LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Ley 25.675/02. Objetivos. Disposiciones de orden público. LOS
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL. (art. 4 Ley 25.675/02) De congruencia, prevención,
precaución, equidad, intergeneracional, progresividad, responsabilidad, subsidiaridad,
sustentabilidad, solidaridad y cooperación.
LEYES DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS. Ley 25.612/02 (art 6 Ley 25675/02) (residuos industriales),
Ley 25.670/02 (eliminación De los PcBs), Ley 25.688/03 (aguas) Ley 25831/04 (acceso a la
información pública ambiental), Ley 25.916/04 (Residuos domiciliarios), Ley 26.331/07 de
protección ambiental de los bosques nativos, Ley 26.562/09 (Actividades de quema) y Ley
26.639/10 (glaciares y ambiente periglacial), Ley 26.815/13 (Incendios Forestal y Rural), Ley
27279 (fitosanitarios-Envases)
Conceptos elementales
DERECHO AMBIENTAL
Concepto amplio: derecho que regula las relaciones del hombre con la naturaleza y el entorno.
Incluye a los espacios culturales, donde cumple un papel importante.
Concepto de Derecho ambiental (Valls): Es la rama del derecho que estudia al ambiente
considerado como totalidad (regulando la creación, modificación, transformación y extinción de
las normas sobre goce, conservación y mejoramiento del ambiente) y las relaciones del hombre
con la naturaleza (sus normas apuntan a evitar que las condiciones naturales de vida sean
afectadas).
Su fin es restaurar, mantener y fomentar una correcta relación del hombre con la naturaleza,
para prevenir y remediar perturbaciones que no pueden ser reabsorbidas y eliminadas por los
propios sistemas naturales. Preservar y conservar el medio ambiente. Con este objetivo se
sancionan normas proteccionistas.
El bien jurídico que se tutela es la calidad de vida de cada individuo, prima el interés colectivo.
Por ello, existen las Normas de Presupuestos Mínimos (emitidas por el Congreso Nacional con
participación del PEN). Es una atribución nacional son de aplicación uniforme en todo el
territorio nacional.
Las leyes nacionales anteriores a la reforma del 94 eran de adhesión, es decir que las provincias,
para estar sujetas a ellas, debían adherirse.
Luego de la reforma, se establecieron las leyes de presupuestos mínimos. Nivelan
normativamente el territorio con normas que tutelan el ambiente.
La facultad del congreso es una facultad delegada de las provincias, las cuales solo pueden dictar
normas complementarias.
Los derechos Individuales ceden ante un derecho de bien común. Se establece este principio en
base a dos ejes:
El CCC incorpora la 3ra categoría de bienes: los comunes. Esta categoría toma impulso por la
problemática de los pueblos originarios.
Tienen la característica principal de ser inapropiables. Comparten las demás con los bienes
públicos. Pertenecen a toda la comunidad en conjunto, y refieren al patrimonio tanto natural
como cultural. La problemática es que no tiene un alcance determinado y delimitado. Por
ejemplo, la situación de un no residente de Argentina que desee usar y gozar de dicho bien.
Intereses
1. Individuales
2. Colectivos. Existe imposibilidad de determinar los titulares del interés con exactitud.
En esto se diferencian a los sociales.
3. Difusos. No está determinado exactamente cuándo estamos frente a un interés
colectivo o difuso, se da según el caso concreto y la decisión de los tribunales.
- Acción preventiva
- Amparo por daño ambiental
- Acción autónoma por daño ambiental
- Acción de clase
Constitución Nacional
A 41 establece un derecho (gozar de un ambiente sano y de tener una mejor calidad de vida),
un deber (preservarlo para generaciones presentes y futuras, es decir prevenir y evitar los
daños), una obligación (respecto del particular: recomponer el daño ambiental, es decir, volver
al estado anterior. Caso de ser imposible, se debe reparar el daño, es decir, indemnizar. Respecto
del Estado: protección e información. Debe proporcionar información cuando le sea requerida
sobre un caso en particular), la competencia (para el dictado de normas de D. ambiental.
Relacionado al A6 LGA: principios. A4: las prov. Dictan normas para completar las de
presupuestos mínimos adaptándolas a su territorio), y una prohibición (ingreso de residuos
peligrosos o radiactivos).
La palabra TODOS se refiere tanto a personas físicas como a jurídicas, refiriéndose también al
Estado (nacional, provincial, municipal y CABA).
El AMBIENTE debe cumplir con los requisitos de: apto, equilibrado y sano.
RECOMPONER se refiere a volver las cosas al estado anterior. Caso contrario, se deberá reparar
el daño, indemnizar.
El CCC focaliza en la prevención del daño a través del conocimiento de las causas y fuentes que
producen el deterioro de los recursos y el ambiente. Se fomenta la educación y el derecho a la
información.
Residuos peligrosos: aquel material resultante de desecho o abandono que pueda causar daño
de manera directa o indirecta a los seres vivos o contaminar el suelo, agua, atmósfera o
ambiente en general.
Residuos radiactivos: material que ha estado expuesto a contaminación radiactiva (ya sea
durante el proceso de producción o durante el uso del componente nuclear o por una exposición
de radiaciones durante ese proceso).
El primer párrafo de este artículo refiere a la Teoría del Desarrollo Sustentable que le sirve como
fuente, proveniente del encuentro en Rio de Janeiro de 1992.
A 43 Garantías. Amparo. Derecho de cada individuo a exigir que intervenga un juez, contra
violaciones a intereses individuales (o colectivos). Particularmente en el caso del ambiente, se
defiende un interés colectivo, que no pertenece a un sujeto determinado.
