acceso a este espacio
semipúblico está controlado por los habitantes del condominio, solo
puede pasar quien tiene permiso por parte de algún habitante. Esto
ha llevado al rompimiento de lazos sociales por parte de las nuevas
comunidades, al no tener contacto, tanta inseguridad, no contar con
los servicios necesarios, al estar alejados de todo se pierde la
confianza entre la gente que habita este nuevo tipo de vivienda.

ESPACIOS SEMIPÚBLICOS EN LA ESCUELA

Cabe aclarar que el espacio semi público no es exclusivo de los


conjuntos habitacionales, también en diversos edificios públicos
puede encontrarse espacios con estas características. Las escuelas
públicas son lugares que cuentan con patios accesibles a ciertos
sectores de la población y vale la pena mencionarlos para tener una
idea más clara de este tipo de espacios.

Este tipo de espacios es esencial en las escuelas. Básicamente se


podría considerar como un espacio “privado” ya que la mayoría de
23
las veces son espacios utilizados únicamente por los
alumnos de las escuelas, aunque también en algunas de
estas se organizan eventos como kermeses, fiestas, bienvenidas o
torneos a los cuales pueden acudir los familiares de los niños,
maestros o personal en general para disfrutar de este tipo de
eventos.

Pero en la vida diaria de una escuela, el alumno es el que vive este


espacio denominado también como “patio” o “canchas”. Estos
espacios son esenciales para el desarrollo social del niño en su
etapa estudiantil ya que a pesar de pasar solo un momento (el
recreo) y la clase de educación física, este tipo de espacios son con
los cuales el niño se identifica o pertenece a su escuela. Es un
espacio de esparcimiento y convivencia, de juego y de plática. Es el
espacio en donde el niño se desenvuelve con sus compañeros de
clase y con los de otros salones o generaciones. Normalmente
también se adaptan a las necesidades del alumno. Principalmente
proyectados como plazas cívicas o patios cívicos, estos espacios se
convierten en canchas de futbol, basquetbol, voleibol o juego para
las niñas como la cuerda, el avioncito o simplemente se adaptan
para convivir y comer el lunch mientras pasa el recreo.

Esta también puede ser una concepción antigua de lo que es el patio


o plaza cívica, ya que hoy en día se adaptan los espacios especiales
para los niños, con áreas de juegos, areneros, cafeterías y otros

24
espacios que se fueron requiriendo conforme la sociedad
fue cambiando con el crecimiento de las ciudades.

En el espacio semi-publico de una escuela está claro que es un


espacio de transición donde sólo se convive por ciertos momentos,
ciertos días y ciertas horas. Suelen ser tomados como vías de
acceso a espacios privados (salones, oficinas, etc.). El espacio es
restringido, únicamente tienen acceso las personas que trabajan ahí
y los estudiantes, en ocasiones (cuando la actividad lo requiere)
pueden ingresar familiares de los trabajadores o alumnos, incluso
ingresan desconocidos a pedir información pero no existe una
apropiación del espacio.

Para concluir con la definición de espacio semi público podemos


decir que en la sociedad actual el espacio semipúblico es un término
muy utilizado pero poco comprendido. Se define hoy en día como
un espacio común ya que es compartido por varias personas en un
espacio privado. Se trata de un espacio que engloba espacios
públicos y privados en un solo espacio, no tiene cabida dentro del
espacio público ni en el privado, se encuentra en medio.

VIVIENDA COLECTIVA

“Es el espacio habitable donde se cubre principalmente necesidades


de sustancia y protección. La vivienda colectiva nace en México por
la demanda de vivienda que existía debido al crecimiento
descontrolado de la ciudad. La vivienda colectiva nace con las
25
vecindades en el Centro Histórico, después a partir de los
años 60 y 70 debido a la sobrepoblación de las
vecindades, comienzan a construirse los multifamiliares.”4

El crecimiento de la población lleva a un crecimiento periférico


demandando, además de vivienda servicios esenciales como agua,
luz y transporte, lo que se ha vuelto un grave problema para la
sociedad generando tráfico, inseguridad, etc.

Además la vivienda colectiva de hoy en día ha perdido


características sociales y formales, ya no pertenece a ningún lado,
sino que se ha hecho una arquitectura genérica, no importa en
donde se construya siempre es igual, y se dejó de tomar en cuenta
que cada sociedad que requiere de distinto enfoque en cuanto a sus
necesidades específicas.

Se suma la problemática social que se genera en la vivienda


colectiva. Los robos a vivienda de este tipo son muy comunes,
aunque no hay una estadística que especifique los sucesos, es
común enterarse, por gente que vive en estos lugares, de los
percances. Un problema que se añade al vivir en vivienda colectiva
son las “pandillas”, grupos de jóvenes (por lo general) que se reúnen
en ciertos puntos del espacio semipúblico y que causan “temor” a los
vecinos.

4
La Vivienda Colectiva de los Yanomami Graziano Gasparini Luise
Margolies
26
En la vivienda colectiva se proyectan espacios compartidos
(semipúblicos) que resultan, en muchas ocasiones, ser lugares
obsoletos, descuidados o sitios de peligro, aunque la intención
principal, para estos sitios, es generar convivencia entre los
habitantes, en muchos casos, resulta lo contrario.

La privacidad es una característica importante al momento de buscar


vivienda. Esta característica en la vivienda colectiva pasa a segundo
plano ya que, pocos edificios o condominios actuales, logran dar ese
sentido de privacidad al propietario.

La calidad de la vivienda colectiva también es de baja calidad.


Forma parte del cambio que ha provocado el tiempo, un cambio que
ha generado la pérdida del concepto primordial de vivienda. Los
arquitectos del siglo XXI hacemos vivienda social pensando en una
casa para personas de bajo nivel económico, este enfoque es el que
demerita su realización; siempre el arquitecto está pensando en las
grandes obras donde el presupuesto no sea una limitante, pero, en
un país como México, donde la pobreza es la que gana en
estadísticas, es casi imposible pensar en las edificaciones
millonarias. A pesar de los problemas económicos que presenta
nuestro país, y por esta razón, es el momento justo para pensar en
una solución.

27
Es difícil no pensar en la vivienda social como un
problema actual, las casas de interés social representan
un número significativo. La vivienda en general es la tipología de
edificio que más se construye, por lo tanto es de gran importancia
proponer una nueva solución exclusiva para nuestro Estado, que
proponga una forma actual y humana de representarlas, que se
podría obtener de características de vivienda tradicional.

VECINDADES

Las vecindades del Centro Histórico, consideradas como lugares de


presencia y no sólo o únicamente como lugares de amparo.

