Está en la página 1de 12

Universidad de Lima

Facultad de Estudios Generales

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

LOS POSIBLES BENEFICIOS DEL MINDFULNESS EN


ESTUDIANTES DE PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA
EN ESTADO DE AISLAMIENTO SOCIAL

GONZÁLEZ MONTOYA, Jimena Valeria


Código 20202994

HUERTAS RIVAS, Adrianna Nathalie


Código 20201042

LÓPEZ ROJAS, Sheyla Andrea


Código 20201198

MEJÍA FRANCISCOLO, Diana Cristina


Código 20201314

Asesor
Gabriel Alonso García Higueras

Lima – Perú
Julio de 2020
Los posibles beneficios del Mindfulness en estudiantes de primer ciclo de
la Universidad de Lima en estado de aislamiento social

Sumilla:

Este es un proyecto que se hizo con la finalidad de promover la técnica del


Mindfulness en los estudiantes universitarios, quienes actualmente presentan
síntomas de desequilibrio psicológico a raíz del aislamiento social. En el proyecto se
utilizó el método deductivo y el analítico, además de una encuesta como instrumento
de investigación. Con este trabajo estamos logrando difundir más la técnica de
atención plena, así como conocer los síntomas de los estudiantes de primer ciclo con
el fin de proponer una técnica que reduzca el estrés y/o ansiedad en este contexto de
estado de emergencia nacional. Además, logramos confirmar nuestra hipótesis sobre
que la técnica de Mindfulness presenta múltiples beneficios, como contribuir al
aumento y dominio de las habilidades de la inteligencia emocional y la moderación
de ciertas conductas psicológicas perjudiciales.

Palabras claves: Mindfulness, estudiantes universitarios, meditación, aislamiento


social, ansiedad.

Introducción:

Actualmente, los estudiantes universitarios presentan un desequilibrio no solo


académico, sino también psicológico: Muchos profesionales especializados en salud
mental han llegado a afirmar que los estudiantes se ven significativamente afectados
cuando se enfrentan a emergencias de salud pública, como la sucedida en el presente
año. En este sentido, se podría afirmar que los estudiantes son susceptibles a adquirir
síntomas de estrés y/o ansiedad.

La ansiedad es una respuesta adaptativa ante la percepción del peligro, y puede ser
denotada por diversos acontecimientos que manifiesten una dificultad de
afrontamiento en el individuo (Sierra et al., 2003, p. 15). Esta se presenta con
síntomas de preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos. Asimismo, el
estrés es un estado mental interno de tensión que induce a un aumento de esfuerzo
por parte de la persona, para mantener un estado de equilibrio dentro de sí misma
(Naranjo, 2009, p. 172).

La presente investigación, plantea un vínculo entre los alumnos y su concentración


académica, con el fin de convertirlos en actores y canalizadores de sus propias
emociones. Así es como se encontró la técnica Mindfulness o técnica de la atención
plena, que, según Miró (2011), es una técnica de meditación cuyo objetivo es
facilitar el control y conocimiento de las propias emociones en situaciones de alta
tensión (p. 1-3). Además, esta técnica permite el ejercicio de la atención consciente y
plena, esto supone, la visualización real y objetiva de los problemas (Vallejo, 2006,
pp. 93-95).

Es por ello que, la pregunta de investigación que se formuló busca la respuesta a la


eficacia de la técnica Mindfulness en el apaciguamiento de los síntomas de
desequilibrio psicológico en estudiantes de primer ciclo de la Universidad de Lima.
Dentro del presente trabajo, se tiene como objetivo investigar sobre los beneficios del
Mindfulness para combatir la ansiedad y el estrés que se producen en los estudiantes
universitarios durante la pandemia de Covid-19, ya que, al ser quienes cursan por
primera vez la universidad en estado de aislamiento social, podrían estar sujetos a
múltiples estresores. Asimismo, se busca analizar los resultados a futuro de
estudiantes que hayan llevado a cabo alguna técnica de meditación para su buen
desarrollo personal; así como, evaluar la posibilidad de que los estudiantes de la
Universidad de Lima apliquen la técnica de Mindfulness para que puedan llevar
exitosamente sus estudios durante la pandemia.

El valor teórico de la investigación recae en el Mindfulness, el cual es de gran


importancia en esta coyuntura del Covid-19, ya que, en estos tiempos el contacto
social es inaccesible, y esto conlleva a que los jóvenes se sientan solos y con un
mayor estrés. En los estudiantes universitarios y en general, esta técnica se ha
vinculado con una mejora de la inteligencia emocional, la toma de decisiones y el
aumento de la creatividad. Al analizar los beneficios del Mindfulness, más jóvenes
universitarios podrían ver las ventajas de su uso, y así se incentivaría a que las
personas opten por medios más sanos para mejorar la ansiedad. Es decir, la
exploración de la técnica de la conciencia plena ayudará a obtener más información
sobre uno de los métodos que pueden usar los estudiantes para apaciguar las
situaciones de ansiedad en el ámbito académico y ser guiados hacia una diferente
aproximación en el control de sus propias emociones.

