Está en la página 1de 49

Facultad de Ingeniería

Arquitectura

PROPUESTA ESPECÍFICA INNOVADORA DE DESARROLLO


URBANO NATURAL DEL SUR DE AREQUIPA

Autores:

Noemi Saray Castro Valdivia 100%


Grissell Portocarrero Velarde 100%
Benilda Eliza Flores Melo 100%
Roger Colque Dueñas 100%
Jose Alonso López Castro 100%
Gabriela Arenas 100%
Valeria Linares Vilca 100%

Docente

Arq. Victoria del Rosario Gómez Durand

Arequipa, Perú
2023
ÍNDICE
CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO URBANO ........................................................................................................5
1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ...................................................................5
1.1. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN DE BASE .....................................5
1.1.1 Plano de delimitación del ámbito de intervención ..................................................................5
2. ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................................................6
2.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS .................................................................................6
2.1.1 Peligros naturales .....................................................................................................................6
2.1.2. Peligros inducidos por actividad humana................................................................................8
2.1.3. Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por actividad ................. 10
3. ANÁLISIS POBLACIONAL ...................................................................................................................... 10
3.1. PLANO DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN .......................................................................11
3.2. PLANO DE DENSIDAD POBLACIONAL ...............................................................................................11
4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL ........................................................................ 12
4.1. ESTRUCTURA DE LA DEMANDA HABITACIONAL ..............................................................................12
4.1.1. Déficit cuantitativo y cualitativo ............................................................................................12
5. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA ................................................... 12
5.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA ..............................................................................................................12
5.1.1. Plano de ubicación de actividades primarias ........................................................................13
5.1.2. Plano de equipamientos comerciales ....................................................................................13
6. ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS ....................................... 14
6.1. EQUIPAMIENTO URBANO: ANÁLISIS DE OFERTA Y DETERMINACIÓN DEL DÉFICIT.........................14
6.2. SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS .....................................................................................14
6.2.1. Educación ..............................................................................................................................14
6.2.1.1. Plano de radio de influencia de equipamientos educativos ...............................................14
6.2.2. Salud ......................................................................................................................................14
6.2.2.1. Plano de radio de influencia de equipamientos de salud ..................................................14
6.3. RECREACIÓN ....................................................................................................................................14
6.2.3. Plano de radio de influencia de equipamientos de áreas recreativas ...................................14
6.4. OTROS USOS ESPECIALES.................................................................................................................15
6.4.1. Equipamiento de deportes o recreación activa ....................................................................15
6.4.1.1. Plano de radio de influencia de deportes ...................................................................15
6.4.2. Otros tipos .............................................................................................................................15
6.5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS BÁSICOS .....................................................................16
6.5.1. Redes de agua potable y alcantarillado .................................................................................16
6.5.1.1. Plano de infraestructura de servicios: agua, luz, internet ...........................................16
7. USO ACTUAL DE SUELO ....................................................................................................................... 17
7.1. Plano de zonificación según PDM 2016-2025 .................................................. 17
8. ANÁLISIS DE MOVILIDAD URBANA ...................................................................................................... 18
8.1. MODOS DE DESPLAZAMIENTO ........................................................................................................18
8.1.1. Movilidad no motorizada ......................................................................................................18
8.1.2. Transporte público, privado y logístico .................................................................................19
8.2. SISTEMA VIAL...................................................................................................................................20
8.2.1. Plano vial según PDM 2016-2025 ..........................................................................................20
9. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................................................ 21
9.1. Matriz DAFO ....................................................................................................................................21