En una gran ciudad se puede habitar de manera muy distintas. Sin


embargo algo hay en común entre estos tipos diferentes de vivienda,
y es el hecho, como bien cita Angela Giglia a Pezeu-Massabuau, en
su artículo De la Vecindad al Condominio Horizontal,“toda vivienda
lleva inscritos en sus formas, los valores técnicos, religiosos,
estéticos y espaciales propios de la colectividad.”5

En el caso de la vivienda colectiva como son las vecindades, y sobre


todo en el caso de la vivienda de interés social, estos valores no
siempre coinciden con las necesidades de sus habitantes.

5
DE LA VECINDAD AL CONDOMINIO HORIZONTAL: FORMAS DE HABITAR EN LA CIUDAD DE
MÉXICO. ANGELA GIGLIA. 2006, UACM

28
La vivienda está pensaba con base en ciertos criterios
arquitectónicos y económicos que pocas veces responden
plenamente a las exigencias de quienes los habitan. Hoy en día la
vecindad se percibe como un tipo de vivienda obsoleto, pero para
muchos mexicanos sigue siendo una realidad.

Las vecindades nacen de la demanda de vivienda que existía y así


se fueron ocupando edificios antiguos y se adaptaron para satisfacer
esta demanda de vivienda de una clase “pobre” de la ciudad, en
donde vivir en una vecindad era barato, pero claro, tenías que pagar
un precio habitando en uno de estos lugares. Los edificios no
estaban adaptados al 100% para ser usados como vivienda y se
encontraban en malas condiciones, no se les daba mantenimiento
de ningún tipo y el hacinamiento en las vecindades era bastante, ya
que en cada cuarto vivía una familia completa: padre, madre, hijos,
nietos y hasta abuelitos compartiendo todos un mismo espacio, que
además era pequeño.

De este tipo de vivienda no se cuenta con estadísticas de cuantas


existen en el país, pero actualmente se ubican en los centros
históricos de varias ciudades como México, Querétaro, Puebla,
Morelia, Oaxaca e Hidalgo.

Si en el pasado se veía como una vivienda pobre y escasa en


servicios, en la actualidad es peor y la dinámica de la vecindad no es
la misma que en los 60’s. La gente ya no habita en familias tan

29
grandes y no se queda por largos periodos a vivir en este
tipo de vivienda, en algunos casos, los propietarios de las
vecindades si le dan mantenimiento a la vecindad y adecuan
algunos cuartos con sus propios baños para darle plusvalía a estos
lugares, ya que la mayoría tiene buenas ubicaciones.

Formalmente la vecindad está constituida por los mismos elementos


del pasado: el acceso, el patio, los pasillos y la vivienda. Aunque el
uso de cada uno de estos espacios se ha dejado de lado, ya que la
gente manda a lavar su ropa o tiene lavadora, los habitantes de la
vecindad solo llegan a dormir, ya no se desenvuelven socialmente
en esta, además de que constantemente cambian los usuarios de la
vivienda.

Anteriormente, en la vecindad se generaba cierto ambiente de


protección y unión entre las familias que las habitaban. Pero también
existían roces y diferencias entre estas debido a que no existía la
privacidad y se tenían que compartir los servicios. Se puede decir
que la convivencia entre los habitantes de las vecindades llega a
niveles de complejidad como la cooperación, conflicto, interacción,
etc.

Normalmente la vivienda en estos lugares no es propia, se renta, lo


que causa que los propietarios no le den importancia a ninguno de
los problemas anteriores ya que la renta es barata y por otro lado, el
inquilino no se llega a apropiar del lugar y lo descuida.

30
La cultura de la vecindad se ha ido perdiendo poco a
poco, anteriormente se tenían valores comunitarios,
respaldo entre los vecinos, cuidado, solidaridad, mecanismos de
cooperación, ayuda mutua y participación social, a pesar de los
roces que existían entre las familias todos se llegaban a conocer y
en ocasiones que se necesitaba al vecino este ayudaba y
cooperaba.

Actualmente las vecindades no son el lugar ideal para vivir, debido a


la precariedad de la vivienda, aunque las nuevas propuestas de
vivienda colectiva tampoco llegan a ser la mejor opción.

31
10. METODOLOGÍA

En esta sección se narra la manera en que fue realizado el trabajo


de investigación de campo. Específicamente se menciona el tipo de
técnicas utilizadas y los resultados que se obtuvo de cada una de
ellas.

Se realizó un planeación de estudio de campo como guía para el


proceso y el orden de la información reunida.

A partir de visitas de campo e investigación documental pudimos


ubicar las vecindades a estudiar en el barrio de La Cruz para así
poder realizar las entrevistas, tanto a habitantes, arrendadores y
observadores del lugar y poder obtener la información necesaria
para poder realizar nuestro trabajo de investigación. Las vecindades
presentadas en el estudio fueron elegidas por su facilidad de acceso.
Las vecindades visitadas fueron:

1. Vecindad Felipe Luna #28

2. Vecindad Gutiérrez Nájera #21

3. Vecindad Damián Carmona #39

32
Estas visitas fueron documentadas en un diario de campo
(Ver anexos) para así capturar información de cada
detalle recopilado, escuchado o percibido en las mismas.

Las entrevistas nos brindaron información clave para el análisis de


las características del espacio semipúblico. Así como detalles de
cómo es la vida en una vecindad y los antecedentes de dicho
espacio.

Las bases de este trabajo fueron por medio de la investigación de


conceptos que nos ayudaron a comprender los espacios
semipúblicos, e interpretarlos en el estudio de campo.

Otro apoyo teórico serán las lecturas de la problemática estudiada


que nos guiaron para comprender analogías de los espacios a
analizar. Técnicas de estudio, entrevista y observación directa.

33
34
11. RESULTADOS

12. VECINDAD FELIPE LUNA

Esta vecindad está ubicada en la calle Felipe Luna #28 en el barrio


de La Cruz.

Imagen 4 Ubicación vecindad Felipe Luna

35
13. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS
VIVIENDA CIRCULACIÓN BAÑOS TENDEDERO

Cuenta con una distribución común de áreas en este tipo de


vivienda; Un pasillo que sirve de vestíbulo a los cuartos y área social
para juego, reuniones, lavar y colgar ropa. La cuartos ubicados a lo
largo del pasillo, con un cubo de servicios (baños) comunes. Todos
estos elementos unidos crean la convivencia dentro de la vivienda,
ya que todas las áreas se conectan creando espacios
multifuncionales y una vivienda integrada a estos.
36
14. CARACTERÍSTICAS

Esta vecindad cuenta con 12 cuartos, de los cuales 2 cuentan con


servicios privados mientras que los otros 10 cuartos tienen que
compartir sus servicios de baños y lavaderos.

Imagen 5 Pasillo de acceso

37
Imagen 6 y 7 Pasillo de
circulación interior

La vecindad cuenta con un único pasillo de circulación interior por el


cual se accede a todos los cuartos. En este pasillo se encuentran lo
que son los servicios como cuarto de vigilancia tendederos y baños.

