Está en la página 1de 76

El objetivo es la aspiración o el propósito que

se quiere alcanzar con la investigación, en él


se exponen de manera clara y precisa los
resultados que desean ser obtenidos.

Donde se establece “que se pretende


HACER…”, tomando en cuenta, lo que se
quiere hacer, lo que se quiere lograr o
simplemente finalizar, concretar…
Objetivos se refieren a….

❖ A los propósitos por los cuales se hace la investigación.


Nos permiten dejar en claro cuales van a ser los alcances
de nuestro trabajo.
❖ Ser concretos, evaluables, viables.
❖ Redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado.

Para iniciar con su planteamiento, es necesario que en todo


trabajo, se tengan bien definidos el campo de investigación,
el objeto de estudio, el tema y los problemas.
❑ Éste señala “El fin último del estudio”, se formula atendiendo
el propósito global de la investigación, es el objetivo principal
del trabajo, en cuanto a su contenido, no presenta detalles de
los componentes de estudio.

❑ Sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción


cognoscitiva planteada.

❑ Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y


con el título de investigación.

❑ Identifica, sin entrar en detalles, lo que se desea indagar o


analizar.
➢¿Qué quiero hacer en la investigación?

➢¿Qué es lo que busco conocer?

➢¿A dónde quiero llegar?

➢Sirven de guía para le estudio

➢Determinan los límites y la amplitud del estudio

➢Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener

➢Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.


El objetivo en su formulación, debe reunir las características
siguientes:
a) Ser orientador

b) Limitado a los recursos con los que se cuenta.

c) Susceptible de ser alcanzado.

d) Evaluable.

e) Expresado en modo afirmativo y de forma clara y precisa


➢ Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema

➢ Deben ser medibles y observables

➢ Deben ser claros y precisos

➢ Deben seguir un orden metodológico

➢ Su formulación debe involucrar resultados concretos

➢ El alcance de los objetivos debe estar dentro de las


posibilidades del investigador

➢ Deben ser expresados en verbos en infinitivos


El objetivo general debe ser uno solo.

Si no es posible, el proyecto o programa


en realidad debería considerarse como en
dos o más sub-proyectos.
Nos acercan a problemas poco conocidos e implican:

➢ Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese


momento

➢ Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario

➢ Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación

➢ Ordenar y clasificar las variables en categorías

Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se


limitan a abordar los problemas en su primer nivel.
Estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto
(criterio de evaluación) . La dimensión de esta relación se anticipa a través
de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos.
Explicativos: cuando la causa o factor de estudio de produce
espontáneamente, sin intervención del investigador
Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por
el investigador
Nos permiten:
➢Contrastar o verificar hipótesis
➢Confirmar la relación que hay entre las variables (causa-efecto)
➢Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
➢Comprender las causas o factores subyacentes
➢Anticipar o prever fenómenos
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de
la investigación. Son logros parciales que facilitan el control
sistemático de la investigación y que al ser alcanzado en
conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido
logrado.
Conocimiento
Anotar Escoger Reunir
Citar Identificar Recopilar
Clasificar Indicar Seleccionar
Combinar Informar Señalar
Adquirir Listar
Completar Medir
Computar Nominar
Conocer Preparar
Describir Recalcar
Encontrar Reconocer
Enumerar Registrar
Enunciar Reproducir
Formular Reponer
Comprensión
Colocar Especificar Interpretar
Combinar Explicar Justificar
Comentar Exponer Modificar
Comprender Formular Organizar
Clasificar Expresar Relacionar
Contrastar Identificar Revisar
Convenir Ilustrar Traducir
Describir Indicar Ubicar
Diagramar Informar
Aplicación
Actuar Diagramar Experimentar
Adoptar Dramatizar Explicar
Afianzar Efectuar Localizar
Afirmar Ejecutar Obtener
Aplicar Emplear Practicar
Apoyar Encontrar Predecir
Calcular Ensayar Programar
Caracterizar Enseñar Realizar
Construir Esbozar Representar
Demostrar Escoger
Análisis
Agrupar Construir Diseñar
Analizar Contrastar Distinguir
Asociar Crear Establecer
Calcular Debatir Estudiar
Catalogar Definir Generalizar
Categorizar Descifrar Identificar
Clasificar Descomponer Razonar
Combinar Descubrir Organizar
Comparar Desglosar Razonar
Componer Detectar Resumir
Concebir Diagramar Reunir
Concluir Diferenciar seleccionar
Conducir Discriminar
Síntesis
Elaborar Inferir Proponer
Establecer Integrar Reconstruir
Exponer Narrar Redactar
Fabricar Organizar Reestructurar
Formular Planear Relacionar
Generalizar Precisar Sintetizar
Ilustrar Preparar
Inducir Programar
Evaluación
Adaptar Evitar Reconocer
Avaluar Identificar Resolver
Calificar Juzgar Seleccionar
Completar Medir Valorar
Comprobar Opinar

