Está en la página 1de 155

APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

I.- INTRODUCCIÓN.

El Derecho Ambiental, como rama o disciplina jurídica, es de reciente data,


al igual que la preocupación internacional por las consecuencias del actuar del
hombre sobre el medio ambiente.

La degradación del medio ha avanzado en forma proporcional con el


desarrollo industrial alcanzado por las naciones, donde el crecimiento de la
población, el uso irracional de los recursos y el aumento de la contaminación, han
provocado un incremento de las acciones atentatorias contra el medio ambiente,
de tal manera que el poder autodepurador del planeta se ha vuelto insuficiente
para lograr un equilibrio y así compensar estos factores de forma natural.

No ha sido desde hace relativamente pocos años, última mitad del siglo XX,
que el hombre ha tomado conciencia del daño ambiental, creando instituciones y
estableciendo una serie de regulaciones y políticas ambientales para la protección
del medio.

Es de esta forma que comienza a surgir un derecho ambiental, dirigido a la


protección del medio humano a través del control de las fuentes de contaminación
y a garantizar el uso sostenible de los recursos naturales. Tras la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972) la comunidad fue
estableciendo medidas a nivel internacional, donde resalta la adopción de
declaraciones y convenios internacionales, que luego se fueron trasladando a los
ámbitos nacionales. La adopción de instrumentos jurídicos en los planos
internacional, regional y nacional fue proliferando, sobre todo, tras la Conferencia
de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992).
Desde entonces, el derecho internacional del medio ambiente ha ido
introduciéndose en nuestras vidas, modificando la forma de concebir las
relaciones internacionales.

No obstante lo anterior, y a pesar de los grandes avances en esta materia a


nivel internacional y las voluntades involucradas, todavía hoy día se siguen
cometiendo delitos ecológicos por ineficacia en la aplicación de la legislación o
falta de instrumentalización para llevarla a cabo, entre otros motivos. Asimismo, el

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 1


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

problema se ve agravado por el incremento de la población mundial y la demanda


de un mayor consumo energético basado mayoritariamente en combustibles
fósiles.

Finalmente señalar que no obstante los alcances de este curso, cuya


finalidad esta en el estudio y comprensión de los mecanismos nacionales
existentes en la actualidad, tendiente a regular la interacción del hombre con su
medio, no resulta posible restringir el alcance del derecho ambiental a éstos
mecanismos locales, toda vez que el objeto de este derecho esta dado por la
protección del ecosistema a nivel planetario1 y ha sido precisamente la reciente
preocupación de la comunidad internacional en los efectos de la actividad humana
sobre el medio (actividades antrópicas), la que ha dado origen a esta vertiginosa
rama del derecho.

1
Otros autores señalan como objeto de protección del derecho ambiental la “Biósfera”. En este sentido
DEMETRIO LOPERENA ROTA. “El derecho a un medio ambiente adecuado”, Civitas, Madrid, 1996.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 2


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

II.- CONCEPTOS PREVIOS.

En virtud de su especial naturaleza, debida a la interrelación de esta rama


del derecho con materias de orden ecológico, químico, físico, tecnológico, etc., los
que convergen en diferentes normas, tanto nacionales como internacionales, se
hace necesario, de forma previa, conocer distintos conceptos que entran en juego
en esta materia. Así tenemos:

a. Biodiversidad o Diversidad Biológica: La variabilidad de los organismos


vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre
ecosistemas.

b. Biósfera: Es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro


planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el
aire, el agua y el suelo donde, desde los organismos más diminutos hasta las
imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento para
sobrevivir.

c. Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y


organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos
o procesos para usos específicos.

d. Cambio Climático: Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la


actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables.

e. Contaminación: Presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía


o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia
superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación
vigente.

f. Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o


biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya
presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 3


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de


vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental.

g. Daño Ambiental: Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo


significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes.

h. Desarrollo Sostenible o Sustentable: El proceso de mejoramiento sostenido


y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas
apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no
comprometer las expectativas de las generaciones futuras. Por su importancia
en el surgimiento y desarrollo del derecho ambiental, volveremos sobre este
concepto con posterioridad.

i. Factores Ambientales: Corresponden a los diversos componentes del medio


ambiente en los cuales se desarrolla la vida en la Tierra. Estos factores son el
soporte de toda actividad humana.

j. Impacto Ambiental: La alteración del medio ambiente, provocada directa o


indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.

k. Medio Ambiente: El sistema global constituido por elementos naturales y


artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y
que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones. Este concepto será estudio de un capítulo aparte.

l. Medio Ambiente Libre de Contaminación: Aquél en el que los contaminantes


se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles
de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la
población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental.

m. Protección del Medio Ambiente: El conjunto de políticas, planes, programas,


normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y
controlar su deterioro.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 4


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

n. Recursos Naturales: Los componentes del medio ambiente susceptibles de


ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o
intereses espirituales, culturales, sociales y económicos.

o. Reparación: La acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus


componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño
causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades
básicas.

III.- MEDIO AMBIENTE. DEFINICIÓN Y COMPONENTES.

En primer lugar, desde una perspectiva puramente semántica, cabe señalar


que existe una redundancia en el uso del término “Medio Ambiente”, toda vez que,
la expresión Medio, es sinónimo de Ambiente. La razón de esta imprecisión
terminológica obedecería a deficiencias de traducción desde el inglés al español
en relación con documentación proveniente de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo 1972).

El concepto de medio ambiente (o ambiente) es muy amplio, por lo que no


resulta fácil proporcionar un concepto concreto de éste. Una buena manera de
definirlo sería, siguiendo a Quiroz y Tréllez (1992) 2: “Cualquier espacio de
interacción y sus consecuencias, entre la Sociedad (elementos sociales) y la
Naturaleza (elementos naturales)”. Otros autores, como Sánchez y Guiza (1989) 3,
definen el ambiente como: “Todo aquello que rodea al ser humano y que
comprende: elementos naturales, tanto físicos como biológicos; elementos
artificiales; elementos sociales y las interacciones de todos estos elementos entre
sí”.

Por su parte, como ya señalásemos precedentemente, la ley 19.300, Sobre


Bases del Medio Ambiente, define éste como: “El sistema global constituido por
elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica,
socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción
2
QUIROZ PERALTA, CÉSAR A. Y TRELLEZ SOLIS, ELOÍSA. (1992). Manual de Referencia sobre
Conceptos Ambientales. Ed. Fundación Konrad Adenauer, Secretaría Ejecutiva Convenio Andrés Bello.
Santafé de Bogotá, Colombia.

3
SANCHEZ, VICENTE Y GUIZA, BEATRIZ. (1989). Glosario de Términos sobre Medio Ambiente. Ed.
UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). Santiago, Chile.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 5


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en


sus múltiples manifestaciones”. En el hecho, lo que está definiendo la ley es la
biosfera o ecosfera, como también se la llama, que comprende todo aquello que
se encuentra dentro de los límites físicos de la existencia de la vida en el planeta y
que abarca la litosfera, de una cierta profundidad en la tierra, la hidrosfera, desde
el fondo oceánico, hasta la atmósfera.

Lo común de estas definiciones es que todas ellas resaltan los diversos


componentes que configuran el concepto de medio ambiente. Así podemos
encontrar el medio ambiente físico o natural, constituido por elementos de origen
natural, denominados factores ambientales: atmósfera, suelo, agua, flora, fauna
(marina y continental), minerales (metálicos y no metálicos) y energía (renovable y
no renovable). Por otro lado, encontramos el llamado medio ambiente social, el
cual comprende a los seres humanos y a sus actividades, los cuales tienen como
punto de partida el aprovechamiento de los recursos naturales. Se considera aquí
todo tipo de infraestructuras (edificaciones, maquinaria y equipos), y en general
todo lo que sea fruto de la inventiva de la humanidad (ciencia, tecnología).
También incluye el comportamiento de los seres humanos para con sus
semejantes y la naturaleza, ya sean positivos (creatividad, preservación del
ambiente) o negativos (destrucción, contaminación ambiental).

La importancia de este concepto para el derecho ambiental, radica en que


el objetivo de éste es regular las conductas humanas que afectan
significativamente el medio ambiente.

En nuestro país, la Constitución Política garantiza a todas las personas, en


su artículo 19 N° 8, El derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación. Señalando que es deber del Estado velar para que este derecho
no sea afectado. Además indica que es al mismo Estado a quien le corresponde
tutelar por la preservación de la naturaleza.

Es tal la importancia de este derecho que la propia carta fundamental


permite que mediante leyes se puedan establecer restricciones específicas a
determinados derechos o libertades a fin de proteger el medio ambiente.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 6


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Así, podemos decir que el medio ambiente es un bien jurídico, entendido


éste como aquello que caracteriza las personas, las cosas o las instituciones que
sirven para el libre desarrollo en un Estado social y democrático de Derecho
(Kindäuser, 2009). Dentro de los bienes jurídicos protegidos son individuales
aquellos que sirven a los intereses de una persona o de un determinado grupo de
personas; se denominan colectivos a aquéllos que sirven a los intereses de
muchas personas, de la generalidad. El medio ambiente se inserta dentro de estos
últimos. Es decir, el medio ambiente es un bien jurídico colectivo, el sentido de que
pertenece a una generalidad de individuos -como tal es además indivisible –en el
sentido de que es conceptual, fáctica o jurídicamente imposible dividirlo y atribuirlo
de manera personal en tanto porciones -y es indisponible- el uso y
aprovechamiento corresponde a todos por igual.

En este mismo orden de cosas, el medio ambiente o, más bien, el derecho


a un medio ambiente libre de contaminación, se enmarca dentro de los
denominados derechos humanos de tercera generación, es decir, aquellos que ya
no miran al individuo y sus libertades, como los de primera generación, ni a un
conjunto de individuos ni al lugar que éstos ocupan en la sociedad o en un estado
determinado, como los de segunda generación, sino aquellos que trascienden al
individuo o grupo de individuos, particularmente considerados, y que se generan
como una solución a los problemas que actualmente presenta la humanidad en su
conjunto, superando incluso las limitaciones geopolíticas, dando contenido a un
nuevo derecho internacional. Dentro de éstos derechos humanos de tercera
generación también llamados solidarios, encontramos, entre otros, el derecho a la
paz, al desarrollo, a la libre determinación de los pueblos y por supuesto, el
derecho a un medio ambiente libre de contaminación.

IV.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL.

Si bien nadie puede asegurar con certeza cuando se origina el derecho


ambiental propiamente tal, lo cierto es que la problemática ambiental ha estado
presente en el ser humano desde sus inicios, manifestándose por el respeto que
existía en las antiguas culturas para con la naturaleza.

No obstante lo anterior, es común encontrar un cierto conceso en la


doctrina, tanto nacional como internacional, en relación la existencia de a lo menos

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 7


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

cuatro periodos bien marcados de los cuales finalmente se origina o evoluciona el


Derecho Ambiental como rama jurídica propiamente tal. Un primer periodo que
denominaremos del “utilitarismo ambiental”, que abarcaría desde finales del siglo
XIX y principios del XX hasta antes de la Primera Guerra Mundial, un segundo
periodo que denominaremos “entre guerras” que abarcaría desde la Primera
Guerra Mundial hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, un tercer período que
denominaremos “Post Guerra”, que abarcaría desde el término de la Segunda
Guerra Mundial hasta la reunión o Conferencia de Estocolmo 1972, y un cuarto
periodo, en el cual el derecho ambiental moderno adquiere su fisonomía, que
abarcaría desde la reunión de Estocolmo hasta nuestro días, y que
denominaremos como periodo de “desarrollo del derecho ambiental moderno”.

Estos distintos períodos muestran el cambio en el pensamiento ambiental


de la humanidad con una creciente importancia de las distintas problemáticas que
envuelve el derecho ambiental, donde hemos evolucionado desde una perspectiva
netamente comercial de la cuestión ambiental, hasta nuestros días, donde un
medio ambiente sano y equilibrado es considerado un derecho humano
fundamental.

a. Primera Etapa: Periodo de Utilitarismo Ambiental hasta antes de la


Primera Guerra Mundial.

A finales del S. XIX, encontramos los primeros acuerdos con contenido que
podríamos denominar ambiental, consistentes en tratados sobre la protección de
ciertos recursos naturales como los recursos pesqueros, la fauna y flora y los
cursos de aguas internacionales, como el Convenio firmado entre Francia y Gran
Bretaña, en 1867, relativo a la Pesca; la Convención de 1900 destinada a
asegurar la conservación de diversas especies animales en estado salvaje en
África, que trataba de asegurar la protección y la conservación de la vida silvestre
en las colonias africanas; la Convención de 1902 para la protección de aves útiles
en la agricultura o el Tratado de aguas fronterizas entre EE.UU y Canadá de 1902.
Sin embargo, estos acuerdos velaban por la protección y mantenimiento de ciertas
especies por la importancia de éstas para el comercio, por lo que carecían de un
real contenido ambiental, por el contrario, poseían una visión o enfoque
meramente utilitarista de la problemática.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 8


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Así, por ejemplo, uno de los primeros acuerdos de contenido ambiental


tiene que ver con los sombreros adornados con múltiples plumas que impuso la
reina Victoria. En efecto, en 1868 se formula una demanda dirigida al Ministerio de
Relaciones Exteriores del Imperio Austro-Húngaro, formulada por un grupo de
agricultores preocupados por la depredación de las aves insectívoras llevada a
cabo por la industria del plumaje, muy desarrollada a raíz de la moda victoriana
que imponía plumas a doquier. Se solicitaba al emperador Francisco José la
suscripción de un tratado internacional para proteger a las aves beneficiosas para
la agricultura.

b. Segunda Etapa: Período “Entre Guerras”.

Este periodo, que abarca desde la Primera Guerra Mundial, hasta antes de
la Segunda, es denominado también, por el autor don José Juste Ruiz como “era
de la naturaleza virgen”4. Se caracteriza por tratarse de acciones encaminadas a
preservar ciertas áreas de singular dotación ecológica y las zonas de
espectaculares bellezas escénicas, sobre todo los territorios vírgenes que habían
sido sometidos a colonización. Jurídicamente se traducía en la creación de
parques y áreas naturales protegidas, como modo de mantener “aisladas” ciertas
zonas de las intervenciones de la civilización.

Es en éste período donde se desarrolla un nuevo concepto que tiene


importancia hasta nuestros días: la creación de las “áreas protegidas” como medio
eficiente para preservar especies de fauna silvestre, y una lista de especies
protegidas. Esto se consignó en la Convención sobre la Conservación de la Fauna
y la Flora en su Estado Natural, firmada en Londres en 1933 por Bélgica, Egipto,
India, Italia, Reino Unido, Sudán y Portugal entre otros5.

En 1940, se firma en la ciudad de Washington por la mayoría de los estados


americanos, la Convención para la Preservación de la Flora, de la Fauna y de las
Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, cuyos objetivos eran
básicamente proteger y conservar en su medio ambiente natural, ejemplares de
todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígena. Así como, proteger y
conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas

4
JUSTE RUIZ, JOSÉ. “Derecho Internacional del Medio Ambiente”. Editorial Mc Graw-Hill. Madrid, 1999.
5
Actualmente en vigor, aunque no tiene aplicación práctica porque fue rubricado por estados europeos que
poseían colonias en territorio africano.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 9


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

extraordinarias y los objetos naturales de interés estético y valor histórico. Define


cuatro categorías de áreas naturales protegidas. Ésta convención fue ratificada
por Chile en el año 1967, mediante decreto N° 531 del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

En esta etapa y sobre este tema se firmaron varios otros acuerdos


bilaterales, entre los que podemos destacar el Tratado sobre especies migratorias
firmado entre Estados Unidos y el Reino Unido, en representación de Canadá, el
16 de agosto de 1916, el Tratado para proteger aves migratorias de interés para la
caza firmado entre Dinamarca y Suecia el 9 de octubre de 1931 y el Tratado
referido a especies migratorias firmado entre Estados Unidos y México el 7 de
febrero de 1936.

Podemos apreciar en estos instrumentos que se advierte un cambio


interesante en materia de protección, ya que se pasa de proteger el ambiente por
su utilidad económica, para hacerlo por su capacidad de causar asombro o deleite,
sin embargo, es difícil afirmar que sea un paso adelante en materia de
preservación, ya que el motivo y el objetivo siguen siendo antropocéntricos, donde
no se protege el ambiente por sí mismo, sino con el objeto de satisfacer el placer
humano.

También en este período se firman una serie de acuerdos que tienen por
objeto regular el empleo de sustancias contaminantes en tiempo de guerra. Esta
clase de acuerdos se realizaron con miras a evitar la creación o, por lo menos, la
utilización de armas de destrucción masiva, tales como los gases asfixiantes
utilizados en la Primera Guerra Mundial. Es así como se suscribe, el 17 de junio
de 1925, en Ginebra, el Protocolo para la prohibición del empleo en la guerra de
gases asfixiantes, tóxicos o similares y armas bacteriológicas, que fue un acuerdo
de carácter universal.

A mediados de 1925, entre los EE.UU y Canadá se produjo un conflicto


ambiental por contaminación transfronteriza, conocido como el “Trail Smelter
dispute”, cuya decisión fue sometida a arbitraje. La resolución del caso, en el año
1941, sentó las bases para el desarrollo de uno de los principios fundamentales
del derecho internacional del medio ambiente. El tribunal arbitral sostuvo que de
acuerdo al derecho internacional “ningún estado tiene el derecho de utilizar su

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 10


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

territorio o permitir que sea utilizado de tal forma que cause daños por humos en el
territorio de otro estado o a la propiedad o a las personas, cuando cause serias
consecuencias y el daño pueda establecerse con evidencias claras y
convincentes”. Hasta antes de este precedente, el principio denominado “el que
contamina paga”, nunca se había aplicado en un contexto internacional.

c. Tercera Etapa: Período post Segunda Guerra Mundial.

Es en esta tercera etapa, cuyo principio lo podemos situar tras el fin de la


segunda guerra mundial, comienza a forjarse una preocupación ambiental
específica.

Las primeras regulaciones en aquel entonces serían sobre elementos


específicos del ambiente o bien sobre determinados recursos naturales. Es decir,
no tomaban el ambiente como un todo, sino que sólo se identificaban objetos
específicos (ciertos ríos, determinadas especies de fauna o flora, etc.) y se los
sometía a una regulación diferenciada.

No será sino hasta la década de los sesenta, cuando comience la


preocupación ecológica global, motivada por una serie de factores diversos:
aparición de los primeros informes científicos que advertían las primeras alertas de
crisis ecológicas mundiales; primeros movimientos de la sociedad civil por motivos
ambientales y las voces de los movimientos filosóficos. Será en ésta década
donde emerge el Derecho Ambiental propiamente tal. En efecto, si hubiera que dar
fecha a este acontecimiento podríamos colocar su nacimiento en diciembre de
1969 cuando en Estados Unidos se adopta la National Environmental Policy Act
que incluye la exigencia, para determinadas actuaciones, de realizar una
Evaluación de Impacto Ambiental, primera institución jurídica propiamente
ambiental.

c. factores de influencia en el desarrollo del pensamiento ambiental en


el periodo post segunda guerra mundial.

Estos factores, han sido divididos por razones pedagógicas, sin embargo,
en la práctica, ellos surgen de forma coetánea, retroalimentándose unos con otros
y se mantienen hasta nuestros días.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 11


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

c. 1. 1. La opinión de los expertos.

Es en esta época donde se empieza a escuchar las primeras voces de


alerta en relación a la sobreexplotación de los recursos del planeta, así como
sobre la contaminación producida por el crecimiento industrial desmesurado y sin
regulación ambiental y su consecuente daño a los ecosistemas y en especial al
clima, introduciendo al debate público un tema hasta entonces relegado a un
segundo plano, la necesidad de tomar medidas tendientes a la conservación del
planeta.

Destacan “Silents Sprint”6 de Rachel Carson, que configura un desafío a la


“arrogancia de dar por sentado que la naturaleza existe para la conveniencia
humana” (Carson, 1961); la “Tragedia de los comunes”; “Los límites del
crecimiento” del Club de Roma7 y “Blueprint for Survival” del Ecologist, The
Population Bomb8 (La bomba demográfica) de Paul R. Ehrlich. Que percibían la
crisis ambiental como una amenaza a la supervivencia humana-, fueron los
documentos científicos más influyentes de aquel entonces que introdujeron el
debate en torno a la necesidad de conservación de la Tierra.

El Primer Informe del Club de Roma de 1972, titulado “Los límites al


crecimiento9” reconoce que no puede haber crecimiento infinito con recursos
finitos.

En dicho informe se da a conocer una versión ciertamente pesimista en


cuanto al agotamiento de los recursos naturales en el planeta. La importancia del
documento radica en que por primera vez se cuestiona el desarrollo infinito. Hasta

6
Primavera Silenciosa. Publicado el 27 de septiembre de 1962, advertía de los efectos
perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente -especialmente en las aves- y culpaba a la
industria química de la creciente contaminación. Para muchos se trata del primer libro divulgativo
sobre impacto ambiental.
7
El Club de Roma (en inglés Club of Rome) es una ONG, fundada en el año 1968 en Roma por un
pequeño grupo de personas entre las que hay científicos y políticos. Sus miembros están
preocupados por mejorar el futuro del mundo a largo plazo de manera interdisciplinar y holística.
8
Escrito por el profesor de la Universidad de Stanford, Paul R. Ehrlich y su esposa, Anne Ehrlich
(quién no aparece en los créditos), en 1968. Se advirtió de la hambruna masiva de seres humanos
en la década de 1970 y 1980 debido a la sobrepoblación, así como otros trastornos sociales
importantes, y abogaron por medidas inmediatas para limitar el crecimiento de la población.
9
Éste informe es encargado al MIT por el Club de Roma.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 12


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

ese momento, las reflexiones sobre límites, si bien existían, no formaban parte de
un pensamiento mayoritario; en general la sensación era que se operaba en el
inalcanzable infinito (Oliva, 2004).

Se exponen los cinco factores básicos que determinan y limitan el


crecimiento del planeta:

• La población.
• La producción agrícola.
• Los recursos naturales.
• La producción industrial.
• La contaminación.

Como medidas paliativas se proponía detener el crecimiento demográfico,


limitar el consumo de alimentos y materias primas y poner freno a la
contaminación y a la producción industrial.

El informe se basa en la simulación informática del programa World3,


creado por los autores del informe con el objetivo de recrear el crecimiento de la
población, el crecimiento económico y el incremento de la huella ecológica 10 de la
población sobre la tierra en los próximos 100 años, según los datos disponibles
hasta la fecha.

A pesar de que las previsiones que contenía el informe no se cumplieron, éste


supuso un punto de inflexión en la visión del desarrollo.

c. 1. 2. Primeros movimientos de la sociedad civil por motivos


ambientales.

10
La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que
se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad
ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos, desarrollado desde la economía ambiental por
Mathis Wackernagel y William Rees. Según Wackernagel, un canadiense ocupa en promedio 7,7
hectáreas para sustentar su estilo de vida. Un estadounidense, alrededor de 10 hectáreas, un
mexicano 2,6 hectáreas y un habitante de India apenas 0,8 hectáreas, cuando la disponibilidad es
mucho más reducida: “Hoy, hay 1.5 hectáreas por persona (aproximadamente la cuadra de una
ciudad), las cuales deben alojar también a los otros 30 millones de especies con quienes
compartimos el planeta”. En extenso, Vid. WACKERNAGEL, Mathis. & REES, William. Our
ecological footprint. Philadelphia, New Society Publishers, 1995 y Our Ecological Footprint.
Reducing Human Impact on the Earth, New Society Publishers, Gabriola Island, Canadá, 1996;
publicado en español por LOM ediciones (Chile), 2001.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 13


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Es en estos años cuando se sucede un auge de la sociedad civil que


comienza a levantarse contra los efectos adversos del “progreso”,
paradójicamente se trataba de sectores de clase media de los países -en ese
entonces- arquetipos de una economía de mercado: EEUU; Inglaterra; RF de
Alemania.

El movimiento ambiental, emerge conjuntamente con los distinto


movimiento sociales de la época, mezclando economía y ecología, arquitectura,
infraestructura de transportación, pescaderías, etc.

c. 1. 3. Los movimientos filosóficos.

Por su parte, el pensamiento filosófico empieza a hacer eco de la temática,


y es de ese modo que se inserta el debate, proponiendo diversos modelos
(algunos más extremos, otros más moderados) de organización social en sintonía
con el medio ambiente, lo que se dio a llamar “el Movimiento Verde” o “movimiento
ecologista”.

Durante los años 50, 60 y 70, ocurrieron varios eventos que avivaron la
conciencia medioambiental del daño al entorno causado por el hombre. En 1954,
los 23 miembros de la tripulación del buque pesquero Daigo Fukuryū Maru fueron
expuestos a un escape radioactivo de una prueba de bomba de hidrógeno
realizada por los E.E.U.U., en el atolón Bikini. En 1969 hubo un vertido en una
excavación petrolífera en el Canal de Santa Bárbara de California. Otros hechos
importantes fueron la protesta de Barry Commoner 11 contra los ensayos nucleares,
y la opinión de autores, como el libro Silent Spring (Primavera silenciosa) de
Rachel Carson así como The Population Bomb 12 (La bomba demográfica) de Paul
R. Ehrlich. Estos libros aumentaron la inquietud e interés sobre el medio ambiente.

El movimiento ecologista inicial se centraba fuertemente en la reducción de


la contaminación y en la protección de las reservas de recursos naturales tales
como agua y aire. Las presiones de desarrollo en rápida expansión también
acuciaron considerables esfuerzos para preservar territorios únicos y hábitats de
11
Por muchos es considerado el fundador del movimiento ambientalista en el mundo.
12
Escrito por el profesor de la Universidad de Stanford, Paul R. Ehrlich y su esposa, Anne Ehrlich
(quién no aparece en los créditos), en 1968. Se advirtió de la hambruna masiva de seres humanos
en la década de 1970 y 1980 debido a la sobrepoblación, así como otros trastornos sociales
importantes, y abogaron por medidas inmediatas para limitar el crecimiento de la población.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 14


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

vida silvestre, para proteger las especies en peligro de extinción antes de que
desapareciesen. Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las
ciencias del medioambiente han desarrollado un notable avance en los últimos
años. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado, incluyendo
conceptos como la sostenibilidad, el agujero en la capa de ozono, el cambio
climático, la lluvia ácida, y la contaminación genética.

Todos estos factores, marcan el desarrollo una creciente conciencia


ambiental a nivel internacional. Ello, sumado a una serie de desastres naturales,
tales como la marea negra de 1967 en las costas de Francia, Inglaterra y Bélgica,
causada por el naufragio del petrolero Torrey Canyon, incitaron a los gobiernos a
adoptar medidas y a cooperar para afrontar el reto ambiental.

Por otra parte, tras la II Guerra Mundial, se adoptó la Carta Fundacional de


las Naciones Unidas, que no contiene disposición alguna sobre la protección del
medio ambiente o de los recursos naturales. No obstante, entre los objetivos de la
ONU se incluyó la cooperación internacional para solucionar problemas de
carácter económico, social, cultural o humanitario, que han servido de apoyo para
las actividades ambientales posteriormente desarrolladas por las Naciones
Unidas.

Desde su fundación hasta la celebración de la Conferencia de Estocolmo,


se crearon una serie de organismos internacionales con ciertas funciones de
carácter ambiental y conservacionista como la FAO y UNESCO y se adoptaron
instrumentos jurídicos a nivel global y regional que se dirigían al control de fuentes
de contaminación concretas13, así como a la conservación en general14.

Podemos decir que, previamente a la Conferencia de Estocolmo, surgieron


tanto un ordenamiento jurídico para la protección del medio ambiente internacional
y regional, como una serie de organizaciones internacionales que abordaban
problemáticas ambientales. Sin embargo, estos tratados e instituciones se estaban
desarrollando de forma desintegrada y no coordinada, lo que impedía desarrollar
una estrategia coherente para proteger al medio ambiente.
13
En 1954 se adoptó la primera Convención para prevenir la contaminación marina por
hidrocarburos. En 1972, antes de Estocolmo, se adoptó la Convención de Oslo, sobre la
prevención de la contaminación marina promovida por vertidos desde buques y aeronaves.
14
En 1959, se adoptó el Tratado Antártico. En 1971, se adoptó el Convenio Ramsar sobre
Humedales de Importancia Internacional.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 15


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

d. Cuarta Etapa: Del desarrollo del derecho ambiental moderno.

Desde mediados de 1972, se han llevado a cabo una serie de reuniones de


carácter internacional que han marcado las directrices del derecho ambiental
moderno. Así, para fines de nuestro estudio subdividiremos esta etapa o período
en tres subsecciones: 1.- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano (Estocolmo), 2.- De Estocolmo a Río; y 3.- De Río a nuestros días.
Estudiando en cada uno de ellos las reuniones y acuerdos jurídicos más
relevantes adoptados por la comunidad internacional.

d. 1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 15.

Los antecedentes inmediatos de la Conferencia sobre el Medio Humano se


encuentran en dos reuniones científico-políticas celebradas en 1968: la de la
Biosfera, convocada en París y la de Aspectos Ecológicos para el Desarrollo
Internacional, realizada en Washington. Al año siguiente, la Asamblea General de
las Naciones Unidas convocó a la Conferencia sobre el Medio Humano que debía
realizarse en Estocolmo en junio de 1972. Se celebraron dos sesiones
preparatorias: la primera, en Nueva York del 10 al 20 de marzo de 1971 y la
segunda en Ginebra del 8 al 19 de febrero de 1972.

Reunida entre el 5 y el 16 de junio de 1972, y contando con la participación


de 113 países, la Conferencia dio como resultado una declaración que se ha
transformado en la piedra fundamental de todas las políticas ambientales
posteriores. La integran un Preámbulo y 26 Principios. Su preámbulo tiene una
base ética. En él se afirma que “la defensa y el mejoramiento del medio humano
para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de
la humanidad...”.

La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano no es vinculante,


pero ha tenido el mérito de haber comprometido éticamente a los países que la
firmaron. Fundamentalmente está dirigida a los responsables políticos del mundo y
ha unido calidad ambiental con desarrollo económico.
15
El verdadero gran aporte de la Conferencia de Estocolmo radica en que de ella provino el primer
instrumento jurídico internacional cohesionado en materia de Derecho Ambiental, y que de éste
instrumento se sigue un proceso de “constitucionalización” del “Derecho Ambiental” en los diversos
estados.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 16


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

La Conferencia preparó un plan de acción para el medio humano con 109


recomendaciones, designó el 5 de junio como “Día Mundial del Medio Ambiente” e
instó para que en ese día los gobiernos y las organizaciones del Sistema de las
Naciones Unidas emprendieran actividades que reafirmen su preocupación por la
protección y el mejoramiento del medio ambiente con miras a hacer más clara la
conciencia de los pueblos hacia el entorno humano.

d. 1. 1. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano 1972.

Como fruto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Humano, se proclama que:

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el


sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual,
moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza
humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la
rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el
poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin
precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el
natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el
goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida
misma.

2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión


fundamental que afecta el bienestar de los pueblos y al desarrollo
económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el
mundo y un deber de todos los gobiernos.

3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y


continuar descubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la
capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con
discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del
desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.
Aplicando errónea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños
incalculables al ser humano y a su medio. A nuestro alrededor vemos

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 17


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas


regiones de la Tierra: niveles peligroso de contaminación del agua, el aire ,
la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la
biósfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves
deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el
medio por él creado, especialmente en aquél en que vive y trabaja.