Por una entrevista realizada al señor Miguel Trejo, de


aproximadamente 60 años de edad, quien ha estado encargado de
la vecindad desde sus inicios, sabemos que las personas a las que
les renta son parejas jóvenes, familias de no más de 3 miembros y,
sobre todo, no grupos de jóvenes.

38
El precio de la renta es de $1,600 pesos mensuales. Este
precio sale de la renta del cuarto, instalación de gas,
baño, lavaderos y tendederos compartidos. Existen 2 cuartos que
tiene baño propio y por lo tanto el precio es mayor.

El Sr. Miguel describe la vecindad como tranquila, sin problemas por


los servicios que se comparten, y sobre todo como una vecindad
accesible en precio, y con buena ubicación.

15. VECINDAD GUTIÉRREZ NÁJERA #21

Esta vecindad está ubicada en Gutiérrez Nájera #21 en el Barrio de


La Cruz.

39
Imagen 8 Ubicación de vecindad Gutiérrez Nájera

16. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

40
VIVIEND CIRCULACIÓN BAÑOS TENDEDERO
A

Esta vecindad fue la más grande que ubicamos. Con la misma


distribución de un pasillo y a lo largo de este se ubican los cuartos,
solo que esta vecindad al fondo, cuenta con un espacio central en
donde se ubica la área de servicios, con unas piletas y sobre el
techo de estas unos tendederos. Alrededor de esta área se ubican
más cuartos y después encontramos 3 pasillo , los cuales se
encontraban mas desordenados y uno de estos pasillo era
circulación especial para los baños de los inquilinos.

17. CARACTERÍSTICAS

41
Esta vecindad cuenta con 20 cuartos de los cuales 4
cuentan con servicios privados de baño y los otros 16
cuentan con un baño exterior propio. Los servicios de lavaderos,
pilas y tendederos son comunes y se encuentran ubicados al centro
de la vecindad.

Imagen 9 Pasillo de acceso a la vecindad

42
Imagen 9 y 10 Tendederos y lavaderos

Imagen 11 Pasillo de tendederos

43
Imagen 12 Área común de Tendederos

44
Se realizaron entrevistas a dos de los inquilinos de la
vecindad; la Señorita Adela de 34 años de edad, que ha
vivido toda su vida en la vivienda colectiva tradicional y al joven
Edgar de aproximadamente 27 años de edad, que tiene un año y
medio habitando en este lugar. La Sra. Adela ha vivido desde que
nació en esta vecindad, es empleada y atienda las obligaciones de
casa. Comparte su cuarto con 5 personas más, que son familiares.
Para ella la relación que lleva con los demás inquilinos es buena,
“antes era más “familiar” pero sigue siendo una buena relación con
los demás. Si hubo problemas con algunas personas pero la dueña
se encargó de sacar a esas personas. Ha habido problemas en los
convivios que se organizaban en el patio y por esa razón se dejaron
de hacer. Mucha gente trabaja entonces se evitan las fiestas”.

El joven Edgar lleva un año y medio viviendo en la vecindad, el es


comerciante. Vive solo y el vive ahí por la ubicación ya que su familia
vive cerca. No observa problemas con la convivencia porque todo el
día trabaja pero se ha percatado que algunos inquilinos más jóvenes
se han robado cosas. Para él la única desventaja son los baños,
aunque no son compartidos, se encuentran afuera, la gran ventaja
que observa es el tamaño del cuarto por el precio de la renta

Los cambios que nos comenta la Sra. Adela es que los cuartos no
estaban pintados, los pisos eran de cemento y los baños eran
letrinas. Todos los años pinta las paredes del patio y de la fachada.
Según sus palabras “ahora es mejor que antes”.

45
18. VECINDAD DAMIÁN CARMONA #39

Ubicada sobre la calle Damián Carmona con número 39, la cual se


encuentra a un costado trasero del templo de La Cruz.

Imagen A: Ubicación de vecindad Damián Carmona

46
19. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

VIVIEND CIRCULACIÓN BAÑOS TENDEDERO


A

Esta vecindad como la primera, se distribuye a través de un pasillo


largo, albergando los cuartos al recorrer el pasillo. Sobre el costado
derecho se ubica un baño, una regadera común y una pileta.

20. CARACTERÍSTICAS
47
Cuenta con 9 cuartos que comparten todos los servicios
sanitarios, regaderas, tendederos y lavadero. Los
servicios están ubicados enfrente de los cuartos haciendo que la
circulación sea más reducida. Hay un baño y una pila, común, para
todos. El pasillo general se ocupa como tendedero.

Imagen B: Pasillo de circulación y acceso a cuartos y servicios.

48
Imagen C y D: Baño y pasillo desde el interior al acceso

49
Imagen E: Pila (lavadero) común.

50
La Sra. Ema, quien es encargada y habitante de la
vecindad, nos habló un poco del ambiente en la vecindad,
al principio nos manifestó tranquilidad y su contento con vivir ahí, le
preguntamos sobre el mantenimiento y comentó que cada quien se
hacía cargo de su limpieza. Poco después, nos llevó a una parte del
pasillo donde nos contó que la dueña del lugar se enojaba si entraba
alguien ajeno a la vecindad y que por esa razón ella no podía decir
mucho, nos comentó en general que sus vecinos son “chismosos” y
que siente que la dueña le da pena su vecindad porque no le da
mantenimiento.

El espacio es un pasillo sin cubierta de aprox. 1.20-1.50 mts de


ancho, a lo largo del pasillo, que es la única circulación están
distribuidas las ventanas, accesos a las viviendas, y las áreas
comunes (lavaderos, tendederos y baños). Son 9 cuartos de 4 a 5
metros de frente, todos los servicios son compartidos; los baños en
ese momento estaban sucios y oscuros.

La fachada principal sólo es una puerta y muro ciego, la puerta


principal esta maltratada y por lo general se encuentra abierta. Por
dentro, las fachadas de los cuartos están maltratadas y descoloridas,
la mayoría de los cuartos tienen cubierta de aluminio.

Desde las primeras visitas al Barrio de La Cruz habíamos notado


que ese lote era una vecindad, pero el aspecto exterior e interior nos

51
hacía desconfiar y rehuir a entrar a pedir información a
pesar de que siempre estaba abierto el acceso principal.

En general el aspecto de la vecindad es descuidado y sucio. La


renta es la más barata que hemos ubicado, desde $800,
dependiendo del cuarto. La gente que vive ahí, son personas que
trabajan cerca de La Cruz.

52
21. ANALISIS DE CARACTERISTICAS DEL ESPACIO
SEMIPUBLICO DE LAS VECINDADES.

Las vecindades hoy en día en la Ciudad de Querétaro se podría


decir que pasan desapercibidas. Pero aún son una realidad que
muchos queretanos viven. En el barrio de La Cruz en especial, aun
encontramos viviendas de este tipo.

