Está en la página 1de 59

1

UNIVERSIDAD SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE HONDURAS

RELACION DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DE CAPACIDADES ESPECIALES DEL

CENTRO DE RECURSOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA “CRIE”.

PRESENTADA POR:

Ivan Enrique Matute Toscano 0209-1996-00658

Leyla Nicole Flores Pacheco 1514-1997-00007

María de los Ángeles Sánchez Ponce 0209-1998-02481

Alejandro José Monterroso Orellana 1001-1993-00367

Leonel Jose Menocal Reyes 1513-1999-00176

CLASE:

MÓDULO FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN

MARCALA, LA PAZ

SEPTIEMBRE, 2023
2

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 7


INTRODUCCION ........................................................................................................................ 8
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 10
1.1. Descripción del Problema ............................................................................................ 10
1.2. Definición del problema ............................................................................................... 11
1.3.1. Delimitación Espacial ............................................................................................ 12
1.3.2. Delimitación Temporal .......................................................................................... 13
1.4. Objetivos de la Investigación ....................................................................................... 13
1.4.1. Objetivo General .................................................................................................... 13
1.4.2. Objetivo Especifico ................................................................................................. 14
1.5. Preguntas de investigación .......................................................................................... 14
1.6. Justificación .................................................................................................................. 15
1.7. Viabilidad de la Investigación ..................................................................................... 16
1.7.1. Viabilidad técnica.................................................................................................. 16
1.7.2. Viabilidad Legal .................................................................................................... 17
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................................................ 18
2.1 Marco Conceptual. ............................................................................................................ 18
2.2 Marco Contextual .............................................................................................................. 23
2.2.1. Introducción al contexto............................................................................................. 23
2.2.2. Contexto educativo general ........................................................................................ 23
2.2.3. La escuela para niños con discapacidad en estudio .................................................. 24
2.2.4Características de los estudiantes ................................................................................ 24
2.2.5. Enfoque pedagógico y programas de apoyo .............................................................. 24
2.2.6. Desafíos y oportunidades ............................................................................................ 25
2.3. Marco Teórico Especifico ................................................................................................ 25
2.3.1. Antecedentes de la educación Especial ...................................................................... 25
2.3.2. Contexto historio de la educación especial de Honduras ......................................... 27
2.3.4. Acceso a la educación con personas con sin capacidades especiales ....................... 32
3

2.3.5. Cobertura de la educación del País ............................................................................. 33


2.3.6. Barreras y Facilitadores ................................................................................................. 34
2.3.7. Rendimiento académico.............................................................................................. 36
2.4. Hipótesis y Operacionalización de las variables ............................................................ 36
2.4.1. Hipótesis ...................................................................................................................... 36
2.4.2. Operacionalización de las variables ........................................................................... 38
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 39
3.1. Tipo de enfoque ............................................................................................................ 39
3.2. Alcance o tipo de investigación ................................................................................... 39
3.3. Diseño de la investigación ............................................................................................ 39
3.4. Determinación de la población y la muestra .............................................................. 40
3.5. Instrumentos de recolección de datos ......................................................................... 41
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................ 43
4.1. Resultados ......................................................................................................................... 43
4.1.1. Tabulación de datos del centro de riesgos de la inclusión educativa (crie) Tocoa,
Colon. .................................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFIAS ...................................................................................................................... 56
4

INDICE TABLAS

Tabla 1 Descripción de las variables de correlación de las variables .......................................... 38

Tabla 2 Discapacidades atendidas por el centro CRIE ................................................................ 43

Tabla 3 Alumnos atendidos por edad dentro del centro CRIE .................................................... 44

Tabla 4 Centro CRIE cuenta con profesional Psicólogo ............................................................. 45

Tabla 5 Docentes reciben capacitaciones para trabajar con niños con capacidades especiales ... 46

Tabla 6 Alumnos con capacidades especiales poseen las capacidades de aprender las habilidades

básicas ........................................................................................................................................... 46

Tabla 7 Metodologías de enseñanza dentro del centro CRIE ...................................................... 47

Tabla 8 Efectividad de las técnicas de enseñanza del centro CRIE ............................................. 48

Tabla 9 Efectividad de la metodología de enseñanza en la participación del alumnado ............. 49

Tabla 10 Técnicas de enseñanza dentro del Centro CRIE ........................................................... 50

Tabla 11 Relación de los docentes con los padres del alumnado ................................................ 50

Tabla 12 Percepción del personal docente sobre los recursos didáctico del centro CRIE ........... 51

Tabla 13. Alumnos con capacidades especiales cooperan entre si .............................................. 52

Tabla 14 Rendimiento académico de los alumnos del Centro CRIE ........................................... 52

Tabla 15 Capacidades del personal docente para el trabajo con estudiantes con NEE ............... 53

Tabla 16 Los alumnos con NEE pueden integrarse aulas de educación regular.......................... 54

Tabla 17 La tecnología favorece la integración de las personas con NEE dentro del ámbito social

....................................................................................................................................................... 54

Tabla 18 Trabajo en equipo con estudiantes con NEE ................................................................ 55


5

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Gráfico de Población con discapacidad por nivel educativo................................. 31

Ilustración 2 Cuadro Comparativo de los alumnos con o sin discapacidades a nivel asistencia en

niños 7 a 17 años ........................................................................................................................... 32

Ilustración 3 Cuadro de tasas de analfabetismo por edades de personas con o sin capacidades

especiales ...................................................................................................................................... 33

Ilustración 4 Grafica de personas con diferentes capacidades especiales atendidos por

Instituciones .................................................................................................................................. 34

Ilustración 5 Discapacidades atendidas por el centro CRIE........................................................ 44

Ilustración 6 Alumnos atendidos por edad dentro del centro CRIE ............................................ 45

Ilustración 7 Centro CRIE cuenta con profesional Psicólogo ..................................................... 45

Ilustración 8 Docentes reciben capacitaciones para trabajar con niños con capacidades

especiales ...................................................................................................................................... 46

Ilustración 9 Alumnos con capacidades especiales poseen las capacidades de aprender las

habilidades básicas ........................................................................................................................ 47

Ilustración 10 Metodologías de enseñanza dentro del centro CRIE ........................................... 48

Ilustración 11 Efectividad de las técnicas de enseñanza del centro CRIE .................................. 49

Ilustración 12 Efectividad de la metodología de enseñanza en la participación del alumnado .. 49

Ilustración 13 Técnicas de enseñanza dentro del Centro CRIE .................................................. 50

Ilustración 14 Relación de los docentes con los padres del alumnado ........................................ 51

Ilustración 15 Percepción del personal docente sobre los recursos didáctico del centro CRIE .. 51
6

Ilustración 16 Percepción del personal docente sobre los recursos didáctico del centro CRIE .. 52

Ilustración 17 Rendimiento académico de los alumnos del Centro CRIE .................................. 53

Ilustración 18 Capacidades del personal docente para el trabajo con estudiantes con NEE ....... 53

Ilustración 19 Los alumnos con NEE pueden integrarse aulas de educación regular ................. 54

Ilustración 20 La tecnología favorece la integración de las personas con NEE dentro del ámbito

social ............................................................................................................................................. 55

Ilustración 21 Trabajo en equipo con estudiantes con NEE ........................................................ 55


7

RESUMEN EJECUTIVO

La educación de niños especiales en Honduras presenta desafíos significativos, pero

también avances importantes. A lo largo de los años, se ha trabajado en la inclusión de estudiantes

con discapacidades en el sistema educativo regular. Sin embargo, persisten obstáculos en términos

de acceso a recursos y personal capacitado. El gobierno ha implementado políticas para promover

la inclusión y mejorar la formación de docentes especializados. A pesar de estos esfuerzos, la

educación de niños especiales en Honduras sigue siendo un desafío importante que requiere una

inversión continua y una mayor conciencia pública para garantizar oportunidades equitativas de

aprendizaje para todos los niños. En Honduras, existen varios centros y organizaciones dedicados

a la educación y el cuidado de niños con capacidades especiales. Algunos de estos centros

incluyen: 1. Centro de Educación Especial: Estos centros suelen ofrecer programas educativos

adaptados a las necesidades específicas de los niños con capacidades especiales, brindando apoyo

en áreas como la comunicación, la movilidad y las habilidades sociales, 2. Centros de

Rehabilitación: Ofrecen terapia física, ocupacional y del habla para niños con discapacidades

motoras o de comunicación, ayudándoles a desarrollar sus habilidades y mejorar su calidad de

vida, 3. Organizaciones sin fines de lucro: Varias ONGs en Honduras se dedican a apoyar a niños

con capacidades especiales y sus familias. Proporcionan servicios de asesoramiento, actividades

recreativas y programas de inclusión social, 4. Escuelas de educación inclusiva: Algunas escuelas

regulares en Honduras están adoptando enfoques inclusivos, permitiendo que niños con

capacidades especiales estudien junto con sus compañeros sin discapacidad, brindando un

ambiente de aprendizaje más inclusivo. Consideramos que es importante investigar y ponerse en

contacto con estas organizaciones para obtener información específica sobre los servicios que

ofrecen y cómo pueden ayudar a los niños con capacidades especiales en Honduras.
8

INTRODUCCION

La educación inclusiva es un enfoque fundamental en la sociedad actual, que busca

garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias y discapacidades,

tengan acceso a una educación de calidad que fomente su desarrollo integral. En este contexto, el

estudio de las estrategias de enseñanza desempeña un papel crucial, ya que estas estrategias pueden

tener un impacto significativo en el rendimiento de los niños con discapacidades.