2
9.2. Plano Matriz DAFO / Síntesis del Diagnóstico .................................................................................22
CAPÍTULO II: PROPUESTAS GENERALES ................................................................................................... 22
1. VISIÓN ................................................................................................................................................ 22
2. MISIÓN ............................................................................................................................................... 23
3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 23
4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................................................................. 23
5. MODELOS DE DESARROLLO................................................................................................................. 24
5.1. Mapa esquema de propuesta ..........................................................................................................24
CAPÍTULO III: PROPUESTAS ESPECÍFICAS ................................................................................................. 26
1. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO NATURAL ............................................................... 26
1.1. Plano de Escenarios de Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático ...................................26
1.2. Plano de Reordenamiento Ambiental .............................................................................................26
1.3. Plano de Seguridad Física y Gestión de Riesgos ..............................................................................26
1.4.Plano General de Usos de Suelo (Suelo Urbano – Suelo Urbanizable – Suelo No Urbanizable) ......26
2. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO NATURAL ............................................................... 27
2.1. Plano de Infraestructura Verde .......................................................................................................27
2.2. Plano de propuesta de Equipamiento Urbano Sostenible ..............................................................28
2.3. Plano de Propuestas de Intervenciones Urbano Naturales Sostenibles ..........................................28
3. PROPUESTA DE SMART CITY ............................................................................................................... 28
3.1. Plano de Propuesta de Smart City ...................................................................................................28
4. PROPUESTA URBANA .......................................................................................................................... 28
4.1. ZONIFICACIÓN URBANA ..................................................................................................................28
4.1.1. Plano de zonificación de usos de suelo .................................................................................28
4.2. MOVILIDAD URBANA .......................................................................................................................28
4.2.1. REDES DE MOVILIDAD URBANA ............................................................................................28
4.2.1.1. Movilidad no motorizada ............................................................................................28
4.2.1.1.1. Plano Red peatonal ...........................................................................................28
4.2.1.1.2. Plano Red ciclovías ............................................................................................29
4.2.1.2. Transporte público ......................................................................................................30
4.2.1.2.1. Plano de transporte privado .............................................................................30
4.2.1.3. Transporte logístico .....................................................................................................31
4.2.1.3.1. Plano de transporte público ..............................................................................31
4.2.1.4. Transporte privado ......................................................................................................32
4.2.1.4.1. Plano de transporte logístico ............................................................................32
4.2.2. SISTEMA VIAL ........................................................................................................................32
4.2.2.1. Vías arteriales ..............................................................................................................32
4.2.2.2. Vías colectoras ............................................................................................................32
4.2.2.3. Vías locales ..................................................................................................................32
4.2.2.4. Intercambios viales e infraestructura vial complementaria ........................................32
4.2.2.5. Planos sistema vial ......................................................................................................32
4.2.2.6. Secciones viales ...........................................................................................................32
CAPÍTULO IV: PROGRAMA DE INVERSIONES ........................................................................................... 33
1. PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS ............................................................................................. 33
1.1. Cartera de proyectos (banco de proyectos) ....................................................................................33
1.2. Esquemas arquitectónicos de los proyectos priorizados ................................................................35
2. PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS ............................................................................................. 39
2.1. Fuentes de financiamiento urbano .................................................................................................39

3
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 39

4
CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO URBANO

1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

1.1. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN DE BASE

El distrito tradicional de Mollebaya , cuya capital es el pueblo de Mollebaya, se encuentra


circunscrito en la Provincia y Región de Arequipa, se ubica al sureste de la capital provincial de
Arequipa, a una distancia de 13 kilómetros y a una altitud media de 2500 m.s.n.m, a 16º 28’ 59”
de Latitud Sur y 71º 27’ 0” Longitud, con una extensión aproximada de 29 Km2 aproximadamente,
su densidad poblacional es de 52.8 hab./Km2.
Tal como lo establece la Ley de Creación del Distrito tradicional de Mollebaya , el territorio del
distrito se encuentra delimitado de la siguiente manera:
• Por el Norte con el Distrito de Characato.
• Por el Sur con el Distrito de Quequeña y Yarabamba.
• Por el Este con el Distrito de Pocsi
• Por el Oeste con el Distrito de Socabaya.

1.1.1 Plano de delimitación del ámbito de intervención

Elegimos este distrito de Arequipa debido a que no cuenta con los suficientes servicios básicos,
además que también es conocido como una de las áreas más pobres en nuestra ciudad, y sumado a
ello se ha incrementado la población, misma que repercute en la forma de vivir en cuanto a
infraestructura, ya que sus viviendas son improvisadas y además se carece de áreas comunes.
Este distrito visualiza muchas problemáticas en la organización y planeamiento urbano, dejando a la
población en una situación vulnerable.

5
2. ANÁLISIS DE RIESGOS

2.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS

2.1.1 Peligros naturales


a. Peligro por erupción volcánica
La costa peruana se ubica en el círculo de fuego del Pacífico, asociado a la subducción de la placa
tectónica de Nazca bajo la placa Sudamericana. Este proceso genera la formación de volcanes entre el
Sur del Perú y el Norte de Chile. La ciudad de Arequipa se ubica específicamente entre tres volcanes:
- El volcán Chachani, al Noroeste;
- El volcán Misti al Noreste; y
- Pichu Pichu al Este.
El Misti, es tal vez el más representativo de la ciudad, pues es el más visible desde el centro de
Arequipa, y el único que se encuentra en actividad. No se registra actividad volcánica desde la
presencia de los españoles, aunque sí la presencia de constantes fumarolas. Una de las más recientes
se dio después del terremoto del 2001. El cráter del volcán Misti se encuentra a solo 17 km de la ciudad,
aunque esta se va reduciendo con las constantes invasiones que se asientan cada vez más alto.

Figura 1. Mapa de peligro por erupción volcánica

Nota: Adaptado de Análisis de Vulnerabilidad frente el Cambio Climático de Arequipa


Metropolitana .2016

b. Sismos

6
Como consecuencia de la ubicación sobre la convergencia entre placas tectónicas, Arequipa
también se ve afectada por los sismos. Se tiene registro de sismos ocurridos desde la época
incaica. El sismo de mayor envergadura en las últimas dos décadas ha sido el ocurrido en el 2001.
El epicentro del mismo se localizó a 190 km al suroeste de la ciudad de Arequipa con una
profundidad de 33 km, alcanzando una magnitud de 7.9 en la escala de Richter, habiendo
pérdidas de vidas humanas y materiales cuantiosas. Existen zonas de medio y alto riesgo a través
de toda la ciudad de Arequipa.