El tipo de vida, convivencia y nombre de estos espacios se ha


modificado, creemos por características sociales, económicas y
culturales ya que, como nos comentaron, no es lo mismo vivir en
estos espacios ahora que antes.

Nos percatamos que la convivencia y apropiación de los espacios es


distinta en cada vecindad y consideramos que se debe a
características espaciales, aunque también a las culturales.

53
22. VECINDAD FELIPE LUNA

Los habitantes de esta vecindad dicen que ya no se percibe como


antes. A la gente no le gusta decir que vive en vecindades y la
convivencia dentro de estas ya no es la misma. Ya hasta las
condiciones han cambiado, a muchas de estas vecindades se les
han adaptado baños privados, ahora se les llama «departamentos» y
la mayor parte del tiempo se mantiene cerrada para que nadie pueda
ver cómo vive la gente aquí.

Los espacios de los cuartos son reducidos, oscuros, húmedos y


sucios, pero a la gente parece no importarle vivir en estas
condiciones, ya que viven familias con niños en estas condiciones.

A pesar del tipo de vivienda, existe un reglamento o mejor dicho un


rango de selección de inquilinos, ya que no se permiten grupos de
jóvenes ni familias de más de 3 personas.

Para el encargado la ubicación de la vecindad es óptima y por esta


razón la gente renta en este lugar. Además de que las rentas son
accesibles para la mayoría de los inquilinos y estas oscilan entre los
$1,600 pesos.

54
23. VECINDAD GUTIÉRREZ NÁJERA #21

Esta vecindad nos llamó la atención ya que mantiene sus puertas de


acceso casi siempre abiertas y esto nos dio una muestra de
confianza por parte de la gente que habita aquí.

Una vez dentro, nos dimos cuenta que es una vecindad bien
organizada y limpia, que es lo que a mucha gente le gusta. Aquí la
gente no se molesta en decir que vive en una vecindad y los
habitantes se tienen confianza y se conocen, aunque nos
comentaron que la convivencia ha cambiado y no es como antes.

Debido al cambio socio-cultural del centro, la gente no dura largos


periodos viviendo aquí y es por eso que la convivencia se ha hecho
más difícil. También por el nivel socioeconómico de las personas que
habitan en esta vecindad los festejos o convivencias se han perdido
con el tiempo.

Esta vecindad está muy bien definida en cuanto a sus espacios, las
áreas de servicios comunes se encuentran en medio de los cuartos,
lo que favorece a que las circulaciones estén bien planeadas y los
habitantes tengan un espacio más abierto y no tan cerrado como en
otras vecindades favoreciendo el apropiación del lugar.
55
La gente aquí es limpia y organizada en cuanto a sus
áreas comunes, cada quien se encarga de limpiar su área
de pasillo, de cerrar la puerta de acceso a las 11:00 pm y de sacar
su basura a la calle.

En cuanto al edificio, se puede decir que se encuentra en buen


estado, ya que la dueña se encarga de pintarlo cada año y
mantenerlo limpio y con los servicios necesarios para los habitantes.

Un área que parece obsoleta son los lavaderos y tendederos, que a


pesar que es un espacio clave que da amplitud y espacio a los
habitantes ya no se usa. Ahora cada quien cuenta con su lavadora y
hace sus deberes dentro de su cuarto o en el pasillo, que es en
donde mucha gente ubica su lavadora.

En la vecindad se encuentran pasillos ocultos en donde la gente


tiene un poco más de desorden que creemos que es debido a que
no es un lugar tan visible para los visitantes.

En cuanto a los servicios de baños, estos se encuentran fuera de los


cuartos, pero cada cuarto cuenta con su baño exterior, por lo que se
puede decir que no es un servicio común o compartido sino privado.

56
24. VECINDAD DAMIÁN CARMONA #39

Esta vecindad nos llamó la atención, desde la primera vez que


visitamos el Barrio de La Cruz con propósito de investigación, ya que
su puerta de acceso estaba abierta y parecía ser una vecindad
“tradicional”.

Una vez dentro nos percatamos de la condición triste y sucia que


tiene. Al parecer a los habitantes de esta vecindad no les agrada que
extraños entren; el espacio reducido propicia incomodidad para el
visitante, el visitado y el tercero.

En esta vecindad las áreas de servicios comunes se encuentran en


frente de los cuartos, lo que favorece que la circulación se reduzca y
los habitantes no tengan un espacio abierto y parezca que un sitio
cerrado.

La gente aquí no se organiza para la limpieza de los espacios


comunes, todo parece estar en mal estado y sucio.

El edificio, no parece estar en buen estado, ya que, por lo que nos


contaron, la dueña no se encarga de ningún tipo de mantenimiento
para el lugar.

57
La circulación es lineal y no muy larga de recorrer, el
espacio más angosto es donde se encuentran los
servicios y se abre un poco al final. Al principio hay un talud en el
muro que sirve como banca.

El servicio de baño es compartido, lo que provoca falta de limpieza e


higiene del espacio.

58
25. CUADRO DE SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS

Con este cuadro se pretende simplificar el resultado de las


entrevistas para un mejor análisis.

Se hicieron cuatro entrevistas a habitantes de vecindades, nueve


entrevistas a observadores (personas que viven o tienen negocios
cerca de vecindades) y dos entrevistas a los encargados de
vecindades.

En la columna de datos personales se pretende conocer las


características sociales, a grandes rasgos, de los entrevistados
como su edad y su ocupación. En esta columna solo un entrevistado
observador dio información ya que conoce de cerca las vecindades.

La columna de uso del espacio semipúblico pretende describir los


espacios que se comparten en las vecindades, sus características y
sus usos.

En el apartado de ventajas, gustos y deseos se muestra, por parte


de los entrevistados, cuales son, a su parecer, las ventajas de vivir
en una vecindad, que es lo que le gusta de vivir en una vecindad (en

59
el caso de los entrevistados que habitan una vecindad) y
si su deseo de tener una casa propio o modificar su
vecindad

La columna de transformación del espacio hace alusión a las


modificaciones que se han podido ver en las vecindades.

Selección de inquilinos es una columna exclusiva para los


entrevistados encargados, en ella se da información sobre el tipo de
persona a la que se le renta.

Al igual que la columna de selección de inquilinos, en reglas se hace


mención del comportamiento que requiere el encargado para poder
rentar un cuarto en una vecindad.

60
(SE ANEXARA EN TAMAÑO DOBLE CARTA)

De esta tabla pudimos entender que las personas que habitan una vecindad
tienen diversidad de ocupación, es decir, no hay un rango de edad, de educación
para habitar en una vecindad.

Los espacios que se comparten suelen ser los lavaderos y tendederos, pocas
vecindades siguen compartiendo baños por comodidad y plusvalía de los cuartos.
En general se consideran espacios tranquilos, la mayoría de habitantes de
vecindades trabajan durante todo el día y llegan, únicamente, a dormir.

