Está en la página 1de 9

Monagas3 es uno de los veintitrés 

Estados que, junto con el Distrito Capital y


las Dependencias Federales, forman el territorio de Venezuela. Su capital
es Maturín.4

Está ubicado en la regió n nororiental del país, limitando al norte con Sucre, al


noreste con el Golfo de Paria (océano Atlá ntico), al este con el estado Delta
Amacuro, al sur con el estado Bolívar y al oeste con el estado Anzoá tegui. Con
28 900 km² es el noveno estado má s extenso y con 901 161 habitantes en 2011, el
noveno má s poblado.5

Posee 13 municipios autó nomos y 43 parroquias civiles. Sus principales ciudades


son Maturín, Punta de Mata, Caripe, Caripito y Temblador. El Estado debe su
nombre a José Tadeo, José Gregorio y José Ruperto Monagas, los tres presidentes
de Venezuela durante el siglo XIX.

Formación política territorial del estado:


1) Municipio Maturín
 Capital: Maturín
 
 
2) Municipio Acosta
Capital: San Antonio de Maturín)
 
3) Municipio Aguasay
 Capital: aguasay
  
4) Municipio Bolívar
 Capital: Caripito
 
 
5) Municipio Caripe
 Capital: Caripe
 
6) Municipio Cedeño
Capital: Caicara de Maturín

7) Municipio Ezequiel Zamora


 Capital: Punta de Mata
 
 
8) Municipio Libertador
Capital: Temblador

 
9) Municipio Piar
Capital: Aragua de Maturín
 
10) Municipio Punceres
Capital: Quiriquire
 
 
11) Municipio Santa Bárbara
Capital: Santa Bá rbara
 
12) Municipio Sotillo:
Capital: Barrancas del Orinoco
 
  
13) Municipio Uracoa:
 Capital: Uracoa
Pueblos indígenas de la zona:
Monagas cuenta con habitantes de las etnias Warao y Kariñ a.

Las tradiciones del estado Monagas componen costumbres que se han mantenido a
través de la historia para preservar parte del patrimonio cultural de esta parte del
país y mantener una identidad cultural definida.

Como parte de la cultura y tradiciones del Estado monagas acá lo que sería el
joropo oriental siendo el ritmo y la manifestació n musical má s representativa de
esta regió n del país, ademá s internacionalmente el joropo Oriental es visto como
parte de la identidad cultural de los venezolanos es por esta razó n que esta
tradició n del estado monagas es tan importante para la cultura venezolana. 

Otra de las de las tradiciones del Estado monagas relacionadas a la mú sica se trata
de el galeron siendo también una representació n musical muy típica de esta regió n
del país, en estas composiciones destacan temá ticas relacionadas al amor y la
gracia, aunque de la misma forma a la vida, la historia, el amor y la religió n. Por lo
general este tipo de mú sica suele acompañ ar a las tradiciones del velorio de la cruz
de mayo.

Fiestas y tradiciones del estado Monagas


Como parte de las tradiciones del estado monagas una de las festividades má s
representativas se trata de los carnavales de caripe, siendo una de las actividades
donde participan toda la comunidad para llevar a cabo costumbres como adornar
las casas, y las calles con flores en honor al rey Momo. 

Por otro lado entre las tradiciones del estado monagas se encuentra el velorio de la
cruz de mayo representando una simbología de las bondades de la naturaleza así
como también la fertilidad de los frutos y las flores. Por lo general esta tradició n se
trata de rendir honores a la cruz por favores concedidos con actividades referentes
a la agricultura es decir a la siembra y a las buenas cosechas.