Bibliografía
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/187/1/Tema1+El+Problema-DIB.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PARA
DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO
TEMA:
ANALISIS DE RIESGO
INTEGRANTES:
ROBINZON ARGUELLO
FAUSTO CARRASCO
KLEVER CHARIGUAMAN
CESAR CHIMBO
ROCIO SANTILLAN
CICLO:
NOVENO “B”
INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS DE RIESGOS

 El Principio de Precaución brinda las


bases para utilizar herramientas de
Análisis de Riesgos (AR) como cimiento
de la toma de decisiones acerca de las
introducciones, actividades y
estrategias de control.
 “El Análisis de Riesgos significa examinar
la magnitud y la índole de los posibles
efectos negativos de la introducción
propuesta, así como la probabilidad de
que éstos se produzcan. Deberá
identificar medios eficaces para reducir
los riesgos y contemplar alternativas a
la introducción propuesta” (IUCN,
2000).
Los AR son empleados para determinar (DEFRA, 2003):
I. La probabilidad de que un evento ocurra
II. Los impactos que tendría este evento en el caso de que sucediera.
III. Los mecanismos o vías de entrada por los que el riesgo de introducción de especies es
real.
IV. Ayudar en la identificación y evaluación de actuaciones de manejo encaminadas a
gestionar dicho riesgo.
 Inicialmente, los AR pueden ser utilizados
para identificar y categorizar amenazas
de mayor envergadura o
preocupación. Esta evaluación puede
ser usada como la base de un chequeo
de los riesgos, identificando prioridades
para promover evaluaciones más
detalladas y decisiones concretas a la
hora de gestionarlos.
 Las evaluaciones más detalladas
pueden implicar grandes
cuantificaciones y/o ser soportadas por
más investigaciones. El chequeo de los
riesgos y el establecimiento de
prioridades ayudan a reducir esfuerzos
innecesarios y disminuye la posibilidad
de que importantes riesgos potenciales
sean pasados por alto.
Tipos de Análisis de Riesgos
Los AR son generalmente clasificados en dos tipos:
cualitativos y cuantitativos.
 Los AR cualitativos pueden incluir elementos
cuantitativos pero generalmente se basan en la
opinión de expertos. Dicha opinión podrá ser
cuantificada gracias a respuestas a las que se
asigna una puntuación. Generalmente la
gradación se estima como riesgo alto, medio o
bajo, aunque en ocasiones estas respuestas se
corresponden con un número. El resultado del AR
tendrá mayor fiabilidad cuando puedan ser
comparadas las respuestas de muchos AR similares
 Los AR cuantitativos, que también son descritos
como AR probabilísticos, intentan calcular la
probabilidad de que un suceso tenga lugar y el
coste en términos económicos o medioambientales
del impacto resultante. No obstante, la evaluación
de estos riesgos contiene numerosas incertidumbres,
por lo que el riesgo puede ser muy difícil de
cuantificar. Por ello, AR puramente cuantitativos son
raramente llevados a cabo.
FASES DEL ANÁLISIS DE RIESGOS
 En términos generales, riesgo es la
valoración de la relación entre la
posibilidad de que se produzca un suceso
no deseado y su potencial gravedad en un
periodo de tiempo específico. Un factor de
riesgo sería aquella característica que
puede hacer incrementar la posibilidad de
que se produzca el daño o de que las
consecuencias adversas derivadas tengan
mayor gravedad
 Definición (operativa): proceso de varias
etapas que comprende la
identificación/caracterización de un
peligro o factor de riesgo, la evaluación de
la probabilidad de la presencia, la
evaluación de los impactos asociados con
ese peligro, la evaluación de las medidas
de mitigación (manejo de riesgo) y la
comunicación de los riesgos
Los cuatro componentes del Análisis
de Riesgos
 Inicio o identificación de las amenazas.
 Evaluación de riesgos.
 Gestión de riesgos.
 Comunicación de riesgos
La identificación de las amenazas, la evaluación y la gestión de riesgos
conforman el corazón del proceso de AR, mientras que la comunicación de
riesgos es una actividad continua que se desarrolla a lo largo de todo el
proceso.