Como hipótesis, planteamos que la práctica de la técnica Mindfulness tendría un alto


grado de eficacia en relación al apaciguamiento de situaciones de estrés y ansiedad
en estudiantes universitarios de primer ciclo de la Universidad de Lima, ya que,
numerosos estudios han demostrado que esta técnica podría tener efectos positivos en
relación al tratamiento terapéutico de conductas físicas, como el cansancio, la
debilidad corporal y los dolores musculares; psicológicas, como el estrés, la
frustración y la ansiedad; e incluso psicopatológicas, como los trastornos o
enfermedades mentales, en cierto grado. Además, la práctica del Mindfulness
apertura la posibilidad de desarrollar la capacidad metacognitiva del individuo y
estimular la creación de nuevas rutas neuronales más adaptativas que otorguen un
mayor control emocional a través del aprendizaje y la maduración cerebral.

Metodología:

Se realizó una investigación cualitativa, seccional y exploratoria, en la que se ofrece


una visión general sobre la técnica Mindfulness y sus posibles aportes dentro de una
realidad temporal determinada, en este caso, el contexto de pandemia y aislamiento
social. El método que se utilizó fue el deductivo y el analítico, ya que se
estructuraron razonamientos mediante la aplicación de una afirmación general dentro
de casos particulares, y se desmembró el objeto de estudio a fin de analizar sus
posibles efectos. Además, se utilizó como instrumento una encuesta en la que se
obtuvieron los datos necesarios para el desarrollo de la investigación. De esta
manera, se aplicó un cuestionario de 16 preguntas, el cual fue dirigido a una muestra
probabilística de 34 estudiantes de primer ciclo de la Universidad de Lima.
Resultados:

Fig. 1: Principales síntomas de ansiedad en los estudiantes

El presente gráfico tiene el fin de detectar los principales síntomas de ansiedad que
han presentado los estudiantes de primer ciclo durante el estado de emergencia
nacional. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados, esto es, 24
estudiantes o el 70,6% de la muestra, ha presentado dificultad para controlar las
preocupaciones y/o problemas de concentración. Asimismo, solo 4 estudiantes o el
11,8% de la muestra han declarado que no presentan ninguno de los síntomas
característicos de la ansiedad.

Fig. 2: Grado de estrés producido ante la pandemia y el aislamiento social

El gráfico presentado tiene el fin de indicar el grado de estrés que han experimentado
los estudiantes universitarios en el transcurso de la pandemia y el aislamiento social.
Además, el gráfico demuestra los resultados de 34 estudiantes que participaron en la
encuesta. El 55.9% de estudiantes indicó que presenta un grado regular de estrés.
Asimismo, el 20.8% indicó que ha presentado mucho estrés durante el aislamiento
social.

Fig. 3: Frecuencia de estrés dentro del ciclo 2020-1

El gráfico presentado muestra la frecuencia con la que los estudiantes han


experimentado situaciones de estrés en el ciclo 2020-1. Los resultados prueban que el
50% de los estudiantes han experimentado situaciones de estrés regularmente,
mientras que el 29,4% las han experimentado con mucha frecuencia.

Fig. 4: Conocimiento de la técnica

El gráfico muestra que la mayoría de los estudiantes encuestados, es decir, un 58,8%


de la muestra, no conocía la técnica Mindfulness. Asimismo, un 41,2% de los
estudiantes sí tenían conocimiento sobre la técnica.
Fig. 5: Disposición a practicar la técnica

El gráfico muestra el porcentaje de universitarios que estarían o no estarían


dispuestos a practicar la técnica de meditación. Los resultados indican que el 85,3%
de estudiantes sí tienen la intención de aplicar la técnica. Por otro lado, el 14,7% de
estudiantes no considerarían llevar a cabo la técnica propuesta.