Figura 2. Mapa de peligro por sismos

Nota: Adaptado de Análisis de Vulnerabilidad frente el Cambio Climático de Arequipa


Metropolitana .2016
c. Hidrometeorológicos
En términos de peligros hidrometeorológicos, la ciudad de Arequipa también cuenta con una
larga historia de precipitaciones extremas que causan serios daños materiales. Sus principales
consecuencias son la activación de torrenteras y las inundaciones en las zonas bajas de la ciudad.

7
Figura 3. Mapa de peligro por inundación

Nota: Adaptado de Análisis de Vulnerabilidad frente el Cambio Climático de Arequipa Metropolitana .2016

2.1.2. Peligros inducidos por actividad humana


Los posibles peligros por la actividad humana pueden variar según la naturaleza de las
actividades desarrolladas en la región. Algunos de los riesgos comunes asociados con la
actividad humana incluyen la contaminación del agua y del aire, impactos en la salud
pública, cambios en el uso del suelo que podrían aumentar la vulnerabilidad a desastres
naturales, entre otros.
a. Contaminación del aire y suelo por botaderos de basura:
La emisión de gases contaminantes a la atmósfera constituye uno de los principales
problemas ambientales de Arequipa Metropolitana. Existen diversas fuentes de origen
siendo una de ellas la quema incontrolada de los residuos en los botaderos debido a una
mala gestión de eliminación. El recojo de los residuos sólidos urbanos se efectúa en la
totalidad de los distritos del área metropolitana.
El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en los espacios públicos, dando así un
mal aspecto a las vías públicas.
En los botaderos a cielo abierto existentes se realiza la quema indiscriminada de residuos
sólidos, emitiendo gases contaminantes a la atmósfera (Comité Multisectorial PIGARS,

8
2004). Los botaderos “La Pascana”, “Pampa La Estrella” y “El Cebollar” albergan un
considerable volumen de residuos sólidos.
b. Degradación de la campiña:
La campiña es un paisaje cultural que constituye una reserva ecológica y paisajística que
incide favorablemente en el equilibrio ambiental del entorno urbano de Arequipa
metropolitana, que le otorga identidad cultural y territorial, calidad ambiental y áreas
económica- productivas. La reducción del área destinada a la campiña (uso agrícola) se debe
principalmente al crecimiento urbano de la metrópolis de Arequipa. La extensión de la
metrópolis ha cortado los corredores ecológicos naturales, reduciendo de manera
significativa la biodiversidad. Asimismo, ha producido una transformación territorial, que
por un lado ha significado una reducción de las zonas productivas y por otro una amenaza
para la continuidad de la explotación agrícola.
c. Contaminación de aire y pasivos ambientales por presencia de ladrilleras:
En el distrito de Cayma, Mariano Melgar, Socabaya y Mollebaya el problema de la
contaminación del aire se acentúa por la presencia de las ladrilleras, esta actividad artesanal
que trabaja en una forma deficiente utilizando como combustibles las llantas en un 4%,
aceite residual en un 3% del combustible
utilizado en las fuentes estacionarias y otros originados por la deficiente gestión de
residuos. El Plan de Aire Limpio de la Ciudad de Arequipa, identificó que el 24% de las
emisiones atmosféricas en la cuenca atmosférica de Arequipa provienen de las fuentes
estacionarias que se desagregan por el sector industrial y comercial. Dentro de estas
fuentes, la actividad industrial no metálica aporta 69% de las emisiones, y de ese alto
porcentaje, las ladrilleras artesanales aportan un 42%, frente a la cementera que aporta
27.2%.

9
2.1.3. Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por actividad

Nota: Adaptado de Análisis de Vulnerabilidad frente el Cambio Climático de Arequipa Metropolitana .2016

3. ANÁLISIS POBLACIONAL

La población de Mollebaya incluye personas de diversas edades, géneros y orígenes étnicos, debido
a la migración.
La distribución espacial de la población se concentra en dos zonas específicas del distrito, estos
sectores influyen en diversos aspectos de la vida social, económica y ambiental.
En lo que respecta al análisis de la población se ha determinado gracias a información actualizada
del INEI, 4756 habitantes. Entre los cuales el 49.29% son mujeres y el 50.71% son hombres.
Utilizando la fórmula para calcular la densidad poblacional, se tiene como resultado que es de 52.8
hab./Km2.