4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están


motivados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy
por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana
decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de
sanidad e higiene adecuados. Por ello, los países en desarrollo deben
dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y
la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los
países industrializados, los problemas ambientales están generalmente
relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico.

5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas


relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas
apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas. De cuanto
existe en el mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son
quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la
ciencia y la tecnología, y, con su duro trabajo, transforman continuamente el
medio humano. Con el progreso social y los adelantos de la producción, la
ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para mejorar el medio se
acrece cada día que pasa.

6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar


nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las
consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o
indiferencia podemos causar daños inmensos o irreparables al medio
terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el
contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente,
podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas
condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las
necesidades y aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 18


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

calidad del medio y de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se
necesita es entusiasmo, pero, a la vez, serenidad de ánimo; trabajo
afanoso, pero sistemático. Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de
la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en
armonía con ella, un medio mejor. La defensa y el mejoramiento del medio
humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en
meta imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo tiempo
que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo
económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.

7. Para llegar a ésa meta será menester que ciudadanos y comunidades,


empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las
responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen
equitativamente en la labor común. Hombres de toda condición y
organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus
propios valores y la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro.
Corresponderá a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus
respectivas jurisdicciones, la mayor parte de la carga en cuanto al
establecimiento de normas y a la aplicación de medidas en gran escala
sobre el medio. También se requiere la cooperación internacional con
objeto de allegar recursos que ayuden a los países en desarrollo a cumplir
su cometido en esta esfera. Y hay un número cada vez mayor de
problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o
por repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia
colaboración entre las naciones y la adopción de medidas por las
organizaciones internacionales de interés de todos. La Conferencia
encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para
preservar y mejorar el medio humano en beneficio del hombre y de su
posteridad.

d. 1. 1. 2. Principios de le Declaración de Estocolmo:

Principio 1.- El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el


disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le
permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación
de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A este

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 19


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid 16, la segregación


racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de
dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.

Principio 2.- Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la


tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los
ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones
presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según
convenga.

Principio 3.- Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o


mejorarse la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables.

Principio 4.- El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y


administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat,
que se encuentran actualmente en grave peligro por una combinación de factores
adversos. En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse
importancia a la conservación de la naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres.

Principio 5.- Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma


que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la
humanidad comparta los beneficios de tal empleo.

Principio 6.- Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras


materias y a la liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el
medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daños graves e irreparables
a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los
países contra la contaminación.

Principio 7.- Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir
la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la
salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las
posibilidades de esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del mar.

16
"Actos inhumanos cometidos con el propósito de establecer y mantener la dominación de un
grupo racial de personas sobre cualquier otro grupo racial de personas y de oprimirlo
sistemáticamente".

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 20


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Principio 8.- El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al


hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las
condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.

Principio 9.- Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del
subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor
manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de
cantidades considerables de asistencia financiera y tecnológica que complemente
los esfuerzos internos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda
requerirse.

Principio 10.- Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la


obtención de ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas
son elementos esenciales para la ordenación del medio, ya que han de tenerse en
cuenta tanto factores económicos como los procesos ecológicos.

Principio 11.- Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar
encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual del futuro de los
países en desarrollo y no deberían menoscabar ese potencial ni obstaculizar el
logro de mejores condiciones de vida para todos, y los Estados y las
organizaciones internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes con
miras a llegar a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias económicas
que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación de
medidas ambientales.

Principio 12.- Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del


medio, teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los
países en desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar a estos países la
inclusión de medidas de conservación del medio en sus planes de desarrollo, así
como la necesidad de prestarles, cuando los soliciten, más asistencia financiera
internacional con ese fin.

Principio 13.- A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y
mejorar así las condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque
integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo de modo que quede

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 21


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar


el medio humano en beneficio de su población.

Principio 14.- La planificación racional constituye un instrumento indispensable


para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo
y la necesidad de proteger y mejorar el medio.

Principio 15.- Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la


urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y
obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A
este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación
colonialista y racista.

Principio 16.- En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de


crecimiento demográfico o las concentraciones excesivas de población
perjudiquen al medio o al desarrollo o que la baja densidad de población pueda
impedir el mejoramiento del medio humano y obstaculizar el desarrollo, deberían
aplicarse políticas demográficas que respetasen los derechos humanos
fundamentales y contasen con la aprobación de los gobiernos interesados.

Principio 17.- Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea


de planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de
los Estados con miras a mejorar la calidad del medio.

Principio 18.- Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se


debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos
que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y para el bien
común de la humanidad.

Principio 19.- Es indispensable una labor de educación en cuestiones


ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que
preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para
ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de
los individuos, de las empresas y de las colectividades inspiradas en el sentido de
su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 22


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de


masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario,
información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a
fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

Principio 20.- Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los


países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los
problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto,
el libre intercambio de información científica actualizada y de experiencia sobre la
transferencia debe ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de
los problemas ambientales; las tecnologías ambientales deben ponerse a
disposición de los países en desarrollo en unas condiciones que favorezcan su
amplia difusión sin que constituyan una carga económica excesiva para esos
países.

Principio 21.- De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los
principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de
explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la
obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su
jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o zonas
situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

Principio 22.- Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el


derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la
indemnización a las víctimas de la contaminación y a otros daños ambientales que
las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales
Estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Principio 23.- Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la
comunidad internacional y de las normas que deberán ser definidas a nivel
nacional, en todos los casos será indispensable considerar los sistemas de valores
prevalecientes en cada país y la aplicabilidad de unas normas que si bien son
válidas para los países más avanzados, pueden ser inadecuadas y de alto costo
social para los países en desarrollo.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 23


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Principio 24.- Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con
espíritu de cooperación y en pie de igualdad de las cuestiones internacionales
relativas a la protección y el mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar,
mediante acuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para
controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las
actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio,
teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los intereses de todos los
Estados.

Principio 25.- Los Estados se asegurarán de que las organizaciones


internacionales realicen una labor coordinada, eficaz y dinámica en la
conservación y mejoramiento del medio.

Principio 26.- Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las


armas nucleares y de todos los demás medios de destrucción en masa. Los
Estados deben esforzarse por llegar pronto a un acuerdo, en los órganos
internacionales pertinentes, sobre la eliminación y destrucción completa de tales
armas.

d. 2. De Estocolmo a Río.

Inmediatamente después de Estocolmo la Asamblea General de las


Naciones Unidas aprobó, en su vigésimo sétimo período de sesiones (19 de
setiembre de 1972) una serie de resoluciones sobre el medio ambiente referidas a
los siguientes temas:

• Cooperación entre los Estados en el campo del medio ambiente;


• Responsabilidad ambiental de los Estados;
• Creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA
o UNEP, por sus siglas en inglés);
• Disposiciones institucionales y financieras para la cooperación internacional en
relación con el medio ambiente.

Luego de Estocolmo, en el ámbito particular de los países, nacieron


organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) destinadas a tratar

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 24


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

el tema ambiental. Comienza a modificarse el derecho interno de los Estados y a


adaptarse a principios vinculados con las políticas ambientales.

En esta fase se consolidan las Organizaciones no Gubernamentales


Internacionales. Estas instituciones, en principio, se mantienen independientes de
los gobiernos de los Estados y de los partidos políticos, pero han tenido una
importante influencia en la construcción del Derecho Ambiental Internacional.

Hay que destacar, dentro de esta evolución, que a diez años de la reunión
de Estocolmo, por resolución del 28 de octubre de 1982, la Asamblea General de
las Naciones Unidas ratificó los principios de la Declaración de Estocolmo por
intermedio de la Carta Mundial de la Naturaleza. Se trata de un documento no
vinculante cuyo mérito consiste en reflejar las preocupaciones ambientales de ese
momento.

Durante estas dos décadas los instrumentos internacionales se fueron


adaptando a las ideas globalizadoras e integradoras gestadas, en general, por la
interdisciplinaridad ambiental y, en particular, por las teorías ecodesarrollistas.
Aquí se produce una rápida modificación en la estructura de esta especialidad del
Derecho, y se producen:

a. Documentos y estrategias forjados por ONGs o por encargo de Organismos


Internacionales (no forman parte del Derecho Internacional, pero
contribuyen a su evolución).
b. Tratados y acuerdos que crean organismos regionales de interés para
América Latina.
c. Tratados y convenios que impulsan la creación de áreas protegidas en
territorio de los Estados.
d. Convenios y acuerdos que tienen como principal objetivo la protección de
especies de flora y fauna silvestres.
e. La protección del patrimonio cultural.
f. Tratados y otros acuerdos internacionales destinados a proteger o regular
la explotación de recursos naturales y ecosistemas vitales ubicados en
determinadas regiones del planeta (terrestres o marinas).
g. La protección del mar.
h. Los grandes acuerdos regionales.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 25


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

i. Los grandes acuerdos globales.

En 1984 se reúne, por primera vez en Nueva York, la Comisión Mundial


sobre Medio Ambiente y Desarrollo, (World Comission on Environment and
Development), creada por las Naciones Unidas, llamada también la “Comisión
Brundland”. En el año 1987, esta comisión da a conocer un informe llamado
“Nuestro futuro común” también conocido como “Informe Brundland”17. Este
documento tiene una doble importancia: En primer lugar sienta las bases del
concepto “Desarrollo sustentable”. En segundo lugar sirve de base para la próxima
conferencia de las Naciones Unidas a celebrarse en Brasil, también conocida
como 1° Cumbre de la Tierra.

d. 3. De Río a nuestros días.

d. 3. 1. Primera Cumbre de la Tierra (junio de 1992).

En diciembre de 1987, la Asamblea General tuvo en consideración el


Informe Brundtland y al siguiente año hizo un llamamiento para celebrar una
Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD).

En diciembre de 1988, por medio de la resolución 44/228 de la Asamblea


General, se convocaba dicha Conferencia que se celebró, en junio de 1992, en
Río de Janeiro. El propósito de la Conferencia fue elaborar estrategias y medidas
para detener e invertir los efectos de la degradación ambiental en el contexto de
los esfuerzos dirigidos a promover un desarrollo sostenible y ambientalmente
equilibrado, realizados tanto en el plano internacional como nacional. A esta
Conferencia asistieron representantes de 176 estados, de más de cincuenta
organizaciones intergubernamentales y de miles de ONGs y de empresas.

17
Es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de
sostenibilidad ambiental, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo
económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un
costo medioambiental alto. El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU,
por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de
Noruega. Originalmente, se llamó “Nuestro Futuro Común” (Our Common Future, en inglés). En
este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable),
definido como: “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades
de las futuras generaciones”. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de
sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto
económico y social del desarrollo.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 26


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Los principios fundamentales que animaron el espíritu de la Cumbre se


basan en la consideración de la biodiversidad como patrimonio común de la
humanidad y en el concepto de la responsabilidad compartida para su
conservación y uso sostenible. El interés de muchos países, en particular aquellos
en vías de desarrollo y con gran riqueza biológica, fue más que evidente, sobre
todo cuando algunos efectos ambientales negativos dependen claramente de
decisiones que están más allá de las fronteras del propio país.

Se adoptaron los siguientes documentos:

i. La Declaración de Río.

Es una proclamación. Contiene 27 principios no vinculantes. Reafirma y


construye sobre la Declaración de Estocolmo de 1972. La meta de la declaración
es establecer la cooperación entre los Estados miembros para lograr acuerdos en
las leyes y principios que promuevan el desarrollo sustentable. La Declaración
confronta diversas áreas que se relacionan con el cambio global, y brinda un
contexto de políticas para reducir los efectos negativos que pudiera producir.
Incluye recursos naturales, impacto ambiental del desarrollo, protección de
ecosistemas, compartir ideas científicas, internalización de costos ambientales,
etc.

ii. El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Es un instrumento jurídico relativo a la conservación de la diversidad


genética, especies y hábitats. Los objetivos de este Convenio son la conservación
de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos
recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en
cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como
mediante una financiación apropiada.

Este Convenio se basa en el derecho soberano de los Estados de explotar


sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación
de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 27


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas


fuera de toda jurisdicción nacional.

iii. La Convención Marco sobre el Cambio Climático.

Ésta Convención ha sido firmada por 165 Estados. Compromete a la Partes


a estabilizar la concentración de gases con efecto invernadero en la atmósfera a
niveles que eviten interferencias antropogénicas con el sistema climático.

La Convención establece, como meta provisional, reducir las emisiones de


gases con efecto invernadero, del año 1990 para el año 2000. La Convención
establece un Protocolo para que las naciones hagan un inventario de emisiones y
puedan seguir sus progresos. También enfrenta el tema de financiamiento y
transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países en vías de
desarrollo.

iv. La Agenda 21.

La Agenda o Programa 21 es un documento que recoge 40 elementos de


un programa de acción hasta final del siglo XX, enmarcados en 7 acciones
prioritarias, para poder llevar a cabo los contenidos que se acordaron en la
Conferencia, siendo uno de sus objetivos prioritarios la conservación y
preservación de la biodiversidad y la aplicación y mejoramiento del Convenio
sobre la Diversidad Biológica. En opinión de la comunidad científica, es el más
completo de los planes de acción adoptado por la comunidad internacional para
los años 90 y más allá. Representa un conjunto de estrategias integradas y
programas detallados para parar y revertir los efectos de la degradación ambiental
y promover el desarrollo adecuado y sostenible en todos los países.

Cuadro N° 1. Anexo 1. Bases de Actuación del Programa 21.

LAS 7 BASES DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA 21

1. El Mundo Próspero: revitalización del crecimiento con criterios sostenibles


 Revitalización del crecimiento internacional para acelerar el desarrollo sostenible en los países en desarrollo, y políticas nacionales
relacionadas.
 Integración del medio ambiente y el desarrollo en el proceso de toma de decisiones

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 28


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

2. El Mundo Justo: Una vida sostenible


 Lucha contra la pobreza.
 Cambios en los modelos de consumo.
 Dinámica demográfica y sustentabilidad.
 Sanidad.

3. El Mundo Habitable: Núcleos de población


 Desarrollo sostenible de los núcleos de población.
 Abastecimiento de agua en las ciudades.
 Gestión ambiental limpia de residuos.
 Contaminación y sanidad urbanas.

4. El Mundo Fértil
 Planificación y gestión de los recursos de la Tierra.
 Recursos de agua dulce.
 Recursos energéticos.
 Agricultura y desarrollo rural sostenibles.
 Desarrollo forestal sostenible.
 Gestión de ecosistemas frágiles:
 Lucha contra la desertificación y la sequía.
 Desarrollo sostenible de las zonas montañosas.
 Desarrollo sostenible de las áreas costeras.
 Desarrollo sostenible de las islas.
 Conservación de la diversidad biológica.
 Gestión ambiental racional de la biotecnología

5. El Mundo de las personas: Participación y responsabilidad de las personas


1. Educación, conciencia pública y formación práctica.
2. Fortalecimiento del papel de los grupos principales:
3. Las Mujeres.
4. Los Niños y los Jóvenes.
5. Los Pueblos Indígenas y sus Comunidades.
6. Las Organizaciones No Gubernamentales.
7. Los Agricultores.
8. Las Iniciativas de las Autoridades Locales.
9. Los Sindicatos.
10. El mundo de los Negocios y la Industria.
11. La Comunidad Científica y Tecnológica.

6. El Mundo Compartido: Recursos globales y regionales


1. Protección de la atmósfera.
2. Protección de océanos y mares.
3. Utilización sostenible de los recursos marinos vivos.

7. El Mundo Limpio: Gestión de productos químicos y de residuos


 Gestión ambientalmente limpia de los productos químicos tóxicos.
 Gestión ambientalmente limpia de residuos peligrosos.
 Gestión segura y ambientalmente limpia de los residuos radioactivos.

d. 3. 2. La 2ª Cumbre de la Tierra (1997) o Río + 5.

La 2ª Cumbre para la Tierra se celebró en Nueva York entre el 23 y el 27 de


junio de 1997, para revisar los compromisos adquiridos en Río, en particular el
Programa 21.

Esta Cumbre se caracterizó por la escasez de acuerdos y, más que una


reunión para revisar resultados, se convirtió en un reconocimiento del bajo grado
de cumplimiento de los compromisos que se habían adquirido cinco años antes.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 29


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

A pesar de la valoración general negativa que se hizo de esta Cumbre, sí se


adoptaron algunos acuerdos como el "Plan para la ulterior ejecución del Programa
21", que evitaba renegociar este programa y establecía un plan de trabajo para los
próximos 5 años, marcándose una fecha para un nuevo examen en el año 2002.
Se marcó también ese año como fecha límite para que los países hayan acabado
de formular unas estrategias nacionales de desarrollo sostenible.
Este examen dio como resultado un informe del Consejo Económico y
Social en el que, transcurridos diez años desde la Cumbre de la Tierra, se hacía
constar que los objetivos fijados no se estaban cumpliendo tal y como se esperaba
y que la situación del medio ambiente seguía siendo frágil, dándose, por ejemplo,
en los países en desarrollo, escasos progresos para reducir la pobreza y
agravamiento de los problemas de salud.

Según este informe, el retraso en la ejecución se debe a:

 Insuficiente integración de los objetivos sociales, económicos y ambientales


en las políticas nacionales e internacionales.
 No se ha dado un cambio significativo en las pautas de consumo y
producción.
 Las políticas aplicadas no son coherentes en los ámbitos de finanzas,
comercio, inversiones, tecnología y desarrollo sostenible.
 No se han proporcionado los recursos financieros necesarios para ejecutar
el Programa 21.

d. 3. 3. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo,


2002).

En la Conferencia de Río, los Estados se comprometieron a implementar


una serie de novedades y modificaciones en sus respectivos ordenamientos
jurídicos estatales o federales. Esto incluía la creación de normativa que permitiera
la ejecución y la gestión de aquellos compromisos.

El Protocolo de Kyoto, nacido de la Convención sobre Cambio Climático,


fue uno de los resultados más concretos de Río 92. Se firmó el 11 de diciembre de
1997 y recoge las conclusiones y aportes de otros programas gestionados

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 30


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

alrededor de la unión internacional: el Protocolo de Montreal, relativo a las


sustancias que agotan la Capa de Ozono de septiembre de 1987, o el trabajo
llevado a cabo por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático, que quedó establecido por la Organización Meteorológica Mundial y el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988. Según el
Protocolo de Kyoto, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de
gases de efecto invernadero, originadas fundamentalmente por la quema de
hidrocarburos.

Entre las metas, y compromisos que se acordaron en Johannesburgo se


busca luchar contra la pobreza y contra el continuo deterioro del medio ambiente
natural; llegándose a la comprensión de que es necesario adoptar medidas
prácticas y sostenidas para enfrentarse a muchos de los problemas más
acuciantes que existen en el mundo.

Como Cumbre centrada en la aplicación de medidas, Johannesburgo no


produjo resultados dramáticos: no hubo acuerdos que permitan concertar nuevos
tratados, y muchas de las metas convenidas se han fijado en una serie de
reuniones de nivel mediano. Pero finalmente, se establecieron algunas nuevas
metas importantes, como reducir a la mitad, para el 2015, el número de personas
que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento; producir y utilizar
productos químicos para el 2020, siguiendo métodos que no tengan efectos
negativos importantes sobre la salud humana y el medio ambiente; mantener o
restablecer, de modo urgente y a ser posible para el 2015, las poblaciones de
peces agotadas a niveles que puedan dar la producción máxima sostenible; y
lograr para el 2010 una reducción importante de la tasa actual de pérdida de la
diversidad biológica.

Sin embargo, de acuerdo con observadores de la Naciones Unidas, tanto


estructuralmente como en cuanto a resultados, Johannesburgo también ha
marcado un avance importante con respecto a anteriores conferencias de las
Naciones Unidas, lo que podría tener un efecto muy positivo en el modo en que la
comunidad internacional se plantee la solución de estos problemas en el futuro.

Por primera vez el resultado de una Cumbre no ha sido únicamente la


producción de documentos. Aunque las negociaciones recibieron la mayor parte

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 31


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

de la atención, la Cumbre también dio como resultado el comienzo de más de 300


asociaciones voluntarias, cada una de las cuales aportará recursos adicionales en
apoyo de las iniciativas para lograr el desarrollo sostenible. Esas asociaciones,
producto en parte de compromisos asumidos por los gobiernos, constituyen un
mecanismo que permite asegurar la puesta en práctica de las propuestas de la
Cumbre.
También hubo un nuevo nivel de diálogo entre todos los interesados,
especialmente entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Más allá
de los discursos y las denuncias, los participantes en la Cumbre se vieron
obligados a enfrentarse a las necesidades y argumentos de otros agentes en un
diálogo verdaderamente interactivo.

En Johannesburgo se asumieron compromisos -sobre mayor acceso a


recursos hídricos y saneamiento y sobre energía, mejora de los rendimientos
agrícolas, gestión de los productos químicos tóxicos, protección de la
biodiversidad y perfeccionamiento de la ordenación de los ecosistemas- no sólo
por parte de los gobiernos sino también de las organizaciones no
gubernamentales (ONG), de las organizaciones intergubernamentales y de las
empresas, con la adopción de más de 300 asociaciones voluntarias.

d. 3. 4. Conferencia Internacional de Energía Renovable.

Realizada en junio de 2004 en la ciudad de Bonn, Alemania, convocada


para establecer medidas que contengan el creciente calentamiento global y
retomar la implementación de la agenda ecológica internacional, principalmente
del Protocolo de Kyoto para reducción de la emisión de poluentes atmosféricos. La
Cumbre reunió a unos 3.000 representantes de 154 países, entre miembros de
gobierno, activistas del ambiente, empresarios y organizaciones financieras, para
discutir el mayor aprovechamiento de la energía eólica, solar, y geotérmica,
consideradas renovables y limpias, que podrán reemplazar las fuentes energéticas
basadas en hidrocarburos, responsables mayoritariamente del calentamiento
global.

d. 3. 5. Cumbre sobre el Clima 2014.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 32


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

La Cumbre sobre el Clima de 2014 se celebró en la sede de la


Organización de las Naciones Unidas, situada en Nueva York, el 23 de
septiembre.

Fue una reunión sin acuerdos vinculantes, sino que preparatoria de la futura
cumbre sobre el cambio climático a realizarse en París en diciembre de 2015. Es
en ésta cumbre donde se espera alcanzar un compromiso vinculante internacional
para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes
potencias.

d. 3. 6. XXI Conferencia sobre Cambio Climático.

La XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21ª Conferencia


de las Partes y la 11ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el Protocolo de Kyoto (COP21/CMP11) se celebró en París (Francia),
desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. Fue organizada por
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC).

El objetivo de la conferencia era el de concluir un acuerdo mundial para


reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La conferencia alcanzó su objetivo, lograr por primera vez en la historia un


acuerdo universal sobre los métodos para reducir el cambio climático en el
Acuerdo de París, que fue aprobado por aclamación por casi todos los estados y
que se convertirá en jurídicamente vinculante si por lo menos 55 países que
representen al menos el 55 por ciento de las emisiones globales de gases de
efecto invernadero se adhieren a él, a través de la firma seguida de su ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión. Grupos de expertos como el Consejo Mundial
de Pensiones (WPC) han argumentado que las claves del éxito de la conferencia
están en convencer a Estados Unidos y a los responsables políticos chinos:
"Siempre y cuando los responsables políticos de Washington y Pequín [no]
pongan todo su capital político detrás de la adopción de ambiciosas medidas para
la reducción de emisiones carbono, los loables esfuerzos de otros gobiernos del
G-20 solo harán que estos esfuerzos permanezcan en el reino de los deseos
piadosos"

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 33


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

El acuerdo será aplicado a partir de 2020. De acuerdo con el comité


organizador, el resultado esperado era clave para limitar el calentamiento global
por debajo de grados centígrados en 2100, en comparación con anterioridad a la
era industrial. Los investigadores de la ONU Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático acordaron en 2009 que esto era necesario
para evitar catástrofes climáticas graves, y que ese resultado a su vez requeriría
que las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeran entre un 40 y un
70 por ciento en 2050 en comparación con el año 2010, alcanzando un nivel cero
en 2100. Esta meta fue no obstante superada por el proyecto definitivo
formalmente aceptado del Acuerdo de París que pretende también proseguir los
esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados centígrados. Un
objetivo ambicioso requeriría un nivel cero de emisiones de veces entre 2030 y
2050.

Antes de la conferencia, 146 paneles climáticos nacionales presentaron


públicamente los proyectos de contribuciones nacionales sobre el clima (los
llamados Intended Nationally Determined Contributions, INDCs) 18. Estos proyectos
sugirieron compromisos para limitar el calentamiento global a 2,7 grados
centígrados para el año 2100. Por ejemplo, la UE sugirió un compromiso con una
reducción del 40 por ciento en las emisiones para el año 2030 en comparación con
las de 1990.

Mayores países contaminantes.

18
Durante las negociaciones climáticas anteriores, los países acordaron delinear las acciones que se proponían adoptar
dentro de un acuerdo global antes del 1 de octubre de 2015. Estos compromisos se conocen como Intended Nationally
Determined Contributions o INDCs. En conjunto, los INDCs llevarían el calentamiento global de un estimado de 4–5+ ° C
(en 2100) a 2.7 ° C, y a reducir las emisiones per cápita en un 9% en 2030, mientras que proporciona la esperanza a los
organizadores de la conferencia en que más reducciones en el futuro permitirían el cumplimiento de un objetivo de 2 ° C.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 34


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

V.- DERECHO AMBIENTAL. OBJETO. CONCEPTO. CARACTERISTICAS.


PRINCIPIOS Y FUENTES.

V. 1.- OBJETO Y CONCEPTO DEL DERECHO AMBIENTAL.

Hay quienes señalan que Derecho Ambiental equivale a derecho ecológico,


sin embargo, conforme nuestro punto de vista ello obedece a una concepción
excesivamente amplia de esta nueva rama del ordenamiento jurídico, porque una
cosa es que el desarrollo responda a consideraciones ecológicas y otra es que
deba aglutinar todos los sectores de normas que trascienden a las relaciones del
ser humano con la naturaleza, sometiéndolos a un tratamiento unitario.

Como ya adelantamos, el objeto del Derecho Ambiental es regular las


conductas humanas que afectan significativamente el Medio Ambiente.

Para el profesor Fernández Bitterlich, el derecho ambiental es: “el conjunto


de principios, leyes, normas y jurisprudencia que regulan la conducta humana
dentro del campo ambiental entendido como un sistema global constituido por
elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica o
socioculturales en permanente modificación por la acción humana o natural y que

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 35


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples


manifestaciones”.

V.2.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL.

a) Es un derecho interdisciplinario.
El Derecho es una ciencia social. Sin embargo, para su determinación, el
Derecho Ambiental no puede prescindir de las ciencias exactas. Los
conocimientos que aportan estas disciplinas (la botánica, la zoología, la
meteorología, y tantas otras variantes y derivadas) resultan indispensables para
justificar y demostrar la gravedad del problema, y la ineludible necesidad de
aplicar medidas jurídicas para combatirlo.

b) Carácter preventivo.
Algunos autores lo consideran un principio y otros, una característica. En
todo caso, el Derecho Ambiental se caracteriza por tender a la prevención del
daño, ya que en esta materia tan delicada, donde priva el equilibrio ecológico y la
salud, casi cualquier daño es de muy difícil o de imposible reparación.

Para lograr el objetivo de evitar el daño, se recurre a la educación, la


concienciación, la divulgación de estudios científicos en términos sencillos (o
razonablemente comprensibles) de manera que la comunidad internacional, pero
sobre todo el ciudadano común, sepa qué está pasando y quién está haciendo
qué en contra de la salud humana y la del planeta. Las sanciones no son efectivas
en esta materia, ya que a veces las multas por contaminar representan un
porcentaje mínimo de lo que costaría no contaminar.

c) Vocación universalista o transnacional.


Un problema o daño ambiental siempre afecta a un grupo. Su origen puede
estar en un barrio, una ciudad o una región, pero sus efectos son globales. La
atmósfera no tiene divisiones políticas y la contaminación que produce un
individuo afecta a todo el planeta. El derecho ambiental debe pensarse desde una
perspectiva global y sus conclusiones ser llevadas a un ámbito local. En la
actualidad el derecho ambiental involucra la participación de diversos actores: los
estados, las ONGs, las corporaciones, y ciudadanos particulares.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 36


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

d) Transversalidad.
El Derecho Ambiental tiene un carácter transversal, esto implica que sus
valores, principios y normas, contenidos tanto en instrumentos internacionales
como en la legislación interna, nutren e impregnan todo ordenamiento jurídico. Por
ello, su escala de valores llega a influir necesariamente en la totalidad de las
ramas de las Ciencias Jurídicas: los Derechos Reales, el Derecho Agrario,
Derecho Urbanístico, el Derecho Comercial e incluso el Derecho de la Propiedad
Intelectual.

Institutos clásicos del Derecho como la propiedad, la posesión y las


servidumbres han sido afectados de tal forma por la axiología ambiental, que hoy
en día se habla de la función ambiental de la propiedad, del instituto de la
posesión ambiental y de un nuevo tipo de servidumbres denominadas ecológicas
(Por ejemplo, las establecidas en el Código de Aguas, Ley Eléctrica y Código de
Minería).

e) Dispersión Normativa.

Existencia de profusa cantidad de instrumentos jurídicos (convenios,


tratados, acuerdos, recomendaciones, declaraciones, informes, resoluciones,
leyes).

f) Es un derecho de consenso (soft law) o “derecho blando”.

En su génesis internacional, ha primado la voluntad de los estados en orden


a adoptar acuerdos políticos más que jurídicos para la protección del medio
ambiente. Se busca lograr consensos políticos de carácter amplio, a fin que los
estados no rechacen a priori la necesidad de orientar sus ordenamientos internos
a las normativas ambientales. Esta forma de asentimiento es conocida
generalmente con la frase "podría vivir con ese texto" ("Evolución Reciente del
Derecho Ambiental Internacional" Estrada Hoyuela y Cevallos de Sisto, A-Z
Editora, Buenos Aires, 1993).

V.2.1. Relación Derecho Ambiental con otras ramas del derecho.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 37


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

1. Derecho Constitucional.

La Constitución Política de la República de Chile en el articulo 19 número 8


asegura a todas las personas: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado
y tutelar la preservación de la naturaleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de


determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

Como se ve, en materia ambiental, el constituyente otorga expresamente


una garantía constitucional referente al derecho que tiene toda persona a vivir en
un medio ambiente que esté libre de contaminación. Además, se establece la
obligación del Estado para velar que esta garantía no sea violada y, tutelar, por
todos los medios posibles, la preservación de la naturaleza y el medio ambiente en
su conjunto. Esta garantía constitucional es el punto de partida para el análisis
posterior.

También se contempla la acción de protección en materia medio ambiental.

2. Derecho Administrativo.

El derecho administrativo cobra importancia en materia ambiental, por


cuanto es en el aparataje administrativo estatal donde se tramitaran las
problemáticas que dicen relación con llevar adelante proyectos que tienen
impactos en el medio ambiente.

A su vez, existen diversos servicios públicos de la administración pública


como por ejemplo el SAG, (Servicio Agrícola Ganadero). Estos Servicios revisten
competencias en materia fiscalizadora y sancionadora. En general, existe una
institucionalidad o estructura administrativa completa.