Inicio del Análisis de Riesgos


 La fase de inicio del AR se basa
fundamentalmente en detectar los
focos de peligro (por actividad, por
vía de entrada, etc.), identificando
cada amenaza concreta en cada
uno de ellos.
 La Identificación de Amenazas es el
paso crítico del AR. Aquéllas que no
sean identificadas no serán
evaluadas, por lo que el riesgo será
subestimado.
Evaluación de riesgos
 Es la evaluación de la probabilidad y de las
consecuencias de la entrada, establecimiento y/o
dispersión de una especie exótica invasora dentro
de un territorio.
 La definición formal de la etapa de evaluación
del riesgo supone la comprensión de que el riesgo
es un término que ha de concebirse en
combinación, puesto que considera la
probabilidad de un peligro en combinación con
el resultado o impacto calculado.
 Este apartado comprende cuatro componentes:
a) evaluación de la introducción;
b) evaluación de la exposición;
c) evaluación de las consecuencias;
d) estimación del riesgo.
 La Evaluación de Riesgos puede ser realizada
ex ante o ex post. Las valoraciones ex ante
son realizadas antes de que suceda
cualquiera de los eventos que podrían causar
el riesgo y son esenciales si el riesgo debe ser
manejado, mientras que las evaluaciones ex
post son llevadas a cabo después de que la
posibilidad de riesgo es provocada (o ya ha
sucedido). Las evaluaciones ex post son útiles
para determinar la efectividad de la Gestión
de Riesgos previa o para sugerir nuevas
Evaluaciones de Riesgos o prácticas de
manejo.
 Debido a que las ex post están basadas en
datos históricos de invasiones previas, los
análisis científicos de diseño del riesgo
pueden ser realizados. En contraste, las
evaluaciones ex ante son predictivas y más
difíciles de completar científicamente.
Principios del proceso de Evaluación de Riesgos
 El proceso de Evaluación de Riesgos debe tener una
sólida base científica y ser transparente para producir
resultados consistentes. La coherencia y transparencia en
los procesos de Evaluación de Riesgos son esenciales
para asegurar la imparcialidad y racionalidad.
 La Evaluación de Riesgos debe ser fácilmente
comprensible para todas las partes interesadas.
 La Evaluación de Riesgos debe ser flexible para poder
reaccionar frente a la complejidad de las situaciones y
amplio número de circunstancias que existen en la vida
real y que deben ser consideradas.
 La Evaluación de Riesgos debe estar basada en la mejor
información disponible, bien documentada y apoyada
con referencias de literatura científica y otros recursos,
incluyendo la opinión de expertos.
 La Evaluación de Riesgos debe documentar las
incertidumbres, las suposiciones hechas y los efectos que
de ello se derivaría en la estimación final del riesgo.
 La Evaluación de Riesgos debe ser capaz de incorporar
fácilmente la información adicional de que pueda
disponerse con posterioridad.
Gestión de riesgos
 La etapa siguiente es el manejo del riesgo, durante la cual se analizan todas
las posibles alternativas para reducir los citados riesgos a un nivel aceptable
o inexistente. Es decir, debe ser un itinerario integral de mecanismos,
herramientas y medidas orientadas a evitar la materialización del daño o a
disminuir el riesgo hasta unos niveles aceptables.
 En el manejo o gestión de riesgos se determina cómo tratar el riesgo (por
ejemplo, si tolerarlo, mitigarlo o evitarlo).
 Fases de la Gestión de riesgos
1) Valoración de riesgos: donde el riesgo estimado se compara con los niveles
aceptables de riesgo establecidos por la autoridad competente. El proceso de
AR no determina cuál es el nivel aceptable de riesgo para un país. El nivel
aceptable de riesgo debe ser establecido por las autoridades competentes.
2) Evaluación de opciones: donde las medidas son identificadas, evaluadas y
seleccionadas para manejar de forma efectiva el riesgo en línea con el
apropiado nivel de protección. Las opciones serán:
i. Evitar el daño (es decir, que no suceda);
ii. Minimizar la gravedad (es decir, que si ocurre, sea menor);
iii. Minimizar el daño (es decir, que si ocurre, se haya previsto una solución).
3) Implementación.
4) Monitoreo y revisión: donde las medidas son auditadas para asegurar que se
obtienen los resultados esperados.
Comunicación de riesgos
Es el proceso por el cual las partes interesadas y potencialmente afectadas durante el AR reúnen la
información y opiniones considerando amenazas y riesgos y por el que el resultado de la
evaluación de riesgos y medidas propuestas en la gestión de riesgos son comunicadas a las
autoridades competentes y a las partes interesadas para la toma de decisiones. Es un proceso
multidimensional e interactivo que de forma ideal debería comenzar al principio del AR y continuar
hasta el final
Es una etapa crítica, puesto que garantiza que todas las partes comprendan las bases científicas y
reglamentarias de las recomendaciones.
Los componentes clave de una efectiva comunicación de riesgos son:
 Transparencia.
 Alcanzar el consenso.
 Intercambio de información tal que toda la información relevante que esté disponible sea
introducida dentro del proceso.
 Cooperación de los interesados.
 Consulta a los interesados en todos los estados del proceso de AR completo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DER SER HUMANO
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRE Y GESTION DE
RIESGOS

Grupo N°4

Tema
Identificación de amenazas

Integrantes
Darwin Angulo
Adriana Aroca
Maritza Llumitaxi
Pamela Moncayo

Docente: Gloria Iñiguez


LAS AMENAZAS
Son evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte
o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Una
amenaza puede ser cualquier fenómeno, sustancia o situación, que tiene el potencial de causar daño a la
infraestructura y los servicios, a las personas, sus bienes y al medio ambiente. Por lo tanto, no es sinónimo
de desastre (EIRD 2009).
Qué categorías de amenazas existen
Se puede clasificar las amenazas en:
→ Amenazas naturales (terremotos, erupciones, huracanes, etc.), que se clasifican en fenómenos
geológicos, hidrometeorológicos, atmosféricos, biológicos.
→ Amenazas antrópicas (degradación ambiental y amenazas tecnológicas, sucesos contaminantes, conflictos
sociales).
Otras amenazas

De acuerdo al Instituto Espacial Ecuatoriano no se puede dejar de


considerar amenazas de origen externo al planeta, tales como las tormentas
electromagnéticas de origen solar; existen advertencias realizadas por
organismos internacionales sobre los potenciales efectos que podrían
producirse:
❖ Afectaciones sobre redes eléctricas.
❖ Colapso de los sistemas de telecomunicaciones.
❖ Incremento de la temperatura promedio.
❖ Restricciones en el transporte internacional.
❖ Alteraciones en el funcionamiento de los equipos electrónicos.