10
3.1. PLANO DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

3.2. PLANO DE DENSIDAD POBLACIONAL

Clasificado en 5 categorías, siendo 1 de la menor población y 5 de la mayor población, en


base a la concepción que a mayor población en un distrito mayor será la exposición de la
misma. Esta información busca complementar el índice, específicamente el componente
de exposición (E). Se observa que la zona centro-norte de la ciudad de Arequipa (Cerro

11
Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre), así como el distrito de Paucarpata cuentan con la
mayor población en relación con los otros distritos de Arequipa. Le sigue la zona centro y
el sur-oeste que comprende los distritos de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero, y
Socabaya. La zona sur (Sabandía, Characato, Mollebaya), y el distrito de Uchumayo son
los que cuentan con menor cantidad de población. Se debe tomar en consideración que
se propone el total de población del distrito, aunque en algunos casos no todo el distrito
sea parte del área metropolitana.

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL

4.1. ESTRUCTURA DE LA DEMANDA HABITACIONAL

4.1.1. Déficit cuantitativo y cualitativo


El último censo realizado en el país fue el 2007, lo que implica que el número de personas
viviendo en la ciudad de Arequipa ha incrementado considerablemente desde ese
momento. Por ello, se ha utilizado las proyecciones hechas por el INEI al año 2015 (INEI,
2012)
La extensión del distrito es aproximadamente 29 km2 con una población oficial
aproximada de 1,410 habitantes según el último Censo XI Población y VI de Vivienda
realizado en el 2007. Se ubica al sureste de la capital provincial de Arequipa su densidad
poblacional es de 52.8 hab./Km2.

ANÁLISIS DE ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA

5.1. ESTRUCTURA ECONÓMICA

La actividad económica predominante principal de los pobladores del Distrito de Mollebaya, es la


agricultura y la ganadería en pequeña escala, además de la extracción de minerales,
pertenecientes a la torrentera. Respecto al ámbito comercial, se concentran en dos ejes, siendo
pequeños negocios, en su mayoría propios de las viviendas.

12
5.1.1. Plano de ubicación de actividades primarias

5.1.2. Plano de equipamientos comerciales

13
6. ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS

6.1. EQUIPAMIENTO URBANO: ANÁLISIS DE OFERTA Y DETERMINACIÓN DEL DÉFICIT

6.2. SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS

6.2.1. Educación

6.2.1.1. Plano de radio de influencia de equipamientos educativos

Los servicios educativos abastecen a un radio de población a su alrededor en el caso del sector
analizado tenemos colegios de los tres niveles de educación (inicial, primaria y secundaria) como
equipamiento educativo. Tomando en cuenta lo anterior y viendo el cuadro podemos observar
que el radio de influencia de estos equipamientos de áreas educativas es de hasta 2000 m .

14
6.2.2. Salud

6.2.2.1. Plano de radio de influencia de equipamientos de salud


El equipamiento de salud abastece a un radio de población a su alrededor en el caso del sector
analizado tenemos centros de salud como equipamiento de salud. Tomando en cuenta lo anterior
y viendo el cuadro podemos observar que el radio de influencia de estos equipamientos de salud
es de hasta 2000 m.

15
6.3. RECREACIÓN

6.2.3. Plano de radio de influencia de equipamientos de áreas recreativas

Las actividades recreativas abastecen a un radio de población a su alrededor en el caso del sector
analizado tenemos parques y canchas deportivas como áreas recreativas. Tomando en cuenta lo
anterior y viendo el cuadro podemos observar que el radio de influencia de estos equipamientos
de áreas recreativas en parques de hasta 400 m y de las canchas deportivas de hasta 3000 m .

Además podemos observar en la siguiente cartografía la ubicación de estos equipamientos los


cuales son una losa deportiva , un parque , la plaza , estadio y complejo recreacional de Mollebaya
con el radio al que influyen .

16
6.4. OTROS USOS ESPECIALES

6.4.1. Equipamiento de deportes o recreación activa

6.4.1.1. Plano de radio de influencia de deportes


En este plano se puede observar en especifico solo las casi nulas áreas de deportes en
el sector dado que en algunos caso solo se basa en el radio de influencia como es el
caso de la losa y parque y son pocos los habitantes que acceden a estos equipamientos
. a su vez tenemos el estadio de mollebaya que en este caso si está dentro del sector
pero que está ubicado en un mala zona ya que su acceso es un poco lejano a lo que
tenemos hoy en día como viviendas

17
6.4.2. Otros tipos

En esta cartografía podemos observar otros tipo de usos en algunos equipamientos


como en su mayoría son las actividades de agricola y ganaderia y con esto se ve las
áreas involucrada con estas actividades

Asimismo tenemos como otros usos el comercio tanto rural que solo se da en ciertas
vivienda y a lo largo del eje principal como en otras pequeñas zonas ,como comercio
industrial también de manera escasa para la zona baja del sector que está ubicado la
zona industrial.

Por otro lado tenemos otros usos como es el arqueológico que se da en zonas
específicas pero sin desarrollo alguno es decir se tiene el lugar mas no se aprovecha
con actividades que lo fomentan.