La mayoría de los entrevistados considera una ventaja el vivir en una vecindad por
la cercanía de los servicios, se considera como desventaja compartir baños o
tenerlos a fuera de su cuarto, por la incomodidad que genera, el mantenimiento
de la vecindad de acuerdo a la estructura de la misma suele ser agradable y
desagradable.

La mayoría de las vecindades se han transformado para dar comodidad a sus


habitantes y generar mayor ingreso, subiendo el costo de la renta, a los
propietarios. El cambio general que se ha presentado, es el de compartir los

61
servicios de baño y el de mantener los portones abiertos.
Actualmente las vecindades han cambiado su nombre a
departamentos, cuarto, etc.

Para los encargados la selección de inquilinos es casi la misma, las personas a las
que se les renta son familias con pocos integrantes y/o parejas jóvenes, pocos
rentan a grupos de jóvenes. La regla general es no hacer fiestas.

26. CONCLUSIONES

Bases para entender las vecindades del Barrio de la Cruz

Respecto a la hipótesis sobre el potencial de las características de


los espacios semipúblicos en la vivienda colectiva tradicional en
generar una mejor convivencia entre los habitantes, podemos decir
que existen ciertos factores que pueden afectar o modificar la
convivencia humana en una vivienda colectiva.

De acuerdo al estudio de campo realizado nos hemos dado cuenta


de que las vecindades se han ido extinguiendo, dejando edificios
viejos y sin mantenimiento por parte de los arrendatarios, lugares en
donde habita gente de clase baja que no tiene recursos suficientes
62
para poder adquirir hoy en día una casa adecuada a sus
necesidades. Este tipo de espacios se ubican
principalmente en los centros históricos de las ciudades, viejas
casonas que carecen de servicios esenciales como lo son los baños
privados y que tienen que ser compartidos por los habitantes de las
vecindades. La mayoría de las veces, la gente que habita este tipo
de espacios cuenta con varios años viviendo en este tipo de
condiciones, y a veces no se dan cuenta o ya no les incomoda el
tener que compartir sus espacios privados como lo son los baños.
Pero hoy en día la gente que va a vivir a este tipo de lugares,
encuentra un poco incómodo el no tener dentro de su habitación su
propio baño. Como ya se mencionó, la mayoría de la gente que
habita las vecindades vive ahí debido a las bajas rentas y a la
ubicación céntrica que la vecindad les proporciona, dejando de lado
ciertas comodidades personales y aprovechando las ventajas que se
tiene al vivir ahí como lo es la convivencia y la cercanía a ciertos
lugares.

Normalmente, hemos encontrado, que las personas encargadas de


la administración de las vecindades llevaban viviendo ahí
aproximadamente 25 años, es por eso que son de gran confianza
por parte de los arrendatarios.

SERVICIOS SANITARIOS Y CIRCULACIONES:

63
En las vecindades el baño, regaderas, y lavaderos son los
espacios que se comparten. Los espacios semipúblicos
de las vecindades, por ser de uso común, suelen ser “sucios”, con
mal aspecto y descuidados.

Actualmente por comodidad del usuario, y para aumentar las rentas,


los arrendadores ponen baños semi-privados (afuera del cuarto pero
de uso exclusivo para usuarios de un solo cuarto) o totalmente
privados (adentro del cuarto y de uso exclusivo para usuarios del
cuarto) dando mayor “status” a la vecindad.

El uso de lavaderos y tendederos ha sido remplazado, en la


actualidad, la mayoría de usuarios tienen su propia lavadora y
tienden en los espacios cercanos a sus cuartos.

Las circulaciones es otro espacio semipúblico, además de ser una


zona para “transitar”, se usa comúnmente como espacio para tender
ropa, lavar, y, en general, como un patio de servicio. En algunas
vecindades que visitamos se nota el esmero por apropiarse del
espacio poniendo macetas, pintando sus fachadas; en otras
vecindades, por reglamento, las fachadas están uniformadas de un
solo color, lo que da una imagen limpia y ordenada a la circulación.

UBICACIÓN, AMBIENTE Y PRECIO

La ubicación influye para que las vecindades sigan existiendo, y


puedan ser rentadas a un buen precio para los arrendadores.
64
Muchas de las personas que viven en las vecindades, del
Barrio de la Cruz, son comerciantes de la zona, otros
estudiantes que necesitan un lugar céntrico para moverse, también
hay parejas jóvenes que buscan un lugar “económico” y céntrico
para moverse “rápido”; hay familias que desempeñan sus
actividades en el centro de la ciudad, otros casos son los de las
personas que están por tradición familiar.

La ubicación, céntrica, es un factor de ventaja para el usuario y el


arrendador, pero también existen otros factores como el “ambiente”
que puede tener la vecindad, otro factor de ventaja es el precio de la
renta.

De acuerdo a lo observado, en las visitas de campo, y a las


entrevistas hay diferentes “ambientes” en las vecindades; las que
tienen “ambiente familiar” son las de mayor recurrencia, ahí viven
familias y no se aceptan grupos de jóvenes, suelen ser las más
tradicionales y “descuidadas”. Existen las “mixtas” donde se
mezclan familias y jóvenes estudiando o/y viviendo solos, en estas la
convivencia se observa buena y tranquila, el aspecto de estas
vecindades es bueno y cuidado. También hay de jóvenes, aunque
son pocas, por lo general son cuartos pequeños y con pocos
acabados constructivos (materiales que den estética visual a los
cuartos).

65
Por último, el precio es lo que da la ventaja final para que,
los arrendadores, sigan rentando cuartos en las
vecindades. El precio, sumado con la “buena” ubicación conserva las
rentas de cuartos en las vecindades.

27. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO SEMI-PUBLICO A


PRIVADO:

Bases para repensar la vivienda colectiva

En las vecindades los espacios semipúblicos eran compartidos por


todos sus habitantes y no solo por una sola familia. En la actualidad
el espacio que identificamos como semipúblico pasa a ser un
espacio privado, evitando la convivencia con todos los habitantes de
un condominio, fraccionamiento, etc. Como menciona la socióloga
Ángela Giglia “el espacio semipúblico no es público en sí porque
66
solo pertenece a un sector o grupo en específico, pero
este espacio da protección a aquel que lo visite.”6

6
DE LA VECINDAD AL CONDOMINIO HORIZONTAL: FORMAS DE HABITAR EN LA
CIUDAD DE MÉXICO. ANGELA GIGLIA. 2006, UACM

28. PROPUESTA ANTE LA PRIVATIZACION

La privatización del espacio semipúblico lleva tanto a la


desintegración social, como a la del medio que la rodea, creando
espacios exclusivos solo para algunas personas y excluyendo a la
gente que no forma parte de esta.

67
Imagen 13 Propuesta de Espacio Público

29. APROPIACIÓN DE LO PÚBLICO

La función elemental del espacio público es la apropiación por parte


de los usuarios para realizar diversas actividades y ajustarlo a sus
necesidades, creando un espacio multifuncional.