La inclusión de estudiantes con discapacidades en entornos educativos regulares ha

aumentado en las últimas décadas, lo que ha generado la necesidad de investigar y comprender

cómo las estrategias de enseñanza pueden adaptarse y personalizarse para satisfacer las

necesidades específicas de estos estudiantes. La relación entre las estrategias de enseñanza y el

rendimiento de los niños con discapacidades es un tema de gran relevancia en la investigación

educativa, ya que puede proporcionar información valiosa para mejorar las prácticas pedagógicas

inclusivas.

Esta investigación tiene como objetivo explorar y analizar en profundidad la conexión entre

las estrategias de enseñanza utilizadas en entornos inclusivos y el rendimiento académico y social

de los niños con discapacidades. Se busca identificar las estrategias más efectivas que promuevan

un aprendizaje significativo y la participación de estos estudiantes en el proceso educativo.

Además, se analizarán los desafíos y obstáculos que pueden surgir al implementar estas estrategias,

así como las posibles soluciones y recomendaciones para abordarlos de manera efectiva.
9

A lo largo de este trabajo, se recopilarán y analizarán datos obtenidos a través de encuestas

aplicadas a los docentes del centro de recursos para la inclusión educativa de la ciudad de Tocoa,

departamento de Colon. Se espera que los hallazgos de esta investigación proporcionen

información valiosa para educadores, administradores escolares y formuladores de políticas, con

el objetivo de mejorar la calidad de la educación inclusiva y garantizar que todos los niños,

independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial

académico y social.
10

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

Esta investigación tiene como propósito central acercar al lector a los principales debates

que entorno a la educación inclusiva de personas con discapacidad ha habido a lo largo de la

historia. Según estudios se atiende el 2% de niños con discapacidad en el sistema regular. La

inclusión educativa va más allá de recibir a los niños con discapacidades en el salón de clases, los

docentes de ciertos centros reciben talleres para aprender como educar a los pequeños con

discapacidades intelectuales y motoras.

Actualmente se han abierto las llamadas aulas de recursos de educación especial que son

espacios educativos para los niños con discapacidades donde un maestro con especialidad en

educación especial apoyado por un psicólogo atiende las necesidades educativas de los niños.

Lastimosamente el acceso a la educación en el sector público para los niños con discapacidad es

aún limitado, actualmente un mínimo de 35 centros mantiene su matrícula a niños con limitaciones

físicas.

El currículo nacional básico lleva el enfoque de atención a la diversidad y la educación

especial, los infantes que llegan remitidos desde organizaciones que trabajan con niños con

discapacidad por lo general presentan limitaciones en el aprendizaje de moderado a severo, como

dislexia, dislalia, baja visión, problemas motores, auditivos entre otros.


11

Esto, dado el caso de estudio que nos atañe, como a cualquier otro individuo de la sociedad,

“no pueden surgir de la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas sino de

personas que tienen el derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas”, pues ellos,

como cualquier otros, deben reconocerse, asumirse y ser considerados como sujetos de derechos

que son inalienables e irrenunciables.

Su entendimiento entonces, por complejo que quiera hacérsele ver por los múltiples

obstáculos y/o barreras que se interponen, es simple: “la vida de las personas con discapacidad

tiene el mismo valor que las vidas del resto de personas”, para el cual se consideran “los aspectos

individuales de las personas con discapacidad en relación con el contexto social, cultural y físico

en el que se desenvuelven”. Esto quiere decir, ni más ni menos, que las condiciones de interacción

entre dicho individuo y contexto son las que terminan por establecer la magnitud de la discapacidad

de la persona, la familia y la sociedad.

1.2. Definición del problema

El problema de investigación se centra en la necesidad de mejorar la calidad de la educación

para niños con discapacidad, en particular, identificar y desarrollar estrategias de enseñanza

efectivas que se adapten a sus necesidades individuales. A pesar de los avances en la inclusión

educativa, estos niños a menudo enfrentan desafíos significativos en el proceso de aprendizaje

debido a sus discapacidades, lo que resulta en un bajo rendimiento académico y un limitado


12

desarrollo de habilidades. Es fundamental abordar esta problemática, ya que garantizar una

educación inclusiva y equitativa es un objetivo clave en la agenda educativa internacional.

Este problema se manifiesta en la falta de una comprensión clara de cuáles son las

estrategias de enseñanza más apropiadas y efectivas para niños con discapacidad, así como en la

falta de una guía pedagógica sólida y personalizada para los educadores que trabajan con este

grupo de estudiantes. Además, la heterogeneidad de las discapacidades, que varían desde

discapacidades físicas hasta trastornos del espectro autista, agrega complejidad al desafío de

diseñar estrategias de enseñanza adecuadas.

En este contexto, la investigación relacionar el desarrollando estrategias de enseñanza

específicas que sean efectivas para niños con discapacidad, teniendo en cuenta tanto sus

necesidades individuales como las mejores prácticas pedagógicas para ver el efecto en el

rendimiento académico de los alumnos con capacidades especiales. Se pretende contribuir al

campo de la educación inclusiva al proporcionar una base sólida para la toma de decisiones en la

enseñanza de este grupo de estudiantes, con el objetivo final de mejorar su aprendizaje, desarrollo

y participación en la sociedad.

1.3. Delimitación espacial y temporal

1.3.1. Delimitación Espacial

En el contexto de la investigación se llevará a cabo en el casco urbano del municipio de

Tocoa, departamento de Colon. Se seleccionarán específicamente EL Centro de Recursos para la


13

Inclusión Educativa “CRIE”. Esta escuela servirá como punto de partida para conocer las mejores

metodologías de enseñanza que se deben aplicar para mejorar el aprendizaje de los niños con

discapacidades.

1.3.2. Delimitación Temporal

La investigación abarcará un período de tres semanas, desde el lunes 4 de septiembre de

2023 hasta viernes 15 de septiembre de 2023. Durante este tiempo, se llevará a cabo un estudio

que tendrá como objetivo relacionar las estrategias de enseñanza con el rendimiento académico de

los niños.

Esto permitirá un análisis exhaustivo de las estrategias de enseñanza utilizadas a lo largo

del tiempo y su impacto en el rendimiento académico y el desarrollo de los niños con discapacidad.

Además, se llevarán a cabo entrevistas y encuestas con docentes, padres y personal de apoyo

durante este período para obtener una visión completa de la evolución de las prácticas pedagógicas

y las percepciones en el transcurso de las tres semanas.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

• Relacionar las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los alumnos de capacidades

especiales en el Centro de Recursos para la Inclusión Educativa.


14

1.4.2. Objetivo Especifico

• Recopilar información sobre las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes del Centro de

Recursos para la Inclusión Educativa.

• Lograr la rehabilitación integral de los niños, capacitando a los padres de familia, docentes de las

escuelas regulares, y la sociedad en general con el fin de lograr la inclusión dentro de la sociedad.

• Analizar la información obtenida del rendimiento académico de los alumnos de capacidades

especiales según las estrategias de enseñanza utilizadas por el docente.

• Ofrecer atención especializada en el área educativa a la población con discapacidad, necesidades

educativas especiales y talentos excepcionales mediante una educación basada en valores.

1.5. Preguntas de investigación

¿Las estrategias de enseñanza influyen en el rendimiento académico en los alumnos de capacidades

especiales en el Centro de Recursos para la Inclusión Educativa?