Discusión de resultados:
En el primer gráfico (ver Fig. 1), se muestran los principales síntomas que han
presentado los estudiantes desde el inicio del estado de emergencia nacional. Según
Sierra et al. (2003), el término ansiedad alude a la combinación de distintas
manifestaciones físicas y mentales que se manifiestan en forma de crisis (p. 15).
Además, la ansiedad puede ser denotada por “cualquier situación que te implique un
peligro según tus creencias, que rete tu autoconfianza o autoestima o que implique un
cambio y readaptación en tu cuerpo” (Cuevas, s.f., p. 12). La cuarentena, y en
general, el estado de emergencia sanitaria, incrementa la posibilidad de contraer
problemas psicológicos y mentales, principalmente por la falta de comunicación
interpersonal y el distanciamiento social. Además, las personas jóvenes podrían estar
mayormente expuestas a niveles de estrés psicológico debido al uso frecuente de las
redes sociales como medio principal de información (Huarcaya-Victoria J., 2020,
secc. Salud mental en la población general). Todo esto quiere decir que el gráfico
presentado comprueba que muchos de los síntomas sufridos por los estudiantes en
los últimos meses se deben a una crisis de ansiedad, provocada a raíz de la pandemia
Covid-19.
La psicóloga Fabiola Cuevas, anteriormente citada, también nos dice en su libro Lo
primero que necesitas saber de la ansiedad que el estrés y la ansiedad pueden
significar en muchos casos una respuesta normal ante los conflictos cotidianos; sin
embargo, se convierten en un problema en cuanto excedan los límites normales de
intensidad y frecuencia (p. 12). Debido a esto, podemos afirmar que la ansiedad y el
estrés en los universitarios se ha convertido en un problema, ya que, los estudiantes
mayormente han presentado síntomas con “mucha” o “regular” frecuencia ante la
pandemia y el aislamiento social, así lo asegura un 20,6% y un 55, 9% de los
encuestados, respectivamente (ver Fig. 2).

En el tercer gráfico (ver Fig. 3), los resultados muestran la escala de frecuencia de
estrés que los estudiantes universitarios presentaron durante su primer ciclo
académico. Según Cuevas et al., 2017, pp. 2-8, “los estudiantes universitarios están
expuestos a distintos síntomas de ansiedad, depresión, percepción del estrés,
activación fisiológica y nivel de cortisol; debido a diversas situaciones de su vida
académica y personal”. Teniendo en cuenta la coyuntura actual, no se descarta que
estos síntomas se intensifiquen e incluso se manifiesten con mayor regularidad. Las
respuestas de la encuesta realizada, evidencian que desde el inicio de las clases, al
menos el 50% de los alumnos sintió estrés regularmente, mientras el 29,4% lo sintió
en demasía.

En el cuarto gráfico (ver Fig. 4), se evidencia el conocimiento que los estudiantes
tienen sobre la técnica de Mindfulness. Según Miró et al. (2011), El término
Mindfulness es una técnica de meditación cuyo objetivo es facilitar el control y
conocimiento de las emociones propias en situaciones de alta tensión. Esto
incrementa la capacidad de atención de aspectos sutiles de la propia experiencia (p.
1-3). Los resultados mostraron que el 58,8% de estudiantes, no conocía esta técnica.
Asimismo, el 41,2% si la conocía. Debido a esto, la mayoría de los estudiantes no
podrá aprovechar los beneficios que trae la práctica del Mindfulness, como Moreno
menciona: “Las personas que logran estar plenamente atentos en el mismo instante
en que se ven asaltados por el miedo, la confusión, el apego o por grandes
sufrimientos, podrán valorar con detalle la situación y recuperar rápidamente el
equilibrio, en pocas palabras, dominar las emociones”(p.11). Esto quiere decir que
serían capaces de lograr por sí mismos un desarrollo de bienestar y regular sus
emociones, lo cual es vital actualmente, debido al estado de cuarentena.

En el último gráfico (ver Fig. 5), se presenta un porcentaje mayoritario de estudiantes


que estarían dispuestos a practicar la técnica Minfulness, siendo este un total de
85,3% de los encuestados. Esto facilita la posibilidad de aplicación de la técnica en
los alumnos de la Universidad de Lima, los cuales podrían verse claramente
beneficiados con la técnica, según las fuentes consultadas. En un artículo de Rodolfo
Morrison, se investigó sobre los efectos de la meditación activa en indicadores
físicos y psicoemocionales de estrés en universitarios. Con los resultados de la
investigación, se concluyó que la aplicación de la meditación en la rutina diaria de
los universitarios había reducido los niveles de estrés en ellos. Además, después de
recibir el curso de meditación, los alumnos mostraron un “aumento en la capacidad
de tolerancia y focalización en los estudios” y una mejora en la percepción de las
situaciones estresantes (Morrison et al., 2020, secc. Resultados párr. 2 y 5). De la
misma manera, en otro artículo, se investigaron las intervenciones basadas en
Mindfulness (IBM) como programas de reducción al estrés y otros síntomas
producidos por la tensión. El estudio se aplicó a 115 estudiantes universitarios, los
cuales aumentaron significativamente los niveles de satisfacción vital y ansiedad
estado, esto se relaciona con el aumento del nivel de mindfulness al final del
programa (Cuevas et al., 2017, pp. 2-8).
Conclusiones:

