Está en la página 1de 9

Historia Natural de la

enfermedad: clasificación de
las enfermedades
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD.
La historia natural de las enfermedades, en su
aspecto geométrico, está fundamentada en un
esquema cartesiano en el cual, en el eje de la
abscisa, tenemos el tiempo y la ordenada divide
dos espacios según la presencia o no de la
enfermedad.
Con el tiempo, se asocia a una dimensión histórica,
es decir, no es una simple cronología en que
estuviésemos interesados en las medidas de duración
de los fenómenos, pero es, sí, la historia del proceso
salud/enfermedad en su regularidad. Así, el sistema
de las ordenadas de la historia natural gana una
dimensión básicamente cualitativa y la divide en dos
momentos.
PERIODO PREPATOGENICO
Conocida como cadena de infección, es utilizada para entender
las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la
aparición de una enfermedad transmisible.

AGENTE
Esta conformado por las condiciones de huésped, el agente y el
medio ambiente , en esta fase interviene la TRIADA ECOLOGICA.

MEDIO
HUESPED
AMBIENTE
PERIODO PATOGENICO
Es el periodo donde se presenta la
enfermedad

En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de


manera rápida debido a la multiplicación de microorganismos, a
su virulencia, y la capacidad de reproducir toxinas

1. PERIODO SUBCLINICO
2. PERIODO CLINICO
Periodo Prodrómico
Periodo Clínico
Periodo de
Resolución
Clasificacion
* Enfermedades epidémicas
*Enfermedades generales
*Emfermedades localizadas
*Enfermedad del desarrollo
*Treumatismos
IMPORTANCIA
La importancia de conocer la historia natural
de una enfermedad se basa en la teoría,
durante este proceso se pueden introducir
varios factores como por ejemplo,
tratamientos, con el objetivo de intervenir y
modificar el curso natural de la enfermedad.
El interés de médicos y científicos en ampliar
el conocimiento sobre el curso de una
enfermedad es importante en el caso
de “enfermedades nuevas”

También podría gustarte