¿Cuáles son las estrategias de enseñanza implementadas con los alumnos de capacidades

especiales y su rendimiento académico dentro del CRIE?

¿De qué manera se pueden actualizar las estrategias de enseñanza dirigida a las necesidades de los

alumnos de capacidades especiales del centro educativo?

¿Cuál es el rendimiento académico de los alumnos de capacidades especiales según las estrategias

de enseñanza utilizadas por el docente?


15

1.6. Justificación

La relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico es un tema de

gran importancia en el ámbito educativo, siendo las estrategias un conjunto de técnicas y

metodologías que los docentes utilizan para facilitar el aprendizaje de los estudiantes más de

aquellas personas que tienen capacidades especiales. Estas estrategias pueden variar desde la forma

en que se presenta la información hasta la manera en que se evalúa el conocimiento adquirido, por

otro lado, el rendimiento académico es una parte fundamental en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, porque nos permite identificar si el estudiante cumple con los estándares de

aprendizaje que dispone el currículo de educación para ser promovido de nivel.

Las estrategias de enseñanza son fundamentales para el éxito académico de los estudiantes

por varias razones. En primer lugar, estas estrategias permiten a los docentes adaptarse a las

necesidades individuales de sus estudiantes. Cada estudiante es único y tiene diferentes estilos de

aprendizaje, habilidades y ritmos de desarrollo. Las estrategias de enseñanza efectivas permiten a

los docentes ajustar su enfoque para atender a estas diferencias individuales. Al utilizar estrategias

de enseñanza diversificadas, los docentes pueden satisfacer estas necesidades individuales y

mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes.

Dentro del ámbito educativo de Honduras, diez por ciento de los niños del sistema

educativo público del país presentan algún tipo de necesidad educativa especial y solo uno de cada

diez niños con discapacidad recibe atención en el aula de clase, pese a que su atención está

contemplada en la Ley de Educación Inclusiva, que entró en vigor en 2014, el presupuesto


16

asignado y el personal capacitado es insuficiente para la atención integral desde el salón de clase.

(Transformemos Honduras, 2018)

En el proceso de actualización de las estrategias de enseñanza que se adecuara a las

necesidades específicas de cada alumno con capacidades especiales permitirá el desarrollo de

habilidades para incorporarse o nivelarse a los demás compañeros de clases o desarrollaran

destrezas para la incorporación social adecuada, esta actualización de las estrategias de enseñanza

modernizaran el plan educativo en función de la capacidades latentes de los alumno y adecuando

a su estilo de aprendizaje en función de medir el grado asimilación de conocimientos y formación

de capacidades en las personas con capacidades especiales. Este proceso de modernización

permitirá al cuerpo docente eficaz abordaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la totalidad

de los alumnos a su cargo dentro del Centro de Recursos para la Inclusión Educativa “Crie”.

1.7. Viabilidad de la Investigación

La investigación propuesta en esta investigación correlacional es de vital importancia

debido a lo compleja que puede resultar la enseñanza para los niños con discapacidades, por este

motivo este tema ha sido objetivo de un sin número de investigaciones que podrán funcionar como

punto de partida.

1.7.1. Viabilidad técnica

Se cuenta con los datos proporcionados por las diferentes instituciones a nivel nacional y de forma

regional del centro educativo CRIE, dado que las funciones son repartidas entre varios miembros
17

del grupo de investigación, estas son aplicaciones de pruebas virtuales como virtuales a todos los

docentes de CRIE. Teniendo en cuenta que se presentan restricciones como el poder visitar otras

instituciones fuera la ciudad esto por la restricción de transporte.

Se considera que esto se implementara en un tiempo total de dos semanas, divididas en diferentes

días laborales y que permitan acceso a las diferentes instituciones. Para el costo de desarrollo de

la investigación se tiene en cuenta el coste de transporte a las diferentes instituciones que se planea

visitar incluyendo las instituciones de gobierno

1.7.2. Viabilidad Legal

Se tendrá en cuenta que toda obtención de información sea totalmente proporcionada de manera

legal y que las pruebas sean implementadas de manera transparente sin ningún tipo de

manipulación por parte de los encuestadores sin tergiversar la información


18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Conceptual.

La educación inclusiva para personas con capacidades especiales es un enfoque educativo

que busca garantizar que todas las personas, independientemente de sus diferencias y necesidades,

tengan igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad (Slee R., 2011). Este

marco conceptual se basa en varios principios fundamentales que guían la práctica y la política

educativa:

1. Diversidad y Respeto por las Diferencias: La educación inclusiva parte de la premisa de

que la diversidad es una característica natural de la sociedad. Reconoce y valora las

diferencias individuales, ya sean de origen étnico, cultural, lingüístico, de género,

socioeconómicas o de capacidades. Promueve el respeto y la aceptación de todas las

personas, independientemente de sus características personales. (UNESCO, 2009)

2. Acceso Universal: La educación inclusiva defiende el derecho de todas las personas a

acceder a una educación de calidad. Esto implica eliminar barreras físicas, sociales y

pedagógicas que puedan limitar el acceso de las personas con capacidades especiales a la

educación. (UNESCO, 2009)

3. Participación Activa: Se enfatiza la participación activa y significativa de todos los

estudiantes en el proceso educativo. Esto implica adaptar los métodos de enseñanza y el


19

currículo para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, asegurando que

todos tengan la oportunidad de aprender y participar. (UNESCO, 2009)

4. Aprendizaje para Todos: La educación inclusiva busca asegurar que todos los

estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades, tengan acceso a un currículo

enriquecedor y desafiante. Esto implica adaptar estrategias y recursos pedagógicos para

asegurar que cada estudiante alcance su máximo potencial. (Florian y Black, 2011)

5. Colaboración: Fomenta la colaboración entre profesionales de la educación, padres, y la

comunidad en general. Trabajar en equipo permite identificar las necesidades de los

estudiantes y desarrollar estrategias efectivas para apoyar su aprendizaje. (Florian y Black,

2011)

6. Evaluación Equitativa: La evaluación en la educación inclusiva se centra en medir el

progreso individual de cada estudiante en función de sus capacidades y objetivos. Se

utilizan diferentes métodos de evaluación que se ajustan a las necesidades de cada

estudiante. (Booth y Ainscow, 2002).

7. Entorno Inclusivo: Esto se refiere a la creación de un ambiente escolar que promueva la

aceptación, la empatía y la amistad entre todos los estudiantes. Se busca reducir el estigma

y la discriminación. (Florian y Black, 2011)

8. Políticas y Recursos: La educación inclusiva se apoya en políticas y recursos adecuados

que garanticen la implementación efectiva de estos principios. Esto incluye la capacitación


20

de docentes, la asignación de recursos adicionales cuando sea necesario y el desarrollo de

políticas inclusivas a nivel institucional y gubernamental.

9. Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Reconoce que el aprendizaje es un proceso

continuo y que la educación inclusiva debe extenderse más allá de las aulas, abarcando la

formación y la inclusión en la comunidad y la vida laboral. (Booth y Ainscow, 2002).

10. Diversidad: La presencia de una amplia gama de diferencias individuales, incluyendo

discapacidades, en un entorno educativo.

11. Equidad: La idea de proporcionar a todos los estudiantes, independientemente de sus

diferencias, igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse. (Booth y Ainscow,

2002).

12. Acceso Universal: Garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la educación,

eliminando barreras físicas y sociales.

13. Adaptación Curricular: Ajustes en el contenido y enfoque de la enseñanza para satisfacer

las necesidades individuales de los estudiantes.

14. Participación Activa: Involucrar activamente a todos los estudiantes en el proceso de

aprendizaje y en la vida escolar.


21

15. Apoyos Individualizados: Servicios y recursos específicos proporcionados a los

estudiantes con necesidades especiales para ayudarlos a tener éxito en la educación

inclusiva. (Florian y Black, 2011)

16. Integración Escolar: La inclusión de estudiantes con discapacidades en aulas regulares

junto con sus compañeros sin discapacidades.

17. Colaboración Interprofesional: El trabajo en equipo entre docentes, terapeutas y otros

profesionales para abordar las necesidades de los estudiantes. (UNESCO, 2009)

18. Evaluación Formativa: La evaluación continua y ajustable para monitorear el progreso

de los estudiantes y adaptar la enseñanza en consecuencia.