● Gracias al trabajo de investigación, logramos comprobar nuestra hipótesis y


pudimos concluir que, efectivamente, la técnica de Mindfulness tiene beneficios
como contribuir al aumento y dominio de las habilidades de la inteligencia
emocional, y el apaciguamiento de ciertas conductas psicológicas perjudiciales,
generalmente, el estrés y la ansiedad.
● Por otro lado, según los resultados de la encuesta, concluimos que muchos
alumnos de primer ciclo de la Universidad de Lima han sufrido situaciones de
estrés y/o ansiedad frecuentemente durante las clases remotas, y por las
condiciones de la coyuntura actual.
● También se pudo concluir que, siguiendo nuestros objetivos, evaluamos la
posibilidad de aplicar la técnica Mindfulness en los estudiantes de la
Universidad de Lima, y descubrimos que la mención del Mindfulness y sus
posibles efectos generó interés por la implementación de esta técnica en la rutina
de los estudiantes.
● De acuerdo a nuestros objetivos de investigación, analizamos los resultados de
los estudiantes que practicaron la técnica y, según las fuentes citadas, ellos
llegaron a presenciar cambios positivos no solo en su vida personal, sino
también en su rendimiento académico. Debido a esto, se abren las posibilidades
de que los alumnos de la Universidad de Lima que practiquen el Mindfulness se
vean beneficiados con resultados similares.
Referencias Bibliográficas:

· Coutiño, A. M. (2012). Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación


(TTG): la atención plena/mindfulness. Revista Internacional de Psicología, 12(01)
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.revistapsicologia.org/
index.php/revista/article/viewFile/66/63

· Cuevas, F. (s.f.) Lo primero que necesitas saber de la ansiedad. Desansiedad.

· Cuevas-Toro, A., Díaz-Batanero, C., Delgado-Rico, E. y Vélez-Toral, M.


(2017). Incorporación del Mindfulness en el aula: Un estudio piloto con estudiantes
universitarios.https://go-gale-com.ezproxy.ulima.edu.pe/ps/i.do?
p=IFME&u=ulima&id=GALE|A528710281&v=2.1&it=r&sid=summon

· De la Fuente, J. , Franco, C. y Mañas, I. (enero-mayo 2010). Efectos de un


programa de entrenamiento de conciencia plena en el estado emocional de los
estudiantes universitarios.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18324/2/ESE19_Art%C3%ADculo2.pdf

· García, E. (s.f.) Cómo y porqué funciona el Mindfulness. Cepsim Madrid.


https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/salud/como-y-por-que-funciona-el-
mindfulness

· Huarcaya-Victoria J.(2020) Consideraciones sobre la salud mental en la


pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 37(2). https://doi: https://doi. org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

· Justo, C. F., Mañas, I. M. y Martínez, E. J. (2016). Reducción de los niveles de


estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación especial a través de un
programa de mindfulness. Revista de Educación Inclusiva, 2(3).
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4742/Yague%20et%20al.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

· Kabat-Zinn, J. (2002) Guided mindfulness meditation: Body scan meditation


[Meditación de atención plena guiada: Meditación de escaneo corporal]. [Grabación
de un disco compacto]. Stress Reduction CDs and Tapes. ISBN 1-59179-359-9.

· Miró, M. T., Perestelo-Pérez, L., Pérez Ramos, J., Rivero, A., González, M. y
Serrano, P. (2011). Effectiveness of mindfulness based treatments for anxiety and
depressive disorders: a systematic review [Eficacia de los tratamientos psicológicos
basados en mindfulness para los trastornos de ansiedad y depresión: una revisión
sistemática].http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2011-16-1-1000/
Documento.pdf

· Morrison, R., Paz-Díaz, C., Gutiérrez, P., Frías, C., Espinosa, A., Soto, P.,
González, A., Mella, S. y López, I. (2020). Effects of active meditation on physical
and psycho-emotional stress indicators in Chilean health sciences students. A pilot
study. [Efectos de la meditación activa en indicadores físicos y psicoemocionales de
estrés en estudiantes universitarios en Chile. Un estudio piloto]. Revista De La
Facultad De Medicina, 68(4). https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.77122
· Moscoso, M. (2019). Hacia una integración de mindfulness e inteligencia
emocional en psicología y educación. https://search-proquest-
com.ezproxy.ulima.edu.pe/docview/2287049933/fulltextPDF/
3B24EA017B49452FPQ/1?accountid=45277

· Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos


relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44012058011

· Rovira, G., López-Ros, V., Lavega, P. y Mateu, M. (2014). Las emociones en las
prácticas motrices de atención plena. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogia,25(2),111-126.https://search-proquest.com.ezproxy.ulima.edu.pe/
docview/1636542279/fulltextPDF/B36D697F3CBA4521PQ/1?accountid=452774

· Sierra, J. C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres


conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.

· Vallejo, M. A. (mayo-agosto, 2006). Mindfulness. Papeles del Psicólogo, 27(2),


92-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77827204

También podría gustarte