Tradiciones navideñ as del estado Monagas


Por otro lado entre las tradiciones del Estado monagas que corresponden a la
Navidad es importante tener en cuenta lo que respecta al baile del mono, esto se
trata de una tradició n que forma parte la Iglesia Cató lica es decir que corresponde
el 28 de diciembre de cada añ o, y su finalidad es recordar la matanza de los Santos
Inocentes, pero ademá s todo esto se ve relacionado con antiguas creencias de
comunidades indígenas de la regió n, siendo una de las festividades má s
representativas para la cultura del estado de monagas y ademá s una de las má s
emblemá ticas durante la Navidad en Venezuela, en tal sentido en la actualidad este
baile se puede considerar como parte de la identidad de los pobladores del estado
Monagas.
El Carnaval de Maturín se destaca por el desfile en el centro de la ciudad de
comparsas y carrozas elaboradas por las comunidades, instituciones educativas,
organismos pú blicos y empresas privadas. Luego del desfile, se hacen espectá culos
musicales en el complejo polideportivo de la localidad, ademá s del acto para la
elecció n de la reina del carnaval.

Casa de la Cultura Prof. Inicita Aceituno

La Festividad de la Virgen del Valle se celebra en el mes de septiembre. Se hacen


procesiones con la imagen de la Virgen del Valle en varias zonas de la ciudad.

La Feria de San Simó n se realiza para celebrar el aniversario de la fundació n de la


ciudad. Se efectú a en la primera semana de diciembre. Se hacen espectá culos como
danzas, expoferia de alimentos, exhibició n de caballos de paseo, coleo,
presentaciones de grupos musicales, exposiciones agrícolas y de artesanía. Tiene
lugar en el Complejo ferial Chucho Palacios. Lleva el nombre de San Simó n en
honor de Simó n el Zelote, patrono de Maturín.

La quema de Judas, este evento ocurre los domingo de resurrecció n, donde


encienden con fuego un muñ eco. En los ú ltimos añ os estos muñ ecos han sido
personalizados por políticos contemporá neos.

La culebra de ipure es un baile típico de San Antonio de Capayacuar y difundido en


el Estado Monagas, donde niñ as o mujeres vestidas por lo general de amarillo y
negro, danzas en forma del movimiento de una culebra.

La població n de Aguasay es famosa por su tejido que se elabora a partir de una


planta que se cultiva en esa població n llamada Curagua. El 2 de diciembre de 2015,
la fibra y el tejido de la Curagua de Venezuela fue declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en su reunió n anual, realizada
en Windhoek.

El Baile del Toro de Genarito, consiste en una parranda donde la conforman varias
parejas de bailadores, un toro, un médico veterinario, una enfermera, un torero y
mú sicos. La canció n del Toro de Genarito es interpretada por Juliocesar Aguilera
Simoza, Oriundo de la població n de Aguasay.

El Baile del mono es una danza de origen indígena, en la cual las personas se
sujetan por la cintura, uno detrá s del otro, y forman hileras. Guiados por alguien
disfrazado de un mono, los participantes recorren las calles a la manera de un tren
humano hasta la plaza del Mono. Previamente la mayoría de los danzantes
oscurecen sus caras con añ il y hollín y se tiñ en las ropas de colores. También se
juega con agua, pintura, harina, azulillo y hollín a modo de carnaval. Seguidamente
"El Mono" invita a los presentes a unirse al ritual, de no hacerlo le dará leves
correazos a quien se niegue se celebra anualmente todos los 28 de diciembre.

El Baile del temblador, se realizó por primera vez el 15 de noviembre de 1989.


Consiste en bailar con un temblador (pez que se encuentran en los ríos má s
cercanos al municipio) de cartó n y tela, dentro de él van tres personas y a su
alrededor tres parejas. Los instrumentos que se utilizan para este baile son
bandolín, cuatro, tambor y maracas.