19. Plan Individual de Educación (IEP): Un plan personalizado que describe los objetivos y

apoyos para un estudiante con discapacidad. (UNESCO, 2009)

20. Acomodaciones: Adaptaciones en el entorno o en la enseñanza que permiten a los

estudiantes con discapacidades participar y aprender de manera efectiva.

21. Evaluación Inclusiva: La evaluación de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con

discapacidades, en el contexto de la educación inclusiva.

22. Ambiente de Aprendizaje Positivo: Un entorno escolar que promueve el respeto, la

aceptación y la seguridad para todos los estudiantes.


22

23. Tutoría entre Pares: La práctica de emparejar a estudiantes con discapacidades con

compañeros sin discapacidades para ofrecer apoyo mutuo. (Florian y Black, 2011)

24. Inclusión Social: La participación plena y activa de estudiantes con discapacidades en

actividades extracurriculares y sociales.

25. Sensibilización y Capacitación: La formación de docentes y estudiantes en temas de

inclusión y discapacidad.

26. Accesibilidad: Garantizar que las instalaciones, materiales y tecnología sean accesibles

para todos los estudiantes.

27. Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA): Métodos de comunicación que

ayudan a las personas con dificultades para hablar o escribir a expresarse. (Florian y Black,

2011)

28. Apoyo Emocional: Proporcionar apoyo emocional y social para ayudar a los estudiantes a

enfrentar los desafíos relacionados con la discapacidad.

29. Políticas de Educación Inclusiva: Las políticas gubernamentales y escolares que

respaldan y promueven la implementación de la educación inclusiva. (UNESCO, 2009)

Estos conceptos son fundamentales para comprender y promover la educación inclusiva

para personas con capacidades especiales. Cada uno de ellos contribuye a la creación de entornos

educativos que permiten a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencia.


23

En resumen, la educación inclusiva es un enfoque educativo que busca promover la

igualdad de oportunidades, el respeto por la diversidad y el aprendizaje para todos,

independientemente de las diferencias individuales. Se trata de un marco conceptual que busca

transformar los sistemas educativos para garantizar que todas las personas tengan acceso a una

educación de calidad y la oportunidad de desarrollar su máximo potencial. (Booth y Ainscow,

2002).

2.2 Marco Contextual

2.2.1. Introducción al contexto

En la actualidad, la inclusión educativa se ha convertido en un objetivo fundamental en la

mayoría de los sistemas educativos a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de los avances en esta

área, todavía existen desafíos significativos en la educación de niños con discapacidades, que

requieren un enfoque especializado y adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante.

2.2.2. Contexto educativo general

En Honduras, la educación inclusiva ha sido promovida como un derecho fundamental para

todos los niños, independientemente de sus capacidades. Esto se refleja en políticas y leyes que

establecen la obligación de las escuelas de ofrecer una educación de calidad a niños con

discapacidad. No obstante, la implementación de esta política puede variar significativamente

entre las diferentes instituciones educativas.


24

2.2.3. La escuela para niños con discapacidad en estudio

El Centro de Recursos para la Inclusión Educativa es una institución educativa ubicada en

el municipio de Tocoa, departamento de Colon que se especializa en la educación de niños con

discapacidad. Fue fundada el año 2018 y ha desarrollado una sólida reputación en la comunidad

por su compromiso con la inclusión y la atención personalizada a sus estudiantes. Actualmente, la

escuela atiende a 105 estudiantes con una variedad de discapacidades, que incluyen discapacidades

físicas, intelectuales, sensoriales y del desarrollo.

2.2.4Características de los estudiantes

Los estudiantes que asisten a El Centro de Recursos para la Inclusión Educativa presentan

una amplia gama de discapacidades, lo que requiere un enfoque individualizado en la enseñanza y

el apoyo. Entre las discapacidades más comunes se encuentran síndrome de down, dislexia,

discalculia, autismo en sus diferentes etapas, déficit de atención e hiperactividad también atienden

en un bajo porcentaje a niños ciegos y sordos. La edad de los estudiantes varía desde 5 hasta 18

años ya que el centro cuenta con educación prebásica y básica. Es importante destacar que la

escuela se esfuerza por brindar a sus estudiantes un entorno inclusivo y adaptado a sus necesidades

específicas.

2.2.5. Enfoque pedagógico y programas de apoyo

El Centro de Recursos para la Inclusión Educativa ha desarrollado un enfoque pedagógico

basado en brindarle a los estudiantes todo lo que ellos necesiten para poder aprender de la
25

manera más adecuada. Además, ofrece una serie de programas de apoyo, como terapia

ocupacional, fisioterapia, logopedia y apoyo psicológico, diseñados para ayudar a los

estudiantes a alcanzar su máximo potencial académico y personal.

2.2.6. Desafíos y oportunidades

A pesar de sus esfuerzos y logros notables, El Centro de Recursos para la Inclusión

Educativa se enfrenta a desafíos significativos, como el poco apoyo económico hacia el centro,

falta de capacitaciones en la zona, el poco compromiso de los padres con la educación de sus hijos,

la falta de un psicólogo para apoyar la parte clínica y educativa de los niños. Estos desafíos pueden

afectar la calidad de la educación que se ofrece a los estudiantes con discapacidad.

2.3. Marco Teórico Especifico

2.3.1. Antecedentes de la educación Especial

Uno de los derechos humanos fundamentales es el derecho a una educación de calidad, ya

que permite la supervivencia humana y promueve el acceso a otros derechos sociales (Acedo, 2008

Cit. en García, 2013), por ello, distintos países en el mundo están regulando la no discriminación

de las personas en el ámbito educativo, para satisfacer el creciente interés de alumnos con

discapacidad por recibir educación (Konur, 2006). De hecho, Abad, Álvarez y Castro de Paz

(2008) indican que dentro de las políticas sociales de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

y en la Unión Europea se hace especialmente relevante el Principio de Igualdad de Oportunidades,

el que defiende que todas las personas, independiente de sus capacidades, deben tener acceso a
26

todos los recursos sociales que les garanticen una igualdad de trato y una vida libre de

discriminación. Centrándose específicamente en la discapacidad, desde las Naciones Unidas se ha

defendido su derecho a la no-discriminación y la igualdad de trato en diversas normativas, entre

ellas el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1983), las Normas

Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad (1993) y la

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008).

Consistente con esto, Andrade et al. (2011 Cit. en Hockings, Brett & Terentjevs, 2012)

indican que el acceso a la educación debe ser para todos los ciudadanos y no solo debe ponerse el

foco en el acceso, sino que también en las innovaciones que se hagan en favor de estos alumnos

de capacidades especiales.

La educación inclusiva es uno de los “temas estrella” o asuntos de interés que ocupan y

preocupan las agendas de la política educativa latinoamericana en la actualidad. Es este un

concepto relativamente reciente, pero que en el corto devenir de los últimos años ha sufrido serias

transformaciones, ampliando su entidad y significatividad, englobando en el mismo a términos

más familiares en el área de la política educativa como la calidad, la equidad, el acceso, la

diversidad, la participación, entre otras. A pesar de ello, el desarrollo de la educación inclusiva no

ha sido uniforme, pues su evolución ha sido desigual en los diferentes países de América Latina,

no existiendo un consenso, aunque sí coincidencias, respecto a lo que representa y significa

realmente la inclusión. (Andres,2010).


27

La inclusión presta una atención especial en aquellos grupos de alumnos en peligro de ser

marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento óptimo (Ainscow 2005: 31-32).

La UNESCO estima que alrededor de 40 de los 115 millones de niños y niñas que están fuera de

la escuela en el mundo tengan alguna discapacidad. Y que solamente el 2% de los niños y niñas

en esta situación consiguen concluir sus estudios. La tasa mundial de alfabetización de personas

adultas con discapacidad llega apenas al 3%, y al 1% en el caso de las mujeres con discapacidad

(PNUD, 1998).