Apoyo social
En situación de desastre, especialmente si el evento es de gran
magnitud, el impacto en la vida cotidiana es fuerte, se presentan
necesidades urgentes, tales como vivienda, abrigo, alimentación
que requiere de una acción inmediata de parte de los
responsables.
Estas necesidades pueden suplirse por medio de dos sistemas
de recursos, y apoyo social del individuo y la familia y el de las
instituciones proveedoras de recursos gubernamentales que
pueden ser locales, regionales y nacionales.
Clasificación: Amenazas causadas por la acción
humana
Sociales: Concentraciones de población
Grandes movimientos de población,
espontáneos u organizados, que crean
una necesidad urgente de proporcionar
asistencia humanitaria:
• Crisis sociales Lugares de
concentración masiva de gente
• Evacuación masiva de poblaciones
• La población suele desplazarse
hacia las áreas urbanas, donde los
servicios públicos son incapaces de
afrontar la llegada masiva de estas
personas, con el consiguiente
aumento de las cifras de
morbilidad y mortalidad.
CLASIFICACION: Amenazas Naturales

• Hidrometeorológicas
• Huracanes
• Lluvias torrenciales
• Penetraciones de los mares y los ríos

Amenazas sanitario ecológicas

• Epidemias
Cuando una enfermedad afecta a una población
superando de manera abrupta la capacidad de
respuesta del sistema sanitario de esa
población, pudiendo producir un gran número
de muertes que se hubieran podido evitar.
Las epidemias originan el incremento de los
índices de mortalidad en las poblaciones
ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA.

El objetivo de una evaluación de una amenaza es identificar la probabilidad de ocurrencia de un peligro especificado, en un
período de tiempo futuro específico, así como su intensidad y área de impacto, a través de un conjunto de eventos. Ciertas
amenazas tienen disponibles técnicas bien establecidas para su evaluación. Esto es el caso de inundaciones, terremotos y
peligros volcánicos. Otras amenazas, como las asociadas a los ciclones tropicales, tienen metodologías de evaluación menos
definidas. Por otro lado, evaluaciones de amenazas múltiples son difíciles de lograr debido en parte a los diferentes enfoques
adoptados por las diversas disciplinas al evaluar los peligros potenciales específicos, como es el caso ante la ocurrencia de
ciclones tropicales. El evento no se puede analizar de manera aislada y debe considerar los diferentes componentes que
realmente representan amenaza, ya sea por separado o en conjunto. 25 Los componentes primarios de los ciclones tropicales
son los vientos y la marea de tormenta, los componentes secundarios son las inundaciones derivadas por las lluvias
torrenciales, los tornados, deslizamientos, entre otros.
CRITERIOS DE EVALUACION Y DETERMINACION DE LA AMENAZA

A continuación se hace una descripción de la fundamentación teórica de cada uno


de los aspectos utilizados en la zonificación de amenaza por inundación.
CRITERIO GEOMORFOLÓGICO
CRITERIOS DE INTENSIDAD DE LA AMENAZA
Si bien el criterio de delimitación geomorfológica no es un
criterio de probabilidad, sino un criterio físico, que involucro el En la forma como se presentan normalmente los criterios
área, saber los cambios topográficos, litológicos y las anteriores no se introduce una graduación de la amenaza
características de los suelos, ofrece una localización cierta de debida a condiciones físicas locales de la planicie
todas las áreas que han sido sujetas a inundación en el pasado inundable. Con el objeto de involucrar la intensidad del
reciente, lo mismo que de aquellas que no lo han sido y que por fenómeno dentro de la clasificación de amenaza
la dinámica del río están fuera del alcance de las aguas de
inundación.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

La identificación de las amenazas se las describe Para el análisis de la amenaza se determina si es interno o
como un fenómeno, sustancia, actividad humana o externo, se realiza una descripción y se precede a calificar:
condición peligrosa que pueden ocasionar la posible, como que nunca ha sucedido; probable, que ya ha
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual ocurrido e inminente, que es evidente o detectable,
que daños a la propiedad, la pérdida de medios de asignándoles los colores verde, amarillo y rojo
sustento y de servicios, trastornos sociales y respectivamente. Se desarrolla la estimación de la severidad de
económicos, o daños ambientales. Es un factor las consecuencias sobre los denominados factores de
ajeno y fuera de control, representado por un vulnerabilidad que podrían resultar afectados y que contempla
fenómeno físico que está latente, y que puede tres elementos expuestos.
ocurrir y producir un desastre al manifestarse.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las
amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de
vulnerabilidad, se procede a determinar el nivel de
riesgo que para esta metodología es la combinación de
la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante
de riesgo, por último, de acuerdo a la combinación de
los cuatro colores dentro del diamante, se determina el
nivel de riesgo global según los criterios de combinación
de colores planteados. Finalmente se realiza una
propuesta de un plan operativo en función a los riesgos
identificados y las conclusiones y recomendaciones
pertinentes.