3. Derecho Civil.

Existe la ley nº19.300 del 4 marzo de 1994 llamada “Ley de Bases


Generales del Medio Ambiente”. Esta normativa señala la acción ambiental, cuyo

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 38


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

objetivo es la reparación o reconstrucción de medio ambiente al estado en que


estaba antes del daño producido. Por lo tanto, no tiene como fin obtener algún tipo
de indemnización pecuniaria por el daño producido.

4. Derecho Penal.

En Chile, encontramos una normativa penal precaria en lo que respecta al


fenómeno medio ambiental, por ejemplo, no existe en ninguna disposición el delito
ambiental propiamente tal. En este sentido, nuestro país está en una posición de
desventaja comparado con países desarrollados.

Existe, una normativa muy escasa que sanciona ciertas conductas


determinadas, que entran en relación con el medio ambiente, como son, en
relación al Patrimonio Cultural, el delito de daño y apropiación de monumentos
nacionales, y, en cuanto a los recursos naturales, podemos señalar, la extracción
ilegal de recurso en veda, la tala ilegal de bosques, la quema ilegal de bosques, la
usurpación de aguas, alguna normativa relacionada con el tráfico de animales.

5. Derecho Internacional.

Una de las características del derecho ambiental es que es un derecho


trasnacional, es decir, rebasa la soberanía nacional de cada Estado, por lo tanto,
va de la mano con el derecho internacional.

Las exigencias ambientales proceden mayoritariamente del extranjero y, en


cuanto a las fuentes, existe una variada cantidad de Tratados Internacionales que
regulan diversas materias de medioambientales y que establecen obligaciones
para los Estados que conforman aquellas Convenciones.

6. Derecho Laboral.

Aparecen temas como la seguridad y protección de la vida o integridad


física de trabajadores que ejercen trabajos determinados que están en contacto
directo con los recursos naturales y el medio ambiente en general, como por

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 39


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

ejemplo, la explotación minera en sus diversas formas. Así como el uso de


determinadas sustancias.

V. 3.- PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL.

A partir de los distintos documentos internacionales que mencionamos


precedentemente, se recogen una serie de importantes principios que han sido
adoptados por la legislación ambiental chilena.

Entre los principios más importantes, podemos mencionar:

a) Constante búsqueda del Desarrollo Sustentable.

El artículo 2, letra g) de la Ley 19.300, lo define: “Proceso de mejoramiento


sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en métodos
apropiados de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no
comprometer las expectativas de las generaciones futuras” Este principio implica
conjugar, tanto el desarrollo económico, así como el político y social, pero
conservando el patrimonio ambiental.

El desarrollo sustentable requiere avanzar simultáneamente en cinco


dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las
características de este proceso serán diferentes dependiendo de la situación
específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad.

En una dimensión económica, el mercado puede aprovechar a su favor y en


favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de
regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de
procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las
materias primas.

Asimismo, el desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida


(superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los
ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 40


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico


considerable, a la vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y
este mayor crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una
estabilización de la producción para los ricos. Asimismo es de máxima importancia
lograr la estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y avanzar hacia la
formación del capital humano y social.

Si lo vemos desde una perspectiva ambiental, no es posible concebir el


desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de
desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un
modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita
a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la
capacidad de asimilación del ecosistema.

La dimensión institucional de la sustentabilidad, implica realizar progresos


significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para
estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana.

Por último, la dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia


tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo
de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida
industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la
agricultura, es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala
para el incremento de la productividad agrícola.

Lo que se busca es mejorar la calidad de vida de manera equitativa y


sostenida, de manera tal de no comprometer en el futuro, el derecho de las
generaciones venideras, por satisfacer la propia.

b) Principio Preventivo y precautorio.

Se traduce en la regulación de mecanismos que buscan evitar o reducir


efectos negativos significativos sobre el entorno, antes que repararlos. A estos
mecanismos se les denomina “Instrumentos de Gestión Ambiental”.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 41


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Se estima que estamos ante el principio preventivo, cuando la finalidad es


prevenir un daño o efecto negativo cierto y previsible.

Por otro lado estaremos ante el principio en su faz precautoria cuando lo


buscado es prteger el ambiente aunque no se tenga certeza científica de ls
consecuencias de una actividad.

En la Ley 19.300 se ha consagrado estos principios básicamente de las


siguientes formas:

- La educación ambiental, que hace énfasis en la necesidad de educar a toda la


población, especialmente a los niños, considerándose ésta una forma efectiva de
prevenir el surgimiento de problemas ambientales.

- La creación del Sistema de evaluación de Impacto Ambiental, régimen de


permisos, planes de prevención y de manejos, normas de calidad ambiental,
normas de emisión.

c) “La Ventanilla Única”.

Consiste en que todos los permisos o pronunciamientos de carácter


ambiental que deban o puedan emitir los órganos competentes en relación con un
proyecto determinado, necesariamente deben expedirse dentro del procedimiento
de evaluación de impacto ambiental (Artículos 8.2 y 9.2 de la LGBMA).

Esto quiere decir que es la única oportunidad o instancia que tienen las
entidades públicas competentes para opinar, desde un punto de vista ambiental,
sobre el proyecto. No podrán por tanto formularle reparos a éste de esa naturaleza
una vez que la se dicte la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental
(artículo 24. 2, LGBMA).

d) Principio “El que contamina paga”.

Este principio lo expresa en forma muy clara la llamada Declaración Founex


sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente al señalar la necesidad de que la empresa
asuma una responsabilidad sobre el ambiente, ya que para ella el ambiente es un

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 42


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

bien sin costo que puede ser explotado y contaminado a voluntad para la rápida
obtención de utilidades máximas o cuotas de producción planeadas de antemano.

Por su parte, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo,


recomendó a los Estados mejorar la legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización respecto de la contaminación y otros daños
ambientales.

Este principio consiste en que el promotor de todo proyecto o actividad, ya


sea público o privado, deberá asumir ciertos gastos asociados al sometimiento de
Instrumentos de gestión ambiental, así como también asumir su responsabilidad
por el daño ambiental.

En nuestra legislación está consagrado en el artículo 3 y 51 de la Ley de


Bases Generales del Medio Ambiente.

e) Principio de Gradualidad o gradualismo.

Se refiere a un mejoramiento paulatino de estándares. Se busca cumplir


con las exigencias internacionales pero sin que ello signifique generar
disminuciones de rentabilidad, las que en un país en vías de desarrollo, como
Chile, generaría importantes consecuencias sociales.

Para cumplir con este principio, el camino que se adoptó fue dar un marco
legal general y preparar a los funcionarios del sector público para que puedan
hacer cumplir las disposiciones, y así, poco a poco, desarrollar las legislaciones
sectoriales.

Ejemplo de la consagración de este principio, lo encontramos en la


existencia de un proceso de revisión de normas de emisión y calidad cada 5 años.
Con el criterio que satisfechos los parámetros señalados por estas normas, es
posible establecer mayores exigencias.

f) Principio de Responsabilidad.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 43


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

La responsabilidad por daño ambiental, se encuentra regulado en los


artículos 51 y siguientes de la ley N° 19.300.

El artículo 51, señala expresamente que “Todo el que culposa o


dolosamente cause daño ambiental, responderá del mismo en conformidad de la
presente ley.”

g) Principio Participativo.

La ley 19.300, contempla tanto la participación del ente generador del


proyecto (empresario), órganos de la administración del estado, así como también
la participación ciudadana.

La participación del empresario se ve reflejada en la confección del EIA. La


del estado en la dictación de normas de calidad y emisión, creación de planes de
prevención y descontaminación. La participación ciudadana se traduce en el
derecho que tienen los ciudadanos de informarse de un EIA, y de formular
observaciones al proyecto.

Encontramos, en la actualidad, las normas sobre participación de los


pueblos originarios, dadas por el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).

V.3.1. Convenio 169 OIT.

Con fecha 27 de junio de 1989 la Conferencia General de la Organización


Internacional del Trabajo, adoptó el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes. El Congreso Nacional, lo aprobó y desde el 15
de septiembre de 2009 forma parte de la legislación chilena.

El Convenio se aplica a los pueblos indígenas y tribales en países


independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan
de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos, total o
parcialmente, por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación
especial. Es el caso de los pueblos originarios de Chile. El convenio señala que se
aplica a quienes descienden de poblaciones que habitaban en el país o en una

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 44


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la


colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales.

Los gobiernos deben asumir, con la participación de los pueblos indígenas,


la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de estos
pueblos y garantizar el respeto a su integridad. Estas acciones incluyen medidas
que aseguren a los miembros de los pueblos indígenas gozar de manera
igualitaria de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a
todas las personas; promover la plena efectividad de los derechos sociales,
económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y
cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones, y ayudar a los miembros
de los pueblos a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre
los miembros indígenas y los demás integrantes de la comunidad nacional de
manera compatible con su forma de vida.

Se señala que se deberá consultar a los pueblos originarios, mediante


procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente. Este aspecto es central, puesto que
obliga al Estado a establecer un mecanismo de consulta, que considere las
instituciones representativas de los pueblos, para que puedan participar libremente
en las decisiones que les afecten. Se establece que las consultas deberán ser
llevadas a cabo de buena fe, con el objeto de lograr el consentimiento o llegar a un
acuerdo sobre la medida propuesta.
AQUÍ QUEDAMOS EL 16 SEPTIEMBRE
Se deben proteger especialmente los derechos de los pueblos a los
recursos naturales existentes en sus tierras y a participar en la utilización,
administración y conservación de dichos recursos.

V. 4.- FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL.

Fuentes del derecho ambiental:

1. Constitución Política de la República de Chile.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 45


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Se consagra la garantía constitucional en materia medio ambiental (articulo


19 nº8), el recurso de protección, la nulidad de derecho publico.

2. La Ley.

La más importante es la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, N°


19.300 del 9 de marzo de 1994. Es la segunda norma jurídica más importante
después de la Constitución Política.

Crea el sistema de “Evaluación de Impacto Ambiental”. Esto está


relacionado con el carácter preventivo del derecho ambiental. Es decir, el control
ex-ante de los proyectos de impacto ambiental (se rechaza o se aprueba). Lo
encontramos en el articulo 8º y siguientes.

Crea un sistema de participación ciudadana, es decir, se le da la posibilidad


jurídica a impugnar ciertos estudios de impacto ambiental. Esta impugnación se
hace vía administrativa, pero puede recaer a tribunales de justicia en
determinados casos como el recurso de apelación de las decisiones
administrativas.
Se menciona también normas de calidad ambiental, normas de emisión,
normas de los planes de prevención y de descontaminación y, crea un sistema de
responsabilidad por daño ambiental.

3. Tratados Internacionales.

Los Tratados Internacionales son acuerdos de voluntades de dos o más


Estados que tiene como objetivo producir consecuencias jurídicas, es decir,
establecer derechos y obligaciones para los Estados que son parte de ellos.

4. Jurisprudencia.

Es el conjunto de sentencias judiciales dictadas por los tribunales de


justicia. Esto deriva del ejercicio del recurso o acción de protección y, en la
actualidad, de las demandas ante los Tribunales Ambientales.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 46


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

En cuanto a jurisprudencia de la acción ambiental es muy escasa.


Recordemos que la jurisprudencia es un antecedente, no es vinculante, por lo
tanto, no es obligatoria para los tribunales de justicia. Solo produce efectos en los
casos en que se pronunciare (articulo 3º código civil).

5. Estándares Internacionales.

Son los límites máximos y/o mínimos permitidos en el ámbito internacional


relacionados con normas jurídicas con conductas o con decisiones. Por ejemplo,
estos estándares internacionales le dieron vida a las normas de calidad y de
emisión.

6. Doctrina.

Son las opiniones, estudios, tesis de autores y que pueden ser recogidos
por los tribunales de justicia para una sentencia judicial. En Chile, la doctrina en
materia medioambiental es muy precaria, a diferencia del concierto internacional.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 47


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

VI. PRINCIPALES VIAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

VI.1. Recurso de Protección Ambiental.

Con la influencia de Estocolmo, a partir de 1972 la mayoría de las


Constituciones de América Latina contienen disposiciones sobre el medio
ambiente.

La Carta Fundamental de Chile consagra del Derecho a vivir en un medio


ambiente libre de contaminación en su artículo 19 Nº 8, al señalar:

“La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a


vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del
Estado velar porque este Derecho no sea afectado y tutelar la
preservación de la Naturaleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de


determinadas libertades para proteger el medio ambiente”.

Como ya señalamos, el medio ambiente se encuentra definido en el artículo


2 letra ll de la Ley 19.300. Esta definición abarca tanto al medio natural, como al
medio artificial, en el primer caso, estamos ante el ecosistema natural.

Medio ambiente libre de contaminación: “aquel en que los contaminantes se


encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquellos susceptibles de
constituir un riesgo para la salud de las personas, a la calidad de vida de la
población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental” (Artículo 2, letra m).

De acuerdo con el precepto constitucional no se trata de proteger el


ambiente de toda contaminación, ya que ello sería imposible de lograr, sino de
aquella contaminación en que los contaminantes lleguen a constituir un riesgo
para el ser humano y el medio en que vive y se desarrolla, es decir, la naturaleza.
Por otro lado, la Constitución señala que podrán incluso limitarse otras libertades a
fin de proteger el medio ambiente.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 48


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Pues bien, para poder limitarse otros derechos a favor de la protección del
medio ambiente, deben cumplirse con las siguientes condiciones:

1.- Las limitaciones sólo deben establecerse por ley o por una norma de igual
rango.
2.- Las limitaciones deben ser específicas o concretas, y referirse al ejercicio de
muy determinados derechos o libertades. Por ejemplo, se podrá limitar el derecho
a desarrollar cualquier actividad económica si ésta atenta contra el Derecho a vivir
en un Medio Ambiente libre de contaminación.
3.- Las limitaciones no deberán afectar a los respectivos derechos en su esencia,
ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio. Esto lo
consagra la misma Constitución Política de la República, pero en su artículo 19 N°
26.

Según el profesor Evans de la Cuadra19, “a fin de preservar el Derecho, la


autoridad puede, fundamentalmente a través de los Servicios de Salud, impedir la
instalación de nuevas industrias contaminantes en zonas determinadas; puede
formular, dentro de la legislación vigente, exigencias de instalación y adecuado y
continuo funcionamiento de equipos descontaminantes…”.

Por último, en el artículo 19 N° 24 de la Constitución Política de la


República, que consagra el Derecho de Propiedad, también se establece la
posibilidad de limitar tal derecho, en protección del medio ambiente. Esta
disposición señala que “la ley puede establecer limitaciones al dominio que
deriven de su función social, siendo éstas aquellas que exijan los intereses
generales de la nación, la seguridad nacional y la conservación del patrimonio
ambiental”.

La Constitución Política de la República, establece como principal


mecanismo de protección del Derecho Amparado por el artículo 19 N° 8, la
interposición de un Recurso de Protección, que a doctrina denomina “Ambiental”
(RPA). El artículo 20 inciso, 2° del CPR dispone: “procederá, también el recurso de
protección en el caso del N° 8 del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un

19
Evans de la Cuadra, Enrique. Los Derechos Constitucionales. Editorial Jurídica de Chile, tomo II. Santiago,
1999, página 157.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 49


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada”.

El Recurso de Protección, es un instituto procesal que tiene por objeto


restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado
cuando por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales éste sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19 de la CPR. No obstante lo señalado, en el caso del
recurso de protección ambiental, el acto u omisión debe ser ilegal, no bastando la
arbitrariedad. Al respecto, la doctrina señala que lo ilegal es una contravención
formal al texto legal, en tanto, que arbitrario importa un actuar sin fundamento, por
mero capricho.

Al respecto existe un sector minoritario de la doctrina quienes estiman que


la ley N° 20.050, que modificó el recurso de protección ambiental, junto con
agregar el vocablo “omisión”, eliminó el de “arbitrario”, por considerarlo
redundante, estimando que toda arbitrariedad es a la vez una ilegalidad. La
jurisprudencia, si bien se ha apegado en su mayoría a un examen de legalidad del
acto, igualmente en ciertas ocasiones han aceptado criterios de arbitrariedad
distintos a un quebrantamiento de norma.

El afectado en el Derecho fundamental, puede concurrir a la Corte de


Apelaciones respectiva solicitando la tutela de sus derechos y garantías, y la Corte
debe adoptar de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
demandante.

El Recurso de protección Ambiental, se interpone ante la Corte de


Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto arbitrario e ilegal.

Los titulares de la acción son todos aquellos que hayan sufrido privación,
perturbación o amenaza de su derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación (legitimación activa amplia, pero no se trata de una acción popular).

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 50


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

La acción se sigue contra todo aquél que haya cometido un acto ilegal que
vulnere el Derecho Constitucional a vivir en un Medio Ambiente Libre de
Contaminación.

El plazo para interponer el recurso es de 30 días contados desde la


ejecución del acto u omisión, o desde que se tenga conocimiento de los mismos.

El plazo para recurrir tratándose de una serie de actos relacionados entre


sí, que en su conjunto constituye un solo acto administrativo complejo, comienza a
contarse desde que se cometió el último de ellos, lo que no obsta a la facultad del
recurrente de interponerlo con motivo de cualquiera de ellos. En cuanto a los actos
de desarrollo permanente y continuo, se estima que el derecho a recurrir a través
de esta vía no precluye mientras la acción ilegal o arbitraria continúe
produciéndose.

VI.2.- Protección jurisdiccional contenida en la Ley N° 19.300. Reparación del


Daño Ambiental.

La ley General de Bases del Medio Ambiente se refiere especialmente a la


Responsabilidad por Daño Ambiental, en su artículo 2 letra e) y lo define como:
“Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio
ambiente o a uno o más de sus componentes”.

El artículo 3 de la Ley 19.300 prescribe: “Todo el que culposa o


dolosamente cause daño al medio ambiente estará obligado a repararlo
materialmente a su costo, si ello fuera posible e indemnizarlo en conformidad a la
ley”
Por su parte, el artículo 51 de la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente, dispone que: “Todo el que culposa o dolosamente cause daño
ambiental, responderá del mismo en conformidad a la presente ley.”

La acción por daño ambiental, se sigue ante el Tribunal Ambiental 20. Así, en
conformidad al artículo 17 N° 2, de la Ley N° 20.600 que crea los tribunales
ambientales, será competente para conocer el Tribunal Ambiental del lugar en que

20
Los Tribunales Ambientales son órganos jurisdiccionales especiales, sujetos a la superintendencia directiva, correccional
y económica de la Corte Suprema, cuya función es resolver las controversias medioambientales de su competencia y
ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su conocimiento.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 51


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

se haya originado el hecho que causa el daño, o el de cualquier lugar en que el


daño se haya producido, a elección del afectado.

Son titulares de la acción ambiental, las personas naturales o jurídicas,


públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio, las municipalidades, por
los hechos acaecidos en sus respectivas comunas, y el Estado, por intermedio del
Consejo de Defensa del Estado. Deducida demanda por alguno de los titulares
señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a
intervenir como terceros. Para los efectos del artículo 23 del Código de
Procedimiento Civil, se presume que las municipalidades y el Estado tienen interés
actual en los resultados del juicio. Cualquier persona podrá requerir a la
municipalidad en cuyo ámbito se desarrollen las actividades que causen daño al
medio ambiente para que ésta, en su representación y sobre la base de los
antecedentes que el requirente deberá proporcionarle, deduzca la respectiva
acción ambiental. La municipalidad demandará en el término de 45 días, y si
resolviere no hacerlo, emitirá dentro de igual plazo una resolución fundada que se
notificará al requirente por carta certificada. La falta de pronunciamiento de la
municipalidad en el término indicado la hará solidariamente responsable de los
perjuicios que el hecho denunciado ocasionare al afectado.

El sujeto pasivo de la acción es todo aquél que culposa o dolosamente


cause daño al medio ambiente. Se presume legalmente la responsabilidad del
autor del daño ambiental, si existe infracción a las normas de calidad ambiental, a
las normas de emisiones, a los planes de prevención o de descontaminación, a las
regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las normas
sobre protección, preservación o conservación ambientales, establecidas en la
presente ley o en otras disposiciones legales o reglamentarias.

Por el contrario, no procederá la acción para obtener la reparación del


medio ambiente dañado cuando quien cometió el daño ejecutó satisfactoriamente
un plan de reparación aprobado por la Superintendencia del Medio Ambiente.

Cuando los responsables de fuentes emisoras sujetas a planes de


prevención o descontaminación, o a regulaciones especiales para situaciones de
emergencia, según corresponda, acreditaren estar dando íntegro y cabal
cumplimiento a las obligaciones establecidas en tales planes o regulaciones, sólo

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 52


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

cabrá la acción indemnizatoria ordinaria deducida por el personalmente afectado,


a menos que el daño provenga de causas no contempladas en el respectivo plan.

El objetivo de la acción ambiental es obtener la reparación material del


medio ambiente afectado, no una compensación económica, lo que no obsta al
ejercicio de la acción indemnizatoria ordinaria por el directamente afectado.

PROCEDIMIENTO: Demanda sólo podrá pedir declaración de haberse


producido daño ambiental por culpa o dolo del demandado y la condena de éste a
repararlo materialmente de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la ley
Nº 19.300.

Si la demanda no contiene estas menciones y todas las exigencias del


artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, el Tribunal ordenará
complementarla dentro de quinto día. Si así no aconteciere, se tendrá por no
presentada.

Si de los datos aportados en la demanda se desprendiere claramente que la


acción se encuentra prescrita, el Tribunal deberá declararlo de oficio y no admitirá
a tramitación la demanda.

Si el Tribunal estima que es incompetente para conocer de la demanda


deberá declararlo de oficio y señalará en la misma resolución el Tribunal que a su
juicio es competente.

Declarada admisible la demanda se conferirá traslado a la demandada por


el plazo de quince días.

Este plazo, que, en su caso, se aumentará en los términos de los artículos


258 y 259 del Código de Procedimiento Civil, no podrá exceder de treinta días.

Las excepciones dilatorias sólo podrán oponerse como cuestiones


principales en el mismo escrito de contestación y se tramitarán conjuntamente con
la demanda, sin suspender el procedimiento.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 53


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Si se deduce excepción de incompetencia, el Tribunal podrá decretar la


suspensión del procedimiento y sustanciar y tramitar previamente dicha excepción.

En este caso el Tribunal dará traslado al demandante por un plazo de cinco


días para que haga valer sus alegaciones.

Contestada demanda o vencido el plazo para ello, el Tribunal recibirá causa


a prueba, si lo estima procedente.

Contra esta resolución podrá interponerse el recurso de reposición dentro


de tercero día y, subsidiariamente, el recurso de apelación.

Notificada la resolución que recibe la causa a prueba o la que se pronuncia


sobre la reposición, el Tribunal convocará a una audiencia para no antes de 20 ni
después de 30 días. Esta resolución se notificará por el estado diario y, si
procediere, por correo electrónico. La fecha de la notificación será la de la
publicación de la resolución en el estado diario.

Si no lo fuere o no se llegare a acuerdo por las partes en esa misma


audiencia, el Tribunal fijará un término con el fin de que cada una, una vez rendida
su prueba, formule sus alegaciones orales (30 min).

Tras alegaciones el Tribunal citará a las partes oír sentencia, la que deberá
dictarse en un lapso no superior a 30 días.

Este plazo podrá ampliarse hasta por cinco días, por razones fundadas, y si
vencido este aumento el fallo no se dictare, los ministros incurrirán en grave
incumplimiento de sus deberes.

Recursos.

Apelación solo son apelables las resoluciones que declaren inadmisibilidad


de demanda, que reciban causa a prueba y que pongan término al proceso o
hagan imposible su continuación.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 54


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Conocerá la Corte de Apelaciones en cuyo territorio jurisdiccional tenga


asiento el Tribunal Ambiental que haya dictado la resolución apelada. El plazo
para la interposición de la apelación será de 10 días contado desde la notificación
de la resolución respectiva.

Casación Fondo el que deberá interponerse ante la corte de apelaciones


respectiva que dictó la resolución recurrida para ante la Corte Suprema y tendrá
preferencia para su vista y fallo. Para tales efectos, los plazos y procedimientos
para el conocimiento del recurso de casación se ajustarán a lo dispuesto en el
Código de Procedimiento Civil. Ante la Corte sólo podrá rendirse prueba
documental salvo que ella, de oficio, disponga la práctica de otras pruebas.

La acción ambiental y las acciones civiles emanadas del daño ambiental


prescribirán en el plazo de cinco años, contado desde la manifestación evidente
del daño (Art. 63 LBGMA).

VI.3. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN.

La acción de indemnización a que se refiere el artículo 53 citado es la


acción de indemnización ordinaria a que se refieren los artículos 2314 y siguientes
del Título XXXV del Libro IV del Código Civil, referidos a los delitos y cuasidelitos
civiles en los casos de responsabilidad extracontractual, que establecen que el
que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a
la indemnización.

Como dijimos, el objetivo de esta acción de indemnización ordinaria,


producido el daño ambiental, es reparar el daño que haya afectado a las personas
y sus bienes.

Conforme a las normas generales del Código Civil, para que exista
responsabilidad extracontractual, como en este caso, se requiere que concurran
los siguientes requisitos:

1) Que exista daño producto de una acción u omisión del agente.


2) Que el daño sea originado por culpa o dolo de quien lo provoca.
3) Capacidad del autor del hecho ilícito.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 55


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

4) Relación de causalidad entre la acción culpable o dolosa y el daño.


5) La no concurrencia de una causal de exención de responsabilidad.

Se ha definido la culpa como la falta de diligencia o cuidado en la ejecución


de un hecho o en el cumplimiento de una obligación. El dolo a su vez lo define el
Código Civil en su artículo 44 diciendo que es la intención positiva de inferir
injurias a la persona o propiedad de otro.

Debe tenerse presente que la culpa extracontractual debe probarla la


víctima del daño, dicha culpa no admite grados, como la contractual, y no se
presume, salvo en el caso del artículo 52 de la Ley Ambiental, que señala, como
ya lo dijimos, que se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño
ambiental si existe infracción a las normas de calidad ambiental, a las normas de
emisiones, a los planes de prevención o de descontaminación, a las regulaciones
especiales para los casos de emergencia ambiental o a las normas sobre
protección, preservación o conservación ambientales establecidas en la Ley
Ambiental o en otras disposiciones legales o reglamentarias.

Son titulares de esta acción de indemnización los directamente afectados,


sean personas naturales o jurídicas. Conforme a esta ley, los directamente
afectados son titulares de dos acciones: la acción ambiental para obtener la
reparación del medio ambiente dañado y la acción indemnizatoria de perjuicios,
las cuales pueden ser ejercidas conjuntamente. En esta situación se pueden
encontrar tanto los privados como las municipalidades y el Estado en el caso de
que sean directamente afectados, como lo indica el artículo 53.

Sin embargo, de acuerdo con la Ley Ambiental, hay un caso en que no se


puede iniciar la acción de reparación y sólo se puede iniciar acción de
indemnización ordinaria por el propio afectado en contra del causante del daño;
ello sucede cuando quien cometió el daño ejecutó satisfactoriamente un plan de
reparación aprobado por la Superintendencia del Ambiente (art.53 inc. 2°).

VI.4.- CARACTERÍSTICAS DEL DAÑO AMBIENTAL.

El daño a la naturaleza tiene en general ciertas características especiales


que lo hacen diferente a otro tipo de daños; ellas son:

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 56


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

a) Velocidad
b) Imperceptibilidad
c) irreversibilidad y
d) universalidad.

La velocidad con que se produce el daño se refiere a la rapidez con que


éste es causado en la mayoría de los casos, generado a causa principalmente de
la tecnología empleada, la cual cada vez es más agresiva en contra de los
factores naturales, acrecentado por la fórmula costo-beneficio. Si tomamos como
ejemplo el uso de la motosierra, que sustituyó el hacha para la corta de árboles, o
el uso de ciertos tipos de artes de pesca que limpian el fondo marino, nos
podemos dar cuenta de la velocidad con que se puede deteriorar el ecosistema.

En otros casos, la característica es su imperceptibilidad, en que el daño al


ecosistema es producido en forma inadvertida para la comunidad, como es el caso
de la contaminación del suelo por pesticidas de largo efecto residual, o su
salinización o desertificación producida por su mal uso.

Otro elemento que lo caracteriza es su irreversibilidad, esto es, que una vez
producido el daño al ecosistema o a algunos de sus componentes, no es posible
que vuelva a recuperarse, a escala humana, o bien, el costo que tiene su
recuperación hace rechazar la idea de intentarlo. De allí la necesidad de aplicar el
principio de la prevención, evitando, por todos los medios, que el daño se
produzca.

Finalmente, otra característica del daño que debe tomarse en cuenta en la


confección y aplicación de las normativas jurídicas, es su universalidad, ya que no
sólo afecta al patrimonio de una persona, comunidad o país, sino a una región o
incluso conjunto de países, como fue el accidente nuclear de Chernobyl.

HASTA AQUÍ EL CERTAMEN DEL DIA 07 OCTUBRE 2020

VI.5.- ELEMENTOS JURÍDICOS DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 57


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Las características señaladas del daño deberían llevar al derecho ambiental


a buscar mecanismos jurídicos que ayuden a impedir este deterioro o disminuyan
sus efectos por las graves consecuencias sociales que de él emanan.

Algunos de los elementos jurídicos que podrían usarse en la legislación


para actuar con eficacia son los siguientes: acciones populares en defensa del
ambiente, el establecimiento de la responsabilidad objetiva en el análisis del daño,
el peso de la prueba en manos de quien produce el deterioro, la imprescriptibilidad
de la acción ambiental, la acción penal ambiental, el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, consagrado hoy en día en la LBGMA., la creación de
instituciones adecuadas como una Procuraduría Ambiental Nacional, y acciones
constitucionales.

VI.6. ACCIONES POPULARES.

Uno de los medios de protección del ambiente es el ejercicio de acciones


populares que puede interponer ante los tribunales de justicia cualquier persona
de la sociedad que se sienta preocupada por el deterioro ambiental causado por la
contaminación o el mal uso de los recursos. El Código Civil las define como
aquellas que la municipalidad o cualquier persona del pueblo tiene en favor de los
caminos, plazas u otros lugares de uso público y para la seguridad de los que
transitan por ellos (art. 948 del Código Civil).

El concepto transcrito se refiere a la necesaria defensa de los bienes


nacionales de uso público, es decir, aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda y que por vía ejemplar se citan, entre ellos las calles, plazas, puentes y
caminos, el mar adyacente y sus playas (art. 589 CC).

Alessandri-Somarriva, en su Curso de Derecho Civil, sobre los Bienes y los


Derechos Reales, definen las acciones populares como aquellas “que se
reconocen a cualquier persona para la defensa de un interés público, y sobre todo
a aquellas que, por el hecho que lo contraviene, también han sufrido o pueden
sufrir un daño en su interés privado”.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 58


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Nuestro ordenamiento jurídico es parco en la materia de acciones populares


y no son muchas las disposiciones que se refieren a esta clase de acciones, salvo
algunas, como la citada y las de lso artículo 949 y 950 del Código Civil, referido a
las acciones posesorias especiales, y los artículos 2333 y 2334 del mismo Código,
referidos a la acción popular que tiene cualquier persona por los daños que por
imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas y al
derecho que tiene el actor de ser indemnizado de las costas del juicio.