En el espacio público tradicional, la gente podía transformar el


espacio y apropiarse de él, utilizándolo para distintas actividades
como: futbol, patio de juegos, áreas de convivencia, etc.

Hoy en día se ha perdido esa apropiación del espacio, dejando de


lado las actividades de los usuarios y jerarquizando al automóvil
como protagonista.

68
30. PROPUESTA: FORTALECIMIENTO DE LA
APROPIACIÓN

La propuesta está dirigida a la forma de los espacios, pensando en


específico en las calles se propone un diseño que permita la
apropiación de estas, como bien puede ser ampliación de banquetas
(no de calles), reductores de velocidad, empedrados, para que así la
gente que vive el espacio tenga mayor lugar de esparcimiento y se
apropie de la zona y reducir la velocidad del tráfico vehicular.

69
Imagen 14 Propuesta de Calles

31. FLEXIBILIDAD DEL DISEÑO EN VIVIENDA

La vivienda colectiva tradicional permite que sea utilizada (habitada)


de acuerdo a las diversas necesidades de sus usuarios, ya que
cuenta con espacios no definidos y adaptables para cada familia,
pero no está adaptada para ser habitada por un gran número de
habitantes, ya que a pesar de ser espacios no definidos y
adaptables, son espacios reducidos.

En cambio la vivienda colectiva actual se presenta con modelos


definidos de espacios, delimitando a sus usuarios en cuanto a sus
necesidades.

70
32. PROPUESTA PARA LA FLEXIBILIZACIÓN DEL USO DE
LA VIVIENDA

Es difícil dar una conclusión a este punto, ya que tiene que ver con
la cultura y otros aspectos socio-económicos que influyen para que
la vivienda tenga cierto patrón de diseño. Si se puede dar una
propuesta esa sería la de dejar dentro de la vivienda colectiva actual
espacios “vacios” o espacios tipo alcobas donde el usuario pueda
ocuparlas de la forma en que crea conveniente.

Los croquis que mostramos a continuación expresan la dificultad de


esparcimiento dentro de la vivienda colectiva actual, ya que todos se
encuentran directamente unidos y no permiten un esparcimiento
adecuado para los habitantes del espacio.

71
33. DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios públicos de la vivienda colectiva tradicional, a pesar de


que no existía una vigilancia, eran espacios seguros ya que la gente
tenía mayor convivencia, y el hecho de que no existiera calles de
tráfico vehicular dentro de ellas permitía que los niños pudiera jugar
seguros y la gente podía transitar. En la vivienda colectiva actual
estas características se han perdido ya que el vehículo se integró a
la vivienda, y la ruptura de los lazos sociales provoca inseguridad
entre vecinos.

72
34. PROPUESTA PARA LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Se propone que la velocidad del tráfico sea de baja, ampliando las


banquetas, reduciendo las calles. Que sea accesible para conjuntos,
que no solo sea el espacio sino que tenga equipamientos
significativos para las colonias. También favorecer el espacio
peatonal con andadores.

73
Imagen 15 Propuesta de Calles

35. JERARQUIZACIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO

En la vivienda colectiva tradicional las vías de acceso son


semipúblicas, los accesos de las casas están comunicados
directamente promoviendo el contacto social entre los habitantes, ya
que no existían calles o cocheras. En la vivienda colectiva actual el
contacto directo es con la calle y/o las cocheras lo que promueve
que la gente no tenga un contacto social directo.

36. PROPUESTA

74
Se propone una vivienda con accesos de contacto directo
entre vecinos, que sea primordial el peatón en lugar del
vehículo, proponiendo alejar la cochera del acceso a la vivienda.

Imagen 16 Propuesta de Accesos a Vivienda

37. PROCESO DE ESTIGMATIZACIÓN

La gente de la vivienda colectiva tradicional se ha enfrentado


parcialmente con el cambio de nombre de vecindad a departamento
ya que el concepto no es aceptado “socio-económicamente” por los
nuevos habitantes de estas. La vivienda colectiva actual promueve
espacios con servicios privados que le dan “estatus” y sensación de
seguridad a sus nuevos habitantes.

75
38. PROPUESTA PARA MITIGAR LA ESTIGMATIZACIÓN

Se propone que por medio de recursos de apropiación del espacio,


descritos anteriormente, la vivienda colectiva actual pueda brindar el
“estatus” necesario para que la gente sienta la misma seguridad y
confianza compartiendo sus espacios con todos los habitantes.

76
Imagen 17 Propuesta de Equipamiento para la Apropiación del Espacio

39. ANEXOS

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

HABITANTE #1: Srta. Adela.

DATOS PERSONALES.

¿Cuánto tiempo lleva viviendo aquí?

34 años (toda su vida)

¿A qué se dedica?

77
Casa y Trabajo

¿Por qué llego a vivir aquí?

Su mamá vivía ahí desde que ella nació

¿Cuántas personas viven con usted?

Su mamá, su papá, sus 2 hermanas, su sobrina y ella. 6 personas.

TRANSCRIPCIÓN: USO DE ESPACIO SEMIPÚBLICO.

¿Qué tipo de problemas ha tenido viviendo aquí?

La relación siempre ha sido buena, antes era más “familiar” pero


sigue siendo una buena relación con los demás. Si hubo problemas
con algunas personas pero la dueña se encargo de sacar a esas
personas. Ha habido problemas en los convivios que se organizaban
en el patio y por esa razón se dejaron de hacer. Mucha gente trabaja
entonces se evitan las fiestas.

¿Qué espacios comparte?

Los baños están afuera pero no son compartidos, y algunos


departamentos ya tienen baño adentro. La pila grande con lavaderos
y tendedero es lo que se comparte.

78
GUSTOS Y DESEOS.

¿Cómo se siente viviendo aquí?

A gusto y tranquila. Su mamá es la “encargada”. Se encarga de


cerrar la puerta a las 11: 00 pm, porque todo el día está abierta por si
llegan visitas, y también se encarga de cerrar y abrir la cisterna

¿Qué beneficios y desventajas encuentra de vivir aquí?

Convivencia con las personas.

CARACTERÍSTICAS Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO.

¿Recuerda algún cambio que haya tenido la vecindad desde que


llego hasta la fecha?

Los cuartos no estaban pintados, los pisos eran de cemento y los


balos eran letrinas. Todos los años pinta las paredes del patio y de la
fachada. Ahora es mejor que antes.

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 2

79
HABITANTE #2: Edgar

¿Cuánto tiempo lleva viviendo aquí?

1 año y medio

¿A qué se dedica?

Comerciante (vendedor de ropa y tenis)

¿Por qué llego a vivir aquí?

Su mamá vive por la zona, y siempre ha vivido en el Barrio de la


Cruz

¿Cuántas personas viven con usted?

Vive solo.

TRANSCRIPCIÓN: USO DE ESPACIO SEMIPÚBLICO.