18
6.5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS BÁSICOS

6.5.1. Redes de agua potable y alcantarillado

6.5.1.1. Plano de infraestructura de servicios: agua, luz, internet


En esta cartografía podemos ver que tenemos dos descripciones del sector analizado
como son las asociaciones consolidadas que en este caso cuentan con los servicios
básico como lo es el agua potable y alcantarillado además de los servicios de agua y
luz pero no cuentan con lo que es internet en la mayoría de viviendas como tal. Otra de
las descripciones es asociaciones informales que en general no tienen ningún tipo de
estos servicios.

19
7. USO ACTUAL DE SUELO

7.1. Plano de zonificación según PDM 2016-2025

La cartografía de usos de suelo contempla parcialmente las zonas residenciales con las
zonas de riesgo, las zonas de densidad media, baja, la zona de reserva paisajista, la zona
agrícola y refuerza los ejes de articulación comercial y de desarrollo industrial, además
de el desarrollo extensivo de equipamientos especiales como es una zona arqueológica.

20
8. ANÁLISIS DE MOVILIDAD URBANA

8.1. MODOS DE DESPLAZAMIENTO

8.1.1. Movilidad no motorizada

21
8.1.2. Transporte público, privado y logístico

8.2. SISTEMA VIAL

8.2.1. Plano vial según PDM 2016-2025

22
9. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

9.1. Matriz DAFO

Para la realización de la síntesis del diagnóstico, se presenta una matriz DAFO, la cual parte de
identificar las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de los sistemas analizados.
FORTALEZAS DEBILIDADES

Falta de
equipamiento
Buena calidad del aire por
FO1 DA1 s Salud,
presencia de ríos
Educación y
Recreación

Falta de
Existencia de Micro y
FO2 DA2 cobertura de
pequeña empresa
transporte

Presencia de actividades Deficiencia de


FO3 DA3
agrícola y ganadera vías colectoras

MATRIZ DAFO Presencia de áreas Alto grado de


FO4 DA4
arqueológicas sequías

Existencia de
Existencia de restaurantes
FO5 DA5 A.A.H.H.
con buena demanda
vulnerables

Cambio de uso
Existencia de afloramientos
FO6 DA6 de terrenos
de agua subterránea
agrícolas

Existencia de flora y fauna a


FO7
lo largo del río
Presencia de
DA7
Penal
Existencia de áreas con
FO8
valor turístico

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

FO2 Presencia de eje comercial

USAR LAS FORTALEZAS PARA


APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
Existencia de espacios vacantes SUPERAR LAS DEBILIDADES
FO3 APROVECHANDO LAS
o remanentes
OPORTUNIDADES

23
Presencia de grandes
FO1
extensiones de áreas agrícolas

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Servicios (salud, educ.) no


DA1
abastecen

Desconexión por falta de


DA2
transporte público

Inundaciones por
DA3
modificaciones de torrentera

Fuera de alcance áreas de


DA1
esparcimiento \USAR LAS FORTALEZAS PARA REDUCIR LAS DEBILIDADES Y
EVITAR AMENAZAS EVITAR LAS AMENAZAS

Radiación por torres de alta


DA3
tensión

Alteración de condiciones
DA4 climáticas con disminución de
áreas verdes

Alto índice de inseguridad


DA5
alrededor del penal

24
9.2. Plano Matriz DAFO / Síntesis del Diagnóstico

CAPÍTULO II: PROPUESTAS GENERALES

1. VISIÓN

Red de distritos (Socabaya, Mollebaya) que protegen la identidad cultural a través del desarrollo
de actividades tradicionales, conjuntamente con la protección de las zonas agrícolas.
Logrando una puesta en valor de la memoria colectiva a través de la dinamización de jornadas
culturales, trabajando así la identidad en las escuelas, y en los centros comunitarios, además del
aporte social, tanto a nivel familiar como colectivo. Además de contener espacios colectivos de
calidad, promover la sostenibilidad e identidad barrial.

2. MISIÓN

Creación de una red de espacios públicos que brinden la seguridad de la vida colectiva y que la
pluralidad social tenga el sistema de instituciones que encaucen los problemas, carencias y
expectativas de los ciudadanos.

3. OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal, es el de complementar la planificación urbana con una propuesta de
ordenamiento territorial, integrando los distintos puntos habitados a través de una red de espacios
verdes, que promueven la protección y valorización del río Yarabamba, contando con una visión
sustentable, equipado de instrumentos técnicos normativos para mejorar las condiciones y calidad
de vida de sus residentes.

25
4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

● Promover usos socialmente justos y ambientalmente equilibrados del espacio público urbano
● Fomentar la convergencia social, cultural, económica y ambiental
● Promover el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección del patrimonio natural,
histórico, arquitectónico, cultural y artístico
● Impedir la segregación y la exclusión territorial
● Adoptar medidas que fomenten la integración y la equidad
● Integrar el tema de la seguridad urbana para todos los ciudadanos
● Ordenar el territorio asignando usos para su mejor aprovechamiento, asegurando el uso
eficiente del suelo y sus recursos ambientales.
● Mejorar la conectividad e integración territorial en Mollebaya mediante un sistema de
transporte ordenado en concordancia con la morfología del territorio.
● Mejorar la cobertura y calidad de servicios generando un sistema de inversión público privado
que permita una mejor gestión del suelo.
● Mitigación de los riesgos por contaminación ambiental que se dan en el sector.
● Incrementar áreas verdes, espacios recreativos y servicios públicos para mejorar la calidad del
entorno.

