Introducción
Según algunos textos referenciales, fue un 3 de mayo del año 324 cuando
la cruz de manera donde murió Jesús, hijo de Dios fue encontrada por la madre
del emperador romano Constantino, Helena de Constantinopia. Es a partir de esta
fecha que devotos, promeseros y aquellos que acuden a la sanación, veneran a la
Cruz como símbolo sagrado.
Desde el 1ero de Mayo se inician los preparativos para lucir altares en los
preparativos para lucir altares en las comunidades. La Cruz es adornada con
flores artificiales, naturales, telas multicolores o cualquier otro material que deseen
y en el centro la llama ardiente. Se ha convertido en una tradición no exponer la
Cruz mientras la están adornando, porque es a partir del tres de mayo cuando la
dejan ver, para que el pueblo rinda honores.
Los creyentes manifiestan alegría ante la cruz, como una manera simbólica
de desclavarle al Cristo el dolor de su crucifixión. Los velorios se han convertido
en oportunidades para el encuentro entre familiares y amigos y en formas de
ratificación de las identidades regionales de origen.
Vista de Naiguatá
Durante los versos en la fulía le piden, le agradecen y le rezan.
Fulía
Visten la Cruz
Rezo de Santo Rosario