¿Qué tipo de problemas ha tenido viviendo aquí?

Sin problemas por el momento, ya que todo el día trabaja. Han


llegado a robarse los tanques de gas los inquilinos jóvenes a los que
se les rento en algún tiempo.

¿Qué espacios comparte?

80
Los baños están afuera pero no son compartidos, y
algunos departamentos ya tienen baño adentro. La pila
grande con lavaderos y tendedero es lo que se comparte.

GUSTOS Y DESEOS.

¿Cómo se siente viviendo aquí?

Bien.

¿Qué beneficios y desventajas encuentra de vivir aquí?

Desventaja que los baños estén afuera. Los beneficios son la


tranquilidad, que esta céntrico.

¿Qué espacio le gusta más de su vecindad?

Los cuartos, porque son amplios.

CARACTERÍSTICAS Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO.

¿Qué le gustaría tener/que hubiera en su vecindad?

En general, pretende cambiar a una casa propia porque no está


acostumbrado a vivir en departamento pero por el momento está
cómodo

40. OBSERVACIONES Y DIARIO DE CAMPO

81
Nuestra primera entrevista en el barrio de la Cruz fue a
una señora en un puesto de gorditas y sopes en la
esquina del templo, ella nos comentó que llevaba poco tiempo con
su local de comida ahí y que lo rentaba y no sabía nada acerca de
las vecindades o departamentos de la zona. La señora a pesar de no
saber nada se portó amable, y tenía unas clientas ahí que estaban
comiendo e incluso nos dijo “pregúntenles a ellas, creo que viven en
una vecindad cerca de aquí”. Pero las señoras estaban por irse y
nuestra primer parte la investigación de campo es saber qué opina la
gente externa de las vecindades, así que decidimos no preguntarles
hasta no saber cómo eran percibidas estas por la gente de los
comercios cercanos en el barrio.

Nuestra siguiente entrevista fue al señor Víctor, quien tiene un


puesto de tortas cerca del templo de la Cruz. Él nos comentó que
llevaba toda su vida viviendo en esa casa en el barrio de la Cruz,
que ahí había nacido y que las cosas habían cambiado mucho
desde que él vivía ahí con toda su familia. Nos comentó que para
empezar no había tantos carros, que la calle era empedrada y que
los niños podían jugar ahí sin ningún problema, nos dijo que se
conocían todos y había confianza en la colonia, que en ese entonces
había muchas vecindades y que él y sus hermanos tenían muchos
amigos que vivían en ellas. Nos comenta que eran lugares con
baños y regaderas comunes, pero que existía gran convivencia entre

82
la gente que habitaba ahí y la que vivía en la misma calle.
Dice que la gente de las vecindades antes era más
confiada y dejaban la puerta de la vecindad abierta como signo de
seguridad. También nos cuenta que las vecindades fueron
desapareciendo cuando el mercado de la cruz se construyó, ya que
antes su tianguis estaba en la plaza enfrente del templo, y cuando
los cambiaron al mercado se le ofreció a la gente locales y además
casa o terrenos en las colonias de Lomas de Casablanca, La
Presidentes y la Comerciantes, y que mucha gente fue dejando el
barrio poco a poco. Nos comenta que ahora él no sabe de muchas
vecindades, y que las que hay siempre están cerradas y que la
gente que las habita es gente “nueva” que vive ahí solo por algún
tiempo o gente que tiene algún puesto de comida o comercio en el
centro y que no puede pagar una renta más alta. Y con respecto al
centro, se queja mucho del ruido de los bares, antros y camiones
que pasan frente a su casa, del tráfico que estos bares generan y
que le gustaría que la vida fuera igual de tranquila como antes, el
dejar su carro con los vidrios abajo todo el día y que los niños
jueguen en la calle como antes.

Después entrevistamos a un zapatero que estaba cerca de la


lonchería del señor Víctor pero en la acera de enfrente, pero cuando
nos acercamos a preguntarle, porque vimos que justo a un lado de
su local se rentaban “departamento” pensamos que sabría algo al
respecto. Pero el señor para empezar ya era un señor mayor de
edad y mal encarado y a pesar que parecía que su taller de
83
reparación de calzado tenía mucho tiempo ahí, él dijo que
sólo rentaba y que no sabía nada de nadie. Fue muy
cortante y malhumorado cuando le hicimos la primera pregunta y no
quiso contestar más.

Después seguimos caminando por la calle Felipe Luna y vimos un


puesto de marcos casi llegando a la esquina de 5 de Mayo, y nos
paramos a preguntarle a la señora que estaba atendiendo, ella
aceptó a contestar nuestras preguntas pero se portó muy cortante en
cuanto a las repuestas, nos comentó que si conocía gente de las
vecindades, y cuando le preguntamos qué pensaba de ellas nos dijo
que pues ese no era su asunto y que nunca había vivido en una y
que, a pesar de que nos dijo que tenía conocidos ahí, no sabría
decirnos como era la gente en las vecindades. Así que después de
unas cuantas preguntas y de sus repuestas cortantes decidimos
seguir buscando gente para entrevistar.

Luego dimos vuelta hacia la calle 5 de Mayo rumbo a Circunvalación


y ahí en la primera cuadra en una esquina vimos una tienda que se
veía viejísima, así que supusimos que la gente ahí sabría algo, pero
cuando llegamos a preguntar había dos muchachos y cuando les
preguntamos cuánto tiempo llevaban ahí nos dijeron que muy poco,
y que no sabían de ninguna vecindad y que no conocían a nadie de
por la zona. Cuando preguntamos por la dueña del local nos dijeron
que no estaba así que ya no pudimos obtener más información.

84
Siguiendo por esa misma calle rumbo al mercado de la
Cruz, encontramos a otra señora, que tenía un puesto de
estambres y estaba tejiendo en el pasillo de la casa en donde se
encontraba su local o cuarto. También se portó amable, nos dijo que
si podíamos preguntar, pero cuando le dijimos de las vecindades nos
comentó que ella no vivía ahí en el barrio y que rentaba ese local, y
como vimos que era una casa que estaba abierta y ella estaba
tejiendo en el pasillo, le preguntamos que si ahí era una vecindad y
nos dijo que no sabía, y le preguntamos que si no estaba la señora
de la casa y nos dijo que no la conocía, entonces nos dimos cuenta
de que no quería hablar del tema o que le daba miedo tanta
pregunta y decidió no meterse en problemas, así que una vez más
seguimos caminado hacia el mercado de la Cruz.