- Las acciones posesorias especiales a que se refiere el Título XIV del Libro
II del Código Civil, entre las cuales se citan las llamadas acciones populares de los
artículos 948 y 949, prescriben en un año; sin embargo, aquellas acciones
posesorias destinadas a precaver un daño no prescriben mientras haya justo
motivo de temerlo (art. 950).

En relación a la acción popular referida en el artículo 2333 del Código Civil,


ésta la tiene cualquier persona por daño contingente que por imprudencia o
negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas. Pero si el daño
amenazare solamente a personas determinadas, sólo algunas de éstas podrán
intentar la acción (art. 2333 del Código Civil).
El actor que deduzca la acción popular será indemnizado de todas las
costas de la acción, tanto procesales como personales, y se le pagará, dice el
artículo 2334, lo que valgan el tiempo y diligencias empleados en ella.

-Algunas leyes que contienen acciones populares.

Dada la importancia que tiene el desempeño de la comunidad en defensa


del ambiente, se han dictado algunas leyes que otorgan a la población el ejercicio
de acciones populares para la defensa del patrimonio ambiental, como ocurre con
las Leyes Nos 18.348, de 19 de octubre de 1984, y 18.362, de 27 de diciembre de
1984, leyes, que a pesar de su publicación en el Diario Oficial aún no entran en
vigencia. La primera de las citadas otorga a la actual Corporación Nacional
Forestal y de Protección de Recursos Naturales Renovables una calidad jurídica
diferente a la actual, y en su artículo 16 confiere acción popular para denunciar las
infracciones que se cometan en la conservación, protección y acrecentamiento de
los recursos naturales renovables del país. A su vez la Ley N° 18.362, de
diciembre de 1984, que crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 59


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

del Estado, en su artículo 30 establece una acción popular para denunciar las
infracciones a dicho cuerpo legal Asimismo, el artículo 5° de la Ley N°3.133 de
1916, actualmente derogada, otorgaba una acción popular a las municipalidades y
a los particulares interesados en caso de infracciones a dicho texto legal que
prohíbe a los establecimientos de cualquier especie, sean industriales,
comerciales o mineros, vaciar a los cauces los residuos líquidos sin previa
neutralización. La Ley General de Urbanismo y Construcciones, contenida en el
DFL N° 458 de 1976 en su artículo 20, confiere acción popular para denunciar
ante el Juez de Policía Local el incumplimiento de las disposiciones de dicha ley,
su Ordenanza y los instrumentos de planificación territorial.

Ciertamente que los ejemplos citados no son suficientes, lo que debilita el


campo de eficiencia de la norma ambiental, toda vez que la mejor defensa de los
recursos naturales descansa primordialmente en la comunidad, que es la
directamente afectada por su mal uso y aprovechamiento.

En la mayoría de los casos es probable que no será el Estado quien


asumirá la defensa del ecosistema, ni tampoco será la empresa, que, en la
mayoría de los casos, es la contaminadora en su proceso productivo. Es probable
que la recién creada Superintendencia del Ambiente pueda suplir los vacíos
existentes en materia de fiscalización. Sin embargo, solo una sociedad
organizada, educada y con conciencia ambiental podrá asumir con
responsabilidad la defensa del ecosistema amenazado.

VI.7.- EL PESO DE LA PRUEBA EN MANOS DEL CAUSANTE DEL


DAÑO.

En general, en el derecho, conforme lo consagra el artículo 1098 del Código


Civil, le corresponde el peso de la prueba a quien alega la existencia de una
obligación o su extinción, con algunas importantes excepciones, como por ejemplo
la del juicio ejecutivo, cuyo ejecutado está obligado a probar las excepciones que
oponga (art. 465 del Código de Procedimiento Civil). En el derecho ambiental se
siguen las normas generales; sin embargo, no es ese el camino correcto, pues
creemos que el peso de la prueba debería recaer sobre quién va a ejecutar o está
ejecutando un acto que pueda producir deterioro ambiental. Es él quien tiene que
formar evidencia ante la sociedad de que sus acciones no dañarán a la naturaleza,

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 60


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

que no destruirán el ambiente, y no al revés, como sucede en la actualidad. Si una


persona o una comunidad muchas veces de escasos recursos interpone, por
ejemplo, un recurso de protección en contra de una empresa que está
contaminando, debe acompañar las pruebas en que lo funda, situación que
muchas veces no es fácil, es costosa y requiere, en gran cantidad de casos, de
equipos sofisticados para lograr la prueba.

VI. 8. RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

Al referirnos a la responsabilidad subjetiva consagrada por la Ley del Medio


Ambiente siguiendo la teoría clásica del derecho expresada en el Código Civil,
dijimos que dicho sistema no permite una adecuada protección del ambiente y los
recursos naturales, que por la velocidad del daño requiere de un procedimiento
más expedito, como podría ser establecer el sistema de responsabilidad objetiva,
que no requiere probar la culpa o el dolo.

Lo fundamental en esta responsabilidad objetiva es la relación de


causalidad entre el hecho del cual deriva el daño y el daño mismo. Serán los
tribunales en definitiva los que deberán, en el curso de la litis, constatar la
existencia de este nexo para establecer la responsabilidad, sin necesidad de
entrar a analizar la licitud o ilicitud del autor del daño. Lo que deberá probar la
víctima del daño para exigir la correspondiente reparación será el perjuicio sufrido
y el vínculo de causa a efecto entre el perjuicio y el hecho.

VI. 9. LA PRESCRIPCIÓN EN MATERIA AMBIENTAL.

Los derechos y acciones que tienen las personas para exigir la reparación
de los daños ambientales destinados a restablecer las condiciones normales de
funcionamiento de los ecosistemas deberían ser, en mi opinión, imprescriptibles.
Este juicio parte del supuesto que nadie tiene el derecho de deteriorar un
ecosistema, ni aun bajo el pretexto de actuar en lo propio; para ello la sociedad
debe contar con los mecanismos legales para accionar ante la autoridad
correspondiente, exigiendo este derecho sin límite de tiempo.

Hemos dicho que los ecosistemas constituyen la base de sustentación de la


vida en la Tierra, por lo mismo, nadie puede arrogarse el derecho de

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 61


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

menoscabarlos afectando su integridad y con ello la pérdida de la calidad de vida


de una sociedad. Cuando se daña el ambiente no es sólo el patrimonio de un
individuo el que se daña, sino la sociedad entera es la que sufre la pérdida. Por
otra parte, los deterioros que se causan al ambiente son muchas veces
imperceptibles en el corto y mediano plazo, manifestándose después de una o dos
generaciones, como ocurre con fenómenos tales como la erosión, la
sedimentación o desertificación de los suelos. Lo mismo ocurre con los daños en
seres humanos, que pueden manifestarse veinte o treinta años después de
haberse producido el siniestro, como en el caso de los daños nucleares.

El hecho de que el artículo 63 de la ley ambiental establezca un plazo de


cinco años para la prescripción del daño ambiental y que éste se cuente desde
que el daño se haga evidente, no soluciona los problemas que puede ocasionar el
daño, por las características especiales que este tiene, además de tener que
probar desde cuándo ocurrió la evidencia.

La imprescriptibilidad en materia ambiental no es una novedad en nuestro


derecho; el Código Civil de 1855, en su artículo 937, y la Ley N° 3.133, de 1916,
derogada, lamentablemente, por la Ley N° 19.821 publicada en el Diario Oficial el
24 de agosto de 2002 le otorgan este presupuesto a las acciones y derechos que
se ejercen contra las obras que corrompan el aire y lo hagan conocidamente
dañoso, o contra el agua, en iguales términos. En el mismo sentido el artículo 950
del citado Código señala que no prescriben las acciones dirigidas a precaver un
daño mientras haya justo motivo de temerlo.

VI. 10. LA ACCIÓN PENAL AMBIENTAL.

El Derecho Penal Ambiental puede constituir un buen camino para ayudar a


encausar, mediante sanciones privativas de la libertad y multas, conductas ilícitas
relacionadas con el medio ambiente. Creo que es necesario hacerlo dada la
dimensión del daño que puede causarse en esta materia. Para la protección de los
ecosistemas no es suficiente el pago de una multa, aplicar una clausura o
conformarse con el pago de una indemnización obtenida en un juicio civil; es
necesaria la aplicación de una pena para quien haya actuado con dolo o
negligencia, deteriorando o destruyendo la salud y el ambiente con consecuencias
muchas veces irreparables.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 62


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

En materia ambiental el bien que queremos proteger es el ecosistema y sus


componentes, tanto bióticos como abióticos, en que descansa la base de la vida;
en consecuencia, el bien jurídicamente protegido es el ecosistema.

Dada la alarma que han producido los delitos ambientales en el mundo, la


Organización Internacional de Policía Criminal, INTERPOL, en su XIII Conferencia
Regional Americana, realizada en Santiago en el mes de marzo de 1993, aprobó
la necesidad de recomendar a todos los países miembros de ella la dictación de
leyes penales ambientales en sus respectivos países, en especial sancionando
como conductas penalmente ilícitas, el transporte ilegal transfronterizo de
desechos peligrosos y desechos nucleares y el comercio ilegal de especies
silvestres de la flora y fauna en peligro de extinción, raras o vulnerables, teniendo
como fuente de inspiración, en el primer caso, el "Convenio de Basilea sobre el
Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su
Eliminación" y la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre", en el segundo. Ambos tratados son
leyes de la República en Chile.

En Venezuela en 1992 se aprobó la Ley Penal Ambiental, la cual tiene por


objeto, según su artículo 1º, "tipificar como delitos aquellos hechos que violen las
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y
establece las sanciones penales correspondientes". Así mismo, en la mayoría de
los países de la región existen disposiciones penales que sancionan algunas
conductas ilícitas en relación al ambiente. En Chile, en escasas oportunidades se
sanciona este tipo de delito; algunos ejemplos los encontramos en nuestro Código
Penal, que sanciona en su artículo 289 la propagación de una enfermedad animal
o una plaga vegetal, pena que aumenta en el caso que el acto ilícito se hubiese
producido con ocasión de la introducción ilícita al país de animales o especies
vegetales. Por su parte, el artículo 291 bis del mismo cuerpo legal, modificado por
la Ley N° 20.380 publicada en el Diario Oficial de 3 de octubre de 2009 sanciona
penalmente a la persona que cometiere actos de maltrato o crueldad con los
animales. A su vez el artículo 476 castiga con penas privativas de la libertad al que
incendiare bosques, mieses, pastos, montes, cierros o plantíos. La actual Ley de
Caza, N° 19.473, de 1996, que sustituyó la Ley N° 4.601, de 1929, estableció

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 63


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

sanciones penales en los casos de ciertas infracciones a sus normas, lo que en sí


constituye un adelanto en el sentido correcto.

Sin embargo, queda fuera de toda sanción penal la destrucción de los


recursos por un aprovechamiento irracional de ellos o la contaminación de los
mismos, que en el caso de nuestro país son conductas no sancionadas
penalmente, a pesar de las limitaciones y restricciones que pueden imponerse al
derecho de dominio.

VI. 11. PROCURADURÍA AMBIENTAL NACIONAL.

Al referirnos a la manera de mejorar el grado de eficacia y eficiencia de las


normativas ambientales citamos a la Procuraduría Ambiental como una de las
instituciones que pueden ser creadas con uno de esos fines.

La misión de esta institución sería la defensa del ambiente mediante el


ejercicio de acciones judiciales. Una de sus características importantes es que su
estructura institucional sea independiente de los demás poderes del Estado.

En no pocos países existen instituciones que velan por la defensa de los


derechos patrimoniales de personas de escasos recursos, de igual modo debería
crearse en ellos un organismo para la defensa de la naturaleza, ya que existen
comunidades marginales que carecen de los medios económicos necesarios para
hacer ejercer sus derechos en esta materia, sin perjuicio que puedan actuar de
oficio en procura de la aplicación del ordenamiento jurídico ambiental. Así como
existen Ombudsman en defensa de los derechos del ciudadano, este Ombudsman
lo sería en defensa de la naturaleza, de quien sería su legítimo vigilante y
guardador.

Esencialmente no se trata de crear esta institución en defensa sólo de los


ciudadanos, sino en establecer un mecanismo que con total independencia cuide,
vigile, actúe y aplique toda la normativa jurídica dictada en resguardo de los
recursos naturales, que en la mayoría de nuestros países no se hace, a pesar de
que en algunos de ellos existe esta institución con el fin que aquí señalamos.

VI. 12. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 64


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Otro de los elementos jurídicos de protección del medio ambiente que


enunciamos es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, el cual
trataremos en extensión más adelante, ya que está consagrado en la Ley
Ambiental.

Como sabemos, el SEIA es un proceso de estudio del ambiente en que se


analizan y describen los estados en que se encuentra la naturaleza con
anterioridad a la ejecución de un proyecto y los probables cambios o impactos que
dicho proyecto va a producir en el área estudiada una vez ejecutado, como
asimismo, contempla las diferentes alternativas de ejecución y el costo necesario
para reducir los impactos.

En otros términos, el SEIA es esencialmente un instrumento de protección


preventivo del ambiente, en que una empresa privada o estatal demuestra que las
obras que ejecutará producirán un cambio mínimo en la naturaleza.

Ahora bien, para lograr su cometido, el SEIA debe cumplir ciertos


presupuestos que lo hagan realmente efectivo y no sólo una apariencia de
protección o de interés por el medio ambiente. Desde luego, todo Estudio de
Impacto Ambiental o Declaración de Impacto Ambiental debe ser realizado con
cargo a fondos del proyecto en la etapa del preestudio de la obra a ejecutar, y no
cuando el proyecto ya se encuentra en plena realización, en que no hay margen
para corregirlo o rechazarlo; en segundo lugar, el Estudio y Declaración junto con
la respectiva evaluación deben ser revisados y aprobados por el organismo
correspondiente del Estado, el cual debe hacer público, de tal modo que la
comunidad se encuentre debidamente informada del proyecto y las posibles
alteraciones del entorno en que una comunidad se desarrolla y, finalmente, debe
abrirse un plazo prudente de análisis que permita a la sociedad afectada
interponer las acciones pertinentes ante los tribunales de justicia, los cuales deben
abrir un procedimiento rápido y eficaz.

En la legislación chilena este elemento de cuidado de la naturaleza ha


estado por excepción presente antes de la dictación de la Ley N° 19.300 que lo
consagra. Así, en la Ley N° 18.362, que crea el Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado, publicada en el Diario Oficial y aún pendiente su

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 65


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

vigencia, figura como un elemento de prevención; existía también en la Resolución


1.215 del 22 de junio de 1978, del Ministerio de Salud, relacionada con la
contaminación atmosférica, en que la autoridad, como una manera de controlar la
emisión de las fuentes fijas, exige la presentación de un estudio de impacto
ambiental cuando a juicio de dicha autoridad los contaminantes emitidos puedan
ocasionar un riesgo inminente para la salud. Esta resolución fue derogada por el
DS N° 110 de 9 de octubre de 2001 de la Secretaría General de la Presidencia
publicada en el Diario Oficial el 6 de marzo de 2003.

VI. 13. EL RECURSO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.

Ya analizado previamente en clases.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 66


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

VII.- INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL.

A nivel internacional el organismo más importante es el “Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente” (PNUMA). Tiene su sede en Nairobi
(Kenya).

En Latinoamérica existe la oficina regional de PNUMA que está en ciudad


de México.

El objetivo del PNUMA es promover políticas ambientales, elaborar


programas de desarrollo, apoyo económico a proyectos ambientales y
capacitación en niveles medios, técnicos y profesionales.

En Chile, desde diciembre de 1990 hasta marzo de 1994, la máxima


autoridad ambiental era la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de
Medio Ambiente del Ministerio de Bienes Nacionales, que posteriormente se
transformaría en la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

En marzo de 1994 se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente


(CONAMA), mediante la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley Nº
19.300). En 2007 se crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, otorgándole el rango de Ministro de Estado.

El 12 de enero de 2010 fue promulgada la Ley N.º 20.417 que crea el


MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE basado en la anterior CONAMA, y que
además crea el SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL y la
SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 67


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

1.- EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

1.1. Naturaleza Jurídica.

Corresponde a una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el


Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y
programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la
diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos,
promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su
regulación normativa.

1.1. Funciones.

Corresponderá especialmente al Ministerio del Medio Ambiente:

a) Proponer las políticas ambientales e informar periódicamente sobre sus


avances y cumplimientos.
b) Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas,
así como los santuarios de la naturaleza, y supervisar el manejo de las áreas
protegidas de propiedad privada.
c) Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas
marinas costeras protegidas de múltiples usos.
d) Velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales, en que Chile
sea parte en materia ambiental, y ejercer la calidad de contraparte administrativa,
científica o técnica de tales convenciones, sin perjuicio de las facultades del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cuando las convenciones señaladas contengan además de las materias
ambientales, otras de competencia sectorial, el Ministerio del Medio Ambiente
deberá integrar a dichos sectores dentro de la contraparte administrativa, científica
o técnica de las mismas.
e) Colaborar con los Ministerios sectoriales en la formulación de los criterios
ambientales que deben ser incorporados en la elaboración de sus planes y
políticas, evaluaciones ambientales estratégicas y procesos de planificación, así
como en la de sus servicios dependientes y relacionados.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 68


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

f) Colaborar con los organismos competentes, en la formulación de las políticas


ambientales para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales renovables e hídricos.
g) Proponer políticas y formular normas, planes y programas en materia de
residuos y suelos contaminados, así como la evaluación del riesgo de productos
químicos, organismos genéticamente modificados y otras sustancias que puedan
afectar el medio ambiente, sin perjuicio de las atribuciones de otros organismos
públicos en materia sanitaria.
h) Proponer políticas y formular los planes, programas y planes de acción en
materia de cambio climático. En ejercicio de esta competencia deberá colaborar
con los diferentes órganos de la Administración del Estado a nivel nacional,
regional y local con el objeto de poder determinar sus efectos, así como el
establecimiento de las medidas necesarias de adaptación y mitigación.
i) Proponer políticas y formular planes, programas y acciones que establezcan los
criterios básicos y las medidas preventivas para favorecer la recuperación y
conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los hábitats, los
paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados,
contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación
de la biodiversidad.
j) Elaborar y ejecutar estudios y programas de investigación, protección y
conservación de la biodiversidad, así como administrar y actualizar una base de
datos sobre biodiversidad.
k) Elaborar los estudios necesarios y recopilar toda la información disponible para
determinar la línea de base ambiental del país, elaborar las cuentas ambientales,
incluidos los activos y pasivos ambientales, y la capacidad de carga de las
distintas cuencas ambientales del país.
l) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales,
promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional. En ejercicio de esta
facultad, se podrá fijar de común acuerdo con el ministerio sectorial, indicadores
de gestión asociados a presupuestos.
Con tal finalidad se deberá contar con la aprobación de la Dirección de
Presupuestos.
m) Colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local en
la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y
difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia nacional sobre la
protección del medio ambiente, desarrollo sustentable, la preservación de la

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 69


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, y a promover la


participación ciudadana responsable en estas materias.
n) Coordinar el proceso de generación de las normas de calidad ambiental, de
emisión y de planes de prevención y, o descontaminación, determinando los
programas para su cumplimiento.
ñ) Elaborar cada cuatro años informes sobre el estado del medio ambiente a nivel
nacional, regional y local. Sin embargo, una vez al año deberá emitir un reporte
consolidado sobre la situación del medio ambiente a nivel nacional y regional.
Estos informes incluirán datos sobre la calidad del medio ambiente, así
como un resumen ejecutivo que sea comprensible para el público en general.
o) Interpretar administrativamente las normas de calidad ambiental y de emisión,
los planes de prevención y, o de descontaminación, previo informe del o los
organismos con competencia en la materia específica y la Superintendencia del
Medio Ambiente.
El Ministerio del Medio Ambiente podrá requerir a los jefes de los servicios y
organismos con competencias en materia ambiental, informes sobre los criterios
utilizados por el respectivo organismo sectorial en la aplicación de las normas y
planes señalados en el inciso anterior, así como de las dudas o dificultades de
interpretación que se hubieren suscitado y de las desviaciones o distorsiones que
se hubieren detectado.
El Ministerio podrá, además, uniformar los criterios de aplicación y aclarará
el sentido y alcance de las normas de calidad ambiental y de emisión, cuando
observe discrepancias o errores de interpretación.
p) Administrar un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes en el
cual se registrará y sistematizará, por fuente o agrupación de fuentes de un mismo
establecimiento, la naturaleza, caudal y concentración de emisiones de
contaminantes que sean objeto de una norma de emisión, y la naturaleza,
volumen y destino de los residuos sólidos generados que señale el reglamento.
Igualmente, en los casos y forma que establezca el reglamento, el registro
sistematizará y estimará el tipo, caudal y concentración total y por tipo de fuente,
de las emisiones que no sean materia de una norma de emisión vigente. Para tal
efecto, el Ministerio requerirá de los servicios y organismos estatales que
corresponda, información general sobre actividades productivas, materias primas,
procesos productivos, tecnología, volúmenes de producción y cualquiera otra
disponible y útil a los fines de la estimación. Las emisiones estimadas a que se

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 70


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

refiere el presente inciso serán innominadas e indicarán la metodología de


modelación utilizada.
q) Establecer un sistema de información pública sobre el cumplimiento y aplicación
de la normativa ambiental de carácter general vigente, incluyendo un catastro
completo y actualizado de dicha normativa, el que deberá ser de libre acceso y
disponible por medios electrónicos.
r) Establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y
municipalidades destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la
integridad, conservación y reparación del medio ambiente regional y local, así
como la educación ambiental y la participación ciudadana. Cuando dichos
convenios contemplen transferencia de recursos, deberán contar con la
autorización del Ministerio de Hacienda.
s) Participar en el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de las
políticas y planes que promuevan los diversos órganos de la Administración de
conformidad a lo señalado en la presente ley.
t) Generar y recopilar la información técnica y científica precisa para la prevención
de la contaminación y la calidad ambiental, en particular lo referente a las
tecnologías, la producción, gestión y transferencias de residuos, la contaminación
atmosférica y el impacto ambiental.
u) Administrar la información de los programas de monitoreo de calidad del aire,
agua y suelo, proporcionada por los organismos competentes, cuando
corresponda.
v) Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio
ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza, la
conservación del patrimonio ambiental, la educación ambiental y la participación
ciudadana.
w) Realizar y fomentar capacitación y actualización técnica a los funcionarios
públicos en materias relacionadas con las funciones encomendadas al Ministerio,
la que también podrá otorgarse a los particulares.
x) Crear y presidir comités y subcomités operativos formados por representantes
de los ministerios, servicios y demás organismos competentes para el estudio,
consulta, análisis, comunicación y coordinación en determinadas materias
relativas al medio ambiente.
y) Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la formulación de políticas y
planes, normas de calidad y de emisión, en el proceso de evaluación ambiental
estratégica de las políticas y planes de los ministerios sectoriales.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 71


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

z) Asumir todas las demás funciones y atribuciones que la ley le encomiende.

1.2. Organización.

El Ministerio está integrado por:


a) un Ministro;
b) un Subsecretario;
c) Secretarios Regionales Ministeriales del Medio Ambiente;
d) El Consejo Consultivo Nacional y los Consejos Consultivos
Regionales.

1.3.Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

Se crea el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad presidido por el


Ministro del Medio Ambiente e integrado por los Ministros de Hacienda; de Salud;
de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Energía; de Obras Públicas; de
Agricultura; de Vivienda y Urbanismo; de Transportes y Telecomunicaciones; de
Minería, y de Planificación.

Serán funciones y atribuciones del Consejo:

- Proponer al Presidente de la República las políticas para el manejo, uso y


aprovechamiento sustentables de los recursos naturales renovables.
- Proponer al Presidente de la República los criterios de sustentabilidad que deben
ser incorporados en la elaboración de las políticas y procesos de planificación de
los ministerios, así como en la de sus servicios dependientes y relacionados.
- Proponer al Presidente de la República la creación de las Áreas Protegidas del
Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la
naturaleza y de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos.
- Proponer al Presidente de la República las políticas sectoriales que deben ser
sometidas a evaluación ambiental estratégica.
- Pronunciarse sobre los criterios y mecanismos en virtud de los cuales se deberá
efectuar la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, a
que se refiere el artículo 26 de la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio
Ambiente.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 72


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

- Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que se


propongan al Presidente de la República, cualquiera sea el ministerio de origen,
que contenga normas de carácter ambiental.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 73


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

2.- EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (SEA).

2.1. Naturaleza.

Es un Servicio Público funcionalmente descentralizado, con personalidad


jurídica y patrimonio propio y sometido a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio del Medio Ambiente.

2.2. Funciones.

Las principales funciones del Servicio de Evaluación Ambiental, son las


siguientes:
- La administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Administrar un sistema de información sobre permisos y autorizaciones de
contenido ambiental.
- Administrar un sistema de información de líneas de bases de los proyectos
sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de acceso público y
georeferenciado.
- Uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados,
trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que
establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes,
mediante el establecimiento, entre otros, de guías trámite.
- Proponer la simplificación de trámites para los procesos de evaluación o
autorizaciones ambientales.
- Administrar un registro público de consultores certificados para la realización de
Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental el que deberá contener a lo
menos el nombre o razón social, en caso de tratarse de personas jurídicas su
representante legal, domicilio e información relativa a sus áreas de especialidad.
Dicho registro será de carácter informativo y el reglamento definirá su forma de
administración.
- Interpretar administrativamente las Resoluciones de Calificación Ambiental,
previo informe del o los organismos con competencia en la materia específica que
participaron de la evaluación, del Ministerio y la Superintendencia del Medio
Ambiente, según corresponda.
- Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la evaluación de proyectos, de
conformidad a lo señalado en la ley.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 74


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

2.3. Organización.

El jefe superior del Servicio es el Director Ejecutivo. Entre sus funciones


encontramos:

a) La administración superior del Servicio.


b) Requerir de los organismos del Estado la información y antecedentes que
estime necesarios y que guarden relación con sus respectivas esferas de
competencia.
c) Designar y contratar personal, y poner término a sus servicios.
d) Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para el cumplimiento de
los fines del servicio.
e) En cumplimiento de sus funciones, adquirir y administrar bienes muebles, así
como celebrar los actos o contratos que sean necesarios para tal cumplimiento.
f) Conocer el recurso de reclamación de conformidad a lo señalado en el artículo
20 de la presente ley.
g) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en funcionarios del Servicio,
salvo en las materias señaladas en la letra anterior.
h) Representar judicial y extrajudicialmente al Servicio y conferir poder a abogados
habilitados para el ejercicio de la profesión, aun cuando no sean funcionarios del
Servicio, con las facultades de ambos incisos del artículo 7º, del Código de
Procedimiento Civil.

El servicio se desconcentra territorialmente a través de las Direcciones


Regionales de Evaluación Ambiental, encabezadas por un Director Regional.

Para la calificación de proyectos se formará una comisión presidida por el


por el Intendente e integrada por los Secretarios Regionales Ministeriales del
Medio Ambiente, de Salud, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Energía,
de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de Transportes y
Telecomunicaciones, de Minería, y de Planificación, y el Director Regional del
Servicio, quien actuará como secretario.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 75


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Las Direcciones Regionales de evaluación ambiental conformarán un


comité técnico integrado por el Secretario Regional Ministerial del Medio
Ambiente, quién lo presidirá y el Director Regional de Evaluación Ambiental, los
Directores Regionales de los Servicios Públicos que tengan competencia en
materia de medio ambiente, incluido el Gobernador Marítimo correspondiente, y el
Consejo de Monumentos Nacionales. Este comité elaborará un acta de evaluación
de cada proyecto la que será de libre acceso a los interesados.

3.- SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE (SMA).

3.1. Naturaleza.

La Superintendencia del Medio Ambiente es un servicio público


descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio del Medio
Ambiente, y cuyos cargos directivos son provistos de acuerdo al sistema de Alta
Dirección Pública. Se creó en virtud de la Ley Nº 20.417.

3.2. Objeto.

La Superintendencia del Medio Ambiente tiene por objeto ejecutar,


organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de
Calificación Ambiental, de las medidas de los Planes de Prevención y, o de
Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y
Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos
aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley.