5. MODELOS DE DESARROLLO

26
5.1. Mapa esquema de propuesta

La presente propuesta tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los residentes del distrito
de Mollebaya y atraer a visitantes mediante el desarrollo de una infraestructura verde que
fomente el turismo, resalta la riqueza cultural y ofrezca espacios al aire libre para el disfrute de la
comunidad.

● Alamedas y Paseos Culturales: Se propone la creación de alamedas arboladas y paseos


culturales que conecten lugares emblemáticos del distrito. Estos senderos peatonales no
solo proporcionarán espacios para caminar y disfrutar de la naturaleza, sino que también
estarán adornados con obras de arte, esculturas o instalaciones que reflejan la historia y
la cultura local.

● Parques Temáticos Culturales: Se establecerán parques temáticos que resalten la riqueza


cultural de Mollebaya. Cada parque podría representar una época histórica, contar con
monumentos que homenajean a figuras importantes de la comunidad y ofrecer espacios
para eventos culturales, como festivales, representaciones teatrales o exposiciones
artísticas.

● Flujos Turísticos Sostenibles: Para atraer turistas de manera sostenible, se promoverá el


uso de medios de transporte amigables con el medio ambiente, como bicicletas o
senderos peatonales. Se instalarán estaciones de alquiler de bicicletas y se fomentará el
turismo a pie para minimizar el impacto ambiental.

● Parques Recreativos: La creación de parques recreativos con áreas verdes, juegos


infantiles y espacios para eventos comunitarios contribuirá al bienestar de los residentes
y visitantes. Estos parques también serán diseñados para promover la actividad física y la
interacción social.

27
● Sostenibilidad Ambiental: El diseño de la infraestructura verde se centrará en prácticas
sostenibles. La plantación de árboles nativos, la instalación de sistemas de riego eficientes
y la gestión adecuada de residuos serán consideraciones clave para minimizar el impacto
ambiental y preservar la biodiversidad local.
● Participación Comunitaria: Se fomentará la participación activa de la comunidad en la
planificación y mantenimiento de estos espacios verdes. Talleres, programas educativos
y eventos participativos permitirán que los residentes se involucren y se sientan
propietarios de estos nuevos espacios.

CAPÍTULO III: PROPUESTAS ESPECÍFICAS

1. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO NATURAL

1.1. Plano de Escenarios de Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático

Cabe mencionar que las medidas de adaptación priorizadas responden a las principales problemáticas
identificadas para el área, se busca implementar una planta de tratamiento de aguas servidas para las
industrias y otras para las zonas urbanas cuyas aguas recicladas servirán para regar las áreas verdes y bordes
de torrenteras. La climatización implica evaluar la medida a la luz del cambio climático. Es decir, convertir
los “Parques” en zonas de reducción del riesgo, amortiguamiento, recuperación de áreas verdes y
concientización. A partir de un estudio especializado se propondrán mejoras al proyecto para la gestión del
agua, los materiales de construcción, las especies forestales a utilizar, entre otros.

28
1.2. Plano de Reordenamiento Ambiental

1.3. Plano de Seguridad Física y Gestión de Riesgos

29
1.4.Plano General de Usos de Suelo (Suelo Urbano – Suelo Urbanizable – Suelo No Urbanizable)

PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO NATURAL

2.1. Plano de Infraestructura Verde


La cartografía de infraestructura verde refleja nuestra propuesta de una red ecológica, contigua al
río para así aprovechar las visuales y el paisaje que nos proporciona el sector elegido. A lo largo del
corredor verde se encontrarán alamedas, parques y jardines con el fin de albergar distintas
actividades.

30
2.2. Plano de propuesta de Equipamiento Urbano Sostenible

2.3. Plano de Propuestas de Intervenciones Urbano Naturales Sostenibles

2. PROPUESTA DE SMART CITY

3.1. Plano de Propuesta de Smart City

31
3. PROPUESTA URBANA

4.1. ZONIFICACIÓN URBANA

4.1.1. Plano de zonificación de usos de suelo

4.1.1.1 Zonificacion y usos

ZDM ZDB ZI ZARQ RP ZRE ZRP CS

Residencial ✔ ✔

Taller ✔ ✔

Industrial ✔

Comercial ✔ ✔

Usos especiales ✔ ✔ ✔

Servicios ✔
complementarios

Recreación pública ✔ ✔ ✔

Uso Agrícola ✔ ✔ ✔

32
4.2. MOVILIDAD URBANA

4.2.1. REDES DE MOVILIDAD URBANA

4.2.1.1. Movilidad no motorizada

4.2.1.1.1. Plano Red peatonal

Para la red peatonal se consideran los caminos aptos con veredas, las alamedas y redes verdes,
que conectan con el sistema de infraestructura verde, la red peatonal es predominante en las
zonas de vivienda y puede conectar eficientemente con distintos puntos del sector.