Son escasas las informaciones estadísticas disponibles sobre los índices de abandono o

deserción escolar de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, y casi inexistentes las

estadísticas que comparan estos índices con los que corresponden a los alumnos/as sin

discapacidad, e igualmente escasos los datos sobre el éxito o fracaso escolar (absoluto y

comparativo) de esta población. En América Latina y el Caribe, de acuerdo a datos del Banco

Mundial 2004, sólo entre el 20% y el 30% de los niños/as con discapacidad asiste a la escuela y

que éstos, cuando entran, suelen ser excluidos enseguida de los sistemas educativos. (Banco

Mundial 2004)

2.3.2. Contexto historio de la educación especial de Honduras

La prestación de servicios de Educación Especial en Honduras ha sido posible por esfuerzo

de ONG´S, Organizaciones de Personas con Discapacidad, padres y madres de familia, data de

1938 para las personas con discapacidad auditiva y 1940 visual, ampliándose sucesivamente la

cobertura hacia otras discapacidades. A finales de 1980 se crea por iniciativa privada, con apoyo
28

del Cuerpo de Paz y en coordinación con la Secretaria de Educación la primera Aula Recurso del

país en la Escuela Ramón Rosa, Proyecto posteriormente ampliado por la Secretaria de Educación

a otras zonas del país y descontinuado en los años 90. (Ana Maria Damini de Frappola, Junio

1999).

En los años 90 se observa un auge de organizaciones de personas con discapacidad, y

centros privados para la Rehabilitación y Educación Especial. Actualmente se registran en el

directorio de la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras

CIARH 2003, 38 Centros de Educación Especial y programas de Integración Educativa a nivel

nacional, de los cuales cuatro son estatales, dos dependientes del Instituto Hondureño de la Familia

IHNFA, uno de la Alcaldía Municipal de San Pedro Sula, uno de la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras. (CIARH, COIPRODEN, Enero 2003). Según estadísticas establecidas en

1993 por la Secretaría de Educación 3,725 niños eran atendidos en aulas recursos, con una

extensión comunitaria hasta 2,775, haciendo un total de 6,500 en las aulas recursos y el sector no

formal. (INE septiembre 2002). Un recuento significativo de los acontecimientos históricos

relacionados con el desarrollo de la Educación Especial, integración e inclusión Educativa en el

país,

En la Constitución de la República (1982), en el artículo 169, se establece que el Estado

sostendrá y fomentará la educación de los minusválidos. No obstante, es preciso recordar que la

Constitución Política de la República de Honduras data del año 1982, por lo que el lenguaje

utilizado al hacer referencia a este colectivo es de índole peyorativo. (Constitución de la República

1982). Debido a este panorama, surge la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas
29

en situación de Discapacidad (Decreto 160), emitida por el Congreso Nacional en el año 2005, esta

ley tiene como finalidad garantizar plenamente a las personas en situación de discapacidad el

disfrute de sus derechos, promover y proveer con equidad su desarrollo integral dentro de la

sociedad. En su artículo 7, define la discapacidad como: “Cualquier tipo de deficiencia física,

mental o sensorial, que, en relación a la edad y medio social, limite sustancialmente la integración

y realización de las actividades del individuo en la sociedad, ya sean de tipo familiar, social,

educacional o laboral”.

De acuerdo con esta definición, en este trabajo cuando se nombra el término discapacidad,

se hace referencia a la discapacidad física, visual, auditiva e intelectual. Asimismo, en el artículo

20 se menciona que, para asegurar el éxito del estudiantado con necesidades educativas especiales,

que ingresan a los diferentes niveles del sistema educativo, previo al inicio de clases, el centro

educativo deberá obligatoriamente brindar todo el apoyo necesario para disminuir las barreras que

tiene que enfrentar el estudiantado en situación de discapacidad. (Congreso Nacional, 2005).

Las barreras que dificultan el desarrollo de dichos estudiantes pueden ser: físicas y

arquitectónicas, la comunicación, la falta de recursos humanos y materiales, y la metodología del

profesorado. Por consiguiente, en este proceso deben participar los padres o encargados de los

educandos antes mencionados. Pero, es difícil cumplir este mandato, ya que los centros de

enseñanza carecen de educadores especiales en todos los niveles educativos para atender a los

estudiantes en situación de discapacidad (Álvarez Pérez 2012).


30

Las diferentes leyes educativas tendrán que ser claras y establecer las acciones precisas

para brindar atención a estudiantes en situación de discapacidad. Muchas leyes de educación que

se encuentran vigentes en América Latina presentan vacíos epistemológicos respecto a esta

temática, puesto que no especifican el tipo de medidas que se deben implementar respecto al tipo

de educación que se imparte en los diferentes países. Esta misma situación ocurre en Honduras

donde no existe claridad para el abordaje de estos y otros estudiantes (Crosso, 2014)

El caso de la Ley de Educación de Honduras, de 1966, merece especial atención por un

conjunto de cuestiones. En primer lugar, porque tiene un abordaje estrictamente médico y bastante

peyorativo en relación a las personas con discapacidad, utilizando expresiones tales como

“defectos físicos o mentales”, “…niños que adolezcan enfermedades físicas y mentales”, entre

otras expresiones similares (Camilla 2010).

En segundo lugar, porque la Ley determina claramente la segregación de las personas con

discapacidad en “escuelas y servicios especiales”. Además, el artículo 23 de la ley retira la

responsabilidad del Estado en la medida en que afirma que pueden eximirse de la obligación

escolar “los niños que adolezcan anormalidades físicas y mentales que les impidan seguir con

provecho la enseñanza y siempre que el Estado no tenga establecidas en la localidad escuelas

especiales para atender su educación”.

También preocupa que el Código de la niñez y de la adolescencia de 1996 afirma que “la

atención de los niños discapacitados le corresponde prioritariamente a la familia y complementaria


31

y subsidiariamente al Estado, en los términos de este Código”, trasladando para el ámbito privado

aquello que es deber del Estado.

2.3.3. Situación de la educación especial en Honduras

Ilustración 1
Gráfico de Población con discapacidad por nivel educativo

1%

6%

40% 53%

Sin nivel Primaria Secundaria Superior

Nota: Datos recopilados por la encuesta por el Instituto Nacional Estadístico de Honduras(INE, Septiembre

2002)

El 53% de las personas con discapacidad no han alcanzado ningún nivel educativo, y

solamente el 7 % han recibidos estudios de secundaria. Esta distribución es significativamente

diferente de la distribución de la población hondureña global. (INE, Septiembre 2002)

Datos comparativos respecto al analfabetismo de la población general y la población con

discapacidad, muestran diferencia que son más significativas en los grupos más jóvenes. El 51%

de las personas con discapacidad, mayores de 15 años, no saben leer ni escribir, cuando para este

mismo rango de edad es del 20% de la población. La tasa de analfabetismo es particularmente


32

elevada cuando las personas no hablan (87%) tienen retardo mental (85%) sordera total (76%)..

(INE, Septiembre 2002).

2.3.4. Acceso a la educación con personas con sin capacidades especiales

El 8 % de los niños hondureños de 7 a 17 años, no han ingresado a primaria; en el caso de

los niños con discapacidad esta proporción alcanza el 44%. Se puede observar que en el caso de

niños con deficiencia mental el 70% no han entrado a primaria. En este apartado se ha mostrado

la prevalencia de la pobreza en discapacidad, se ha podido ver las dificultades de acceso a los

servicios educativos, los altos niveles de analfabetismo, la ineficiencia del sistema escolar de

mantener los niños y niñas dentro del sistema educativo. (INE, Septiembre 2002)

Ilustración 2
Cuadro Comparativo de los alumnos con o sin discapacidades a nivel asistencia en niños 7 a 17
años

0% 50% 100%

Niños hondureños 8% 19% 73%

Niños con discapacidad 44% 16% 40%

Niños con deficiencia sensorial 46% 11% 44%

Niños con deficiencia física 46% 19% 35%

Niños con deficencia mental 70% 12% 18%

No entrado a primaria Retirado/ Egresado Asistiendo

Nota: Cuadro comparativo de asistencia a nivel educativo en los alumnos con o sin discapacidades (INE,

Septiembre 2002)
33

Ilustración 3
Cuadro de tasas de analfabetismo por edades de personas con o sin capacidades especiales

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y más

Población con discapacidad Población hondureña

Nota: Cuadro sobre el analfabetismo a nivel de las personas con o sin discapacidad (INE, Septiembre 2002)

La educación en Honduras denota deficiencia en la cobertura en promocionar el derecho

de los ciudadanos en acceder a su alfabetización, siendo más notario en el área rural del país en el

cual carecen o no tiene de un plan de atención a personas con capacidades especiales.