Qué se debe tener en cuenta para realizar la identificación de


las amenazas?
Metodología diamante para la identificación de amenazas
A: Calificación de la probabilidad de ocurrencia de la
Amenaza.
P: Vulnerabilidad de las personas frente a la amenaza.
R: Vulnerabilidad de los recursos frente a la amenaza.
S: Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos frente a la
amenaza.
Identificación de amenazas en función del posible impacto y recurrencia

Según Estrategia Internacional para la Reducción de


los Desastres (EIRD, para conocer de parte de los
organismos e instituciones técnico científicas del país,
los principales peligros (intensivos, emergentes y
recurrentes) que según sus sistemas de monitoreo o
modelo de predicción podrían causar un mayor
impacto en la población ecuatoriana, la
infraestructura, líneas vitales, medios de vida, etc.; se
debe aplicar las siguientes metodologías:
1. Descripción de los principales peligros y posibles
impactos presentados por las instituciones.
2. Identificación de los principales descriptores de
dichos peligros.
3. Explicación del alcance de las amenazas
propuestas.
4. Identificación de las principales vulnerabilidades
asociadas a los peligros indicados.
5. Reconocimiento de las amenazas que podrían
presentar un mayor impacto en el caso de suceder
de forma simultánea
Identificación de amenazas que puedan presentarse de forma conjunta o como efectos
secundarios

Es importante revisar en el contexto histórico como


Como parte del proceso se identificó eventos
se han presentada más de un evento de forma
que pueden presentarse de forma conjunta y
simultánea, así como ejemplos:
podrían provocar un mayor impacto sobre las
poblaciones, estos podrían ser:
1698 - Ambato: sismo con deslaves
1757 - Riobamba: sismo con deslaves
a. Lluvias Intensas y deslaves de gran magnitud
1949 - Pelileo: sismo con deslaves
b. Inundaciones y lluvias intensas
1998 – Manabí: Inundaciones (por Fenómeno de El
c. Tsunami de origen cercano y sismo que afecte
Niño) y sismo
a ciudades (mayora 5 grados)
1998-Esmeraldas: Inundaciones, derrumbes y
d. Tsunamis y erosión por oleajes
amenazas tecnológicas (fugas de
e. Erosión hídrica y sequías
derivados de petróleo)
f. Inundaciones y deslaves
Explicación del instrumento
Esta herramienta es una matriz que se utiliza cuando se han priorizado las amenazas, se trabajaron cuatro
amenazas y seis vulnerabilidades que ha identificado la comunidad. Se sugieren los pasos siguientes:
■ Antes del trabajo de grupo, con la técnica lluvia de ideas se identifica las áreas de afectación las cuales se
agrupan en 6 vulnerabilidades.
■ La matriz en la primera columna describe las 6 vulnerabilidades y de forma horizontal, las cuatro amenazas,
los valores que se intersectan en cada amenaza y vulnerabilidad es el valor que cada grupo focal le asigna según
su experiencia dando un sub- total.
■ Estos valores son producto de otra matriz que se trabaja por cada grupo focal que organiza para recoger
información cualitativa y cuantitativa. Ejemplo: se le solicita al grupo que escriba en una hoja en que le afecta
determinada amenaza y del 1 al 3 como evalúan el nivel de afectación, las afectaciones (vulnerabilidad) se
agrupan en seguridad alimentaria, agua, salud, educación, medio ambiente y economía.
■ Posteriormente, con el apoyo del técnico, el grupo realiza la operación de los subtotales por amenazas y luego,
el total que define el nivel de vulnerabilidad ante las amenazas.
Bibliografía

https://www.mintic.gov.co/gestionti/615/articles-5482_G7_Gestion_Riesgos.pdf
https://eird.org/wikiesp/images/Producto_taller_4_(4).pdf
http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3817
https://hse.software/2020/11/09/metodologia-diamante-para-la-identificacion-de-
amenazas/
https://www.adelphi.de/en/system/files/mediathek/bilder/Manual%20de%20Resilienci
a_es_0.pdf
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/27226/Met
odologias_evaluar_amenaza_ciclones%20tropicales.pdf?sequence=4&isAllowed=y
http://proyectos.andi.com.co/SeccAtla/Documents/Informacion%20de%20Interes/Docu
mentos%20POMCA/DENTIFICACI%C3%93N%20DE%20AMENAZAS%20Y%20VULNERABIL
IDADES%20.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO


DESARROLLO LOCAL III
TEMA:

“IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES”
INTEGRANTES:
BLADIMIR AGUALONGO
ALEXANDRA GUAMÁN
GABRIELA SISA
NATHALY TAPIA
CICLO:
NOVENO “B”
VULNERABILIDAD.- ES LA CAPACIDAD DISMINUIDA DE UNA PERSONA O UN GRUPO DE
PERSONAS PARA RESISTIR Y HACER FRENTE A LOS PELIGROS Y RECUPERARSE DE LOS
DESASTRES ESTO DEPENDEN DE FACTORES FÍSICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS.
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES.- ES UNA EVALUACIÓN QUE ABARCA LA FASE
DE ANÁLISIS E INVOLUCRA UNA VALORACIÓN DE LAS DEBILIDADES IDENTIFICADAS,
UTILIZANDO PARA ELLO DIFERENTES CRITERIOS QUE PERMITEN CALIFICAR Y
CUANTIFICAR SU IMPACTO.
CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

1. Vulnerabilidad Natural: los seres humanos


necesitan ciertas condiciones ambientales y 2. Vulnerabilidad Física: se refiere a la
sociales para poder desarrollarse. La localización de la población en zona de riesgo
vulnerabilidad natural de los ecosistemas de físico, condición provocada por la pobreza y la
los distintos países se incrementó falta de oportunidades para una ubicación de
diferencialmente, provocando la resistencia de menor riesgo (condiciones ambientales y de
la población a condiciones ambientales severas los ecosistemas, localización de asentamientos
y a veces haciéndola más vulnerable frente a humanos en zonas de riesgo)
ellas.
CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

3. Vulnerabilidad Económica: se observa una


relación indirecta entre los ingresos en los
4. Vulnerabilidad Social: se produce un grado
niveles nacional, regional, local o poblacional
deficiente de organización y cohesión interna
y el impacto de los fenómenos físicos
de la sociedad bajo riesgo, que limita su
extremos. Es decir, la pobreza aumenta el
capacidad de prevenir, mitigar o responder a
riesgo de desastre (vulnerabilidad de los
situaciones de desastres (tipo de acceso al
sectores más deprimidos, desempleo,
saneamiento ambiental, nutrición infantil,
insuficiencia de ingresos, explotación,
servicios básicos, que permitan la
inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los
recuperación de los daños ocurridos).
servicios de educación, salud, ocio).
CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

5. Vulnerabilidad Política: concentración de la


toma de decisiones, centralismo en la 6. Vulnerabilidad Técnica: se refiere a las
organización gubernamental y la debilidad en inadecuadas técnicas de construcción de
la autonomía de los ámbitos regionales, locales edificios e infraestructura básica utilizadas en
y comunitarios, lo que impide afrontar los áreas de riesgo (incapacidad de control y
problemas. (autonomía en el poder de decisión manejo de las tecnologías frente a los riegos).
y de solucionar problemas).
CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

7. Vulnerabilidad Educativa: falta de


8. Vulnerabilidad Ecológica: relacionada a la
programas educativos que proporcionen
convivencia con el medio ambiente, sin la
información sobre el medio ambiente, sobre el
dominación por destrucción (vulnerabilidad de
entorno, los desequilibrios y las formas
los ecosistemas frente a los efectos directos o
adecuadas de comportamiento individual o
indirectos de la acción humana, y por otra,
colectivo en caso de amenaza o de situación de
altos riesgos para las comunidades que los
desastre (conocimiento de las realidades
explotan o habitan.
locales y regionales para hacer frente a los
problemas).
CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

9. Vulnerabilidad Institucional: la deficiencia


y rigidez de las instituciones, en las cuales la
burocracia, la prevalencia de la decisión
política, el dominio de criterios personalistas,
impiden respuestas adecuadas y ágiles a la
realidad existentes y demoran el tratamiento
de los riesgos o sus efectos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE GESTION DE RIESGOS

Capacidad
de Respuesta
MATERIA: DESARROLLO LOCAL
CURSO: 9no PARALELO “B” Grupo#6-
DOCENTE: ING. GLORIA IÑIGUEZ. Integrantes:
Rosa Aldaz.
Joceline Castillo.
Nelly Martínez.
Paola Tigasi.
Capacidad de Respuesta

La capacidad de repuesta se define como la aptitud, habilidad o


capacidad que tenga la persona para realizar una buena acción en
caso de encontrarse con algún suceso que pueda afectar su
integridad física o bienes materiales. La capacidad de respuesta
durante la ocurrencia de un desastre (como el caso de los
terremotos) es importante, ya que se debe contar con planes que
permitan reaccionar pronta y adecuadamente, según el tipo y
características de los eventos. Una capacidad de respuesta
efectiva significa contar con un plan de emergencia, mediante la
cual exista la capacidad de controlar la situación, mantener las
vías de comunicación expeditas, coordinar los esfuerzos
gubernamentales, privados y de organizaciones sociales y ofrecer
las alternativas más rápidas y seguras para la protección de la
población.
Para que la respuesta ante un desastre sea eficaz se
requiere de capacidades fortalecidas y la intervención
de todos los estratos, iniciando por el nivel familiar,
comunitario y concluyendo en el nivel nacional; esta
participación integra a los sectores públicos, privados y
a los colectivos sociales, culturales y étnicos; todos
ellos enfocados a una respuesta en función de las
necesidades, como un único fin.