3.3. Funciones.

La Superintendencia posee las siguientes funciones y atribuciones:

a) Fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas, condiciones y medidas


establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental.
b) Velar por el cumplimiento de las medidas e instrumentos establecidos en los
Planes de Prevención y, o de Descontaminación Ambiental.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 76


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

c) Contratar las labores de inspección, verificación, mediciones y análisis del


cumplimiento de las normas, condiciones y medidas de las Resoluciones de
Calificación Ambiental, Planes de Prevención y, o de Descontaminación
Ambiental, de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, cuando
correspondan, y de los Planes de Manejo, cuando procedan, a terceros idóneos
debidamente certificados.
Los requisitos y el procedimiento para la certificación, autorización y
control de las entidades y sus inspectores, serán establecidos en el Reglamento,
el que deberá a lo menos considerar la incompatibilidad absoluta entre el ejercicio
de labores de fiscalización y las de consultoría para la elaboración de
Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental, así como los requisitos mínimos
de conocimiento, la experiencia calificada, de a lo menos 3 años, en materias
relacionadas, los procedimientos de examen o verificación de antecedentes,
personal idóneo e infraestructura y equipamiento suficiente para desarrollar las
labores solicitadas. Las entidades e inspectores así autorizados quedarán sujetos
a la permanente fiscalización y supervigilancia de la Superintendencia o de
aquellas entidades públicas o privadas que ésta determine.
Los proyectos o actividades inspeccionadas por las entidades a que se
refiere el inciso primero, que cumplan con las exigencias señaladas, tendrán
derecho a un certificado, cuyas características y vigencia serán establecidas por la
Superintendencia, de acuerdo con la naturaleza de las mismas y conforme a las
normas que establezca el Reglamento.
d) Exigir, examinar y procesar los datos, muestreos, mediciones y análisis que los
sujetos fiscalizados deban proporcionar de acuerdo a las normas, medidas y
condiciones definidas en sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental o
en los Planes de Prevención y, o de Descontaminación que les sean aplicables.
e) Requerir de los sujetos sometidos a su fiscalización y de los organismos
sectoriales que cumplan labores de fiscalización ambiental, las informaciones y
datos que sean necesarios para el debido cumplimiento de sus funciones.
Para estos efectos, la Superintendencia deberá conceder a los requeridos
un plazo razonable para proporcionar la información solicitada considerando las
circunstancias que rodean la producción de dicha información, incluyendo volumen
de la información, complejidad, ubicación geográfica del proyecto, entre otros.
f) Establecer normas de carácter general sobre la forma y modo de presentación
de los antecedentes a que se refieren los dos literales anteriores.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 77


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

g) Suspender transitoriamente las autorizaciones de funcionamiento contenidas en


las Resoluciones de Calificación Ambiental o adoptar otras medidas urgentes y
transitorias para el resguardo del medio ambiente, cuando la ejecución u
operación de un proyecto o actividad genere un daño grave e inminente para el
medio ambiente, a consecuencia del incumplimiento grave de las normas,
medidas y condiciones previstas en dichas resoluciones.
h) Suspender transitoriamente las autorizaciones de funcionamiento contenidas
en las Resoluciones de Calificación Ambiental o adoptar otras medidas urgentes y
transitorias, para el resguardo del medio ambiente, cuando la ejecución u
operación de los proyectos o actividades, genere efectos no previstos en la
evaluación y como consecuencia de ello se pueda generar un daño inminente y
grave para el medio ambiente.
i) Requerir, previo informe del Servicio de Evaluación, mediante resolución
fundada y bajo apercibimiento de sanción, a los titulares de proyectos o
actividades que conforme al artículo 10 de la ley Nº 19.300, debieron someterse al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y no cuenten con una Resolución de
Calificación Ambiental, para que sometan a dicho sistema el Estudio o Declaración
de Impacto Ambiental correspondiente.
j) Requerir, previo informe del Servicio de Evaluación, mediante resolución
fundada y bajo apercibimiento de sanción, a los titulares de Resoluciones de
Calificación Ambiental, que sometan al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, las modificaciones o ampliaciones de sus proyectos o actividades que,
conforme al artículo 10 de la ley Nº 19.300, requieran de una nueva Resolución de
Calificación Ambiental.
k) Obligar a los proponentes, previo informe del Servicio de Evaluación Ambiental,
a ingresar adecuadamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
cuando éstos hubiesen fraccionado sus proyectos o actividades con el propósito
de eludir o variar a sabiendas el ingreso al mismo, sin perjuicio de lo señalado en
el inciso segundo del artículo 11 bis de la ley Nº 19.300.
l) Requerir al Servicio de Evaluación Ambiental, la caducidad de una Resolución
de Calificación Ambiental, cuando hubieren transcurrido más de cinco años sin
que se haya iniciado la ejecución del proyecto o actividad autorizada y en los
demás casos en que, atendida la magnitud, gravedad, reiteración o efectos de las
infracciones comprobadas durante su ejecución o funcionamiento, resulte
procedente.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 78


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

m) Requerir a los titulares de fuentes sujetas a un Plan de Manejo, Prevención y, o


Descontaminación, así como a Normas de Emisión, bajo apercibimiento de
sanción, la información necesaria para acreditar el cumplimiento de las medidas
de los respectivos planes y las obligaciones contenidas en las respectivas normas.
n) Fiscalizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normas
relacionadas con las descargas de residuos líquidos industriales.
ñ) Impartir directrices técnicas de carácter general y obligatorio, definiendo los
protocolos, procedimientos y métodos de análisis que los organismos
fiscalizadores, las entidades acreditadas conforme a esta ley y, en su caso, los
sujetos de fiscalización, deberán aplicar para el examen, control y medición del
cumplimiento de las Normas de Calidad Ambiental y de Emisión.
o) Imponer sanciones de conformidad a lo señalado en la ley.
p) Administrar un mecanismo de evaluación y certificación de conformidad,
respecto de la normativa ambiental aplicable y del cumplimiento de las
condiciones de una autorización de funcionamiento ambiental.
Para estos efectos, la Superintendencia administrará un sistema de
acreditación de personas naturales y jurídicas que realicen estas evaluaciones y
certificaciones. El Reglamento determinará los requisitos, condiciones y
procedimientos necesarios para su administración y funcionamiento, el que deberá
a lo menos considerar la incompatibilidad absoluta entre el ejercicio de labores de
evaluación y certificación y las de consultoría para la elaboración de Declaraciones
o Estudios de Impacto Ambiental, así como los requisitos mínimos de
conocimiento, la experiencia calificada, de a lo menos 3 años, en materias
relacionadas, los procedimientos de examen o verificación de antecedentes,
personal idóneo e infraestructura y equipamiento suficiente para desarrollar las
labores solicitadas.
q) Proporcionar información y absolver las consultas del Ministerio del Medio
Ambiente y de los organismos con competencia en fiscalización ambiental, para la
elaboración de las normas técnicas que correspondan.
r) Aprobar programas de cumplimiento de la normativa ambiental de conformidad
a lo establecido en el artículo 42 de la ley 20.417.
s) Dictar normas e instrucciones de carácter general en el ejercicio de las
atribuciones que le confiere la ley.
La normativa que emane de la Superintendencia deberá ser sistematizada
de tal forma de facilitar el acceso y conocimiento de la misma.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 79


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

t) Fiscalizar el cumplimiento de las demás normas e instrumentos de carácter


ambiental, que no estén bajo el control y fiscalización de otros órganos del Estado.
u) Proporcionar asistencia a sus regulados para la presentación de planes de
cumplimiento o de reparación, así como para orientarlos en la comprensión de las
obligaciones que emanan de los instrumentos individualizados en el artículo 2º de
la ley 20.417.
v) Las demás funciones y atribuciones que le asigne la ley.

3.4. Organización.

El jefe del servicio es el Superintendente de Medio Ambiente, el cual es


nombrado por el Presidente de la República. Podrán existir oficinas regionales, a
criterio del Superintendente.

El Superintendente cuenta con las atribuciones propias de un jefe de


servicio y le corresponderá especialmente:

a) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la


Superintendencia y ejercer, respecto de su personal, las atribuciones propias de
su calidad de Jefe Superior del Servicio.
b) Dictar las instrucciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y el
buen funcionamiento de la Superintendencia.
c) Establecer oficinas regionales, cuando las necesidades del Servicio así lo exijan
y existan las disponibilidades presupuestarias.
d) Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para el cumplimiento de
los fines de la Superintendencia.
e) Representar judicial y extrajudicialmente a la Superintendencia.
f) Encomendar a las distintas unidades de la Superintendencia las funciones que
estime necesarias.
g) Aprobar la aplicación de las medidas provisionales establecidas en el artículo
48 de la ley 20.417.
h) Aplicar las sanciones que correspondan de conformidad a lo establecido en la
ley.
i) Conocer y resolver los recursos que la ley establece.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 80


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

j) Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios de la


Superintendencia, salvo las materias señaladas en las letras e), f), g), h) e i).
k) Nombrar y remover al personal de la Superintendencia de conformidad a la
presente ley y a las normas estatutarias.
l) Rendir cuenta anualmente de su gestión, a lo menos a través de la publicación
de una memoria y balance institucional, con el objeto de permitir a las personas
efectuar una evaluación continua y permanente de los avances y resultados
alcanzados por la Superintendencia.
m) Las demás que establezcan las leyes y reglamentos.

A las oficinas regionales les corresponderá ejercer, dentro del territorio de


su competencia, las funciones y atribuciones que, siendo competencia de la
Superintendencia, les sean delegadas por el Superintendente.

Las funciones de fiscalización e instrucción del procedimiento


sancionatorio y la aplicación de sanciones estarán a cargo de unidades diferentes.
El Superintendente tiene la atribución privativa e indelegable de aplicar las
sanciones establecidas en la ley.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 81


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

VIII. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL REGULADOS POR LA


LEGISLACIÓN AMBIENTAL CHILENA.

La Gestión ambiental es el conjunto de acciones destinadas a administrar el


ambiente con el fin de alcanzar el cumplimiento de una política nacional ambiental
que contribuya al logro del desarrollo sustentable.

En nuestro sistema, se encuentran regulados los siguientes instrumentos de


gestión ambiental:

a) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental;


b) Normas de Calidad Ambiental;
c) Normas de Emisión;
d) Planes de Prevención y Descontaminación;
e) Planes de Manejo;
f) Participación ciudadana;
g) Educación Ambiental;
h) Evaluación Ambiental Estratégica.
i) Plan de Cierre de Faenas Mineras.

Asimismo, existen otros instrumentos que son voluntarios, como por


ejemplo, Los Acuerdos de Producción Limpia y las Normas ISO, los que, si
bien, no forman parte de nuestro sistema legal, se aplican en Chile.

a) EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA).

Es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto identificar y evaluar


los impactos ambientales positivos y negativos, que un determinado proyecto o
actividad generará o presentará, permitiendo diseñar medidas que reduzcan los
impactos negativos y fortalezcan los impactos positivos.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 82


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

La Evaluación del Impacto ambiental puede definirse como “aquél proceso


sistemático de evaluación de las consecuencias sobre el medio ambiente de las
actividades de una política, plan o programa propuestos que tiene por objeto
conseguir que éstas queden plenamente incorporadas y sean tenidas
debidamente en cuenta en la fase más temprana del proceso decisorio en las
mismas condiciones que las consideraciones de índole económico o social”21.

Ramón Martín Mateo expone como una completa definición de Evaluación


de Impacto Ambiental, “un proceso por el cual una acción que debe ser aprobada
por una autoridad pública y que puede dar lugar a efectos colaterales significativos
para el medio, se somete a una evaluación sistemática cuyos resultados son
tenidos en cuenta por la autoridad competente para conceder o no su
aprobación”22.

Nuestro legislador ha acertado en circunscribir la evaluación de impacto


ambiental, dentro de un “sistema”, ya que en él existe una concatenación de actos
administrativos y presentaciones del particular, que van colaborando a que el
titular del proyecto vaya mejorando sus planteamientos, lo que a su vez permitirá a
la autoridad, tomar una decisión basada en la ponderación de las diversas
observaciones indicadas tanto en los actos administrativos (ICSARAS y RCA),
como en las presentaciones del mismo titular (EIA, DIA y ADENDA).

Ahora bien, tal como lo indica el profesor Eduardo Astorga Jorquera, el


SEIA constituye un instrumento de conocimiento al servicio de la decisión y no un
instrumento de decisión propiamente tal23.

En efecto, “la evaluación de impacto ambiental tiene por finalidad introducir


la racionalidad ambiental en la toma de decisiones. En ella se estiman, se
identifican, se valoran y se ponderan los efectos ambientales de un proyecto, pero
con ella no se decide, es un instrumento para la decisión, no de decisión”24.
21
Utrera Caro, Sebastián Félix. Citando el Manual sobre evaluación ambiental de planes de desarrollo regional y programas
de los fondos estructurales de la Unión Europea, en su artículo titulado, La Evaluación de Impacto Ambiental y el plan
hidrológico nacional como instrumentos para la protección del medio ambiente y del desarrollo sostenible, publicado en
Desarrollo Sostenible y Protección del Medio Ambiente. Editorial Civitas. Madrid. España. 2002, página158.
22
Martin Mateo Ramón, citando a Lee, en Tratado de Derecho Ambiental, Volumen I, Editorial Trivium S.A. Madrid,
España, 1991, página 302.
23
Astorga Jorquera, Eduardo. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Régimen jurídico en especial aplicado a la Actividad
Minera. Editorial Jurídica Conosur Limitada. Año 2000, página 18, citando a Esteban Bolea y Juan Rosa Moreno.
24
Alenza García, José Francisco. Manual de Derecho Ambiental. Universidad Pública de Navarra. Pamplona. España.
2001, página 196.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 83


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

El SEA (SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL), es el órgano


encargado de administrar el SEIA. Además coordina a los demás órganos con
competencia ambiental a fin de que otorguen los permisos necesarios.

Para determinar la pertinencia de ingreso al SEIA, habrá que determinar si


el proyecto o actividad está comprendido en el artículo 10 de la Ley N°19.300, y en
el artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Si
el proyecto está regulado en esas normas, deberá someterse al SEIA, ya sea
mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o bien mediante una Declaración
de Impacto Ambiental (DIA).

Sin perjuicio de ello, los proyectos no comprendidos en dichos artículos


podrán acogerse voluntariamente al sistema, de conformidad con el artículo 9 de
la Ley N° 19.300.

a.1. PROYECTOS QUE DEBEN SOMETERSE AL SEIA.

Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en


cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, son los siguientes:

a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la


autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas. Presas, drenajes,
desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos
naturales de aguas, incluyendo a los glaciares que se encuentren incorporados
como tales en un Inventario Público a cargo de la Dirección General de Aguas.

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 84


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas,


estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar
áreas protegidas.

f) Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos.

g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en


alguno de los planes evaluados estratégicamente de conformidad a lo establecido
en el párrafo 1º bis del Título II de la Ley. Se entenderá por planes a los
instrumentos de planificación territorial.

h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas


latentes o saturadas.

i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas,


comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y
disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos,
turba o greda.

j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos.

k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras


de materiales para la construcción, de equipos y productos metálicos y
curtiembres, de dimensiones industriales.

l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda


de animales, de dimensiones industriales.

m) Proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos frágiles, en terrenos


cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas
astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones
industriales.

n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo y plantas procesadoras de recursos


hidrobiológicos.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 85


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales


de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y


agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen
domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y
disposición de residuos industriales líquidos o sólidos.

p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas


nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la
naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas
colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo
permita.

q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales


próximas a centros poblados o a cursos o masas de aguas que puedan ser
afectadas.

r) Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras, agrícolas,


forestales e hidrobiológicas que utilicen organismos genéticamente modificados
con fines de producción y en áreas no confinadas.

s) Cotos de caza, en virtud del artículo 10 de la Ley Nº 19.473, que sustituye texto
de la Ley N° 4.061, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil.

t) Obras que se concesionen para construir y explotar el subsuelo de los bienes


nacionales de uso público, en virtud del artículo 37 del Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido de la Ley Nº
18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.

a.2) VIAS DE INGRESO AL SEIA.

El titular de un proyecto o actividad que se someta al Sistema de


Evaluación de Impacto Ambiental, lo hará presentando una Declaración de
Impacto Ambiental, salvo que dicho proyecto o actividad genere o presente alguno

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 86


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

de los efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de


la LBGMA., en cuyo caso deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental.

De lo anterior se desprende que para nuestra legislación la regla general,


por la cual un proyecto debe ser ingresado al SIEA, es la Declaración de Impacto,
y sólo cuando sea capaz de generar alguno de los efectos, características o
circunstancias contemplados en el artículo 11 de la LBGMA, deberá ingresar a
través de un Estudio de Impacto Ambiental.

Las Declaraciones de Impacto Ambiental o los Estudios de Impacto


Ambiental de las actividades o proyectos deberán presentarse, con anterioridad a
su ejecución de éstos, ante la Comisión de Evaluación del lugar en que se
realizarán las obras materiales que contemple el proyecto o actividad. Esta
Comisión será presidida por el Intendente e integrada por los Secretarios
Regionales Ministeriales del Medio Ambiente, de Salud, de Economía, Fomento y
Reconstrucción, de Energía, de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda y
Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, de Minería, y de Planificación,
y el Director Regional del Servicio, quien actuará como secretario. (Art. 86 Ley)25.

En los casos en que la actividad o proyecto pueda causar impactos


ambientales en zonas situadas en distintas regiones, las Declaraciones o los
Estudios de Impacto Ambiental deberán presentarse ante el Director Ejecutivo del
Servicio de Evaluación Ambiental.

En caso de dudas corresponderá al Director del Servicio de Evaluación


Ambiental determinar si el proyecto o actividad afecta zonas situadas en distintas
regiones, de oficio o a petición de una o más Comisiones de Evaluación o del
titular del proyecto o actividad.

El proceso de revisión de las Declaraciones de Impacto Ambiental y de


calificación de los Estudios de Impacto Ambiental considerará la opinión fundada
de los organismos con competencia ambiental, en las materias relativas al
25
Artículo 86.- Los proyectos serán calificados por una Comisión presidida por el Intendente e integrada por los Secretarios
Regionales Ministeriales del Medio Ambiente, de Salud, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Energía, de Obras
Públicas, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, de Minería, y de Planificación, y
el Director Regional del Servicio, quien actuará como secretario.
Las Direcciones Regionales de Evaluación Ambiental conformarán un comité técnico integrado por el Secretario
Regional Ministerial del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y el Director Regional de Evaluación Ambiental, los directores
regionales de los servicios públicos que tengan competencia en materia del medio ambiente, incluido el Gobernador
Marítimo correspondiente, y el Consejo de Monumentos Nacionales. Este comité elaborará un acta de evaluación de cada
proyecto la que será de libre acceso a los interesados.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 87


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

respectivo proyecto o actividad, para lo cual la Comisión de Evaluación o el


Director Ejecutivo del Servicio, en su caso, requerirá los informes
correspondientes.

Los pronunciamientos de los órganos de la Administración del Estado con


competencia ambiental, deberán ser fundados y formulados dentro de las esferas
de sus respectivas competencias.

a.3) EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).

El Estudio de Impacto Ambiental consiste en un documento que describe


pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se
pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto
ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o
minimizar sus efectos significativamente adversos (Art. 2 letra i, de la Ley N°
19.300).

Cualquiera de los proyectos enumerados en el artículo 10 de la Ley y en el


artículo 3 del Reglamento, requerirá de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
si genera a lo menos uno de los efectos enumerados en el artículo 11 de la
LGBMA.

a.3.1. EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS QUE HACEN


NECESARIO UN EIA.

1. RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN, DEBIDO A LA


CANTIDAD Y CALIDAD DE EFLUENTES, EMISIONES O RESIDUOS.

Para evaluar si un proyecto o actividad genera o presenta alguno de estos


riesgos se considerará la presencia de población en el área de influencia, cuya
salud pueda verse afectada por las siguientes situaciones:

a) La superación de los valores de las concentraciones y períodos establecidos en


las normas primarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 88


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

significativos, según corresponda, de la concentración por sobre los límites


establecidos en éstas.

b) La superación de los valores de ruido establecidos en la normativa ambiental


vigente.

c) La exposición a contaminantes debido al impacto de las emisiones y efluentes


sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, en caso
que no sea posible evaluar el riesgo para la salud de la población de acuerdo a las
letras anteriores.

d) La exposición a contaminantes debido al impacto generado por el manejo de


residuos sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
Las normas de emisión vigentes serán consideradas para efectos de predecir los
impactos sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
de acuerdo a los límites establecidos en ellas.

Para estos efectos, la exposición deberá considerar la cantidad,


composición, concentración, peligrosidad, frecuencia y duración de las emisiones
y efluentes del proyecto o actividad, así como la cantidad, composición,
concentración, peligrosidad, frecuencia, duración y lugar de manejo de los
residuos. Asimismo, deberán considerarse los efectos que generen sobre la
población la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes del
proyecto o actividad (efectos sinérgicos).

En caso que el proyecto o actividad genere o presente riesgo para la salud


de grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, se entenderá que el
proyecto o actividad es susceptible de afectarlos, en los términos del artículo 8 del
Reglamento.

2. EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA CANTIDAD Y


CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES,
INCLUIDOS EL SUELO, AGUA Y AIRE.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 89


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Se entenderá que el proyecto o actividad genera un efecto adverso


significativo sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire si, como consecuencia de la extracción de estos
recursos; el emplazamiento de sus partes, obras o acciones; o sus emisiones,
efluentes o residuos, se afecta la permanencia del recurso, asociada a su
disponibilidad, utilización y aprovechamiento racional futuro; se altera la capacidad
de regeneración o renovación del recurso; o bien, se alteran las condiciones que
hacen posible la presencia y desarrollo de las especies y ecosistemas.

Deberá ponerse especial énfasis en aquellos recursos propios del país que
sean escasos, únicos o representativos, para esto se considerará:

a) La pérdida de suelo o de su capacidad para sustentar biodiversidad por


degradación, erosión, impermeabilización, compactación o presencia de
contaminantes.

b) La superficie con plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida,


explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie. Para la
evaluación del impacto se deberá considerar la diversidad biológica, así como la
presencia y abundancia de especies silvestres en estado de conservación o la
existencia de un plan de recuperación, conservación y gestión de dichas especies,
de conformidad a lo señalado en el artículo 37 de la LBGMA.

c) La magnitud y duración del impacto del proyecto o actividad sobre el suelo,


agua o aire en relación con la condición de línea de base.

d) La superación de los valores de las concentraciones establecidos en las normas


secundarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución
significativos, según corresponda, de la concentración por sobre los límites
establecidos en éstas. En caso que no sea posible evaluar el efecto adverso de
acuerdo a lo anterior, se considerará la magnitud y duración del efecto generado
sobre la biota por el proyecto o actividad y su relación con la condición de línea de
base.

e) La diferencia entre los niveles estimados de ruido con proyecto o actividad y el


nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 90


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación,


reproducción o alimentación.

f) El impacto generado por la utilización y/o manejo de productos químicos,


residuos, así como cualesquiera otras sustancias que puedan afectar los recursos
naturales renovables.

g) El impacto generado por el volumen o caudal de recursos hídricos a intervenir o


explotar, así como el generado por el transvase de una cuenca o subcuenca
hidrográfica a otra, incluyendo el generado por ascenso o descenso de los niveles
de aguas subterráneas y superficiales.

h) Los impactos que pueda generar la introducción de especies exóticas al


territorio nacional o en áreas, zonas o ecosistemas determinados.

Las normas de emisión vigentes serán consideradas para efectos de


predecir los impactos sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo,
agua y aire de acuerdo a los límites establecidos en ellas. A falta de tales normas,
se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el
artículo 11 del Reglamento. Para lo anterior, se deberá considerar la cantidad,
composición, concentración, peligrosidad, frecuencia y duración de las emisiones
y efluentes del proyecto o actividad, así como la cantidad, composición,
concentración, peligrosidad, frecuencia, duración y lugar de manejo de productos
químicos, residuos u otras sustancias que puedan afectar los recursos naturales
renovables.

La evaluación de los efectos sobre los recursos naturales renovables


deberá considerar la capacidad de dilución, dispersión, autodepuración,
asimilación y regeneración de dichos recursos en el área de influencia del
proyecto o actividad, así como los efectos que genere la combinación y/o
interacción conocida de los contaminantes del proyecto o actividad.

En caso que el proyecto o actividad genere o presente efectos adversos


significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire, en lugares con presencia de grupos humanos
pertenecientes a pueblos indígenas se entenderá que el proyecto o actividad es

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 91


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

susceptible de afectarlos, en los términos del artículo 8 del Reglamento y deberá


ser especialmente analizada la posible afectación a sus sistemas de vida en orden
a si el proyecto genera algún tipo de reasentamiento o alteración significativa de
sus costumbres.

3. REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES HUMANAS, O ALTERACIÓN


SIGNIFICATIVA DE LOS SISTEMAS DE VIDA Y COSTUMBRES DE
GRUPOS HUMANOS.

Para estos efectos se entenderá por comunidades humanas o grupos


humanos a todo conjunto de personas que comparte un territorio, en el que
interactúan permanentemente, dando origen a un sistema de vida formado por
relaciones sociales, económicas y culturales, que eventualmente tienden a
generar tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos de arraigo.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera reasentamiento de


comunidades humanas, se considerará el desplazamiento y reubicación de grupos
humanos que habitan en el área de influencia del proyecto o actividad.

Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de grupos humanos


pertenecientes a pueblos indígenas se consideren necesarios, sólo deberán
efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de
causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento y existan causas
establecidas en la legislación vigente, el traslado y la reubicación sólo deberá
tener lugar al término de procedimientos adecuados, incluidas encuestas públicas,
cuando haya lugar, en que dichos grupos tengan la posibilidad de estar
efectivamente representados.

A objeto de evaluar la alteración significativa a los sistemas de vida y


costumbres de los grupos humanos, se considerará la generación de efectos
adversos significativos sobre la calidad de vida de éstos, en consideración a la
duración o magnitud de cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales


utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso
tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 92


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento


significativo de los tiempos de desplazamiento.

c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o


infraestructura básica.

d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de


tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los
sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo.

Para los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, además de


las circunstancias señaladas precedentemente, se considerará la duración y/o
magnitud de la alteración en sus formas de organización social particular.

4. LOCALIZACIÓN Y VALOR AMBIENTAL DEL TERRITORIO (Art. 8 del


Reglamento).

El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o


actividad se localiza en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas,
sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares,
susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se
pretende emplazar.

Se entenderá que el proyecto o actividad se localiza en o próxima a


población, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,
humedales protegidos, glaciares o a un territorio con valor ambiental, cuando
éstas se encuentren en el área de influencia del proyecto o actividad.

Se entenderá por poblaciones protegidas a los pueblos indígenas,


independiente de su forma de organización.

Se entenderá por recursos protegidos aquellos colocados bajo protección


oficial mediante un acto administrativo de autoridad competente, con la finalidad
de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o
conservar el patrimonio ambiental.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 93


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Se entenderá por áreas protegidas cualesquiera porciones de territorio,


delimitadas geográficamente y establecidas mediante un acto administrativo de
autoridad competente, colocadas bajo protección oficial con la finalidad de
asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o
conservar el patrimonio ambiental.

Se entenderá por humedales protegidos aquellos ecosistemas acuáticos


incluidos en la Lista a que se refiere la Convención Relativa a las Zonas Húmedas
de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas,
promulgada mediante Decreto Supremo N° 771, de 1981, del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

Se entenderá que un territorio cuenta con valor ambiental cuando


corresponda a un territorio con nula o baja intervención antrópica y provea de
servicios ecosistémicos locales relevantes para la población, o cuyos ecosistemas
o formaciones naturales presentan características de unicidad, escasez o
representatividad.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar


poblaciones protegidas, se considerará la extensión, magnitud o duración de la
intervención en áreas donde ellas habitan.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad es susceptible de afectar


recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales
protegidos, glaciares o territorios con valor ambiental, se considerará la extensión,
magnitud o duración de la intervención de sus partes, obras o acciones, así como
de los impactos generados por el proyecto o actividad, teniendo en especial
consideración los objetos de protección que se pretenden resguardar.

5. ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA, EN TÉRMINOS DE MAGNITUD O


DURACIÓN, DEL VALOR PAISAJÍSTICO O TURÍSTICO DE UNA ZONA.

Se entenderá que una zona tiene valor paisajístico cuando, siendo


perceptible visualmente, posee atributos naturales que le otorgan una calidad que
la hace única y representativa.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 94


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus fases,


genera o presenta alteración significativa del valor paisajístico de una zona, se
considerará:

a) La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a una zona con


valor paisajístico.

b) La duración o la magnitud en que se alteren atributos de una zona con valor


paisajístico.

Se entenderá que una zona tiene valor turístico cuando, teniendo valor
paisajístico, cultural y/o patrimonial, atraiga flujos de visitantes o turistas hacia ella.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus fases,


genera o presenta alteración significativa del valor turístico de una zona, se
considerará la duración o magnitud en que se obstruya el acceso o se alteren
zonas con valor turístico.

En caso que el proyecto o actividad genere alteración significativa, en


términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, en
lugares con presencia de pueblos indígenas se entenderá que el proyecto o
actividad es susceptible de afectarlos, en los términos del artículo 8 del
Reglamento y deberá ser especialmente analizada la posible afectación a sus
sistemas de vida en orden a si el proyecto genera algún tipo de reasentamiento o
alteración significativa de sus costumbres.

6. ALTERACIÓN DE MONUMENTOS, SITIOS CON VALOR


ANTROPOLÓGICO, ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y, EN GENERAL,
LOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera o presenta alteración


de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se considerará:

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 95


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

a) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore,


intervenga o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional
de aquellos definidos por la Ley N° 17.288.

b) La magnitud en que se modifiquen o deterioren en forma permanente


construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas,
por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su
singularidad, pertenecen al patrimonio cultural, incluido el patrimonio
cultural indígena.

c) La afectación a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones


habituales propias de la cultura o folclore de alguna comunidad o grupo
humano, derivada de la proximidad y naturaleza de las partes, obras y/o
acciones del proyecto o actividad, considerando especialmente las referidas
a los pueblos indígenas.

a.4. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y EMISION SUPLETORIAS.

Para los efectos de evaluar los riesgos y los efectos adversos señalados en
el artículo 11 de la LBGMA, se utilizarán, en primer lugar, las normas de calidad
ambiental y de emisión que se encuentren vigentes en Chile. Sólo a falta de tales
normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los siguientes Estados:
República Federal de Alemania, República Argentina, Australia, República
Federativa del Brasil, Canadá, Reino de España, Estados Unidos Mexicanos,
Estados Unidos de América, Nueva Zelandia, Reino de los Países Bajos,
República Italiana, Japón, Reino de Suecia y Confederación Suiza. Para la
utilización de las normas de referencia, se priorizará aquel Estado que posea
similitud en sus componentes ambientales, con la situación nacional y/o local, lo
que será justificado razonablemente por el proponente.

Cuando el proponente señale las normas de referencia extranjeras que


utiliza deberá acompañar un ejemplar íntegro y vigente de dicha norma.

a.5. FRACCIONAMIENTO DE PROYECTOS.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 96


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Los proponentes no podrán, a sabiendas, fraccionar sus proyectos o


actividades con el objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el
ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Será competencia de la Superintendencia del Medio Ambiente determinar la


infracción a esta obligación y requerir al proponente, previo informe del Servicio de
Evaluación Ambiental, para ingresar adecuadamente al sistema.

No se aplicará lo señalado anteriormente cuando el proponente acredite


que el proyecto o actividad corresponde a uno cuya ejecución se realizará por
etapas.

a.6. MODIFICACIÓN DE PROYECTOS.

En caso de modificarse un proyecto o actividad, la calificación ambiental


deberá recaer sobre dicha modificación y no sobre el proyecto o actividad
existente, aunque la evaluación de impacto ambiental considerará la suma de los
impactos provocados por la modificación y el proyecto o actividad existente para
todos los fines legales pertinentes.

a.7. CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO


AMBIENTAL.

a.7.1. Contenidos Mínimos Comunes de los Estudios y Declaraciones de


Impacto Ambiental.

1.- Modificación de un proyecto o actividad: El titular deberá indicar si el


proyecto o actividad sometido a evaluación modifica un proyecto o actividad.
Además, en caso de ser aplicable, deberá indicar las Resoluciones de Calificación
Ambiental del proyecto o actividad que se verán modificadas, indicando de qué
forma.

2.- Relación con las políticas, planes y programas de desarrollo: Los


proponentes de los proyectos o actividades, en sus Estudios o Declaraciones de
Impacto Ambiental, deberán describir la forma en que sus proyectos o actividades

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 97


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así


como con los planes de desarrollo comunal del área de influencia del proyecto.

Para evaluar la forma en que el proyecto o actividad se relaciona con las


políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal, el titular deberá
indicar si la tipología del proyecto o actividad se encuentra reconocida en alguna
de las definiciones estratégicas, objetivos generales u objetivos específicos de
dichos instrumentos. Del mismo modo, deberá indicar cuáles de dichas
definiciones y objetivos se ven favorecidos o perjudicados por el proyecto.

3.- Desarrollo de proyectos o actividades por etapas: Los Estudios y


Declaraciones de Impacto Ambiental deberán indicar expresamente si sus
proyectos o actividades se desarrollarán por etapas. En tal caso, deberá incluirse
una descripción somera de tales etapas, indicando para cada una de ellas el
objetivo y las razones o circunstancias de que dependen, así como las obras o
acciones asociadas y su duración estimada.

4.- Relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente: Los


proyectos o actividades sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
deberán considerar siempre las políticas y planes evaluados estratégicamente, de
conformidad con la Ley. Para tal efecto, el proponente deberá identificar las
políticas y planes evaluados estratégicamente que sean atingentes, así como la
compatibilidad del proyecto o actividad con el uso del territorio y los objetivos
ambientales de tales políticas y planes.

5.- Establecimiento del inicio de ejecución de proyecto: El Estudio o


Declaración de Impacto Ambiental deberá indicar la gestión, acto o faena mínima
que, según la naturaleza y tipología del proyecto o actividad, dé cuenta del inicio
de su ejecución de modo sistemático y permanente. Dicha gestión, acto o faena
mínima será considerada como inicio de la ejecución del proyecto para efectos del
artículo 25 ter de la LBGMA.

6.- Información de negociaciones: Los proponentes deberán informar a la


autoridad ambiental si han establecido, antes del ingreso al proceso de
evaluación, negociaciones con los interesados con el objeto de acordar medidas
de compensación o mitigación ambiental, individualizando en tal caso a las

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 98


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

personas con quienes se estableció la negociación, así como el contenido y


resultado de la misma.