2.3.5. Cobertura de la educación del País

Según encuesta 2003, las discapacidades a nivel nacional más atendidas por las

instituciones son la discapacidad intelectual, Parálisis Cerebral infantil. Las menos cubiertas

autismo y Problemas de aprendizaje, esta última debido a que las instituciones abordan esta área

desde la estrategia de Integración o Inclusión Educativa, pero a excepción de tres organizaciones

no cuentan con un programa específico. (Banco Mundial 2004)


34

Ilustración 4
Grafica de personas con diferentes capacidades especiales atendidos por Instituciones

Discapacidad Intelectual 15
Parálisis cerebral Infantil 8
Ceguera, baja visión 7
Discapacidad Auditiva 7
Discapacidades múltiples 4
Problemas de Aprendizaje 3
Autismo 2
0 5 10 15 20
Nota: Información fue recopilada a través de entrevista a través del diagnóstico de la situación de la educación
especial e inclusión en Honduras por el Banco Mundial 2004

2.3.6. Barreras y Facilitadores

El proceso de inclusión se vería influido por ciertas variables. Aquellas que impiden o

inhiben la participación de los alumnos se denominan barreras, y aquellas que hacen exitosa la

implementación de la inclusión se les llama facilitadores Muccio (2012).

Barreras Las barreras en tres áreas: organizacional, actitudinal y de conocimiento. Las primeras

son las referentes a la forma en que las instituciones y las clases son estructuradas, cómo se definen

los objetivos propuestos para los alumnos con discapacidad, cómo son las estrategias de enseñanza

y cómo son manejadas las clases. Las barreras de tipo actitudinal se relacionan con las creencias y

actitudes que los profesores puedan tener sobre los servicios educativos para los estudiantes con

discapacidad, incluidos los ajustes curriculares, las interacciones con los estudiantes, los

estudiantes, la participación en la institución y actividades de la comunidad. Las actitudes


35

negativas pueden derivarse de la falta de información, experiencias previas y las situaciones

difíciles que siguen sin resolverse o sin éxito. Los profesores pueden tener ideas erróneas sobre el

trabajo con los estudiantes que tienen discapacidades o pueden tener el temor de que no van a ser

maestros eficaces en un ambiente inclusivo. Y las barreras de conocimientos se refieren a “la gama

de conocimientos y habilidades que necesitan los profesores a fin de proporcionar servicios

eficaces a los estudiantes, como la adaptación del plan de estudios y métodos de enseñanza”

(Darrow, 2009).

También se puede agregar que se generan las barreras desde la planificación, desarrollo y

evaluación de los proyectos curriculares en las adaptaciones de objetivos, contenidos, organización

de apoyos y la forma de entender la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sánchez

(2010)

Facilitadores Dentro de los estudios referentes al ámbito escolar se identifican como facilitadores

tres aspectos a abordar: modificaciones ambientales, cambios en las políticas y recursos

institucionales. En cuanto a las modificaciones ambientales consideran importante incluir recursos

tecnológicos y adecuar la infraestructura a las necesidades de los alumnos y respecto a las políticas,

recomiendan educar a la población y realizar adecuaciones curriculares. Pivik, McComas y

Laflamme (2002)

Referente al contexto personal del alumno se menciona la existencia de soportes sociales y

del apoyo de la familia o la resiliencia que se relacionaría con la capacidad de adaptarse a la


36

discapacidad (Frain et al., 2007 Cit. en Medrano, 2009), factores que por cierto solo se pueden

desarrollar personalmente en cada alumno.

2.3.7. Rendimiento académico

La mayoría de los investigadores concuerdan que el rendimiento académico es el resultado

del aprendizaje producido por la interacción didáctica y pedagógica del docente y estudiante. Para

Pizarro (1985) el rendimiento académico es “una medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación”; mientras que Martínez & Otero (2007)

considera que el rendimiento académico es “el producto que da el alumnado en los centros de

enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares”.

El rendimiento académico depende en gran parte de la forma en la que se obtienen los

resultados de los aprendizajes, estos resultados se logran en un periodo académico determinado,

en los cuales se evalúa de manera cualitativa y cuantitativa para saber si se alcanzó los objetivos

propuestos.

2.4. Hipótesis y Operacionalización de las variables

2.4.1. Hipótesis

A continuación, una serie de hipótesis relacionadas a las estrategias de enseñanza en el

rendimiento académico de los alumnos de capacidades especiales en el centro de recursos para la

inclusión educativa “CRIE”:


37

Hipótesis General

• Ho: Las estrategias de enseñanza no influyen en el rendimiento académico de los alumnos con

capacidades especiales en el Centro de Recursos para la Inclusión Educativa.

• Hi: Las estrategias de enseñanza influyen en el rendimiento académico de los alumnos con

capacidades especiales en el Centro de Recursos para la Inclusión Educativa.

Hipótesis especificas

1. "La inclusión educativa a los niños con necesidades especiales mejora su desarrollo social

y emocional."

2. "La formación y capacitación continua de docentes influye positivamente en la calidad de

la educación de niños con necesidades especiales."

3. "El apoyo individualizado es esencial para maximizar el potencial de aprendizaje de niños

con discapacidades."
38

2.4.2. Operacionalización de las variables

Tabla 1
Descripción de las variables de correlación de las variables
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
CONCEPTUAL OPERACIONAL (cuestionario)
¿El mismo
Es el conjunto
método de
de momentos y
enseñanza es
técnicas
utilizado para
lógicamente Inclusión
todos los niños
coordinados para
con diferentes
dirigir el Participación y
capacidades
aprendizaje del comunicación
Participación especiales?
alumno hacia
activa
determinados Apoyo
¿Qué método de
objetivos. El Medida a través emocional y
Método de Autonomía y enseñanza es el
método es quien da de un social
enseñanza estima mejor para niños
sentido de unidad a cuestionario.
autistas?
todo el paso de la Evaluación y
Apoyo y
enseñanza y del monitoreo
adaptaciones ¿El método de
aprendizaje y como continuo
enseñanza
principal ni en lo
fomenta la
que atañe a la Formación
participación
presentación de la docente
activa de los
materia y a la
estudiantes en el
elaboración de la
proceso de
misma.
aprendizaje?
Describen la Habilidades de
¿Cómo maneja el
manera en que las comunicación
estudiante sus
personas satisfacen
emociones en
sus necesidades Habilidades
Interacción social situaciones de
básicas de sociales y de
estrés o
autocuidado, toma interacción
Autonomía y frustración?
de decisiones,
autorregulación
comunicación y
¿puede el
aprendizaje. Estas
Habilidades Aprendizaje estudiante
habilidades de Comunicación
de continuo cooperar y
adaptación ayudan a efectiva
adaptación trabajar en equipo
las personas a tener
Aplicación de con otros
relaciones con
contextos estudiantes?
otros, a participar
específicos
en actividades de
¿Cómo se adapta
ocio, a ocuparse de
el estudiante a
sus necesidades de
cambios en su
la vida diaria y a
rutina o entorno
resolver problemas
escolar?
cotidianos.
39

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1.Tipo de enfoque

En la presente investigación correlacional se hizo uso de un enfoque cuantitativo que

permitió establecer el contexto educativo del centro CRIE. Para realizar esta investigación se

utilizó el estudio del caso tomando en cuenta a los docentes de dicha institución

3.2.Alcance o tipo de investigación

Según Hernández Sampieri (2014). El alcance de la investigación indica el resultado que

se obtendrá a través de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados.

En este sentido, la investigación tuvo un alcance descriptivo puesto que admiten la ejecución de

un proceso de recolección, análisis e interpretación profunda de la información y datos

seleccionados que responden a los objetivos planteados.

3.3.Diseño de la investigación

El diseño de investigación utilizado tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo-

correlacional, no experimental, no experimental y de corte transversal. Es no experimenta porque

solo se van a observar las variables en su contexto natural y es transversal descriptivo porque solo

se van a recolectar datos de 2023.


40

Se buscaba caracterizar el fenómeno y la extensión del mismo, dando cuenta de las

características y expectativas respecto al proceso educativo de dicho centro educativo. Por otra

parte, también se buscó observar la relación con variables sociodemográficas en un espacio de

tiempo definido. Se tomaron como referencia datos de diferentes centros educativos. También se

logró recaudar información general de lo que se considera Educación para niños con capacidades

especiales. Basándose en el objetivo general de la investigación, se empezó buscando la raíz del

problema en CRIE.

3.4.Determinación de la población y la muestra

La determinación del tamaño de la muestra en un estudio sobre educación de niños con

capacidades especiales en un centro educativo latinoamericano requiere una cuidadosa

consideración. Algunos pasos generales para abordar este proceso: Definición de la Población

Objetivo; Lo primero es definir claramente cuál es la población objetivo de tu estudio, en este caso

la educación para niños con capacidades especiales en un centro educativo.