Para el funcionamiento de esta respuesta integrada es


necesario disponer de planes, valorar los avances
alcanzados, desarrollar evaluaciones y ejercicios /
simulaciones, dotar de medios y optimizar recursos y
capacidades. Es importante promover la recopilación de
las lecciones aprendidas para mejorar una posible nueva
respuesta.
El
desarrollo
de capacidades de respuesta para la preparación exige
un diagnóstico de los sistemas y los recursos existentes.
El diagnóstico de capacidades de respuesta a veces
pone de manifiesto la existencia de activos y recursos
ocultos en los organismos gubernamentales y la
sociedad civil que pueden aprovecharse para fortalecer
la preparación hacia un proceso de respuesta y
recuperación más predecible y eficaz.

En la mayoría de los casos es aconsejable que el análisis


de la capacidad de respuesta lo realice un equipo
interdisciplinario. Es esencial contar con apoyo ejecutivo
y organizativo para la evaluación, así como con recursos
suficientes para realizar esta tarea.
⭕ La implementación de un SAT comprende
una serie de etapas que pueden agruparse
en dos: (i) una etapa técnica, referida al
conocimiento del riesgo, observación,
monitoreo, análisis y Pronósticos y (ii) una
etapa social, referida a la organización de
la población en cuanto a comunicación de
la alerta y la respuesta ante emergencias.

⭕ En este enfoque es en el que se desarrolla el


SAT centrado en la población y un SAT de
principio a fin. En este entendido y ya
elaborando el diagnóstico de las
capacidades de respuesta se refiere
especialmente a la respuesta ante
fenómenos adversos.
ANALISIS DE LAS CAPACIDADES DE
RESPUESTA
Para el análisis de las capacidades de
respuesta a incidentes como
Amenaza se debe determinar los
A Análisis de los Recursos Institucionales
descentralizados con los que se cuenta.

recursos y capacidades
existentes para la preparación y
respuesta; este análisis cubrirá
B Análisis de los Recursos Humanos.
por un lado tres líneas
importantes:

C Análisis de los Recursos Logísticos.


Niveles de respuesta: Se basan en el nivel de impacto y
la capacidad de respuesta en los niveles territoriales
respectivos, ante un evento peligroso; relacionado a
los niveles de coordinación, clasificación y comando
y control.
⭕ Es necesario fortalecer la capacidad de
respuesta con el fin de minimizar la pérdida
de vidas, la invalidez permanente y el
Conclusión impacto socio-económico sobre la salud.
Todas las esferas de actividad de la

En respuesta en casos de desastre y los planes


de contingencia son distintas y se deben
tener en cuenta todos los elementos, para
lo cual es necesario que los distintos
sectores gubernamentales, a todos los
niveles, asuman responsabilidades
específicas acordes con su mandato y su
capacidad.
REFERENCIAS

• https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/08/Plan-
Nacional-de-Respuesta-SGR-RespondeEC.pdf

• http://saludydesastres.info/index.php?option=co
m_content&view=article&id=315&lang=es

• https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handl
e/20.500.12866/4346/Capacidad_DelRiscoTorres_
Mariela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• https://dipecholac.net/docs/files/778-
elementos-relevantes-de-capacidades-de-
respuesta.pdf

• https://www.eird.org/publicaciones/2909_OCHA
DisasterpreparednesseffectiveresponseSPA.pdf
Los saberes locales son conocimientos que no se alteran en el tiempo, son trasmitidos de una generación a otra,
es una forma de conocimiento que está ligado a una sociedad especifica donde estos se originan y se
desarrollan. Se basan en supuestos, diferentes a las ciencias. Se generan dentro de comunidades indígenas,
campesinas, obreras y otra forma de sociedad producto de la interrelación que existe entre la naturaleza y el
individuo.

Los saberes locales son trascendentales tanto para el desarrollo humano como para la conservación del medio
ambiente, los sistemas de producción y la comercialización de la agricultura familiar sustentable.
Los saberes de los pueblos indígenas y campesinos son también reconocidos por las constituciones de Bolivia,
Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. Además, los saberes locales constituyen el núcleo del concepto de
diversidad biocultural que emergió en los años noventa en respuesta a la pérdida convergente de la diversidad
biológica y linguística-cultural.

