Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO
Área De Ciencias Y Humanidades
Carrera de Derecho

Trabajo presentado como requisito para la asignatura:


Legislación Medio Ambiente

Presentado por:
Juan Pablo Brito González
2-14-0862

Profesor/a:
Maritza de la Cruz

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Junio, 2022
Tarea: Definir los Siguientes Aspectos
Definir: 

1-Aridización: La desertificación es el proceso de degradación ecológica mediante el cual


se transforman en desiertos extensiones de tierra que eran fértiles y productivas.

La desertificación tiene lugar, sobre todo, en zonas fértiles que son intensivamente
explotadas para actividades como la agricultura, el pastoreo de ganado, la minería y la
deforestación, hasta agotarlas.

De este modo, los suelos pasan a ser infértiles y pierden su capacidad productiva de manera
total o parcial. Esto trae como consecuencia que pierdan su cubierta vegetal, y sean
erosionados más rápidamente por el viento y el agua. Este proceso también se conoce como
aridización.

2-Auditoria Ambiental: Las auditorías ambientales son revisiones que se hacen a las
operaciones y los procesos de una compañía, para determinar el cumplimiento de las
reglamentaciones ambientales. Surgen como una norma de control para frenar el desgaste y
los excesos que, a menudo, los grandes emporios empresariales ejercen sobre el
medioambiente. Su objetivo es reducir los daños que generan las actividades de producción.

Con la realización de una auditoría ambiental, el ente regulador busca obtener información
sobre las funciones operacionales de la organización. Ello con el fin de poder vigilar,
programar y subsanar las prácticas que de alguna manera resulten contraproducentes para el
entorno.

En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo en edificios, sitios de construcción,
desarrollos industriales y comerciales. También pueden efectuarse para actividades y
procedimientos, estudios de riesgo y operatividad de ingeniería.

3-Conservación: Conservación es la protección, preservación, manejo o restauración de


ambientes naturales y las comunidades ecológicas que los habitan. Conservación
generalmente incluye el manejo del uso humano de recursos naturales para el beneficio del
público y utilización sostenible, social y económica.

Conservación es el cuidado y el mantenimiento de un recurso natural para asegurar que no


desaparezca.  Un recurso natural es el suministro físico de algo que existe en la naturaleza,
tal como suelo, agua, aire, plantas, animales, y energía. El Servicio de Conservación de
Recursos Naturales (NRCS por sus siglas en inglés) reconoce que no queremos que estas
cosas disminuyan ni desaparecen, y que necesitamos hacer un esfuerzo para proteger y
mantener recursos naturales.
4-Biodiversidad: La biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que
existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea.
Es el resultado de millones de años de evolución.

La especie humana y sus culturas han emergido de la adaptación al medio, su conocimiento


y su utilización. Es por ello que la biodiversidad tiene dos dimensiones: la biológica y la
cultural.

Comprende tanto la diversidad genética, de especies (animales, plantas, hongos y


microorganismos), de poblaciones y de ecosistemas, como la de los múltiples procesos
culturales que en diferentes épocas y contextos han caracterizado la relación del ser
humano con su entorno natural.

5-Contaminación Sónica: La contaminación acústica o sónica es aquella alteración directa


o inmediata, que no se acumula y mucho menos se traslada. Sino que el exceso de ruido
impacta especialmente sobre un ambiente específico, la biodiversidad y la calidad de vida
de todas las personas. Entre sus principales características se destacan que ésta se origina,
tanto por factores humanos como naturales, sobre un área determinada de la sociedad. Su
intensidad es mayor en las ciudades y de noche. Además su contaminante principal es el
ruido, consume poca energía, no emite desechos, es barata, se siente por medio del oído y
vibraciones en el cuerpo.

6-Desarrollo Sostenible: Es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades


básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio
ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie,
satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los
recursos naturales.

Para alcanzar el denominado desarrollo sostenible se tienen que cumplir una serie de
requisitos que permitan alcanzar un estado de equilibrio entre economía, sociedad y medio
ambiente.

7-Desertificación: La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo


plazo entre la demanda de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los
ecosistemas pueden proporcionar. En la actualidad, existe una presión creciente sobre los
ecosistemas de las tierras secas en cuanto al suministro de servicios como la alimentación,
el forraje, el combustible, los materiales de construcción y el agua, que es necesaria para el
hombre, el ganado, el riego y el saneamiento. Este incremento se atribuye a una
combinación de factores humanos (como la presión demográfica y el modelo de uso del
suelo) y climáticos (como las sequías). Aunque la interacción de dichos factores a escala
mundial y regional es compleja, sí es posible entenderla en la escala local.

Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas se encuentran ya degradadas y,


de no tomarse medidas al respecto, la desertificación pondrá en peligro futuros avances en
el bienestar humano y posiblemente hará perder el bienestar ganado en algunas regiones.
Por todo ello, la desertificación es en la actualidad uno de los mayores desafíos
medioambientales y un obstáculo de primer orden a la hora de satisfacer las necesidades
básicas del hombre en las tierras secas.

8-Educación Ambiental: La educación ambiental es la formación programática de


individuos conscientes y responsables de su entorno ecológico, dotados de los
conocimientos, capacidades y actitudes necesarios para entender y resolver las
problemáticas ambientales de su comunidad.

Se trata del principal mecanismo disponible en sociedad para formar generaciones más
respetuosas del enorme patrimonio natural del planeta Tierra, es decir, de su diversidad
biológica, y más eficiente en sus modos de consumo. Surgió a partir de las advertencias
medioambientales y de sostenibilidad que, desde 1960, han surgido desde distintas
perspectivas y comunidades.