1. Variabilidad de la Población: Evalúa cuánta variabilidad se espera en tu población

objetivo. Esto puede influir en el tamaño de muestra necesario. Si esperas una mayor

variabilidad, es posible que necesites una muestra más grande. En algunos casos,

realizar un estudio piloto o recopilar datos de un pequeño grupo inicial de participantes

puede ayudarte a estimar la variabilidad y ajustar el tamaño de muestra si es necesario.

2. Consideraciones Éticas: Asegurarse de obtener el consentimiento adecuado y seguir las

normas éticas al trabajar con niños con capacidades especiales.


41

Recordar que estos son pasos generales, y la determinación del tamaño de muestra puede

variar según las características específicas del estudio.

3.5.Instrumentos de recolección de datos

Las escalas de Likert son instrumentos de recolección de datos muy utilizados en

investigaciones educativas y en una variedad de campos para medir actitudes, opiniones y

percepciones de los participantes. En el contexto de un estudio sobre la educación de niños con

capacidades especiales en un centro educativo latinoamericano siendo algunas consideraciones

para el uso de escalas de Likert:

Definición de Constructos: definiendo claramente los constructos o variables que deseas

medir. Por ejemplo, podrías estar interesado en medir la satisfacción de los padres con los servicios

de apoyo, la percepción de los maestros sobre la inclusión, o la actitud de los compañeros hacia

los niños con capacidades especiales.

Llevando a cabo pruebas piloto para evaluar la validez y la fiabilidad de tu escala de Likert.

Esto implica administrar el cuestionario a un grupo pequeño de personas y analizar los resultados

para asegurarte de que las preguntas midan de manera confiable lo que intentas medir. Una vez

recopilados los datos, un análisis estadístico para comprender las respuestas. Esto podría incluir

cálculos de promedio, desviación estándar, análisis de correlación y más, según tus objetivos de

investigación.
42

Interpretación de Resultados: Interpreta los resultados en el contexto de tu estudio. ¿Qué

dicen las respuestas de los participantes sobre los constructos que estás midiendo? ¿Existen

patrones o tendencias significativas?

Las escalas de Likert son herramientas poderosas para medir actitudes y percepciones, pero

es importante diseñarlas cuidadosamente y utilizarlas con rigor para obtener datos válidos y

confiables.
43

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Resultados

4.1.1. Tabulación de datos del centro de riesgos de la inclusión educativa (crie) Tocoa,
Colon.

Relación de las estrategias de enseñanza y rendimiento académico con alumnos con necesidades
educativas especiales

DEPARTAMENTO COLON

MUNICIPIO TOCOA

CENTRO CENTRO DE RECURSOS PARA INCLUSION EDUCATIVA


EDUCATIVO

1. ¿Cuáles son las discapacidades más comunes de los alumnos que atienden en el CRIE?

Tabla 2
Discapacidades atendidas por el centro CRIE

Discapacidad Cantidad
Discapacidad Física 0
Discapacidad Intelectual 4
Discapacidad Mental 0
Discapacidad Psicosocial 0
Discapacidad Múltiple 2
Discapacidad Sensorial 1
Discapacidad Auditiva 5
Discapacidad Visual 5
44

Ilustración 5
Discapacidades atendidas por el centro CRIE

Discapacidad Fisica

0% Discapacidad Intelectual
24% Discapacidad Mental
29%
Discapacidad Psicosocial
0%
Discapacidad Multiple
12%
Discapacidad Sensorial
6%
29% Discapacidad Auditiva
Discapacidad Visual

Nota: Las capacidades atendidas con mayor frecuencia discapacidades auditiva y visuales

2. ¿En qué grupo de edades se encuentran los estudiantes que usted atiende en el centro de recurso
de inclusión educativa?

Tabla 3
Alumnos atendidos por edad dentro del centro CRIE

Edad de los alumnos Cantidad

0 - 4 Años 1

5 - 18 Años 6

19 - 24 Años 0

24 Años en Adelante 0
45

Ilustración 6
Alumnos atendidos por edad dentro del centro CRIE

0 - 4 Años
0% 14%
5 - 18 Años

19 - 24 Años

86% 24 Años en Adelante

Nota: Los alumnos atendidos por el centro CRIE están en el rango de los 0 a los 18 años.

3. ¿Cuenta el CRIE con profesional psicológico educativo?

Tabla 4
Centro CRIE cuenta con profesional Psicólogo

Si 7
No 0

Ilustración 7
Centro CRIE cuenta con profesional Psicólogo

0%

Si No

100%

Nota: El centro de educación CRIE cuenta con psicólogo educativo en función de las necesidades de los alumnos de
capacidades especiales
46

4. ¿Los docentes reciben durante el ciclo escolar capacitaciones para trabajar con niños con

capacidades especiales?

Tabla 5
Docentes reciben capacitaciones para trabajar con niños con capacidades especiales

Si 7

No 0

Ilustración 8
Docentes reciben capacitaciones para trabajar con niños con capacidades especiales

0%

Si No

100%

Nota: Los docentes están en constante capacitación sobre metodologías de enseñanza para trabajar con alumnos de
capacidades especiales

5. ¿Las personas con discapacidad pueden aprender a leer y escribir o tener aprendizajes

académicos?

Tabla 6
Alumnos con capacidades especiales poseen las capacidades de aprender las habilidades básicas

Si 7
No 0
47

Ilustración 9
Alumnos con capacidades especiales poseen las capacidades de aprender las habilidades básicas

0%

Si
No

100%

Nota: Los alumnos con capacidades especiales pueden aprender las habilidades básicas.

6. ¿Mencione la metodología de enseñanza que utiliza con los alumnos de Capacidades


Especiales?

Tabla 7
Metodologías de enseñanza dentro del centro CRIE

Metodologías Cantidad

Adecuaciones curriculares 6

Adaptación de material de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños 2

Material diseñado para cada individualidad 2

Plan de intervención 1

Tutorías entre otros 1


48

Ilustración 10
Metodologías de enseñanza dentro del centro CRIE

Adecuaciones curriculares

8% adaptación de material de
8% acuerdo a las necesidades e
intereses de los niños
17% 50% Material diseñado para cada
individualidad

17% Plan de intervención

Tutorías entre otros

Nota: Dentro del proceso de la selección de la metodología de enseñanza utilizan mas las adecuaciones
curriculares que se adapten mas a las necesidades de los alumnos alternando de método.

7. ¿Cómo calificaría la efectividad general de las técnicas de enseñanza en el centro educativo

para niños con discapacidades?

Tabla 8
Efectividad de las técnicas de enseñanza del centro CRIE

Rango Cantidad

Muy Inefectivas 0

Efectivas 0

Ni Efectiva ni Inefectiva 0

Efectivas 0

Muy Efectivas 7
49

Ilustración 11
Efectividad de las técnicas de enseñanza del centro CRIE

0% Muy Inefectivas
Efectivas
Ni Efectiva ni Inefectiva
Efectivas
Muy Efectivas
100%

Nota: Las técnicas de enseñanza utilizadas por el centro CRIE tienen alta efectividades en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

8. ¿El método de enseñanza fomenta la participación activa de los estudiantes en el proceso de


aprendizaje?

Tabla 9
Efectividad de la metodología de enseñanza en la participación del alumnado

Si 7
No 0

Ilustración 12
Efectividad de la metodología de enseñanza en la participación del alumnado

0%

Si No

100%
50

9. ¿Qué técnicas de enseñanza específicas considera más efectivas en el centro educativo?

Tabla 10
Técnicas de enseñanza dentro del Centro CRIE

Aprendizaje cooperativo 1
Uso de Tecnología 0
Enseñanza individualizada 2
Todas las Anteriores 5

Ilustración 13
Técnicas de enseñanza dentro del Centro CRIE

12%
0% Aprendizaje cooperativo
Uso de Tecnologia
25%
Enseñanza individualizada
63%
Todas Las Anteriores

Nota: Los docentes en función de las técnicas de enseñanza utilizan de forma variada el aprendizaje cooperativo,
individualizado y uso tecnologías dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

10. ¿Cómo calificaría la comunicación entre los profesores y los padres/tutores de los niños con
discapacidades en el centro educativo?