Unos locales después en la acera de enfrente, encontramos a otro


zapatero, su local parecía que tenía mucho tiempo de estar ahí y
según nosotras también parecía que el portón de al lado de su local
era una vecindad, así que nos cruzamos la calle y fuimos a
preguntar, pero el señora también estaba como que de mal humor,
además de que estaba ocupado reparando un zapato, pero dejo de
hacer su trabajo y nos dijo “¿qué quieren preguntar?”, y le dijimos
que era acerca de las vecindades y departamentos del barrio de la
Cruz y nos dijo “yo no sé nada” “¿Qué quieren saber?” y ya le
dijimos pero como que no entendía y aparte no escuchaba, y solo
nos pudo decir que el no conocía ninguna vecindad ahí, que rentaba
el local en donde trabajaba desde hace algún tiempo (no dijo cuánto)
85
y que él no sabía nada de nadie ni de nada. Así que
tuvimos que seguir buscando.

Después dimos vuelta hacia 16 de Septiembre, en donde habíamos


ubicado algunas vecindades y decidimos preguntarle a una señora
que tenía una tienda justo a un lado de una vecindad o
departamentos, pero de plano nos dijo que no tenía tiempo y que
estaba haciendo la tarea con su hija. Así que no nos quedó de otra
más que irnos.

Posteriormente nos hicimos pasar por gente que quería rentar un


cuarto o departamento así que regresamos y la cara le cambio
cuando preguntamos si no sabía de algunos cuartos para rentar,
pues con una sonrisa nos dijo que a un lado rentaban, pero que
ahorita no había disponibles, y aprovechamos para preguntar cómo
estaba el ambiente y nos dijo que era muy tranquilo, pero cuando
preguntamos que si podíamos pasar a ver como estaba nos dijo que
como no había cuartos disponibles no podíamos entrar, además de
que según ella siempre estaba cerrada la puerta, pero cuando
salimos para nuestra suerte estaba abierto, pero solo pudimos tomar
una foto y ya no molestamos más ahí.

Caminamos un poco más sobre esa calle y en la siguiente esquina


de la ex prepa había otra tienda y otro zapatero, pero decidimos ir a
la tienda por nuestra experiencia con los 2 zapateros anteriores, así
que para empezar la señora tenía mucha gente y no podíamos llegar

86
a molestar en su trabajo, decidimos comprar unas cosas y
preguntamos que si no sabía de alguna vecindad o
departamentos para rentar por ahí, y nos comentó que sabía de
algunos cuartos sobre Ignacio López Rayón y nos dijo que el lugar
estaba bien y que si queríamos podía llamar para pedir informes ya
que la encargada no estaba en ese momento, pero como la gente
seguía llegando decidimos no estorbar más y regresar en otra
ocasión.

Y por último, vimos una vecindad abierta sobre Manuel Gutiérrez


Nájera y decidimos entrar, vimos que la vecindad estaba recién
pintada y limpia, así que pasamos y en el primer cuarto que vimos
abierto tocamos y salió una señora mayor de edad, muy amable, y le
preguntamos si no sabía de algún cuarto que rentaran ahí, nos
comentó que la dueña vivía en la casa de al lado y que no estaba,
así que como la señora se portó muy buena gente le preguntamos
qué cuanto llevaba viviendo ahí, nos comentó que 32 años y que era
una vecindad muy tranquila, que la dueña ya rentaba algunos
cuartos como departamentos por que los había adaptado con baño,
pero que ella siempre había tenido su baño compartido y que
pagaba 1 600 pesos al mes de renta, que estaba muy a gusto
viviendo ahí y que la dueña tenía muy cuidado el lugar, que lo
pintaba cada año y le daba mantenimiento. Nos percatamos que el
pasillo común estaba limpio y nos comentó que cada quien aseaba
su pedazo de pasillo y que todos eran muy limpios, ya que habíamos
pensado que pagaban mantenimiento extra, pero ella dijo que la
87
gente ahí era muy limpia y educada, que muchos tenían
negocios en el centro y por eso vivían ahí.

41. GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA AL


ENCARGADO DE LA VECINDAD

¿Cuáles son las condiciones para rentar aquí?

Parejas jóvenes, familias de no más de 3 miembros. No grupos de


jóvenes.

¿Cuál es el precio de la renta?

$1,600 pesos.

¿Cómo describiría a los vecinos de aquí?

Tranquilos.

¿Cuáles son las funciones del área común?

Abastecer servicios sanitarios y la convivencia en los pasillos.

¿Con qué servicios cuentan los cuartos?

Dos de los cuartos cuentan con baño propio, y todos cuentan con
instalación de gas.

88
¿Cómo toma la gente el tener servicios compartidos,
baño, lavaderos, basureros, etc.?

Bien.

¿Cuáles cree que son los beneficios de su vecindad?

Que tiene una buena ubicación y que los precios son accesibles.

42. CRÉDITOS DE IMÁGENES Y FOTOS

Imagen 1 Vecindades en la Ciudad de México, tomadas de:


http://ciudadmexico.com.mx/images/

Imagen 2 Vecindades en la Ciudad de México, tomadas de:


http://ciudadmexico.com.mx/images/

Imagen 3 Localización del Barrio de la Cruz, tomada de: Google


Earth

Imagen 4 Ubicación Vecindad Felipe Luna, tomada de: Google Earth


89
Imagen 5 Pasillo de Acceso, tomada por: Liliana Rosas

Imagen 6 Pasillo de Circulación Interior, tomada por:


Liliana Rosas

Imagen 7 Pasillo de Circulación Interior, tomada por: Liliana Rosas

Imagen 8 Ubicación de Vecindad Gutiérrez Nájera, tomada de:


Google Earth

Imagen 9 Tendederos y Lavaderos, tomada por: Liliana Rosas

Imagen 10 Tendederos y Lavaderos, tomada por: Liliana Rosas

Imagen 11 Pasillo de Tendederos, tomada por: Liliana Rosas

Imagen 12 Área Común de Tendederos, tomada por: Liliana Rosas

Imagen 13 Propuesta de Espacio Público

Imagen 14 Propuesta de Calles

Imagen 15 Propuesta de Calles

Imagen 16 Propuesta de Acceso a la Vivienda

Imagen 17 Propuesta de Equipamiento para la Apropiación de


Espacios.

90
43. BIBLIOGRAFÍA

Bulgheroni, R., & Bulgheroni, R. (1985). Ciumanidad. Buenos Aires,


Argentina: Gustavo Gili.

GIGLIA, A. (2006). De la Vecindad al Condominio Horizontal. Centro


Cultural "Casa Talavera" de la UACM.: La Gaceta Trimestral.

Pareyón, R. M. (2007). Alternativas de Habitat en los Centros


Antiguos de las Cuidades de America Latina. Cuba: CYTED.

91
Zabala, J. F. (2008).
http://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/05/25/los-barrios-
de-queretaro/. Recuperado el 1 de junio de 2012, de El Oficio de
Historiar.

GONZÁLEZ, Lobo Carlos (2003). La Gestión y Producción de la


Vivienda al Borde de lo Institucional. Argentina. Seminario
Iberoamericano de Politicas de Vivienda.MESIAS y SUÁREZ.

92

También podría gustarte