Para ello, la educación ambiental parte de la idea de incorporar a los programas educativos
formales y oficiales un contenido pertinente a la preservación medioambiental y al
consumo responsable. Además pueden ofrecerse planes adicionales de formación que
faciliten la labor de concienciación ecológica.

9-Humedal: Según el convenio de RAMSAR (la Convención relativa a los Humedales de


Importancia Internacional), los humedales son las extensiones de marismas, pantanos,
turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
Además, son lugares clave en las rutas migratorias de numerosas aves.

10-Sociedad Civil: La sociedad civil organizada es actora del desarrollo por derecho
propio a partir de una visión crítica, estratégica y estructural que privilegia la movilización
comunitaria, el involucramiento y la participación activa en los distintos niveles del diseño,
implementación y seguimiento de las políticas públicas, construyendo alianzas estratégicas
entre distintos actores y priorizando y definiendo agendas locales, nacionales e
internacionales en aras de mejorar las condiciones de vida de todas las personas.

* Investigar que establece la Constitución de la Republica sobre medio ambiente.

La Constitución Dominicana reconoce los derechos e intereses colectivos y difusos


debiendo proteger la conservación del equilibrio ecológico y la protección del medio
ambiente. Se establece que toda persona tiene derecho a la información y que el
procedimiento administrativo garantizará la audiencia de las personas interesadas. Se prevé
la tutela judicial efectiva y el recurso de amparo así como medidas que facilitan el acceso a
la justicia.

Estos derechos  por sus características pertenecen a una colectividad determinada o


indeterminada. Es decir, son derechos que al mismo tiempo pertenecen a todos y a nadie en
particular.
Derechos colectivos y difusos (artículo 66)

Derechos colectivos y difusos. El Estado reconoce los derechos e intereses colectivos y


difusos, los cuales se ejercen en las condiciones y limitaciones establecidas en la ley. En
consecuencia protege:

1) La conservación del equilibrio ecológico, de la fauna y la flora;

2) La protección del medio ambiente;

3) La preservación del patrimonio cultural, histórico, urbanístico, artístico, arquitectónico y


arqueológico.

También en ese renglón están: los recursos naturales (Art. 14), recursos hídricos (Art.15),
áreas protegidas (Art. 16), servicios públicos (Art. 147), entre otros.

Derecho a habitar en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado


(artículo 67)

Constituyen deberes del Estado prevenir la contaminación, proteger y mantener el medio


ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones. En consecuencia:

1) Toda persona tiene derecho, tanto de modo individual como colectivo, al uso y goce
sostenible de los recursos naturales; a habitar en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo y preservación de las distintas formas de vida, del
paisaje y de la naturaleza;

2) Se prohíbe la introducción, desarrollo, producción, tenencia, comercialización,


transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares y de
agroquímicos vedados internacionalmente, además de residuos nucleares, desechos tóxicos
y peligrosos;

3) El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías y energías


alternativas no contaminantes;

4) En los contratos que el Estado celebre o en los permisos que se otorguen que involucren
el uso y explotación de los recursos naturales, se considerará incluida la obligación de
conservar el equilibrio ecológico, el acceso a la tecnología y su transferencia, así como de
restablecer el ambiente a su estado natural, si éste resulta alterado;

5) Los poderes públicos prevendrán y controlarán los factores de deterioro ambiental,


impondrán las sanciones legales, la responsabilidad objetiva por daños causados al medio
ambiente y a los recursos naturales y exigirán su reparación. Asimismo, cooperarán con
otras naciones en la protección de los ecosistemas a lo largo de la frontera marítima y
terrestre.
Artículo 75.- Deberes fundamentales

Los derechos fundamentales reconocidos en esta Constitución determinan la existencia de


un orden de responsabilidad jurídica y moral, que obliga la conducta del hombre y la mujer
en sociedad. En consecuencia, se declaran como deberes fundamentales de las personas los
siguientes: 1) Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las
autoridades establecidas por ellas; 2) Votar, siempre que se esté en capacidad legal para
hacerlo; 3) Prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y
conservación, de conformidad con lo establecido por la ley; 4) Prestar servicios para el
desarrollo, exigible a los dominicanos y dominicanas de edades comprendidas entre los
dieciséis y veintiún años. Estos servicios podrán ser prestados voluntariamente por los
mayores de veintiún años. La ley reglamentará estos servicios; 5) Abstenerse de realizar
todo acto perjudicial a la estabilidad, independencia o soberanía de la República
Dominicana; 6) Tributar, de acuerdo con la ley y en proporción a su capacidad contributiva,
para financiar los gastos e inversiones públicas. Es deber fundamental del Estado garantizar
la racionalidad del gasto público y la promoción de una administración pública eficiente; 7)
Dedicarse a un trabajo digno, de su elección, a fin de proveer el sustento propio y el de su
familia para alcanzar el perfeccionamiento de su personalidad y contribuir al bienestar y
progreso de la sociedad; 8) Asistir a los establecimientos educativos de la Nación para
recibir, conforme lo dispone esta Constitución, la educación obligatoria; 9) Cooperar con el
Estado en cuanto a la asistencia y seguridad social, de acuerdo con sus posibilidades; 10)
Actuar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias
ante situaciones de calamidad pública o que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas; 11) Desarrollar y difundir la cultura dominicana y proteger los recursos naturales
del país, garantizando la conservación de un ambiente limpio y sano; 12) Velar por el
fortalecimiento y la calidad de la democracia, el respeto del patrimonio público y el
ejercicio transparente de la función pública.

También podría gustarte