Tabla 11
Relación de los docentes con los padres del alumnado

Rango Cantidad
Muy Inefectiva 0
Inefectiva 0
Ni Efectiva Ni Inefectiva 0
Efectiva 1
Muy Efectiva 6
51

Ilustración 14
Relación de los docentes con los padres del alumnado

0%
0%14% Muy Inefectiva
Inefectiva
Ni Efectiva Ni Inefectiva
Efectiva
86% Muy Efectiva

Nota: La relación del profesorado con los padres de familia es muy efectiva en el proceso de comunicación.

11. ¿Siente que el centro educativo proporciona los recursos adecuados (materiales, personal,
tecnología, etc.) para satisfacer las necesidades de los niños con discapacidades?

Tabla 12
Percepción del personal docente sobre los recursos didáctico del centro CRIE

Si 6
No 1

Ilustración 15
Percepción del personal docente sobre los recursos didáctico del centro CRIE

0
Si No

Nota: El personal docente posee condiciones adecuadas en el material didáctico para el proceso de enseñanza
aprendizaje.
52

12. ¿Puede el estudiante cooperar y trabajar en equipo con otros estudiantes con NEE?

Tabla 13
Alumnos con capacidades especiales cooperan entre si

Si 7
No 0

Ilustración 16
Percepción del personal docente sobre los recursos didáctico del centro CRIE

0%

Si No

100%

Nota: Los alumnos de capacidades especiales pueden cooperar entre si dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.

13. ¿Rendimiento Académico del alumnado promediado?

Tabla 14
Rendimiento académico de los alumnos del Centro CRIE

Rango Cantidad
0%-20% 0
20%-40% 0
40%-60% 0
60%-80% 5
80%-100% 2
53

Ilustración 17
Rendimiento académico de los alumnos del Centro CRIE

0% 0%-20%
29% 20%-40%
40%-60%

71% 60%-80%
80%-100%

Nota: El alumnado del centro CRIE tiene un rendimiento académico alto dentro del centro CRIE en función de plan
educativo

14. ¿En qué medida se considera que está preparado adecuadamente para incluir a estudiantes
con NEE en su aula?

Tabla 15
Capacidades del personal docente para el trabajo con estudiantes con NEE

Nada en Absoluto 0
En Cierta Medida 1
En Gran Medida 3
Totalmente 3

Ilustración 18
Capacidades del personal docente para el trabajo con estudiantes con NEE

0% 14%
Nada en Absoluto
43%
En Cierta Medida
43% En Gran Medida
Totalmente
54

15. ¿Cree usted que estudiantes con discapacidad en aulas de educación regular retrasan el aprendizaje de
sus compañeros?

Tabla 16
Los alumnos con NEE pueden integrarse aulas de educación regular

Totalmente de Acuerdo 0
Muy Poco de Acuerdo 1
Totalmente Desacuerdo 7

Ilustración 19
Los alumnos con NEE pueden integrarse aulas de educación regular

0%12%

Totalmente de Acuerdo
Muy Poco de Acuerdo
Totalmente Desacuerdo

88%

Nota: Los alumnos con NEE pueden integrarse de forma adecuada dentro del un aula de educación regular sin
provocar retraso en el proceso enseñanza aprendizaje.

16. ¿Los avances tecnológicos favorecen la participación de las personas con discapacidad en
actividades cotidianas, contribuyendo muy positivamente a reducir su dependencia y a
incrementar su autonomía e independencia?

Tabla 17
La tecnología favorece la integración de las personas con NEE dentro del ámbito social

Si 7
No 0
55

Ilustración 20
La tecnología favorece la integración de las personas con NEE dentro del ámbito social

0%

Si No

100%

Nota: Los avances tecnológicos favorecen a las personas con NEE de forma positiva para su integración dentro del
ámbito social.

17. ¿Puede el estudiante cooperar y trabajar en equipo con otros estudiantes con NEE?

Tabla 18
Trabajo en equipo con estudiantes con NEE

Si 7
No 0

Ilustración 21
Trabajo en equipo con estudiantes con NEE

0%
Si
No
100%

Nota: Los estudiantes con NEE tienen la capacidad necesaria para trabajar y colaborar con otras personas en las
mismas condiciones.
56

BIBLIOGRAFIAS

García, G. (2013). Red nacional de educación superior inclusiva en Chile: contexto y misión. En

L. Pérez, A. Fernández y S. Katz, (Comps.), Discapacidad en Latinoamérica: Voces y

experiencias universitarias (pp. 133- 148). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional

de La Plata.

Konur, O. (2006). Teaching disabled students in higher education. Teaching in Higher

Education,11(3), 351-363.

Hockings, C., Brett, P., & Terentjevs, M. (2012). Making a difference inclusive learning and

teaching in higher education through open educational resources. Distance Education, 33(2),

237-252.

Andres Paya Rico (2010) Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas,

realidades y retos de futuro, Revista Edcuacion Inclusiva Vol 3 Nº2, Pag.125

AINSCOW, M. (2005). “Desarrollo de sistemas educativos inclusivos” en Las respuestas a las

necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva: actas del Congreso

Guztientzako eskola, Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco,

pp. 19-36.

PNUD (1998). Relatório de Desenvolvimento Humano. New York. Oxford University Press.
57

Banco Mundial (2004). Discapacidad en América Latina y el Caribe. Recuperado

27/08/2010 http://www.bancomundial.org/temas/resenas/discapacidad.htm.

Honduras (1966). Ley Orgánica de Educación, decreto N° 79 del Congreso Nacional del

14/11/1966. Disponible en http://www.oei.es/quipu/honduras/Ley_educ.pdf.

Camilla Crosso 2010 El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el

concepto de Educación Exclusiva, volumen 4 numero 2 paginas 79-93

Moreno, M. (2006). Integración/inclusión de las personas con discapacidad en la Educación

Superior. En Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-

2005: La metamorfosis de la educación superior. Caracas: Editorial Metrópolis.

INE, Septiembre 2002, Honduras, Análisis De Los Resultados De La XXVI Encuesta Permanente

De Hogares Con Propósitos Múltiples.

Ana Maria Damini de Frappola, Junio 1999, Montevideo, Uruguay, Unidad Interamericana sobre

Niñez, Familia y Discapacidad Instituto Interamericano del Niño, Prevención y Atención de

Situaciones de Vulnerabilidad y Capacidad Diferente Una Perspectiva Basada en La Inclusión

y Los Derechos Humanos, Conceptualización y Estrategias.

CIARH, COIPRODEN, Enero 2003, Honduras, Análisis del Documento Informe Nacional sobre

el Cumplimiento de las Metas del Acuerdo de Lima y de la Cumbre Mundial a favor de la


58

Infancia. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Proyecto Fortalecimiento al Área

de Investigación y Análisis del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Enero 2003.

Álvarez Pérez, Pedro. (2012). Tutoría universitaria inclusiva. Guía de buenas prácticas para la

orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid, España: Narcea.

Congreso Nacional. (11 de enero de 1982). Constitución Política de la República. Diario Oficial

La Gaceta. Tegucigalpa, Honduras.

Congreso Nacional. (30 de septiembre de 2005). Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las

Personas con Discapacidad. Diario Oficial La Gaceta. Tegucigalpa, Honduras.

Muccio, L. (2012) Head start instructional professionals’ perceptions and practices: facilitators

and barriers for including young children with disabilities (Tesis de doctorado). George Mason

University, Washington DC, Estados Unidos.

Sánchez, A. (2010). Identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la

educación media a la educación superior en personas sordas: un estudio exploratorio (Tesis

de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.bdigital. unal.edu.co/8718/

Pivik, J., McComas, J., & Laflamme, M. (2002). Barriers and facilitators to inclusive education

as reported by students with physical disabilities and their parents. Exceptional Children,

61(1), 97-107.
59

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis de Maestría. Santiago de Chile

: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Martínez, & Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del

rendimiento académico. Madrid: Fundamentos

Honduras, T. (15 de enero de 2018). Transformemos Honduras. Obtenido de Transformemos

Honduras: http://transformemoshonduras.com/org/2018/01/15/urge-apoyo-a-ninos-con

necesidades-especiales/

UNESCO. (2009). "Política de educación inclusiva: Marco de acción". París: UNESCO.

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). "Index for Inclusion: Developing learning and participation in

schools." Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.

Florian, L., & Black-Hawkins, K. (2011). "Exploring inclusive pedagogy." British Educational

Research Journal, 37(5), 813-828.

Slee, R. (2011). "The irregular school: Exclusion, schooling, and inclusive education." Routledge.

También podría gustarte