Legitimación activa:
- El ciudadano damnificado
- Personas jurídicas reconocidas especialmente para ello
- Defensor del pueblo
Legitimación pasiva:
A 124 menciona a los recursos. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio.
Código Civil y Comercial
ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento
de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.
ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de
los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser
compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho
administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento
ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores
culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.
ARTICULO 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe
respetarse la normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. En la Constitución Nacional (art. 41), en la Ley 25.675 (arts. 14 y 15)
en la Ley Nacional de Educación n° 26.206 (art. 89).
ARTICULO 14. — La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los
ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente
equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y
mejoren la calidad de vida de la población.
Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y
que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.
La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y
adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable.
• Objetivos principales:
La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público,
operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la
materia.
Toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio
nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección
ambiental, para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de
carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el
ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de
cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño
que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un
fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.
EL DAÑO AMBIENTAL. (Art. 27 y sgtes. ley 25.675/02) El Instituto del daño en el CCC: Arts. 10
(abuso del derecho) art. 14 (reconocimiento de derechos de incidencia colectiva o intereses
difusos), Art. 1710 (responsabilidad civil/deber de prevención del daño) Art. 1716 (deber de
reparar) Art. 1737 (concepto de daño) Art. 1757 (Hecho de las cosas y actividades riesgosas.
Responsabilidades) Art. 1759 (responsabilidad/animales) y Art. 1762 (actividad peligrosa de un
grupo). Seguro Ambiental. Fondo de compensación ambiental (art. 34 Ley 25.675/02)
Competencia judicial
La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios, según corresponda por el
territorio, materia o las personas. El tribunal competente será el del lugar donde se produjo el
daño, si se trata de un daño o recurso interjurisdiccional/compartido, la competencia será
federal.
En cualquier estado del proceso podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin audiencia de la
parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse.
El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte.
2. La evaluación de impacto ambiental Las personas físicas o jurídicas deberán presentar ante
la autoridad de aplicación un informe de impacto ambiental, en el que se manifieste si las obras
o actividades que desarrollarán afectarán el ambiente. Deberán realizar una evaluación de
impacto ambiental (investigación sobre los efectos que causan sobre el ambiente las actividades
a desarrollar); luego, la autoridad de aplicación (mediante acto administrativo) presenta una
declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los
estudios presentados.
Desarrollo histórico:
• Los estados tienen derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación
de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que
se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio
de otros estados.
• La política forestal de cada país debe reconocer y apoyar la cultura y los intereses y
respetar los derechos de las poblaciones indígenas de sus comunidades.
• Reconocimiento de la función vital que cumplen los bosques en el mantenimiento
del equilibrio ecológico.
• Los países que desarrollen una gestión racional de sus recursos forestales tendrán
acceso a tecnologías en términos preferenciales.
- Convenio Marco sobre cambio climático: reducir la emisión de gases que producen
efecto invernadero.
- De Biodiversidad: preservar la variedad y variabilidad de las especies vegetales y
animales que existen en el territorio.
5) 2015 COP’s XXI en París sería el órgano ejecutivo. El objetivo es conocer los resultados
de los compromisos de los estados parte de 1992.
DOMINIO DE LOS RECURSO NATURALES, art 124 in fine C. N., arts. 235 al 239 y 1947 al 1950 del
CCC. Jurisdicción. El Derecho Internacional en los Recursos Naturales: su proyección.
Organismos Administrativos con responsabilidad en materia de Recursos Naturales.
Definición: elementos que sirven para satisfacer las necesidades del hombre y su naturaleza
jurídica es la de un bien (valor pecuniario).
Clasificación:
Establece el dominio del Estado (público y privado) de los recursos, y el de los particulares.
El uso y goce pertenece a los ciudadanos Energía, espacio y su contenido, agua, suelo (calles,
plazas, caminos, etc)
Los ciudadanos no pueden usar y gozar de ellos, ni explotarlos yacimientos mineros, recursos
panorámicos o escénicos, suelo (donde el dominio recaiga sobre bienes exclusivos, como Casa
de Gobierno).
A 238.- Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de
las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales.
A 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares
pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen
cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en
interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en
perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.
Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los
particulares no deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas,
u obras construidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes
públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.
El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos
derecho alguno.
A 1947.- Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se adquiere
por apropiación.
Se incluye a la flora y la fauna silvestre. El límite para su apropiación está dado por las
reglamentaciones.
A 1948.- Caza. El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad natural, pertenece al
cazador cuando lo toma o cae en su trampa. Mientras el cazador no desista de perseguir al
animal que hirió tiene derecho a la presa, aunque otro la tome o caiga en su trampa.
Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización expresa o tácita.
A 1949.- Pesca. Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado para pescar en otras
aguas, adquiere el dominio de la especie acuática que captura o extrae de su medio natural.
A 1950.- Enjambres. El dueño de un enjambre puede seguirlo a través de inmuebles ajenos, pero
debe indemnizar el daño que cause. Si no lo persigue o cesa en su intento, el enjambre pertenece
a quien lo tome. Cuando se incorpora a otro enjambre, es del dueño de éste.
El uso nocivo se relaciona con utilizar la energía para fines bélicos, no rotar los suelos cuando se
los trabaja, etc.
Los recursos internacionales son aquellos que se encuentran en altamar, por ejemplo, el Rio
Uruguay, las aves migratorias, etc.