Festividades[editar]
 El Baile del Mono.
 Carnaval de Maturín.
 Feria Internacional de San Simó n.
 Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco.
 Festividad de la Virgen del Valle.
 Fiestas de San Antonio de Capayacuar.
 Monumental Semana Santa viva de Caripito
 Torneo de Pesca Deportiva Sá balo de Oro en Caripito
 Fiestas de San Miguel Arcá ngel (guanaguana)
 bailes típicos
 Festividad de San Agustín

El Estado Monagas tiene importantes manifestaciones culturales, como: el Joropo


oriental y Galeró n, Baile del sebucá n, La Danza Maya, Baile de La Paloma, Baile de
El Gavilá n, el Baile de la Culebra, El Toro de Ipure, el Baile de La Guaraguara, la
Danza del conejo y el Velorio de Cruz de Mayo

Artesanía[editar]
Chinchorro de Moriche[editar]

Este arte consiste en tejer cuidadosamente la fibra de la palma de moriche, una vez
salcochada e hilada, esta fibra es atada a palos especiales y tejida entre sí, dá ndole
forma de sá bana, que al colocarles las cabulleras en sus extremos, toma forma de
chinchorro.
Sangrito[editar]

Este nombre se debe a que la materia prima utilizada para la elaboració n de ésta
artesanía, es extraída de las raíz de un á rbol que lleva su nombre debido a que
cuando es cortada su raíz esta tiende a sangrar; es de fá cil moldeado ya que es una
madera muy suave y liviana. Este material los indígenas warao lo utiliza para el
moldeado de figuras de animales que habitan en la selvas y ríos que ellos
frecuentan.
Artesanía warao[editar]

Elaborada por los indígenas warao, en funció n del uso que se le da al objeto, sin
desligarse al elemento trabajo. La materia prima son las fibras vegetales,
mayormente el moriche y la madera de sangrito, con el cual tallan figuras,
animales, también elaboran collares con peonías, pepa de zamuro y lá grimas de
san pedro, entre otros materiales. Ademá s, son fabricantes de arpones, boyas,
escudos, flechas, velas, techos, cuerdas, horcones y puentes. La artesanía de los
warao refleja su idiosincrasia organizativa, ademá s de su mundo má gico:
naturaleza, espíritu, hombre.
Artesanía barrancoide[editar]

Su material principal es el barro arcilloso, que luego de su moldeado es horneado y


pintado, realizando figuras como: muñ ecas, floreros, fachadas de casas, entre otros.
Finalmente se lleva a la venta, encontrá ndola en diferentes zonas del Estado.

Gastronomía[editar]

La gastronomía del Estado Monagas está basado en tubérculos y vegetales


cultivados en la tierra y peces de río. Mucha de la cocina autó ctona del estado,
surgieron en la época de la colonia. También se ha visto influenciada por presentar
platos típicos de Venezuela. Entre los platos má s representativos:

 Casabe: Su origen surgen en el periodo prehispá nico realizado por


indígenas, se sirve como un acompañ ante, tiene forma de pan muy delgada
elaborado a base de yuca o mandioca.
 Sancocho de cangrejo de río.
 Sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de guaraguara (un tipo de
pescado de río, llamado también "corroncho"), verduras y ají dulce.
 Sancocho de busco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce.
 Cachapa burrera: torta hecha a base de maíz tierno, azú car y un punto de
sal.
 Carato de mango: bebida preparada a base de mango verde sancochado. Se
le extrae la pulpa y se licú a con agua y azú car.
 Dulces de almíbar: se venden en la població n de El Corozo.
 Torta de jojoto: es hecho a base de maíz.
 Mazamorra: postre hecho a base de maíz tierno.
Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el
mondongo, el pabelló n criollo, el pescado salado (acompañ ado con batata u ocumo
chino) y la jalea de guayaba son también platos típicos de Monagas.
Religió n[editar]

La religió n predominante de este estado es el cristianismo. El catolicismo es la


rama cristiana que tiene el mayor nú mero de seguidores. Es la consecuencia de la
evangelizació n realizada por los misioneros cató licos, como los franciscanos, en los
siglos XVII y XVIII. La capital, Maturín, es sede de una dió cesis cató lica desde 1958.

Por otra parte, la mezcla de los ritos cató licos con los ritos de otras religiones como
las indígenas y la yoruba es comú n en parte de la població n.

Algunas iglesias protestantes se han establecido en diferentes pueblos del estado.


Entre ellas se encuentran pentecostales, luteranos, bautistas, adventistas del
séptimo día, mormones y testigos de Jehová . Los anglicanos tienen una iglesia en el
á rea de Caripe.