Igual obligación recaerá si dichas negociaciones se realizan durante el


procedimiento de evaluación ambiental, caso en el cual el proponente informará
directamente al Director Regional o al Director Ejecutivo del Servicio, según
corresponda.

En el evento de existir tales acuerdos, éstos no serán vinculantes para la


calificación ambiental del proyecto o actividad.

a.7.2. Contenidos de los Estudios de Impacto Ambiental.

El EIA, debe cumplir con una serie de requisitos, los cuales se encuentran
contenidos en el artículo 12 de la LBGMA, en relación con el artículo 18 del
Reglamento.

A. Una descripción del proyecto o actividad (Art. 12 LBGMA).

Conforme el artículo 18 del Reglamento, esta sección del Estudio deberá


estar compuesta, como mínimo, por:

I. Un índice que enumerará los capítulos, tablas, figuras, planos, cartografía y


anexos del Estudio de Impacto Ambiental.
II. Un resumen del Estudio de Impacto Ambiental que no exceda de treinta
páginas y que contenga los antecedentes básicos de las letras c), d), e), f),
g), h) si correspondiere, i), j), k), l) y m) del artículo 18 del Reglamento. El
resumen del Estudio de Impacto Ambiental deberá ser autosuficiente, estar
redactado de manera comprensible para personas no expertas en materias
técnicas, señalar claramente los impactos ambientales y estar en
concordancia con las materias indicadas en las letras siguientes que
correspondan.
III. Una descripción del proyecto o actividad que deberá contener, cuando
corresponda, lo siguiente:
a. Identificación del titular y su sociedad matriz, si la hubiere, así como
su representante legal, si corresponde, indicando su domicilio.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 99


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

b. Los antecedentes generales, indicando:


- El nombre del proyecto o actividad;
- Una descripción breve del proyecto o actividad;
- El objetivo general del proyecto o actividad;
- La tipología del proyecto o actividad, así como las aplicables a sus
partes, obras o acciones, de acuerdo al artículo 3 del Reglamento;
- El monto estimado de la inversión; y
- La vida útil del proyecto o actividad y de sus partes u obras, si
corresponde.
c. La localización, indicando:
- División político-administrativa a nivel regional, provincial y
comunal;
- Representación cartográfica en Datum WGS84;
- La superficie total que comprenderá; y
- Los caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el
proyecto o actividad.
- La justificación de la misma.
d. La descripción de las partes, acciones y obras físicas que lo
componen.
e. La descripción de la fase de construcción, si la hubiere, señalando a
lo menos lo siguiente:
- La indicación de las partes, obras y acciones asociadas a esta fase,
así como la descripción de las acciones y requerimientos necesarios
para la materialización de las obras físicas del proyecto o actividad;
- La fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que
establezca el inicio y término de la fase;
- Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a
esta fase, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica
del progreso del proyecto o actividad;
- La mano de obra requerida durante la ejecución de esta fase;
- Una descripción de cómo se proveerá durante esta fase de los
suministros básicos, tales como energía, agua, servicios higiénicos,
alimentación, alojamiento, transporte u otros semejantes;
- En caso de corresponder, la ubicación y cantidad de recursos
naturales renovables a extraer o explotar por el proyecto o actividad
para satisfacer sus necesidades;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 100


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

- Las emisiones del proyecto o actividad y las formas de abatimiento


y control contempladas; y
- La cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras
sustancias que puedan afectar el medio ambiente.
f. La descripción de la fase de operación, si la hubiere, señalando a lo
menos lo siguiente:
- La indicación de las partes, obras y acciones asociadas a esta fase,
incluyendo los períodos de prueba y de puesta en marcha, si
correspondiere;
- La fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que
establezca el inicio y término de la fase;
- Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas
a esta fase, utilizando cualquier herramienta de representación
gráfica del progreso del proyecto o actividad;
- La mano de obra requerida durante su ejecución;
- En caso que el proyecto contemple actividades de mantención y
conservación se deberán indicar aquellos aspectos considerados
para las actividades generales;
- Una descripción de cómo se proveerá durante esta fase de los
suministros básicos, tales como energía, agua, servicios higiénicos,
alimentación, alojamiento, transporte u otros semejantes;
- La cuantificación y la forma de manejo de los productos generados,
así como el transporte considerado para su entrega o despacho;
- En caso de corresponder, la ubicación y cantidad de recursos
naturales renovables a extraer o explotar por el proyecto o actividad
para satisfacer sus necesidades;
- Las emisiones del proyecto o actividad y las formas de abatimiento
y control contempladas; y
- La cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras
sustancias que puedan afectar el medio ambiente.
g. La descripción de la fase de cierre, si la hubiere, indicando las
partes, obras y acciones asociadas a esta fase. En caso de
corresponder, deberá describir las actividades, obras y acciones
para:
- Desmantelar o asegurar la estabilidad de la infraestructura utilizada
por el proyecto o actividad;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 101


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

- Restaurar la geoforma o morfología, vegetación y cualquier otro


componente ambiental que haya sido afectado durante la ejecución
del proyecto o actividad;
- Prevenir futuras emisiones desde la ubicación del proyecto o
actividad, para evitar la afectación del ecosistema incluido el aire,
suelo y agua; y
- La mantención, conservación y supervisión que sean necesarias.

Para estos efectos, las acciones y obras se deberán describir en


consideración a la posibilidad de generar o presentar los efectos, características o
circunstancias establecidos en el artículo 11 de la Ley y en concordancia con lo
requerido en la letra g) de artículo 18 del Reglamento.

IV. La determinación y justificación del área de influencia del proyecto o


actividad, incluyendo una descripción general de la misma. El área de
influencia se definirá y justificará para cada elemento afectado del medio
ambiente, tomando en consideración los impactos ambientales
potencialmente significativos sobre ellos, así como el espacio geográfico en
el cual se emplazan las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad.

B. La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los


proyectos que cuenten con resolución de calificación ambiental, aún
cuando no se encuentren operando. (Art. 12 LBGMA).

Conforme el artículo 18 del Reglamento, esta sección del Estudio deberá


describir detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de
evaluar posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre
los elementos del medio ambiente.

Deberán describirse aquellos elementos del medio ambiente que se


encuentren en el área de influencia del proyecto o actividad y que dan origen a la
necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental, en consideración a los
efectos, características o circunstancias a que se refiere el artículo 11 de la
LBGMA.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 102


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Asimismo, se deberán considerar los atributos relevantes de la misma, su


situación actual y, si es procedente, su posible evolución sin considerar la
ejecución o modificación del proyecto o actividad. Esta descripción incluirá,
cuando corresponda, los siguientes contenidos:

a. Medio físico: que incluirá, la caracterización y análisis de los


aspectos asociados a:
- La atmósfera, como el clima y meteorología, la calidad del aire, los
niveles de ruido, la luminosidad, la intensidad de los campos
electromagnéticos y de radiación;
- La litósfera, como la geología, geomorfología, las áreas de riesgos
geológicos y geomorfológicos, la caracterización físico química del
suelo y el nivel de vibraciones existentes;
- La hidrósfera, incluyendo los asociados a los recursos hídricos
continentales, como la hidrología, hidrogeología y la calidad de las
aguas superficiales y subterráneas; y los asociados a los recursos
hídricos marinos como la batimetría, corrientes, mareas, oleaje y de
calidad de agua y sedimentos;
- Los glaciares, ubicación geográfica, área superficial, espesor,
topografía superficial, características superficiales como reflectancia
y cobertura detrítica, caracterización a través de un testigo de hielo,
estimación de las variaciones geométricas (área y longitud) a través
del tiempo usando imágenes de alta resolución, y cálculo de
caudales y de aportes hídricos.
Dichos aspectos deberán incorporar las áreas de riesgo con
ocasión de la ocurrencia de fenómenos naturales.
b. Ecosistemas terrestres: que incluirán, tanto una descripción y
análisis del suelo, plantas, algas, hongos y animales silvestres, como
de otros elementos bióticos. Esta descripción comprenderá, entre
otros, la identificación, ubicación, distribución, diversidad y
abundancia de las especies que componen los ecosistemas
existentes, identificando aquellas especies que se encuentren en
alguna categoría de conservación de conformidad a lo señalado en
el artículo 37 de la LBGMA. Asimismo, se incluirán las relaciones
existentes con el medio físico y con los ecosistemas acuáticos
continentales y marinos.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 103


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

c. Ecosistemas acuáticos continentales: que incluirán la calidad de


las aguas y sedimentos, y la biota que pertenece a dicho ecosistema.
Esta descripción comprenderá, entre otros, la identificación,
ubicación, distribución, diversidad y abundancia de las especies que
componen los ecosistemas existentes, identificando aquellas
especies que se encuentren en alguna categoría de conservación de
conformidad a lo señalado en el artículo 37 de la LBGMA. Asimismo,
se incluirán las relaciones existentes con el medio físico y con los
ecosistemas terrestres y marinos.
d. Ecosistemas marinos: que incluirán la calidad de aguas,
sedimentos marinos y la biota que pertenece a dicho ecosistema.
Esta descripción comprenderá, entre otros, la identificación,
ubicación, distribución, diversidad y abundancia de las especies que
componen los ecosistemas existentes, identificando aquellas
especies que se encuentren en alguna categoría de conservación de
conformidad a lo señalado en el artículo 37 de la Ley. Asimismo, se
incluirán las relaciones existentes con el medio físico y con los
ecosistemas terrestres y acuáticos continentales.
e. Elementos naturales y artificiales, que componen el patrimonio
histórico, arqueológico, paleontológico, religioso y en general, los
que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización
de los Monumentos Nacionales.
f. El paisaje: que incluirá, entre otros, la caracterización de su tipo,
visibilidad y calidad.
g. Las áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación.
h. Los atractivos naturales o culturales, y sus interrelaciones, que
atraen flujos de visitantes o turistas.
i. El uso del territorio y su relación con la planificación territorial
que incluirá, entre otros:
- Descripción del uso de suelo y de la capacidad de uso de suelo;
- Los instrumentos de planificación territorial vigentes, así como otros
instrumentos de ordenamiento territorial relevantes;
- Las actividades económicas y productivas relevantes incluyendo las
actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura,
pesca, explotación de minas y canteras), secundarias (industrias,
manufacturas y construcción), terciarias (servicios, comercio,

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 104


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

transporte, administración pública y defensa, enseñanza y turismo) y


cualquier otra actividad relevante existente o planificada; y
- Las construcciones relevantes de infraestructura, vivienda,
equipamiento, espacio público y de actividades económicas y
productivas relevantes, así como de cualquier otra obra relevante.
j. El medio humano: que incluirá información y análisis de las
siguientes dimensiones:
- Dimensión geográfica: distribución de los grupos humanos en el
territorio y la estructura espacial de sus relaciones, considerando la
densidad y distribución espacial de la población; el tamaño de los
predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y
transporte;
- Dimensión demográfica: la estructura de la población local por
edades, sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y estatus
migratorio, considerando la estructura urbano rural; la estructura
según rama de actividad económica y categoría ocupacional; la
población económicamente activa; la escolaridad y nivel de
instrucción; y las migraciones;
- Dimensión antropológica: características étnicas de la población y
las manifestaciones de la cultura, tales como ceremonias religiosas,
peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos,
ferias y mercados;
- Dimensión socioeconómica: empleo y desempleo y la presencia de
actividades productivas dependientes de la extracción y/o uso de
recursos naturales por parte de los grupos humanos presentes, en
forma individual o asociativa; y
- Dimensión de bienestar social básico: acceso de los grupos
humanos a bienes, equipamiento y servicios, tales como vivienda,
transporte, energía, salud, educación, servicios sanitarios y de
recreación.
Para los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas
se describirán con particular énfasis los siguientes elementos:
- Uso y valorización de los recursos naturales;
- Prácticas culturales;
- Estructura organizacional;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 105


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

- Apropiación del medio ambiente (uso medicinal, preparación de


alimentos, entre otros);
- Patrimonio cultural indígena, incluyendo los lugares o sitios en que
se lleven a cabo manifestaciones propias de su cultura o folklore;
- Identidad grupal a través de los elementos culturales;
- Sistema de valores;
- Ritos comunitarios (significancia social del rito); y
- Símbolos de pertenencia grupal.
k. Los proyectos o actividades que cuenten con Resolución de
Calificación Ambiental vigente: aun cuando no se encuentren
operando. Para estos efectos, se considerarán todos los proyectos o
actividades que se relacionen con los impactos ambientales del
proyecto en evaluación, contemplando los términos en que fueron
aprobados dichos proyectos o actividades, especialmente en lo
relativo a su ubicación, emisiones, efluentes y residuos, la
extracción, explotación o uso de recursos naturales renovables
autorizados ambientalmente y cualquier otra información relevante
para definir la línea de base del Estudio de Impacto Ambiental.

c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o


circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un
Estudio de Impacto Ambiental.

En base a la predicción y evaluación de los impactos ambientales del


proyecto o actividad descritos en la letra siguiente, se deberá indicar cuáles de
dichos impactos generan los efectos, características o circunstancias del artículo
11 de la Ley. En función de lo anterior, se deberá indicar justificadamente la
sección o superficie del área de influencia en la que se generan dichos efectos,
características o circunstancias.

Asimismo, el proponente deberá presentar los antecedentes necesarios que


justifiquen la inexistencia de los demás efectos, características o circunstancias
del artículo 11 de la Ley, si corresponde.

d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o


actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo. Cuando el proyecto

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 106


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

deba presentar un Estudio de Impacto Ambiental por generar alguno de los


efectos, características o circunstancias señaladas en la letra a) del artículo
11, y no existiera Norma Primaria de Calidad o de Emisión en Chile o en los
Estados de referencia que señale el Reglamento, el proponente deberá
considerar un capítulo específico relativo a los potenciales riesgos que el
proyecto podría generar en la salud de las personas.

La predicción de impactos consistirá en la identificación y estimación o


cuantificación de las alteraciones directas e indirectas a los elementos del medio
ambiente descritos en la línea de base, derivadas de la ejecución o modificación
del proyecto o actividad para cada una de sus fases.

La predicción de los impactos ambientales se efectuará en base a modelos,


simulaciones, mediciones o cálculos matemáticos. Cuando, por su naturaleza, un
impacto no se pueda cuantificar, su predicción sólo tendrá un carácter cualitativo.

El uso de procedimientos o metodologías necesarios para cumplir la


exigencia señalada anteriormente deberá estar debidamente justificado.

La predicción considerará un tratamiento separado de los impactos en


suelo, agua, aire y biota del resto de los impactos.

Para estos efectos los impactos sobre el suelo, agua, aire o los recursos
naturales, se generan principalmente debido a las acciones o a la ubicación de las
partes y obras del proyecto o actividad, a la extracción, explotación o uso de
recursos naturales renovables para satisfacer las necesidades del proyecto o
actividad o a sus emisiones, efluentes o residuos.

La evaluación del impacto ambiental consistirá en la determinación de si los


impactos predichos constituyen impactos significativos en base a los criterios del
artículo 11 de la Ley, detallados en el Reglamento.

Cuando corresponda, la predicción y evaluación de los impactos


ambientales se efectuará considerando el estado de los elementos del medio
ambiente y la ejecución del proyecto o actividad en su condición más
desfavorable.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 107


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Asimismo, en caso que el Servicio uniforme los criterios o las exigencias


técnicas, de conformidad a lo señalado en el artículo 81 letra d) de la Ley 26, éstos
deberán ser observados.

Para la evaluación de impactos sinérgicos se deberán considerar los


proyectos o actividades que cuenten con calificación ambiental vigente de acuerdo
a lo indicado en la letra k) anterior.

Cuando el proyecto o actividad deba presentar un Estudio de Impacto


Ambiental por generar riesgo para la salud de la población a que se refiere la letra
a) del artículo 11 de la Ley, y no existiera Norma Primaria de Calidad o de Emisión
en Chile o en los Estados de referencia que señale el artículo 11 del Reglamento,
el proponente deberá considerar un capítulo específico relativo a los potenciales
riesgos que el proyecto o actividad podría generar en la salud de las personas.

Este capítulo deberá contener, al menos, lo siguiente:


- Indicación de cuáles emisiones, efluentes o residuos del proyecto o actividad
generan el efecto señalado en la letra a) del artículo 11 de la Ley, indicando su
cuantificación y caracterización, incluyendo su información toxicológica que
comprenderá, entre otros, la naturaleza de los efectos sobre la salud que pueden
producirse por dicha exposición y las dosis de referencia (RfD) y/o
concentraciones de referencia (RfC) para contaminantes no cancerígenos, o bien,
los factores de pendiente para contaminantes cancerígenos (CSF);

- Descripción de los medios y mecanismos de transporte y transformación de


dichas emisiones, efluentes o residuos, así como su destino final;

- Identificación de la población potencialmente expuesta, incluyendo la población


de mayor exposición y de mayor susceptibilidad a la exposición, su tamaño,
ubicación y las características sociodemográficas;

26
Artículo 81.- Corresponderá al Servicio:

d) Uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y
procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado
competentes, mediante el establecimiento, entre otros, de guías trámite.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 108


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

- Identificación de las rutas de exposición potenciales y completas de la población


a los contaminantes, a través de la elaboración de un modelo conceptual que
incorpore fuentes, vías y población potencialmente expuesta;

- Estimación del nivel de exposición para cada vía de exposición identificada que
deberá considerar la predicción de los impactos sobre los componentes físicos
asociados a dichas vías, así como la frecuencia, duración y tasa de contacto de la
exposición de la población;

- Para agentes cancerígenos, la estimación del riesgo incremental de desarrollar


cáncer en base al factor de pendiente, o equivalente, y la dosis diaria de
exposición crónica;

- Para agentes no cancerígenos, la comparación del nivel de exposición con la


dosis y/o concentración de referencia, o equivalente; y

- Análisis de incertidumbre de los resultados, así como el detalle de los supuestos


considerados para el cálculo.

e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos


adversos del proyecto o actividad y las acciones de reparación que se
realizarán, cuando ello sea procedente.

Un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación que


describirá y justificará las medidas que se adoptarán para eliminar, minimizar,
reparar, restaurar o compensar los efectos ambientales adversos del proyecto o
actividad.

El Plan deberá contener para cada fase del proyecto o actividad la


indicación del componente ambiental; el impacto ambiental asociado; el tipo de
medida; nombre, objetivo, descripción y justificación de la medida correspondiente;
lugar, forma y oportunidad de implementación; y el indicador de cumplimiento.

El solo cumplimiento de la normativa ambiental aplicable no constituirá


necesariamente una medida de mitigación, reparación o compensación.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 109


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Además, el estudio deberá contener un Plan de Prevención de


Contingencias y de Emergencias asociado a las eventuales situaciones de riesgo
o contingencia identificadas, según lo que se detallará más adelante.

f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan


origen al Estudio de Impacto Ambiental.

El Plan de Seguimiento de las Variables Ambientales tiene por finalidad


asegurar que las variables ambientales relevantes que fueron objeto de evaluación
ambiental, evolucionan según lo proyectado.

Dicho plan deberá ser elaborado de conformidad a las instrucciones


generales que dicte la Superintendencia y deberá contener, cuando sea
procedente, para cada fase del proyecto o actividad, el componente del medio
ambiente que será objeto de medición y control; el impacto ambiental y la medida
asociada; la ubicación de los puntos de control; los parámetros que serán
utilizados para caracterizar el estado y evolución de dicho componente; los límites
permitidos o comprometidos; la duración y frecuencia del plan de seguimiento para
cada parámetro; el método o procedimiento de medición de cada parámetro; el
plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los resultados y
cualquier otro aspecto relevante.

g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

El plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, el que deberá


incluir:
- La identificación de las normas ambientales aplicables al proyecto o actividad;

- La descripción de la forma y fases en las que se dará cumplimiento a las


obligaciones contenidas en la normativa ambiental, incluyendo indicadores de
cumplimiento;

- El listado de los permisos y pronunciamientos ambientales sectoriales aplicables


al proyecto o actividad;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 110


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

- Los contenidos técnicos y formales que acrediten el cumplimiento de los


requisitos de otorgamiento de los respectivos permisos y pronunciamientos
ambientales sectoriales, incluyendo indicadores de cumplimiento, si corresponde.

a.7.3 CONTENIDO MÍNIMO DE LAS DECLARACIONES DE IMPACTO


AMBIENTAL.

Las declaraciones de Impacto Ambiental considerarán las siguientes


materias:

a) Una descripción del proyecto o actividad, que deberá contener:

a.1. Identificación del titular y su sociedad matriz, si la hubiere, así como su


representante legal, si corresponde, indicando su domicilio.

a.2. Los antecedentes generales, indicando:


- El nombre del proyecto o actividad;
- Una descripción breve del proyecto o actividad;
- El objetivo general del proyecto o actividad;
- La tipología del proyecto o actividad, así como las aplicables a sus partes,
obras o acciones, de acuerdo al artículo 3 del Reglamento;
- El monto estimado de la inversión; y
- La vida útil del proyecto o actividad y de sus partes u obras, si
corresponde.
a.3. La localización, indicando:
- División político-administrativa a nivel regional, provincial y comunal;
- Representación cartográfica en Datum WGS84;
- La superficie total que comprenderá;
- Los caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el proyecto o
actividad; y
- La justificación de la misma.

a.4. La descripción de las partes, acciones y obras físicas que lo componen.

a.5. La descripción de la fase de construcción, si la hubiere, señalando a lo menos


lo siguiente:

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 111


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

- La indicación de las partes, obras y acciones asociadas a esta fase, así


como la descripción de las acciones y requerimientos necesarios para la
materialización de las obras físicas del proyecto o actividad;
- La fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca
el inicio y término de la fase;
- Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a esta
fase, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del
progreso del proyecto o actividad;
- La mano de obra requerida durante la ejecución de esta fase;
- Una descripción de cómo se proveerá durante esta fase de los suministros
básicos, tales como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación,
alojamiento, transporte u otros semejantes;
- En caso de corresponder, la ubicación y cantidad de recursos naturales
renovables a extraer o explotar por el proyecto o actividad para satisfacer
sus necesidades;
- Las emisiones del proyecto o actividad y las formas de abatimiento y
control contempladas; y
- La cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias
que puedan afectar el medio ambiente.
a.6. La descripción de la fase de operación, si la hubiere, señalando a lo menos lo
siguiente:
- La indicación de las partes, obras y acciones asociadas a esta fase,
incluyendo los períodos de pruebas y de puesta en marcha, si
correspondiese;
- La fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca
el inicio y término de la fase;
- Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a esta
fase, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del
progreso del proyecto o actividad;
- La mano de obra requerida durante su ejecución;
- En caso que el proyecto contemple actividades de mantención y
conservación se deberán indicar aquellos aspectos considerados para las
actividades generales;
- Una descripción de cómo se proveerá durante esta fase de los suministros
básicos, tales como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación,
alojamiento, transporte u otros semejantes;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 112


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

- La cuantificación y la forma de manejo de los productos generados, así


como el
transporte considerado para su entrega o despacho;
- En caso de corresponder, la ubicación y cantidad de recursos naturales
renovables a extraer o explotar por el proyecto o actividad para satisfacer
sus necesidades;
- Las emisiones del proyecto o actividad y las formas de abatimiento y
control contempladas; y
- La cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias
que puedan afectar el medio ambiente.
a.7. La descripción de la fase de cierre, si la hubiere, indicando las partes, obras y
acciones asociadas a esta fase. En caso de corresponder, deberá describir las
actividades, obras y acciones para:
- Desmantelar o asegurar la estabilidad de la infraestructura utilizada por el
proyecto o actividad;
- Restaurar la geoforma o morfología, vegetación y cualquier otro
componente ambiental que haya sido afectado durante la ejecución del
proyecto o actividad;
- Prevenir futuras emisiones desde la ubicación del proyecto o actividad,
para evitar la afectación del ecosistema incluido el aire, suelo y agua; y
- La mantención, conservación y supervisión que sean necesarias.
a.8. Se deberá incluir, cuando corresponda, un Plan de Prevención de
Contingencias y Emergencias asociado a las eventuales situaciones de riesgo o
contingencia identificadas.

b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos


efectos, características o circunstancias del artículo 11 que pueden dar
origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;

c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se


cumplirá, y

d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los


antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo
pronunciamiento.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 113


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN


AMBIENTALES DE UN PROYECTO O ACTIVIDAD.

Es importante señalar que los efectos de las medidas de mitigación y


reparación deberán producirse en las áreas o lugares en que se presenten o
generen los impactos significativos sobre los elementos del medio ambiente.

Por su parte, las medidas de compensación se llevarán a cabo en las áreas


o lugares en que los impactos significativos se presenten o generen o, si no fuera
posible, en otras áreas o lugares en que resulten efectivas.

El Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación


Ambientales de un proyecto o actividad, sea en un EIA o DIA, deberá contener,
cuando proceda, uno o más de los siguientes planes:

i) Medidas de Mitigación Ambiental:

Las medidas de mitigación tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos
adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se
expresarán en un Plan de Medidas de Mitigación Ambiental que deberá
considerar, al menos, una de las siguientes medidas:

a) Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo,


mediante la no ejecución de una obra o acción, o de alguna de sus partes.
b) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una
adecuada limitación o reducción de la extensión, magnitud o duración de la obra o
acción, o de alguna de sus partes.
c) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo mediante
medidas tecnológicas y/o de gestión consideradas en el diseño.

ii) Plan de Medidas de Reparación Ambiental:

Las medidas de reparación tienen por finalidad reponer uno o más de los
componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que
tenían con anterioridad al impacto sobre dicho componente o elemento o, en caso
de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 114


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

iii) Plan de Medidas de Compensación Ambiental:

Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un


efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado, que no
sea posible mitigar o reparar.

Dichas medidas incluirán, entre otras, la sustitución de los recursos


naturales o elementos del medio ambiente afectados por otros de similares
características, clase, naturaleza, calidad y función.

DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y PLAN DE


EMERGENCIAS.

Como señalamos precedentemente, sea en un EIA o DIA, si de la


descripción del proyecto o actividad o de las características de su lugar de
emplazamiento, se deducen eventuales situaciones de riesgo al medio ambiente,
el titular deberá proponer un plan de prevención de contingencias y un plan de
emergencias.

i) Plan de prevención de contingencias:

El Plan deberá identificar las situaciones de riesgo o contingencia que


puedan afectar el medio ambiente o la población y describir las acciones o
medidas a implementar para evitar que éstas se produzcan o minimizar la
probabilidad de ocurrencia.

ii) Plan de emergencias:

El Plan deberá describir las acciones a implementar en caso de que se


produzca una emergencia. El objetivo de estas medidas es controlar la
emergencia y/o minimizar sus efectos sobre el medio ambiente o la población.
Asimismo, indicará la oportunidad y vías de comunicación a la Superintendencia
de la activación de dicho Plan.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 115


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Normas aplicables tanto a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como a


una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

1.- El procedimiento electrónico.

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental y los actos


administrativos que se originen de él, podrán expresarse a través de medios
electrónicos, conforme a las normas de la Ley Nº 19.799 27 y su Reglamento, y a lo
previsto en el artículo 14 bis de la Ley y el Reglamento.

Sin perjuicio de lo anterior, no se considerarán faltas u omisiones del titular


aquellas actuaciones que por fallas del medio electrónico no puedan ejecutarse o
acreditarse oportunamente dentro del procedimiento, debiendo adoptarse las
medidas necesarias por el Servicio para solucionar prontamente dichas fallas sin
perjuicio para el titular.

Se entenderá que el titular de un proyecto o actividad acepta la utilización


de técnicas y medios electrónicos en todas las actuaciones del procedimiento que
le afecten, desde que ingrese su Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
salvo que expresamente solicite lo contrario y así lo indique en la presentación de
dicho Estudio o Declaración.

Si la presentación no se efectúa por medios electrónicos y el titular no


solicita expresamente que la tramitación no sea electrónica, se le requerirá para
que dentro de cinco días suscriba su presentación mediante firma electrónica. En
caso que no lo efectúe, el respectivo Estudio o Declaración se entenderá como no
ingresado.

Las observaciones que formularen las organizaciones ciudadanas y


personas naturales a que se refieren los artículos 29 y 30 bis de la Ley, podrán
expresarse a través de medios electrónicos, conforme a las normas generales.
Para tales efectos, en la presentación que realicen las personas naturales o

27
LEY SOBRE DOCUMENTOS ELECTRONICOS, FIRMA ELECTRONICA Y SERVICIOS DE
CERTIFICACION DE DICHA FIRMA

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 116


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

jurídicas, de conformidad a las normas precitadas, deberán indicar expresamente


una dirección de correo electrónico para efectos de su notificación.

Los proponentes sujetos al procedimiento electrónico deberán operar


íntegramente sobre la base de firma electrónica, de conformidad a lo señalado en
la Ley Nº 19.799 y su Reglamento. Asimismo, el titular deberá indicar en su
presentación, expresamente, una dirección de correo electrónico para efectos de
su notificación.

2.- El expediente de evaluación ambiental.

La evaluación de impacto ambiental del proyecto o actividad dará origen a


un expediente físico o electrónico, de acuerdo a si el titular acepta o no la
tramitación electrónica, conforme lo señalado precedentemente, expediente que
contendrá todos los documentos o piezas que guarden relación directa con la
evaluación de impacto ambiental del proyecto o actividad.

Los documentos o piezas antes señalados, debidamente foliados, se


agregarán al expediente con expresión de la fecha y hora de su recepción,
respetando su orden de ingreso. Las actuaciones y documentos que la Comisión
de Evaluación, el Director Ejecutivo u otra autoridad o funcionario del Servicio
remitan a los interesados, a terceros o a otros órganos públicos y las
notificaciones y comunicaciones a que éstas den lugar con expresión de la fecha y
hora de su envío, se agregarán en estricto orden de ocurrencia o egreso.

Quedarán exceptuados de ingresar al expediente aquellos documentos o


piezas que por su naturaleza no puedan agregarse, o aquellos que tengan el
carácter de reservados en conformidad al artículo 22 del Reglamento, los que
deberán archivarse en forma separada en las oficinas del Director Regional o
Director Ejecutivo del Servicio, según corresponda. De dicho archivo deberá
quedar constancia en el expediente.

El expediente se mantendrá disponible en el sitio web del Servicio de


Evaluación Ambiental o en la oficina del Director Regional o del Director Ejecutivo
del Servicio, según sea el caso, donde podrá ser consultado.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 117


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

3.- Reserva de información.

El expediente de evaluación ambiental será público, a excepción de los


documentos o piezas que contengan los antecedentes técnicos, financieros y otros
que, a petición del interesado, se estimare necesario substraer del conocimiento
público, para asegurar la confidencialidad comercial e industrial o proteger las
invenciones o procedimientos patentables del proyecto o actividad a que se refiere
el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental.

Esta solicitud deberás ser formulada fundadamente y será resuelta por el


Director Regional o el Director Ejecutivo, según corresponda, mediante resolución
fundada dentro del plazo de cinco días.

Los antecedentes respecto de los cuales se solicite la reserva deberán


acompañarse en documento anexo al Estudio o Declaración de Impacto Ambiental
o a la Adenda en su caso, y se archivarán en la forma indicada anteriormente.

En ningún caso se podrá mantener en reserva la información relacionada


con los efectos, características o circunstancias establecidos en el artículo 11 de la
Ley y, en el caso de las Declaraciones, aquella información que se relaciona con
las cargas ambientales.