33
4.2.1.1.2. Plano Red ciclovías

La red de ciclovías se integra en complemento con las alamedas y boulevard, integrando así distintos puntos
de recreación y de igual forma hacia las viviendas permitiendo que sea un sistema complementario y
accesible.

4.2.1.2. Transporte público

4.2.1.2.1. Plano de transporte público

34
La red de transporte público busca integrar distintos sectores manteniendo la Av Characato como vía
principal y complementandolo transversalmente con los sectores que no contaban con acceso público
eficiente.

4.2.1.3. Transporte logístico

4.2.1.3.1. Plano de transporte logístico

35
4.2.1.4. Transporte privado

4.2.1.4.1. Plano de transporte privado

36
4.2.2. SISTEMA VIAL

4.2.2.1. Vías arteriales

Las vías arteriales proporcionan conexiones clave entre diferentes partes del distrito. Facilitan el
movimiento eficiente de personas, bienes y servicios. Permiten un acceso fácil y rápido a áreas
residenciales, comerciales e industriales. Esto es crucial para la movilidad diaria de los residentes y también
para el transporte de mercancías en el caso de áreas comerciales e industriales.

37
4.2.2.2. Vías colectoras

Las vías colectoras brindan acceso directo a las áreas residenciales, comerciales e industriales dentro de un
distrito. Su función principal es facilitar la movilidad local. Al distribuir el tráfico de manera eficiente desde
áreas locales hacia vías más grandes, las vías colectoras pueden ayudar a reducir la congestión en las calles
residenciales y mejorar la fluidez del tráfico.

4.2.2.3. Vías locales

38
4.2.2.3.1 Planos sistema vial

4.2.2.3.2 Secciones viales

39
CAPÍTULO IV: PROGRAMA DE INVERSIONES

1. PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS

Es un instrumento de gestión económico-financiera que busca promover las inversiones públicas


y privadas con la finalidad de alcanzar los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Urbano.

Corresponde al conjunto de proyectos y actividades que se han identificado a partir del proceso
de planificación, que responden a problemas específicos y potencialidades de los ámbitos de
intervención. En el caso de nuestro sector analizado tenemos distintas propuestas generando un
eje estratégicos planteados o por sus características de intervención para mejorar la calidad de
vida, generar bienestar económico y social para los habitantes.

La implementación del Plan Urbano Distrital organizado en cada uno de los ejes estratégicos,
tienen como norte la visión de desarrollo de 10 años hacia adelante, que es un horizonte de largo
plazo.

2. Composición del Programa de Inversiones Urbanas

El Programa de Inversiones Urbanas está compuesto por el listado de acciones (proyectos y


actividades) prioritarias y estratégicas de inversión, en el ámbito de actuación y/o intervención del
PAT, del PDM, del PDU o del EU, y comprende:

2.1. Cartera de proyectos (banco de proyectos)

- Alameda-Boulevard
Sector 1
- Parque arqueológico
Sector 2
- Centro recreacional 1

40
- Centro recreacional 2
Sector 3
- Parque arqueológico 2
- Parque mirador

3. Organización del Programa Priorizado de Inversiones

La estructura del Programa de Inversiones se organiza en función al conjunto de proyectos


prioritarios orientados a producir cambios importantes en la estructura física productiva
actual y futura de la ciudad, al ejecutarse se da lugar a la concreción del Modelo de Desarrollo
Urbano de la Ciudad y, por ende, el Modelo de Ciudad.Ésta considera particularmente, el
impulso y/o promoción de inversiones en:

● El mejoramiento del sistema vial y de tránsito peatonal distrital.


● Las Zonas de Reglamentación Especial del distrito.
● Áreas públicas aptas para la inversión privada, identificadas.
● Proyectos ecológico-ambientales de posicionamiento del perfil distrital.

4. PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS

2.1. Fuentes de financiamiento urbano

● Presupuesto Municipal: Asignar presupuestos para proyectos de infraestructura y


desarrollo urbano. Debido a que los proyectos están alineados con las prioridades y
objetivos del municipio de Mollebaya.

41
● Gobierno Regional de Arequipa: Ofrecen subvenciones para proyectos de infraestructura
verde. Pueden haber programas específicos destinados a mejorar la sostenibilidad y la
calidad de vida en áreas urbanas.

● Fondos Ambientales: En base a fondos destinados a proyectos que tengan un impacto


positivo en el medio ambiente. Pueden existir fondos locales, regionales o nacionales que
respalden iniciativas que promuevan la infraestructura verde y la sostenibilidad.