El Islam es practicado por algunos inmigrantes de países á rabes, es posible ademá s


encontrar en Maturín seguidores del budismo, hinduismo, metafísica y otras
creencias.

Personajes populares de la región:

José Tadeo Monagas: Nació en Maturín, el 28 de octubre de 1784, murió en El


Valle, Caracas, el 18 de noviembre de 1868, fue un militar y político venezolano,
y presidente de la repú blica en tres ocasiones (1847-1851; 1855-1858; 1868)

Julián Padrón, Escritor: Considerado uno de los intelectuales má s importantes


que ha dado el municipio Acosta. Nació en San Antonio de Capayacuar en 1910,
hijo de José Juliá n Padró n y Aguasanta Bastardo. Sus primeros estudios los cursó
en el Instituto Guevara y Rojas, en el Colegio Federal de Cumaná y en el Liceo
Andrés Bello de Caracas. Se graduó como doctor en Ciencias Políticas en la
Universidad Central de Venezuela en 1935. También fue abogado, escritor y
diplomá tico.

Luis Manuel Peñalver, Educador: Originario de San Antonio de Capayacuar. En


1943 egresó de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como médico y en 1944
se graduó como profesor de Educació n Superior en el Instituto Pedagó gico
Nacional de Caracas. Ejerció la docencia en varias instituciones educativas del país,
incluyendo la UCV, la Universidad Metropolitana y la Simó n Bolívar así como en
universidades en El Salvador, Guatemala y Cuba.

General en Jefe Manuel Piar, Epónimo del Municipio Piar: Manuel Piar, héroe
de la Independecia, nació en Willemstad, Curazao, el 28 de abril de 1774, hijo de
una mulata holandesa de nombre María Isabel y presumiblemente del marino
mercante Fernando Piar Lottyn.

William H. Phelps, Empresario y Ornitólogo: Originario de Nueva York, donde


nació en 1875. Viajó por primera vez a Venezuela en 1896 con el objetivo de
recolectar informació n sobre aves para su tesis. Después de graduarse en la
Universidad de Harvard regresó a tierras venezolanas, en 1898. Se radicó en
Monagas y, aunque su objetivo inicial era hacer estudios taxonó micos sobre las
aves de Venezuela, se dedicó al comercio: administrador del perió dico El
Dominical, editado en Caracas en 1909;

José Mercedes López: Fue médico, periodista y ademá s partícipe de la Revolució n


Libertadora como general, con destacada actuació n en el combate de Las Piedras
de Guanaguana en 1902. 

Ramón Pierluisi, Promotor Social: Nació en Aguasay en 1896 y murió en esta


misma població n en el añ o 1978. Entre sus méritos destaca el haber sido el
fundador de la primera escuela de la localidad, la llamada Escuela 604, que en
1947 se convirtió en escuela graduada y ha servido de centro educativo para varias
generaciones de pobladores de esta localidad. Su labor como promotor social
empezó desde muy joven, incentivando proyectos de formació n ocupacional y la
creació n de centros de enseñ anza vocacional, obra que se tradujo en el
surgimiento de varias escuelas. Se desempeñ ó como maestro, juez, prefecto y
presidente de la junta comunal.

Rosalía Ramírez de Barreto, Heroína de la Independencia: Es una heroína poco


conocida que vivió y luchó junto a su esposo e hijos en la guerra de la
independencia. El 11 de diciembre de 1814, el capitá n don Crisó stomo Barreto, su
esposo, cae muerto en Maturín; posteriormente su hijo Luis Barreto cae herido y es
trasladado a Los Pozos por sus hermanos, donde muere a los pocos días. Después
de la destrucció n de Maturín, doñ a Rosalía, se refugia en Santa Bá rbara, donde
prestó todo tipo de ayuda a los enfermos y heridos. En esta població n es apresada
y descuartizada viva por los realistas. Esta insigne mujer fue también la madre del
general José Jesú s Barreto, personaje que combatió al lado de José Tadeo Monagas,
Santiago Mariñ o, Antonio José de Sucre y otros.