4.- Cómputo de los plazos en el procedimiento de evaluación.

Los plazos de días establecidos en la ley y en el reglamento son de días


hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábados, domingos y festivos y
se computarán desde el día siguiente a aquel en que se notifique o publique el
acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del
silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día
del mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último
día de aquel mes.

5.- Órganos que participan en la evaluación de impacto ambiental.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 118


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Los órganos de la Administración del Estado con competencia ambiental


que participarán en la evaluación ambiental del proyecto o actividad serán
aquellos que cuenten con atribuciones en materia de permisos o pronunciamientos
ambientales sectoriales respecto del proyecto o actividad en particular.

Asimismo, la participación en la evaluación ambiental del proyecto o


actividad será facultativa para los demás órganos de la Administración del Estado
que posean atribuciones legales asociadas directamente con la protección del
medio ambiente, la preservación de la naturaleza, o el uso y manejo de algún
recurso natural.

Estos órganos deberán comunicar por escrito su decisión de no participar


en la evaluación del Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según
corresponda, dentro de los plazos estipulados para evacuar los informes
establecidos relativos a pronunciamientos sobre políticas, planes y programas de
desarrollo regional y planes de desarrollo comunal señalados en el artículo 35 del
Reglamento y los pronunciamiento sectoriales sobre el contenido de la Adenda del
artículo 47 del Reglamento.

Sin perjuicio de los pronunciamientos ambientales de los órganos


señalados, siempre se solicitará pronunciamiento a los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y la autoridad marítima competente.

Los informes que emitan los órganos señalados, salvo disposición expresa
en contrario, serán facultativos y no vinculantes y si debiera ser emitido por un
órgano de la Administración distinto del que tramita el procedimiento en orden a
expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y
transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado, se podrán proseguir las
actuaciones.

6.- El Comité Técnico.

Las Direcciones Regionales del Servicio conformarán un Comité Técnico


integrado por el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente, quien lo
presidirá, el Director Regional del Servicio, los Directores Regionales de los
servicios públicos que tengan competencia en materia del medio ambiente,

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 119


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

incluido el Gobernador Marítimo correspondiente, y el Consejo de Monumentos


Nacionales.

Dicho comité deberá reunirse y elaborar un acta de evaluación antes de la


dictación del Informe Consolidado de Evaluación. El acta deberá consignar la
fecha y lugar de reunión, el nombre de los asistentes y la reseña sucinta de lo
tratado en ella. Dicha acta será levantada por el Director Regional del Servicio.

7.- Consulta de pertinencia de ingreso.

Sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia para requerir el


ingreso de un proyecto o actividad, los proponentes podrán dirigirse al Director
Regional o al Director Ejecutivo del Servicio, según corresponda, a fin de
solicitar un pronunciamiento sobre si, en base a los antecedentes proporcionados
al efecto, un proyecto o actividad, o su modificación, debe someterse al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental. La respuesta que emita el Servicio deberá
ser comunicada a la Superintendencia.

8.- Análisis de ingreso por susceptibilidad de afectación directa a grupos


humanos pertenecientes a pueblos indígenas.

Si el proponente requiera ingresar mediante un Estudio de Impacto


Ambiental por generar o presentar su proyecto o actividad: a) Reasentamiento de
comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos; b) Localización cercana a sitios o áreas
protegidas y afectar el valor ambiental del territorio; c) Alteración del patrimonio
cultural y su proyecto afecte a uno o más grupos humanos pertenecientes a
pueblos indígenas, o bien existan dudas en relación a la afectación anterior, podrá,
de manera previa a su presentación, dirigirse al Director Regional o al Director
Ejecutivo del Servicio, según corresponda, a fin de obtener información acerca de
los requisitos jurídicos o técnicos que es necesario considerar para la presentación
de su proyecto o actividad y su eventual proceso de consulta.

Para estos efectos, el Servicio considerará los mecanismos de toma de


decisiones propios de los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas,
así como las costumbres y estructuras organizativas pertinentes.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 120


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Asimismo, el Servicio realizará reuniones con los grupos humanos


pertenecientes a pueblos indígenas localizados en el área en que se desarrollará
el proyecto o actividad, con el objeto de recoger sus opiniones y considerarlas en
su pronunciamiento.

Para la implementación de éstos mecanismos, el Servicio podrá solicitar la


colaboración de los órganos de la administración del Estado con competencia
ambiental o con competencia en materia de desarrollo comunitario, social o
indígena y/o de participación ciudadana.

INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL (REGLAS COMUNES TANTO A EIA COMO DIA).

9.- Presentación.

La Evaluación de Impacto Ambiental se iniciará mediante la presentación


del Estudio o de la Declaración de Impacto Ambiental, por el titular del proyecto o
actividad, ante la Comisión de Evaluación respectiva o ante el Director Ejecutivo
del Servicio, según lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley.

Para tal efecto, la presentación deberá efectuarse en la oficina de partes del


Secretario de la Comisión de Evaluación o de la Dirección Ejecutiva del Servicio,
según corresponda, o bien en la plataforma electrónica en el caso en que proceda
la tramitación electrónica.

Junto con la presentación, el titular deberá acompañar:


a) El extracto a que se refiere el artículo 28 de la Ley, cuando corresponda;
b) El texto de los avisos, o bien, la solicitud fundada de reemplazar el proceso de
radiodifusión por otro de similar alcance, que deberá precisar, según lo establecido
en el artículo 30 ter de la Ley y el artículo 87 del Reglamento; y
c) Los antecedentes que acrediten que la presentación se hace por la persona
facultada legalmente para ese efecto.

La vigencia de estos antecedentes no podrá exceder de seis meses.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 121


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Una vez presentado el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según


corresponda, no se aceptará posteriormente la inclusión en éstos de partes,
capítulos, anexos u otros antecedentes que hubieren quedado pendientes, sin
perjuicio de las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, propias de la
tramitación del procedimiento.

10.- Copias necesarias.

En caso que el titular del proyecto o actividad haya solicitado expresamente


que no se le aplique la tramitación electrónica, deberá acompañar una
reproducción en medios magnéticos o electrónicos del Estudio o la Declaración de
Impacto Ambiental, exceptuando aquellos documentos o piezas que por su
naturaleza u origen no sea posible presentar en dichos medios.

En tal caso, el titular deberá asimismo acompañar un número suficiente de


ejemplares del Estudio o de la Declaración de Impacto Ambiental, según sea el
caso, para su distribución a los órganos de la Administración del Estado con
competencia ambiental que participarán de la evaluación, el Gobierno Regional, el
Municipio, la autoridad marítima competente, y para los requerimientos de la
participación de la comunidad, cuando corresponda.

En caso de tramitación electrónica, el titular sólo deberá acompañar el


número de copias necesarias para los requerimientos de la participación
ciudadana cuando corresponda realizarla, el que equivaldrá al total de
Municipalidades y Gobiernos Regionales en cuyos territorios se realizarán las
obras materiales que contemple el proyecto o actividad, así como de Direcciones
Regionales y Dirección Ejecutiva del Servicio, según corresponda.

11.- Incompetencia de Órgano Administrativo.

En el evento que un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental se


presente ante un órgano que sea incompetente para conocer la materia, en virtud
de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley, los antecedentes se enviarán de
inmediato al que deba conocer el asunto conforme a la Ley, informando de ello al
interesado.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 122


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

En este caso, el plazo para admisión a trámite, se computará desde la


recepción de los antecedentes por el órgano competente para conocer de la
materia.

12.- Admisión a trámite.

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental se iniciará con una


verificación rigurosa del tipo de proyecto y la vía de evaluación que debe seguir,
así como de los contenidos exigidos en el Reglamento.

Dentro del plazo de cinco días contados desde la presentación de los


antecedentes, se deberá verificar que se cumplen estos requisitos, dictándose el
acto administrativo que la admite a trámite.

Si la presentación no cumpliere con alguna de las exigencias indicadas, se


procederá a dictar la resolución de inadmisibilidad sin más trámite.

Para todos los efectos, el Estudio o la Declaración de Impacto Ambiental se


entenderá presentado desde que se dicte la resolución que lo admite a trámite.

13.- Iniciación del procedimiento propiamente tal.

Si la presentación cumpliere con los todos los requisitos antes señalados, el


Servicio dispondrá:

a) Que los ejemplares del Estudio o de la Declaración de Impacto Ambiental sean


enviados a los órganos de la Administración del Estado con competencia
ambiental;
b) Que los ejemplares del Estudio o de la Declaración de Impacto Ambiental sean
enviados al Gobierno Regional, Municipalidades y a la autoridad marítima
competente, con la finalidad de requerir los informes pertinente;
c) Que el extracto visado a que se refiere el artículo 28 de la Ley (en relación a la
participación ciudadana) sea publicado por el titular en la forma y plazos
establecidos en dicha norma, cuando se trate de un Estudio de Impacto Ambiental;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 123


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

d) Que los antecedentes a que se refiere el inciso segundo del artículo 30 de la


Ley28 se incorporen a la lista señalada en el mismo artículo, cuando se trate de
una Declaración de Impacto Ambiental;
e) Que los avisos a que se refiere el artículo 30 ter de la Ley sean transmitidos a
instancias del titular en la forma y plazos establecidos en el artículo 87 de este
Reglamento;
f) Que se realicen las actividades de información a la comunidad a que se refiere
el Título V del presente Reglamento.

Asimismo, una vez efectuada la publicación del extracto a que se refiere el


artículo 28 de la Ley, el Servicio remitirá una copia de la misma a las
Municipalidades respectivas.

14.- Pronunciamientos sobre compatibilidad territorial.

Dentro del plazo señalado en los artículos 35 y 47 del Reglamento 29, según
corresponda, el Gobierno Regional, las Municipalidades respectivas y la autoridad
marítima competente, según corresponda, deberán emitir un informe fundado
sobre la compatibilidad territorial del proyecto o actividad presentado.

Los órganos señalados deberán emitir su informe sólo sobre la base de


instrumentos de ordenación del territorio que se encuentren vigentes y respecto de
los cuales sean competentes (Ej. Plan regulador, Ordenanzas, etc.).

15.- Pronunciamientos sobre políticas, planes y programas de desarrollo


regional y planes de desarrollo comunal.

Dentro del plazo señalado en los artículos 35 y 47 del Reglamento 30, según
corresponda, el Gobierno Regional y las Municipalidades respectivas deberán
informar fundadamente si el proyecto o actividad se relaciona con las políticas,
planes y programas de desarrollo regional, elaborados en conformidad a lo
dispuesto en la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración
Regional, y con los planes de desarrollo comunal, elaborados de acuerdo a lo
28
a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto o actividad; b) Ubicación del
lugar o zona en la que el proyecto o actividad se ejecutará, y c) Indicación del tipo de proyecto o
actividad de que se trata.
29
30 días para un EIA y 15 para una DIA.
30
Idem.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 124


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

dispuesto en Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, respectivamente,


que hayan sido previamente aprobados y que se encuentren vigentes.

Para tal efecto, se deberá considerar si la tipología del proyecto o actividad


se encuentra establecida en alguna de las definiciones estratégicas, objetivos
generales u objetivos específicos de los referidos instrumentos.

Asimismo, se deberá considerar si dichas definiciones y objetivos se ven


favorecidos o perjudicados por el proyecto.

DE LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS


ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).

1.- Pronunciamientos sectoriales para la EIA.

Conforme el artículo 35 del Reglamento, los órganos de la Administración


del Estado con competencia ambiental que participen en la evaluación del Estudio
de Impacto Ambiental deberán informar dentro del plazo máximo de treinta días,
contados desde la solicitud.

Dichos informes deberán pronunciarse exclusivamente en el ámbito de sus


competencias, indicando fundadamente si el proyecto o actividad cumple con la
normativa de carácter ambiental, incluidos los permisos ambientales sectoriales, si
corresponde, así como si las medidas propuestas en el Estudio de Impacto
Ambiental se hacen cargo adecuadamente de los efectos, características y
circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley.

De ser necesario, se solicitarán las aclaraciones, rectificaciones o


ampliaciones que se estimen pertinentes. Esta solicitud deberá ser clara, precisa y
estar debidamente fundada, indicando la relevancia de la solicitud para la
evaluación ambiental del proyecto o actividad y la metodología a utilizar, si
corresponde.

Sin perjuicio de lo anterior, en el caso que algún órgano de la


Administración del Estado competente considere que el Estudio carece de
información relevante o esencial para su evaluación que no pudiese ser

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 125


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, así deberá


señalarlo tan pronto le sea requerido el informe, indicando fundadamente, y en
términos inequívocos y precisos, la falta de información de que adolece la
presentación y su carácter relevante o esencial para la evaluación.
2.- Término anticipado del procedimiento de un EIA.

Recibidos los informes señalados en el artículo precedente, o cumplido el


plazo para ello, si el Estudio carece de información relevante o esencial para su
evaluación que no pudiere ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones, el Director Regional o el Director Ejecutivo, según corresponda, así
lo declarará mediante resolución fundada, ordenando devolver los antecedentes al
titular y poniendo término al procedimiento.

La resolución a que se refiere el inciso precedente sólo podrá dictarse


dentro de los primeros cuarenta días contados desde la presentación del
respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Transcurrido este plazo, no procederá
devolver o rechazar el Estudio por la causal señalada, debiendo completarse su
evaluación.

En contra de la resolución que se dicte sólo podrá deducirse recurso de


reposición dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación.
El recurso deberá resolverse dentro del plazo de veinte días.

Se entenderá que el Estudio carece de información relevante para su


evaluación, cuando no se describen todas las partes, obras o acciones del
proyecto o actividad sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, o
sus distintas etapas; y se entenderá que carece de información esencial para su
evaluación cuando, sobre la base de los antecedentes presentados, no es posible
evaluar la presencia o generación de efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la ley, ni determinar si las medidas de mitigación, reparación y
compensación propuestas son adecuadas, así como tampoco la efectividad del
plan de seguimiento.

3.- Elaboración inmediata del Informe Consolidado de Evaluación.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 126


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Recibidos los informes de los órganos competentes a que se refiere el


artículo 35 del Reglamento, si el Servicio no requiriere aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental, se elaborará el
Informe Consolidado de Evaluación a que se refiere el artículo 44 del Reglamento.

Asimismo, dicho informe se elaborará si sobre la base de los antecedentes


revisados apareciera infracción manifiesta a la normativa ambiental aplicable y que
no pudiera subsanarse mediante Adenda. En todo caso, dicho informe deberá
contener los pronunciamientos ambientales fundados de los organismos con
competencia que participaron en la evaluación, la evaluación técnica de las
observaciones planteadas por la comunidad y los interesados, cuando
corresponda, así como la recomendación de aprobación o rechazo del proyecto.

4.- Informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones o


ampliaciones (I.C.S.A.R.A).

Si el Servicio requiriere aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al


Estudio de Impacto Ambiental una vez recibidos los informes señalados en el
artículo 35 del reglamento o transcurrido el plazo de 30 días otorgado en el mismo
artículo, se elaborará un informe consolidado, en el que se incluirá la solicitud de
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que el mérito de los antecedentes
requiera, así como las observaciones que hubiesen sido formuladas por la
comunidad y declaradas admisibles hasta entonces, si correspondiere.

Para la elaboración del informe consolidado sólo se considerarán los


pronunciamientos fundados de los órganos de la Administración del Estado con
competencia ambiental y aquellas solicitudes de aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental que correspondan al ámbito de las
respectivas competencias de dichos órganos y que se refieran a materias relativas
a acreditar que el proyecto o actividad cumple con la normativa de carácter
ambiental, incluidos los permisos ambientales sectoriales, si fuere el caso, o a las
medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental para hacerse cargo de
los efectos, características y circunstancias establecidos en el artículo 11 de la
Ley.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 127


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

El informe consolidado de solicitudes de aclaraciones, rectificaciones y


ampliaciones se generará dentro de los treinta días siguientes al término del plazo
establecido en el artículo 35 del Reglamento. Dicho informe deberá incluir las
observaciones de la comunidad que hubiesen sido declaradas admisibles hasta
entonces y contendrá las solicitudes de aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones, que se estimen pertinentes, ordenadas conforme lo señalado en el
artículo 38 del Reglamento.

El informe consolidado será notificado al titular del proyecto o actividad,


otorgándosele un plazo para que las solicitudes contenidas en él sean
respondidas, suspendiéndose de pleno derecho, en el intertanto, el término que
restare para finalizar la evaluación del respectivo Estudio.

Si en el caso señalado en el inciso anterior estuviese vigente un período de


participación ciudadana, al término de éste se deberá remitir al titular un anexo
con las observaciones restantes de la comunidad que hubiesen sido declaradas
admisibles, con el objeto que se pronuncie sobre ellas en la Adenda31.

El proponente podrá solicitar la extensión del plazo otorgado para


responder las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones formuladas en el
ICSARA hasta por dos veces, siempre y cuando lo solicite dentro del plazo
original. La solicitud de extensión del plazo otorgado será resuelta por la Comisión
de Evaluación o el Director Ejecutivo, según corresponda. En caso afirmativo, se
mantendrá la suspensión.

Presentadas las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones solicitadas o


transcurrido el plazo dado para ello, continuará corriendo el plazo a que se refiere
el inciso primero del artículo 15 o inciso segundo del artículo 16 de la Ley, según
sea el caso.

Si no se hubieren presentado las aclaraciones, rectificaciones o


ampliaciones solicitadas, una vez transcurrido el plazo otorgado, se elaborará el
Informe Consolidado de Evaluación a que se refiere el artículo 44 del Reglamento
y se procederá a calificar el Estudio de Impacto Ambiental dentro del término que
restare para completar el plazo a que se refiere el inciso primero del artículo 15 o
inciso segundo del artículo 16 de la Ley, según sea el caso.
31
Recordar, el Servicio realiza el ICSARA, el cual es contestado mediante ADENDA.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 128


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

5.- Presentación de la Adenda.

El proponente deberá presentar al Servicio, en un documento denominado


Adenda y sujetándose a lo dispuesto en el artículo 29 del Reglamento, las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el que se remitirá a los órganos de la
Administración del Estado que participan en la evaluación del Estudio,
conjuntamente con el ICSARA.

En dicha Adenda se deberá anexar una actualización de las fichas a que se


refiere la letra n) del artículo 18 del Reglamento32, si corresponde.

6.- Pronunciamientos sectoriales sobre el contenido de la Adenda.

Los órganos de la Administración del Estado que participan en la evaluación


del Estudio dispondrán de un plazo máximo de quince días para informar sobre la
Adenda, contados desde la solicitud.

Dichos informes deberán cumplir las exigencias señaladas en los incisos


segundo y tercero del artículo 35 del Reglamento. Asimismo, deberán señalar
fundadamente si los errores, omisiones o inexactitudes del Estudio han sido
subsanados, si las observaciones presentadas por la comunidad que se
enmarquen en el ámbito de su competencia han sido abordadas de manera
adecuada por el titular y si el Estudio ha sido objeto de aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente el proyecto o
actividad.

Las solicitudes de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones a que alude


este artículo sólo podrán referirse a los antecedentes presentados en la Adenda
respectiva.

7.- Informe consolidado complementario de solicitud de aclaraciones,


rectificaciones o ampliaciones.

32
Ficha en la cual se resuman, para cada fase del proyecto o actividad, los contenidos a que se
refieren las letras c), f), g), i), j), k), l) y m) del artículo 18 del reglamento, a fin de facilitar la
fiscalización a que alude el artículo 64 de la Ley.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 129


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Si a partir de la presentación de la Adenda el Servicio requiriere


aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones complementarias para efectuar la
recomendación de aprobación o rechazo del proyecto o actividad, se elaborará un
informe consolidado complementario, en el que se incluirán las solicitudes de
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que el mérito de los antecedentes
requiera, así como las observaciones de la comunidad que hubiesen sido
declaradas admisibles con posterioridad a la elaboración del informe consolidado
a que se refiere el artículo 38 del Reglamento y, si correspondiere, aquellas
recibidas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 92 del mismo. En dicho informe
se deberá indicar el número de ejemplares de la Adenda complementaria que
deberá presentar el titular, si correspondiere.

El informe señalado en el inciso anterior será elaborado dentro de los


quince días siguientes al término del plazo de 15 días establecido en el artículo 40
del Reglamento.

En dicho informe se deberá señalar claramente cuáles son los


antecedentes que faltan para poder generar la recomendación de aprobación o
rechazo del proyecto o actividad. El informe consolidado complementario será
notificado al titular del proyecto o actividad, otorgándosele un plazo para que las
solicitudes contenidas en él sean respondidas, suspendiéndose de pleno derecho,
en el intertanto, el término que restare para finalizar la evaluación del respectivo
Estudio.

El proponente podrá solicitar la extensión del plazo otorgado para


responder las solicitudes contenidas en el informe consolidado a que se refiere el
inciso anterior hasta por dos veces, siempre y cuando lo solicite dentro del plazo
original. En caso afirmativo, se mantendrá la suspensión.

Presentadas las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones solicitadas, o


transcurrido el plazo dado para ello, continuará corriendo el plazo a que se refiere
el inciso primero del artículo 15 o inciso segundo del artículo 16 de la Ley, según
sea el caso.

Si no se hubieren presentado las aclaraciones, rectificaciones o


ampliaciones solicitadas, una vez transcurrido el plazo otorgado, se elaborará el

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 130


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Informe Consolidado de Evaluación a que se refiere el artículo 44 del Reglamento,


y se emitirá pronunciamiento sobre el Estudio de Impacto Ambiental dentro del
término que restare para completar el plazo a que se refiere el inciso primero del
artículo 15 o inciso segundo del artículo 16 de la Ley, según sea el caso.

8.- Presentación de la Adenda Complementaria.

El proponente deberá presentar, en un documento denominado Adenda


complementaria y sujetándose a lo dispuesto en el artículo 29 del Reglamento, las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el que se remitirá a los órganos de la
Administración del Estado que participan en la evaluación del Estudio,
conjuntamente con el informe consolidado complementario.
.
En dicha Adenda complementaria se deberá anexar una actualización de
las fichas a que se refiere la letra n) del artículo 18 del Reglamento 33, si
corresponde.

9.- Pronunciamientos sectoriales sobre el contenido de la Adenda


Complementaria.

Los órganos de la Administración del Estado que participan en la evaluación


del Estudio dispondrán de un plazo máximo de quince días para informar sobre la
Adenda Complementaria, contados desde la solicitud.

Dichos informes deberán cumplir las exigencias señaladas en el inciso


segundo del artículo 35 del Reglamento. Asimismo, deberán señalar
fundadamente si los errores, omisiones o inexactitudes de la Adenda han sido
subsanados y si las observaciones presentadas por la comunidad que se
enmarquen en el ámbito de su competencia han sido abordadas de manera
adecuada por el titular.

De ser necesario y en casos debidamente justificados, se solicitarán las


aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que se estimen pertinentes, según lo
establecido en los artículos 41 y 42 del Reglamento.
33
Idem.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 131


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Las solicitudes de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones a que alude


este artículo sólo podrán referirse a los antecedentes presentados en la Adenda
Complementaria respectiva.

10.- Informe Consolidado de Evaluación.

Conforme al artículo 44 del Reglamento, una vez que se hayan evacuado


los informes correspondientes, se elaborará un Informe Consolidado de
Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, el que deberá contener:

a) Los antecedentes generales del proyecto o actividad, incluyendo la fecha


estimada e indicación de la parte, obra u acción que establezca el inicio de cada
una de sus fases, identificando aquella que constituye la gestión, acto o faena
mínima del proyecto o actividad que dé cuenta del inicio de su ejecución, de modo
sistemático y permanente, a objeto de verificar la caducidad de la Resolución de
Calificación Ambiental. Asimismo, se deberá indicar si corresponde a una
modificación de un proyecto o actividad existente, señalando las partes de las
Resoluciones de Calificación Ambiental que se modifican con el proyecto o
actividad en evaluación;

b) Una síntesis cronológica de la evaluación de impacto ambiental del proyecto o


actividad efectuada a esa fecha, un listado de los órganos con competencia
ambiental invitados a participar y la referencia a los informes de éstos;

c) La referencia a los informes de los Gobiernos Regionales, Municipalidades,


autoridad marítima competente en lo referido a lo indicado en los artículos 33 y 34
del Reglamento, así como a la o las actas de evaluación del Comité Técnico;

d) Los aspectos relevantes de la descripción de proyecto para la predicción y


evaluación de los impactos sobre el medio ambiente. Entre estos aspectos se
encuentra la ubicación del proyecto o actividad y, en caso de corresponder, de sus
partes, obras o acciones, la extracción, explotación o utilización de recursos
naturales renovables por parte del proyecto o actividad para satisfacer sus
necesidades, sus emisiones y efluentes; la cantidad y manejo de residuos,

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 132


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente; así
como otros elementos que, justificadamente, puedan generar impactos
ambientales;

e) Los impactos ambientales, agrupados en impactos sobre suelo, agua, aire,


biota y el resto de los impactos;

f) Los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley que dan


origen a la necesidad de generar un Estudio de Impacto Ambiental;

g) Las medidas de mitigación, reparación y compensación asociadas a los efectos,


características o circunstancias del artículo 11 de la Ley;

h) Las medidas relevantes de los planes de contingencias y emergencias;

i) El plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al


Estudio de Impacto Ambiental;

j) La forma de cumplimiento de la normativa de carácter ambiental;

k) Los compromisos ambientales voluntarios, condiciones o exigencias;

l) Una ficha que identifique para cada fase del proyecto o actividad, los contenidos
a que se refieren los literales d), f), g), h), i), j) y k) a fin de facilitar la fiscalización a
que alude el artículo 64 de la Ley;

m) Los permisos contenidos en el Título VII del Reglamento que aplican al


proyecto o actividad, precisando la parte, obra o acción, así como las condiciones
o exigencias específicas requeridas para el otorgamiento de cada uno de ellos;

n) La sistematización y la evaluación técnica de las observaciones que hubiere


formulado la comunidad y los antecedentes que digan relación con la
implementación de los mecanismos que permitieron asegurar su participación
informada, si corresponde;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 133


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

o) La recomendación fundada de aprobación o rechazo del proyecto o actividad,


con indicación expresa de los aspectos normados aplicables al mismo y, en caso
de que la recomendación sea de aprobación, las condiciones o exigencias
específicas que el titular debería cumplir para ejecutar el proyecto o actividad.

El Informe Consolidado de Evaluación deberá estar disponible en el sitio


web del Servicio con a lo menos cinco días de anticipación a la sesión de la
Comisión de Evaluación en la cual se calificará el proyecto o a la dictación de la
Resolución de Calificación Ambiental, en caso que sea competente el Director
Ejecutivo del Servicio.

De manera simultánea a su publicación en el sitio web del Servicio, el


referido informe se remitirá a los órganos señalados en los incisos primero y
segundo del artículo 24 del Reglamento, para su visación final, quienes
dispondrán para tal efecto de un plazo máximo de cuatro días. Si así no lo
hicieren, darán razón fundada de su negativa.

Una vez que exista constancia de la visación a que se refiere el inciso


anterior, o de su negativa, y/o transcurrido el plazo de cuatro días, se anexarán a
dicho Informe Consolidado de Evaluación, las visaciones o negativas que se
hubieren recibido y se continuará con el procedimiento.

11.- Plazo de evaluación.

Conforme el artículo 15 de la Ley, La Comisión de evaluación o el Director


Ejecutivo, en su caso, tendrá un plazo de ciento veinte días para pronunciarse
sobre el Estudio de Impacto Ambiental.

Recordemos que cada vez que se notifica una ICSARA al titular del
proyecto o actividad, se le debe otorgar un plazo para que las solicitudes
contenidas en él sean respondidas, y durante dicho plazo se suspende de pleno
derecho, este plazo de 120 días. Suspensión que se mantiene en caso que el
interesado solicite ampliación del plazo para evacuar su ADENDA (hasta por dos
veces por cada Adenda).

12.- Ampliación del plazo de evaluación.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 134


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Conforme el artículo 16 inciso 2° de le Ley en relación a la artículo 45 del


Reglamento, en casos calificados y debidamente fundados, el Director Regional o
el Director Ejecutivo del Servicio, según sea el caso, podrá por una sola vez,
ampliar el plazo a que se refiere el inciso primero del artículo 15 de la Ley, hasta
por sesenta días adicionales. Dicha ampliación deberá ser notificada al titular del
proyecto o actividad.

13.- Omisión de pronunciamiento sectorial necesario para calificar.

En caso que la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo, según


corresponda, no pueda pronunciarse sobre el Estudio de Impacto Ambiental en
razón de la falta de otorgamiento de algún permiso o pronunciamiento sectorial
ambiental, requerirá al organismo de la Administración del Estado responsable
para que, en el plazo de quince días, emita el permiso o pronunciamiento. Vencido
este plazo, el permiso faltante se tendrá por otorgado favorablemente.

En caso que la Autoridad Sanitaria no se pronuncie en los términos a que


se refiere el artículo 161 del Reglamento en relación a la calificación de
instalaciones industriales y de bodegaje, una vez efectuado el requerimiento a que
se refiere el inciso anterior, la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo,
según corresponda, resolverá con los antecedentes que disponga.

DE LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS


DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA).

1.- Pronunciamientos sectoriales para la evaluación.

Conforme el artículo 47 del Reglamento, los órganos de la Administración


del Estado con competencia ambiental que participen en la evaluación de la
Declaración de Impacto Ambiental deberán informar dentro del plazo máximo de
quince días, contados desde la solicitud.

Dichos informes deberán pronunciarse exclusivamente en el ámbito de sus


competencias, indicando fundadamente si el proyecto o actividad cumple con la

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 135


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

normativa de carácter ambiental, incluidos los permisos ambientales sectoriales, si


corresponde, así como si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los
efectos, características o circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley.

De ser necesario, se solicitarán las aclaraciones, rectificaciones o


ampliaciones que se estimen pertinentes. Esta solicitud deberá ser clara, precisa y
estar debidamente fundada, indicando la relevancia de la solicitud para la
evaluación ambiental del proyecto o actividad y la metodología a utilizar, si
corresponde.

Sin perjuicio de lo anterior, en el caso que algún órgano de la


Administración del Estado competente considere que la Declaración carece de
información relevante o esencial para su evaluación que no pudiese ser
subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, o que el
proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental, así deberá
señalarlo tan pronto le sea requerido el informe, indicando fundadamente, y en
términos inequívocos y precisos, la falta de información de que adolece la
presentación y su carácter relevante o esencial para la evaluación, o bien, los
hechos que dan cuenta de la presencia o generación de alguno de los efectos,
características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, según corresponda.

2.- Término anticipado del procedimiento.

Recibidos los informes señalados precedentemente, o cumplido el plazo


para ello, si la Declaración carece de información relevante o esencial para su
evaluación que no pudiere ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones, o si el proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto
Ambiental, el Director Regional o el Director Ejecutivo, según corresponda, así lo
declarará mediante resolución fundada, ordenando devolver los antecedentes al
titular y poniendo término al procedimiento.

La resolución a que se refiere el inciso precedente sólo podrá dictarse


dentro de los primeros treinta días contados desde la presentación de la
respectiva Declaración de Impacto Ambiental. Transcurrido este plazo, no
procederá devolver o rechazar la Declaración por las causales señaladas,

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 136


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

debiendo completarse su evaluación, sin perjuicio de lo establecido en el artículo


19 inciso tercero de la Ley34.