Históricamente los saberes y conocimientos


ancestrales no han formado parte de los
currículums de la educación reglada; por el
contrario, desde la academia se los ha considerado
como superstición o, en el mejor de los casos,
como mero folklore, reduciéndolos así a una
caricatura, una imagen superflua, una cáscara de lo
que constituye en realidad un cúmulo de
conocimientos, prácticas y tradiciones que son
expresión y vida de una profunda cosmovisión. De
este modo, los saberes ancestrales han sido
víctimas del menoscabo cultural que se ha dado
como parte de las estrategias hegemónicas de las
sociedades imperialistas, que desde la época de la
conquista han procurado apropiarse del territorio,
tanto físico como simbólico.
En la Declaración Universal de la Unesco
sobre la Diversidad Cultural de 2001 se
establece que los saberes locales y ancestrales
son un patrimonio cuyo valor no se
circunscribe únicamente a las comunidades
originarias, sino que dichos saberes
constituyen un importante recurso para toda la
humanidad, en tanto enriquecen el
conocimiento mutuo por medio del diálogo, y
permiten conservar el amplio espectro de la
diversidad cultural existente en un territorio
dado. Según se afirma en la declaración, la
diversidad cultural es una fuente de creatividad
y de innovación y su reconocimiento fomenta
la inclusión social y la participación.
Por tal motivo debe ser protegida y
promovida, reconocida y consolidada en
beneficio de toda la humanidad, de las
generaciones presentes y futuras. También se
asegura que la diversidad cultural amplía las
posibilidades de elección que se brindan a
todos, y que es una fuente de desarrollo,
entendido este no solamente en términos de
crecimiento económico, sino también como
medio de acceso a una existencia intelectual,
afectiva, moral y espiritual satisfactoria. El
organismo internacional entrega de esta
manera un necesario reconocimiento a todas
las diversas expresiones culturales que
existen y han existido en el planeta. En este
ámbito, resulta notable el esfuerzo que se ha
hecho en el Ecuador donde, en el marco del
proyecto histórico del Sumak Kawsay o Buen
Vivir, se fomenta el rescate, la preservación y
la divulgación de los conocimientos
ancestrales.
Entonces, ¿qué son los saberes No es sencillo desde el mundo mestizo tratar de comprender realmente
locales o ancestrales ?, ¿qué queda lo que son los saberes ancestrales, pues primero debiésemos realizar un
realmente de ellos y qué valor pueden ejercicio de “descolonización mental”, por decirlo de algún modo.
tener en el mundo de hoy? Deberíamos primero comprender que los saberes ancestrales son la
expresión de una cosmovisión, profunda y compleja, que dista mucho de
Se denominan conocimientos y la concepción del mundo occidental; entender que el conocimiento y
saberes locales y tradicionales a todos comprensión de estos saberes no puede darse cabalmente a través de un
aquellos saberes que poseen los proceso de descripción, análisis y categorización, pues la verdadera
pueblos y comunidades indígenas, y compresión de los saberes ancestrales surgen desde la vivencia de esa
que han sido transmitidos de cosmovisión, en la que la intuición y el sentir se entrelazan con el
generación en generación por siglos. pensamiento para generar el conocimiento del mundo.
Estos conocimientos, saberes y
prácticas se han conservado a lo largo
del tiempo principalmente por medio
de la tradición oral de los pueblos
originarios, y también por medio de
prácticas y costumbres que han sido
transmitidas de padres a hijos en el
marco de las dinámicas de la
convivencia comunitaria que
caracterizan a nuestros pueblos
indígenas
Cada pueblo tiene sus propios pensamientos,
prácticas y costumbres que configuran la
particularidad de sus diversas identidades.
Podemos ver esto reflejado en la diferencia entre
una artesanía de semillas silvestres de los cofán,
por ejemplo, y las conocidas artesanías de tejido
de los otavalo, pertenecientes a la nacionalidad
kichwa; o en la diferencia entre la gastronomía, la
música y la danza del pueblo amazónico shuar y
la gastronomía, danza y música de otras
nacionalidades y pueblos de la Sierra o de la
Costa. A pesar de estas diferencias existen
elementos comunes, puntos de encuentro que
constituyen ejes centrales dentro de sus
cosmovisiones, hermanado sus formas de
concebir, interpretar y relacionarse con el mundo.
Un componente central que cruza las
cosmovisiones de los pueblos indígenas y
por tanto, de los saberes ancestrales, es el
aspecto espiritual, impregnando cada
elemento de la vida cotidiana y
confiriendo así un sentido trascendente a
la misma. La espiritualidad parece
sobresalir como la parte esencial que
conforma la identidad colectiva de los
pueblos indígenas, determinando su
vínculo armónico con la Pacha Mama,
con la madre tierra. Son estos ejes
centrales de los saberes ancestrales,
quizás, los que debiesen despertar mayor
interés no solo en la población mestiza,
sino en mundo entero, dado que
constituyen elementos que podrían dar
respuestas a algunas de las necesidades
globales de la actualidad
Los modelos de producción y consumo
respetuosos con la naturaleza, la
aproximación intuitiva y sensible a la
realidad, la sabiduría de comprender que se es
solo una parte de algo mucho más grande que
uno mismo, son todos componentes de una
sabiduría ancestral que ya ha comenzado a
llamar la atención del mundo y que, frente a
la actual crisis ecológica producto del modelo
de desarrollo imperante a nivel mundial,
podría asumir un rol fundamental en la
construcción de nuevos modelos que
permitan una relación más armónica con los
seres que conforman los ecosistemas que
sustentan nuestra existencia. Eso es una parte
fundamental del Buen Vivir

También podría gustarte