Jesús Marcano Trillo, Beisbolista: Nacido en Caripito el 25 de diciembre de 1950


desarrolló una destacada carrera dentro del béisbol. El Indio, como también se le
conocía, jugó para un total de siete equipos en las ligas mayores, en la posició n de
segunda base. En tres oportunidades fue elegido como representante de la Liga
Nacional para el juego de las estrellas . Asimismo implantó una marca de 89
partidos sin error para la posició n y obtuvo tres guantes de oro. Con el equipo
Phillies de Philadelphia tuvo su mejor temporada sobre todo en 1980, añ o en que
el equipo conquistó el título mundial y Marcano Trillo fue galardonado como el
jugador má s valioso en la Serie de Campeonato. En el béisbol venezolano jugó para
los equipos Leones del Caracas y Á guilas del Zulia.

Juan Marín, Músico: Nace en Cumanacoa el 24 de julio de 1920, dicta clases de


mú sica popular, especialmente de estribillo. Es director de los Criollos de Monagas,
introdujo en Caripe la interpretació n del joropo oriental con cuereta –instrumento
del cual es excelente ejecutante-. Ha recorrido mú ltiples escenarios del país en una
labor de difusió n de la mú sica oriental y caripense durante má s de cinco décadas.
Ademá s de haber sido merecedor de muchos reconocimientos por su aporte a la
mú sica tradicional del oriente venezolano. Juan Marín fue nombrado Patrimonio
Cultural de Venezuela.
Jesús Alberto Guevara Febres, Escritor: Es profesor y cronista oficial del
municipio Cedeñ o. Ha publicado diversos textos bajo el fondo editorial de la
gobernació n del estado Monagas, entre ellas está n El á nima del Taguapire editado
en 1988; consta de dos partes, la primera en prosa narrativa formada por 22
relatos unos de su autoría y otros recogidos bajo un estilo característico salpicado
de fino humor, referidos a muertos, espantos, duendes, aparecidos, diablos, entre
otros. 

Mateo Manaure, Artista Plástico: Nació en Uracoa el 18 de octubre de 1926.


Entre 1941 y 1946 estudió en la Escuela de Artes Plá sticas de Caracas,
desempeñ á ndose ademá s como bibliotecario y profesor auxiliar de grabado. A los
17 añ os obtuvo el premio especial de la Escuela de Artes Plá sticas en el Saló n
Oficial de Arte Venezolano, y a los 21, un añ o después de egresar del referido
instituto, le es otorgado el Premio Nacional de Artes Plá sticas y el premio José
Loreto Arismendi, del VIII Saló n Oficial Anual de Arte Venezolano. Ese mismo añ o
presenta su primera exposició n individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas y
viaja por primera vez a París.

Luis Domínguez Salazar: Nació el 10 de septiembre de 1931 en Uracoa. Vivió su


infancia en Caracas donde cursó simultá neamente las carreras Derecho y Artes
Plá sticas, esta ú ltima en la Escuela de Artes Plá sticas y Aplicadas de Caracas.
Egresa en 1958 con la especializació n de Formació n docente. Dos añ os después
viaja a Estados Unidos y Europa, retornando a Norteamérica en 1966. 

David Martínez, Escultor: Connotado y polifacético artista nacido en Caripito en


el añ o 1963. Ha incursionado en la pintura, la escultura, el canto y la decoració n.
Junto con el artista Juvenal Ravelo y Claes Mata es considerado uno de los má s
grandes artistas que ha dado la ciudad. Su obra escultó rica se encuentra
diseminada en varios estados de Venezuela. Entre sus esculturas má s
emblemá ticas destacan el Monumento al Guá charo en Caripito, el Monumento a la
Virgen del Valle en Punta de Mata y el Monumento al Nazareno también en
Caripito, entre otros. Como mú sico ha participado en diversas agrupaciones
musicales que le han permitido disfrutar del reconocimiento, por parte de la
comunidad, a esta cualidad artística.

También podría gustarte