EJE PROGRAMA PROYECTOS PLAZO INVERSIÓN FUENTE DE


ESTRATÉGICO ESTIMADA FINANCIAMIENTO
C M L

Creación de una red de


teleféricos mediante un
sistema de transporte
Gobierno Regional
ordenado en x S/. 12 000 000
de Arequipa
concordancia con la
morfología del
territorio.

Mejorar la Creación de una


DESARROLLO conectividad e alameda acompañada
REGIONAL E integración de una ciclovía que
INFRAESTRU territorial en conecte la zona urbana
CTURA Mollebaya y los parques existentes
creando senderos de
recorrido que en su
S/. 1 000 000 Municipal y fondos
trayectoria propicien x
ambientales
espacios de recreación,
deporte y gastronomía
que den respuesta a la
alta demanda de
espacios verdes en el
sector y propicie la
economía.

Parque Recreacional
promoviendo el
desarrollo del lugar a
Acceso a
través de espacios S/. 10 000 000 Municipal
equipamientos x
deportivos con
recreativos
materiales sostenibles y
sustentables.

42
EJE PROGRAMA PROYECTOS PLAZO INVERSIÓN FUENTE DE
ESTRATÉGICO ESTIMADA FINANCIAMIENTO
C M L

OPORTUNIDAD Parque cultural que


ES Y ACCESO A acompaña las zonas
EQUIPAMIENT arqueológicas,
O URBANO promoviendo recinto Gobierno regional
SOSTENIBLE S/. 9 000 000
con un conjunto de x de Arequipa
atracciones, espacios
para el ocio,
entretenimiento,
educación y cultura

Centro recreacional 2
Este tipo de centro
recreacional no solo
proporciona opciones
de entretenimiento,
OPORTUNID sino que también x s/. 10 000 000 Municipal
ADES Y promovería la cohesión
ACCESO A comunitaria y el
EQUIPAMIEN bienestar general de los
TO URBANO residentes de
SOSTENIBLE Mollebaya, Arequipa

43
1.2. Esquemas arquitectónicos de los proyectos priorizados

44
45
46
47
ANEXOS

PLANO N°1: Plano de delimitación del ámbito de intervención


PLANO N°2: Plano de peligros naturales - Vulcanismo
PLANO N°3: Plano de peligros naturales - Peligro sísmico
PLANO N°4: Plano de peligros naturales - Peligro hidrometeorológicos
PLANO N°5: Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por actividad humana
PLANO N°6: Plano distribución espacial de la población
PLANO N°7: Plano de densidad poblacional
PLANO N°8: Plano de ubicación de actividades primarias
PLANO N°9: Plano de equipamientos comerciales
PLANO N°10: Plano de radio de influencia de equipamientos educativos
PLANO N°11: Plano de radio de influencia de equipamientos de salud
PLANO N°12: Plano de radio de influencia de áreas recreativas
PLANO N°13: Plano de radio de influencia de deportes
PLANO N°14: Plano de radio de influencia de otros usos especiales
PLANO N°15: Plano de infraestructura y servicios urbanos básicos
PLANO N°16: Plano de zonificación según PDM 2016-2025
PLANO N°17: Plano de movilidad no motorizada
PLANO N°18: Plano de transporte público, privado y logístico
PLANO N°19: Plano vial según PDM 2016-2025
PLANO N°20: Plano Matriz DAFO / Síntesis del diagnóstico
PLANO N°21: Plano esquema de propuesta
PLANO N°22: Plano de escenarios de adaptación y mitigación ante el cambio climático
PLANO N°23: Plano de Reordenamiento Ambiental
PLANO N°24: Plano de Seguridad Física y Gestión de Riesgos
PLANO N°25: Plano General de Usos de Suelo (Suelo Urbano – Suelo Urbanizable – Suelo No Urbanizable)
PLANO N°26: Plano de Infraestructura verde
PLANO N°27: Plano de Propuesta de Equipamiento Urbano Sostenible
PLANO N°28: Plano de Propuestas de intervenciones Urbano Naturales Sostenibles
PLANO N°29: Plano de Propuesta de Smart City
PLANO N°30: Plano de zonificación de Usos de Suelo
PLANO N°31: Plano de Redes peatonales
PLANO N°32: Plano de Redes de ciclovía
PLANO N°33: Plano de transporte privado
PLANO N°34: Plano de transporte público
PLANO N°35: Plano de transporte logístico
PLANO N°36: Plano de vías arteriales
PLANO N°37: Plano de vías colectoras
PLANO N°38: Plano de vías locales
PLANO N°39: Plano de sistema vial
PLANO N°40: Plano de secciones viales

48
BIBLIOGRAFÍA

PDM 2016-2025. (s/f). Gob.pe.

“Demografía Empresarial en el Perú”


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-demografia_empresarial.pdf
“MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO METROPOLITANO - PDM”
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1481389/Manual%20para%20la%20Elaboraci%C3%B3n
%20de%20Planes%20de%20Desarrollo%20Metropolitano%20-%20PDM.pdf

49

También podría gustarte