En contra de la resolución que se dicte sólo podrá deducirse recurso de


reposición dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación.
El recurso deberá resolverse en el plazo de veinte días.

Para los efectos del presente artículo se entenderá que la Declaración


carece de información relevante para su evaluación cuando no se describen todas
las partes, obras o acciones del proyecto o actividad sometido al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, o sus distintas etapas; y se entenderá que
carece de información esencial para su evaluación, cuando, sobre la base de los
antecedentes presentados, no es posible determinar la inexistencia de efectos,
características o circunstancias del artículo 11 de la ley.

3.- Elaboración inmediata del Informe Consolidado de Evaluación.

Recibidos los respectivos informes de los órganos respetivos a que se


refiere el artículo 47 del Reglamento, si el Servicio no requiriere aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones a la Declaración de Impacto Ambiental, se elaborará
el Informe Consolidado de Evaluación a que se refiere el artículo 56 del
Reglamento.

Asimismo, dicho informe se elaborará si sobre la base de los antecedentes


revisados apareciera infracción manifiesta a la normativa ambiental aplicable y que
no pudiera subsanarse mediante Adenda. En todo caso, dicho informe deberá
contener, los pronunciamientos ambientales fundados de los organismos con
competencia que participaron en la evaluación, la evaluación técnica de las
observaciones planteadas por la comunidad y los interesados, cuando
corresponda, así como la recomendación de aprobación o rechazo del proyecto.

4.- Informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones o


ampliaciones (ICSARA).

34
Art. 19 Inc 3°… “Se rechazarán las Declaraciones de Impacto Ambiental cuando no se
subsanaren los errores, omisiones o inexactitudes de que adolezca o si el respectivo proyecto o
actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental o cuando no se acreditare el cumplimiento
de la normativa ambiental aplicable, de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley”…

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 137


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Si el Servicio requiriere aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones a la


Declaración de Impacto Ambiental una vez recibidos los informes señalados en el
artículo 47 del reglamento o transcurrido el plazo de 15 días otorgado en dicha
norma, se elaborará un informe consolidado, en el que se incluirá la solicitud de
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que el mérito de los antecedentes
requiera, así como las observaciones que hubiesen sido formuladas por la
comunidad y declaradas admisibles hasta entonces, si correspondiere. En dicho
informe se deberá indicar el número de ejemplares de la Adenda que deberá
presentar el titular, cuando corresponda.

Para la elaboración del informe consolidado sólo se considerarán los


pronunciamientos fundados de los órganos de la Administración del Estado con
competencia ambiental y aquellas solicitudes de aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones a la Declaración de Impacto Ambiental que correspondan al ámbito
de las respectivas competencias de dichos órganos y que se refieran a materias
relativas a acreditar que el proyecto o actividad cumple con la normativa de
carácter ambiental, incluidos los permisos ambientales sectoriales, si fuere el
caso, o que el proyecto o actividad no requiere de la presentación de un Estudio
de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley y en el Reglamento.

El informe consolidado de solicitudes de aclaraciones, rectificaciones y


ampliaciones se generará dentro de los quince días siguientes al término del plazo
establecido en el artículo 47 del Reglamento. Dicho informe deberá incluir, cuando
corresponda, las observaciones de la comunidad que hubiesen sido declaradas
admisibles hasta entonces y contendrá las solicitudes de aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones, que se estimen pertinentes, en el orden que señala
dicha norma.

El informe consolidado será notificado al titular del proyecto o actividad,


otorgándosele un plazo para que las solicitudes contenidas en él sean
respondidas, suspendiéndose de pleno derecho, en el intertanto, el término que
restare para finalizar la evaluación de la respectiva Declaración.

El proponente podrá solicitar la extensión del plazo otorgado para


responder las solicitudes hasta por dos veces, siempre y cuando lo solicite dentro
del plazo original. La solicitud de extensión del plazo otorgado será resuelta por la

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 138


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo, según corresponda. En caso


afirmativo, se mantendrá la suspensión.

Presentadas las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones solicitadas, o


transcurrido el plazo dado para ello, continuará corriendo el plazo a que se refiere
el inciso tercero del artículo 18 o inciso segundo del artículo 19 de la Ley, según
sea el caso.

Si no se hubieren presentado las aclaraciones, rectificaciones o


ampliaciones solicitadas una vez transcurrido el plazo otorgado, se elaborará el
Informe Consolidado de Evaluación a que se refiere el artículo 56 del Reglamento
y se procederá a calificar la Declaración de Impacto Ambiental dentro del término
que restare para completar el plazo a que se refiere el inciso tercero del artículo 18
o inciso segundo del artículo 19 de la Ley, según sea el caso.

5.- Presentación de la Adenda.

El proponente deberá presentar al Servicio, en un documento denominado


Adenda y sujetándose a lo dispuesto en el artículo 29 del Reglamento, las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el que se remitirá a los órganos de la
Administración del Estado que participan en la evaluación de la Declaración,
conjuntamente con el informe consolidado a que se refiere el artículo anterior.

En dicha Adenda se deberá anexar una actualización de las fichas a que se


refiere la letra f) del artículo 19 del Reglamento, si corresponde.

6.- Pronunciamientos sectoriales sobre el contenido de la Adenda.

Los órganos de la Administración del Estado que participan en la evaluación


de la Declaración dispondrán de un plazo máximo de diez días para informar
sobre la Adenda, contados desde la solicitud.

Dichos informes deberán cumplir las exigencias señaladas en los incisos


segundo y tercero del artículo 47 del Reglamento. Asimismo, deberán señalar
fundadamente si los errores, omisiones o inexactitudes de la Declaración han sido
subsanados, si las observaciones presentadas por la comunidad que se

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 139


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

enmarquen en el ámbito de su competencia han sido abordadas de manera


adecuada por el titular y si la Declaración ha sido objeto de aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente los impactos
ambientales del proyecto o actividad.

Las solicitudes de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones a que alude


este artículo sólo podrán referirse a los antecedentes presentados en la Adenda
respectiva.

7.- Informe consolidado complementario de solicitud de aclaraciones,


rectificaciones o ampliaciones.

Si a partir de la presentación de la Adenda el Servicio requiriere


aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones complementarias para efectuar la
recomendación de aprobación o rechazo del proyecto o actividad, se elaborará un
informe consolidado complementario, en el que se incluirán las solicitudes de
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que el mérito de los antecedentes
requiera, así como las observaciones de la comunidad que hubiesen sido
declaradas admisibles con posterioridad a la elaboración del informe consolidado
a que se refiere el artículo 50 del Reglamento y, si correspondiere, aquellas
recibidas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 96 del mismo. En dicho informe
se deberá indicar el número de ejemplares de la Adenda complementaria que
deberá presentar el titular, si correspondiere.

El informe señalado en el inciso anterior será elaborado dentro de los


quince días siguientes al término del plazo establecido en el artículo 52 del
Reglamento.

En dicho informe se deberá señalar claramente cuáles son los


antecedentes que faltan para poder generar la recomendación de aprobación o
rechazo del proyecto o actividad.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 140


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

El informe consolidado complementario será notificado al titular del proyecto


o actividad, otorgándosele un plazo para que las solicitudes contenidas en él sean
respondidas, suspendiéndose de pleno derecho, en el intertanto, el término que
restare para finalizar la evaluación de la respectiva Declaración. En este caso, el
Director Regional o el Director Ejecutivo según corresponda, procederá a ampliar
el plazo de la evaluación de conformidad a lo dispuesto en el inciso 2° del artículo
19 de la ley.

El proponente podrá solicitar la extensión del plazo otorgado para


responder las solicitudes contenidas en el informe consolidado a que se refiere el
inciso anterior hasta por dos veces, siempre y cuando lo solicite dentro del plazo
original. La solicitud de extensión del plazo otorgado será resuelta por la Comisión
de Evaluación o el Director Ejecutivo, según corresponda. En caso afirmativo, se
mantendrá la suspensión.

Presentadas las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones solicitadas, o


transcurrido el plazo dado para ello, continuará corriendo el plazo a que se refiere
el inciso tercero del artículo 18 o inciso segundo del artículo 19 de la Ley, según
sea el caso.

Si no se hubieren presentado las aclaraciones, rectificaciones o


ampliaciones solicitadas, una vez transcurrido el plazo otorgado para ello, se
elaborará el Informe Consolidado de Evaluación, y se emitirá pronunciamiento
sobre la Declaración de Impacto Ambiental dentro del término que restare para
completar el plazo a que se refiere el inciso tercero del artículo 18 o inciso
segundo del artículo 19 de la Ley, según sea el caso.

8.- Presentación de la Adenda Complementaria.

El proponente deberá presentar, en un documento denominado Adenda


Complementaria y sujetándose a lo dispuesto en el artículo 29 del Reglamento, las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el que se remitirá a los órganos de la
Administración del Estado que participan en la evaluación de la Declaración,
conjuntamente con el informe consolidado complementario a que se refiere el
artículo anterior.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 141


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

En dicha Adenda complementaria se deberá anexar una actualización de


las fichas a que se refiere la letra f) del artículo 19 del Reglamento, si corresponde.

9.- Pronunciamientos sectoriales sobre el contenido de la Adenda


Complementaria.

De ser necesario, se enviará la Adenda Complementaria a los órganos de la


Administración del Estado que participan en la evaluación de la Declaración,
quienes dispondrán de un plazo máximo de diez días para informar sobre ésta,
contados desde la solicitud.

Dichos informes deberán cumplir las exigencias señaladas en el inciso


segundo del artículo 47 del Reglamento. Asimismo, deberán señalar
fundadamente si los errores, omisiones o inexactitudes de la Adenda han sido
subsanados y si las observaciones presentadas por la comunidad que se
enmarquen en el ámbito de su competencia han sido abordadas de manera
adecuada por el titular.

10.- Informe Consolidado de Evaluación.

Conforme el artículo 56 del Reglamento, una vez que se hayan evacuado


los informes correspondientes, se elaborará un Informe Consolidado de
Evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental, el que deberá contener:

a) Los antecedentes generales del proyecto o actividad, incluyendo la fecha


estimada e indicación de la parte, obra u acción que establezca el inicio de cada
una de sus fases, identificando aquella que constituye la gestión, acto o faena
mínima del proyecto o actividad que dé cuenta del inicio de su ejecución, de modo
sistemático y permanente, a objeto de verificar la caducidad de la Resolución de
Calificación Ambiental. Asimismo, se deberá indicar si corresponde a una
modificación de un proyecto o actividad existente, señalando las partes de las
Resoluciones de Calificación Ambiental que se modifican con el proyecto o
actividad en evaluación;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 142


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

b) Una síntesis cronológica de la evaluación de impacto ambiental del proyecto o


actividad efectuada a esa fecha, un listado de los órganos con competencia
ambiental invitados a participar y la referencia a los informes de éstos;

c) La referencia a los informes de los Gobiernos Regionales, Municipalidades,


autoridad marítima competente en lo referido a lo indicado en los artículos 33 y 34
del Reglamento, así como a las actas de evaluación del Comité Técnico;

d) Los aspectos relevantes de la descripción de proyecto para la determinación y


cuantificación de los impactos sobre el medio ambiente. Entre estos aspectos se
encuentra la ubicación del proyecto o actividad y, en caso de corresponder, de sus
partes, obras o acciones, la extracción, explotación o utilización de recursos
naturales renovables por parte del proyecto o actividad para satisfacer sus
necesidades, sus emisiones y efluentes; la cantidad y manejo de residuos,
productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente; así
como otros elementos que, justificadamente, puedan generar impactos
ambientales;

e) Los impactos ambientales, agrupados en impactos sobre suelo, agua, aire,


biota y el resto de los impactos.

f) Los antecedentes que justifiquen que el proyecto o actividad no requiere de la


presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la
Ley y en el Reglamento;

g) Las medidas relevantes de los planes de contingencias y emergencias;

h) La forma de cumplimiento de la normativa de carácter ambiental;

i) Los permisos contenidos en el Título VII del Reglamento que aplican al proyecto
o actividad, precisando la parte, obra o acción, así como las condiciones o
exigencias específicas requeridas para el otorgamiento de cada uno de ellos;

j) Los compromisos ambientales voluntarios, condiciones o exigencias;

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 143


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

k) La sistematización y evaluación técnica de las observaciones que hubiere


formulado la comunidad y los antecedentes que digan relación con la
implementación de los mecanismos que permitieron asegurar su participación
informada, si corresponde;

l) La recomendación fundada de aprobación o rechazo del proyecto o actividad,


con indicación expresa de los aspectos normados aplicables al mismo.

m) Una ficha que identifique para cada fase del proyecto o actividad, los
contenidos a que se refieren los literales a), f), g), h) y j) del presente artículo, a fin
de facilitar la fiscalización a que alude el artículo 64 de la Ley;

El Informe Consolidado de Evaluación deberá estar disponible en el sitio


web del Servicio con a lo menos cinco días de anticipación a la sesión de la
Comisión de Evaluación en la cual se calificará el proyecto o actividad o a la
dictación de la Resolución de Calificación Ambiental, en caso que sea competente
el Director Ejecutivo del Servicio.

11.- Plazo de evaluación de una DIA.

Conforme el artículo 18 inciso 3° de la Ley, la Comisión establecida en el


artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, tendrá un plazo de sesenta días
para pronunciarse sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

Al igual que en el caso de un EIA, este plazo se suspende durante el tiempo


otorgado al proponente para dar respuesta mediante su respectiva Adenda a las
solicitudes de aclaración, rectificación o ampliación, que se le formularen, el cual
puede ser ampliado hasta pro dos veces a solicitud del proponente.

12.- Ampliación del plazo de evaluación.

Conforme lo señalado en el artículo 19 Inc. 2° de Ley, en relación a al


artículo 57 del Reglamento, en casos calificados y debidamente fundados, el
Director Regional o el Director Ejecutivo del Servicio, según sea el caso, podrá por

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 144


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

una sola vez, ampliar el plazo de 60 días, hasta por 30 días adicionales. Dicha
ampliación deberá ser notificada al titular del proyecto o actividad.

13.- Omisión de pronunciamiento sectorial necesario para calificar.

En caso que la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo, según


corresponda, no pueda pronunciarse sobre la Declaración de Impacto Ambiental
en razón de la falta de otorgamiento de algún permiso o pronunciamiento sectorial
ambiental, requerirá al organismo de la Administración del Estado responsable
para que, en el plazo de diez días, emita el permiso o pronunciamiento. Vencido
este plazo, el permiso faltante se tendrá por otorgado favorablemente.

En caso que la Autoridad Sanitaria no se pronuncie en los términos a que


se refiere el artículo 161 del Reglamento en relación a la calificación de
instalaciones industriales y de bodegaje, una vez efectuado el requerimiento a que
se refiere el inciso anterior, la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo,
según corresponda, resolverá con los antecedentes que disponga.

DE LA FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL


(COMUN EIA Y DIA)

1.- Calificación ambiental.

Una vez elaborado el Informe Consolidado de Evaluación y habiéndose


publicado en la página web del Servicio, se deberá convocar a los integrantes de
la Comisión de Evaluación a una sesión, a objeto de decidir sobre la calificación
ambiental de dicho proyecto o actividad.

En el acta de dicha sesión se deberá consignar la fecha y lugar de reunión,


el nombre de los asistentes, la reseña sucinta de lo tratado en ella, los acuerdos
adoptados, los votos y sus fundamentos. Dicha acta la levantará el Secretario de
la Comisión, quien hará de ministro de fe respecto de lo que ella contemple.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 145


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

En caso que el Estudio o Declaración se hubiere presentado ante el


Director Ejecutivo del Servicio, éste no podrá resolver antes del plazo indicado en
el inciso segundo del artículo 44 y final del artículo 56 del Reglamento, según
corresponda.

Respecto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, la Comisión


de Evaluación o el Director Ejecutivo, en su caso, deberán aprobar o rechazar un
proyecto o actividad sólo en virtud del Informe Consolidado de Evaluación, en lo
que dice relación con los aspectos normados en la legislación ambiental vigente.

Para estos efectos se entenderá por aspectos normados, aquellas materias


regladas en sus supuestos y resultados, de manera que exista una sola
consecuencia jurídica. De este modo, no constituyen aspectos normados aquellos
asuntos sujetos a discrecionalidad en la evaluación.

La decisión que califica ambientalmente un proyecto o actividad deberá


constar en una resolución fundada del Director Ejecutivo o de la Comisión de
Evaluación. En este último caso, será firmada por su Presidente y su Secretario,
este último en calidad de ministro de fe.

Dicha resolución deberá ser dictada dentro de los diez días siguientes de
calificado ambientalmente el proyecto o actividad.

2.- Contenido mínimo de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

La resolución que califique el proyecto o actividad deberá cumplir las


exigencias establecidas en el artículo 41 de la Ley N° 19.880, y además contener:

a) Las consideraciones técnicas u otras en que se fundamenta la resolución;

b) La consideración de las observaciones formuladas por la comunidad, si


corresponde;

c) La calificación ambiental del proyecto o actividad, aprobándolo o rechazándolo;

d) En el caso de aprobación deberá señalar:

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 146


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

d.1 Las normas a las cuales deberá ajustarse la ejecución del proyecto o
actividad, en todas sus fases, incluidos los permisos ambientales
sectoriales;

d.2 Las condiciones o exigencias que deberán cumplirse para ejecutar el


proyecto o actividad en todas sus fases y aquéllas bajo las cuales se
otorgarán los permisos ambientales sectoriales que, de acuerdo con la
legislación, deben emitir los órganos de la Administración del Estado;

d.3 Las medidas de mitigación, compensación y reparación, cuando


corresponda, en los casos delos Estudios de Impacto Ambiental.

d.4 Las mediciones, análisis y demás datos que los titulares deberán
proporcionar para el seguimiento y fiscalización del permanente
cumplimiento de las normas, condiciones y medidas referidas;

d.5 La gestión, acto o faena mínima del proyecto o actividad que dé cuenta
del inicio de su ejecución, de modo sistemático y permanente;

d.6 Las fichas a que se refieren el literal l) del artículo 44 o el literal m) del
artículo 56, según corresponda.

La Resolución de Calificación Ambiental podrá eximirse de lo señalado en


la letra a), cuando la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo, según sea el
caso, apruebe íntegramente lo señalado en el Informe Consolidado de Evaluación
al cual se refieren los artículos 44 y 56 según corresponda, y así se exprese en
dicha resolución, el que será parte integrante de la resolución, para todos los
efectos.

Lo indicado acá no obsta a las obligaciones de información que


correspondan al Servicio en conformidad a las instrucciones de carácter general
que dicte la Superintendencia, sobre la forma y modo de su remisión de acuerdo al
artículo 32 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Tratándose de un proyecto o actividad del sector público, la resolución será


obligatoria y deberá ser ponderada en la correspondiente evaluación

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 147


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

socioeconómica de dicho proyecto o actividad que deberá efectuar el Ministerio de


Desarrollo Social. Para estos efectos, se comunicará la resolución a dicho
Ministerio.

3.- Notificación de la Resolución de Calificación Ambiental.

La Resolución de Calificación Ambiental será notificada al titular del


proyecto o actividad y a las personas que hubieren presentado observaciones al
respectivo Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, en caso que procediere.
Asimismo, deberá ser comunicada a la Superintendencia del Medio Ambiente y a
todos los órganos de la Administración del Estado que hayan participado en la
evaluación, y será registrada en conformidad a lo dispuesto en el respectivo
Reglamento.

En el caso de proyectos o actividades respecto de los cuales se haya


desarrollado un proceso de consulta en conformidad a lo dispuesto en los artículos
85 y 92 del Reglamento, el Servicio se reunirá con los grupos humanos
pertenecientes a pueblos indígenas que hubieren participado en dicho proceso
con el objeto de informar los alcances de la Resolución de Calificación Ambiental,
indicándoles expresamente cómo sus observaciones han sido consideradas e
influido en el proceso de evaluación ambiental, además de la expresión de los
recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el
que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos. Para realizar dicha
actividad, el Servicio podrá solicitar la colaboración de los órganos de la
administración del Estado con competencia ambiental o con competencia en
materia de desarrollo comunitario, social o indígena y/o de participación
ciudadana.

4.- Calificación ambiental favorable del Estudio.

Tratándose de un Estudio de Impacto Ambiental, si la resolución es


favorable pura y simplemente o sujeta a condiciones o exigencias, ésta certificará
que se cumple con todos los requisitos ambientales aplicables; que el proyecto o
actividad cumple con la normativa de carácter ambiental, incluidos los requisitos
de los permisos ambientales sectoriales que se señalan en el Título VII del
Reglamento, cuando corresponda, y que, haciéndose cargo de los efectos,

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 148


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

características o circunstancias establecidos en el artículo 11 de la Ley, se


proponen medidas de mitigación, reparación y compensación apropiadas.

5.- Calificación ambiental favorable de la Declaración.

Tratándose de una Declaración de Impacto Ambiental, si la resolución es


favorable pura y simplemente o sujeta a condiciones o exigencias, ésta certificará
que el proyecto o actividad no genera ni presenta los efectos, características o
circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley y que el proyecto o
actividad cumple con la normativa de carácter ambiental, incluidos los requisitos
de carácter ambiental contenidos en los permisos ambientales sectoriales que se
señalan en el Título VII del Reglamento.

6.- Calificación ambiental desfavorable.

Si la resolución es desfavorable, no se podrá ejecutar o modificar el


proyecto o actividad. Asimismo, los órganos de la Administración del Estado con
competencia ambiental, en las materias relativas al respectivo proyecto o
actividad, quedarán obligados a denegar las correspondientes autorizaciones o
permisos, en razón de su impacto ambiental, aunque se satisfagan los demás
requisitos legales, en tanto no se les notifique de pronunciamiento en contrario.

7.- Nueva presentación.

Si se rechaza una Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, el


responsable del proyecto o actividad podrá presentar una nueva Declaración o
Estudio.

Con todo, el nuevo ingreso no podrá materializarse sino hasta que se


resuelva el recurso de reclamación a que se refiere el inciso primero del artículo
20 de la Ley, que hubiere quedado ejecutoriada la sentencia que se pronuncie
sobre la reclamación establecida en el inciso cuarto del mismo artículo, o bien,
hasta que hubieren transcurrido los plazos respectivos sin que se hayan
interpuesto los respectivos recursos.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 149


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

8.- Silencio Administrativo en el Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental.

Transcurridos los plazos a que se refieren los artículos 15, 16 inciso 2°, 18,
18 ter y 19 inciso 2°, de la Ley sin que la Comisión de Evaluación o el Director
Ejecutivo se hubieren pronunciado sobre un Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental, y cumplidos los requisitos del artículo 64 de la Ley Nº 19.880, dicho
Estudio o Declaración, con sus aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, si las
hubiere, se entenderá aprobado.

El certificado que el Director Regional o el Director Ejecutivo expida en caso


de configurarse la situación prevista en el inciso anterior, además de especificar
que el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental no fue evaluado dentro del
plazo legal, individualizará el o los documentos sobre los que recae la aprobación
a que se refiere este artículo.

9.- Recursos contra la RCA. (Artículo 20 de la Ley, en relación a al artículo 77 del


Reglamento)

a) Reclamación del proponente.

En contra de la resolución que niegue lugar, rechace o establezca


condiciones o exigencias a una Declaración de Impacto Ambiental, procederá la
reclamación ante el Director Ejecutivo.
En contra de la resolución que rechace o establezca condiciones o
exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental, procederá la reclamación ante
un comité integrado por el Ministro del Medio Ambiente, quien lo presidirá, y los
Ministros de Salud; de Economía, Fomento y Turismo; de Agricultura; de Energía,
y de Minería.

Estos recursos deberán ser interpuestos por el titular del proyecto o


actividad dentro del plazo de treinta días contado desde la notificación de la
resolución impugnada. La resolución de admisión a trámite será dictada dentro de
quinto día de presentado el recurso.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 150


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

La autoridad competente resolverá, mediante resolución fundada, en un


plazo fatal de treinta o sesenta días contados desde la interposición del recurso,
según se trate de una Declaración o un Estudio de Impacto Ambiental.

b) Reclamación de la comunidad.

Las personas naturales o jurídicas a que se refieren los artículos 29 y 30 bis


de la Ley, cuyas observaciones no hubieren sido debidamente consideradas en
los fundamentos de la respectiva Resolución de Calificación Ambiental, podrán
presentar recurso de reclamación de conformidad a lo señalado en el artículo 20
de la Ley.

El recurso se acogerá a trámite si fuere presentado por las personas


naturales o jurídicas que formularon observaciones al Estudio de Impacto
Ambiental o Declaración de Impacto Ambiental si procediere, ante la autoridad
competente y en el plazo establecido en el artículo 20 de la Ley. El recurso deberá
indicar qué observaciones, de aquellas formuladas en la oportunidad legal, no
fueron debidamente consideradas en los fundamentos de la resolución y los
fundamentos de dicho reclamo. De lo contrario, no será admitido a trámite. La
resolución de admisión a trámite será dictada dentro de quinto día de presentado
el recurso y se notificará a los reclamantes y al titular del proyecto o actividad.

c) Tramitación.

Admitido a tramitación el recurso, tratándose de los Estudios de Impacto


Ambiental, el Comité de Ministros deberá solicitar siempre informe a los
organismos sectoriales que participaron de la evaluación ambiental, en relación
con la materia objeto del reclamo, y la información o antecedentes que se estimen
necesarios para la adecuada resolución de la reclamación.

En el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental, el Director


Ejecutivo, podrá requerir el informe a que se refiere el inciso anterior a los
organismos sectoriales que participaron en la evaluación ambiental sobre la
materia reclamada, y la información o antecedentes que se estimen necesarios
para la adecuada resolución de la reclamación.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 151


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Con todo, la respuesta a dichos requerimientos deberá evacuarse dentro


del plazo que se señale para tales efectos, contado desde su envío.

La interposición del recurso se regirá por lo previsto en el artículo 57 de la


Ley 19.880.

d) Informe de terceros.

Con el objeto de resolver las reclamaciones establecidas en este párrafo, el


Director Ejecutivo o el Comité de Ministros, según el caso, podrá solicitar a
terceros, un informe independiente con el objeto de ilustrar adecuadamente la
decisión.

Los terceros serán escogidos por el Director Ejecutivo o el Comité de


Ministros, según el caso, de acuerdo a los siguientes estándares:
a) Tener acreditada calificación técnica en las materias de que se trate;
b) Ser electos estrictamente en función de su objetividad, confiabilidad y buen
juicio; y
c) Ser independientes y no estar vinculados con ninguno de los interesados.

El Comité deberá realizar la solicitud del informe con indicación precisa de


la consulta formulada y el plazo en que deberá entregarse el mismo.

e) Resolución de las reclamaciones.

Transcurridos los plazos otorgados para que los órganos requeridos o los
terceros expertos independientes evacuen sus informes, se hayan emitido o no, la
autoridad que conociere del recurso, deberá resolverlo dentro del término que
restare para completar los sesenta o treinta días, según corresponda, contado
desde la interposición del recurso.

La resolución que resuelva la reclamación se fundará en el mérito de los


antecedentes que consten en el respectivo expediente de evaluación del Estudio o
Declaración, los antecedentes presentados por el reclamante y, si correspondiere,
los informes evacuados por los órganos y por el o los terceros requeridos.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 152


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Si la resolución acoge la reclamación, deberá indicar expresamente las


partes de la resolución reclamada que serán modificados de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 60 del Reglamento.

La resolución que resuelva la reclamación será notificada al reclamante, al


titular del proyecto o actividad, a la comunidad, cuando ello procediere, y
comunicada a la Superintendencia y a los órganos de la Administración del Estado
que participaron en la evaluación de impacto ambiental.

De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar, dentro


del plazo de treinta días contado desde su notificación, ante el Tribunal Ambiental
competente, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de la
Ley.

DE LA EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL.

1.- Cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental.

El titular del proyecto o actividad, durante todas las fases del mismo, deberá
someterse estrictamente al contenido de la Resolución de Calificación Ambiental
respectiva.

2.- Obligaciones de las Direcciones de Obras Municipales.

Las Direcciones de Obras Municipales no podrán otorgar la recepción


definitiva si los proyectos o actividades a los que se refiere el artículo 3 del
Reglamento no acreditan haber obtenido una Resolución de Calificación Ambiental
favorable.

3.- Caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental.

La resolución que califique favorablemente un proyecto o actividad


caducará cuando hubieren transcurrido más de cinco años sin que se haya
iniciado la ejecución del proyecto o actividad autorizada, contados desde su
notificación. Corresponderá a la Superintendencia constatar lo anterior y requerir
al Servicio que declare dicha caducidad.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 153


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Se entenderá que se ha dado inicio a la ejecución del proyecto o actividad,


cuando se realice la ejecución de gestiones, actos u obras, de modo sistemático,
ininterrumpido y permanente destinado al desarrollo de la etapa de construcción
del proyecto o actividad.

En caso que la Resolución de Calificación Ambiental se pronuncie


exclusivamente sobre la fase de cierre de un proyecto o actividad, se entenderá
que se ha dado inicio a su ejecución cuando haya comenzado la ejecución del
proyecto o actividad de cierre.

El titular deberá informar a la Superintendencia la realización de la gestión,


acto o faena mínima que dé cuenta del inicio de la ejecución de obras.

4.- Revisión de la Resolución de Calificación Ambiental.

La Resolución de Calificación Ambiental podrá ser revisada,


excepcionalmente, de oficio o a petición del titular o del directamente afectado,
cuando ejecutándose el proyecto o actividad, las variables evaluadas y
contempladas en el plan de seguimiento sobre las cuales fueron establecidas las
condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente en relación a lo
proyectado o no se hayan verificado, todo ello con el objeto de adoptar las
medidas necesarias para corregir dichas situaciones.

Con tal finalidad se deberá instruir un procedimiento administrativo que se


inicie con la notificación al titular de la concurrencia de los requisitos y considere la
audiencia del interesado, la solicitud de informe a los órganos de la Administración
del Estado que participaron de la evaluación y la información pública del proceso,
de conformidad a lo señalado en el artículo 39 de la Ley Nº 19.880.

El acto administrativo que realice la revisión podrá ser reclamado de


conformidad a lo señalado en el artículo 20 de la Ley, en relacióna al artículo 77
del Reglamento.

5.- Texto refundido de una Resolución de Calificación Ambiental.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 154


APUNTES DERECHO AMBIENTAL 2019
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
LOS Á NGELES

Cuando una Resolución de Calificación Ambiental sea modificada por una o


más resoluciones, el Servicio, de oficio o a petición del proponente, podrá
establecer el texto refundido, coordinado y sistematizado de dicha resolución. En
ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean
indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.

6.- Interpretación de las Resoluciones de Calificación Ambiental.

El Servicio podrá interpretar administrativamente las Resoluciones de


Calificación Ambiental, previo informe del o los órganos de la Administración del
Estado con competencia en la materia específica que participaron de la
evaluación, del Ministerio del Medio Ambiente y de la Superintendencia, según
corresponda.

Cuando el instrumento señalado en el inciso anterior contuviese aspectos


normados sometidos a las facultades de interpretación administrativa del
organismo sectorial respectivo, el informe solicitado tendrá el carácter de
vinculante para el Servicio en relación a esa materia.

Autor: GUSTAVO ANDRES NAVARRETE SAAVEDRA Pá gina 155

También podría gustarte