Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

DIVISION DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TITULO DEL TRABAJO

Ensayo sobre las grasas trans y riesgo cardiovascular

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES

Norberto Sebastián Vélez Bazurto


John Carlos Rojas Urdánigo

NOMBRE DE LA MATERIA

FISIOPATOLOGÍA NUTRICIONAL
Tema: Ensayo sobre las grasas trans y riesgo cardiovascular

Introducción

Los ácidos grasos trans son un tipo de ácido graso insaturados que provienen de la

hidrogenación industrial de aceites vegetales. Estructuralmente, las dobles cadenas de

carbono presentan unas configuraciones diferentes de acuerdo a la orientación de los

átomos de Hidrógeno al encontrarse unidos con los átomos de carbono. (Fernando

Manzur J., 2009)

El inicio del siglo XIX introdujo a la población en una cascada de múltiples posibilidades

que llevaron a la industrialización de los alimentos mediante la transformación química

de estos, incidiendo en el aumento de la tasa de enfermedades. Las modificaciones que

sufrieron muchos alimentos en su composición como el caso de las margarinas o

productos de frituras se llevaron a cabo mediante la hidrogenación industrial de los

aceites vegetales. (Valenzuela B A, 2008)

La presentación de un metaánalisis en donde se utilizaron ocho estudios para su

confección evidenció los cambios en sus propiedades biológicas de los ácidos grasos

TRANS determinándose una serie de modificaciones como: alteración de la fluidez de la

membrana celular, aumento de los Triglicéridos, las Lipoproteínas de baja densidad, los

marcadores inflamatorios, reducción de los niveles de Lipoproteínas de alta densidad,

alteración de la función osmótica de los glóbulos rojos y dificultades en el acoplamientos

de receptor-ligando. (Torrejón C, 2011)

Los estudios poblacionales realizado en los países europeos, en México, Canadá y

Estados Unidos estimaron que el alto consumo de ácidos grasos trans eleva en un 93%
el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y un accidente cerebrovascular.

(Fernando Manzur J., 2009)

Desarrollo

Los ácidos grasos trans son un tipo de ácido graso insaturados que provienen de la

hidrogenación industrial de aceites vegetales. La diferencia existente entre los ácidos

grasos saturados de los insaturados depende del enlace simple que presentan los primeros

en la unión con entre sus átomos de carbono a diferencia de los segundos que presentan

dobles o triples enlaces. Estructuralmente, las dobles cadenas de carbono presentan unas

configuraciones diferentes de acuerdo a la orientación de los átomos de hidrógeno al

encontrarse unidos con los átomos de carbono. (Fernando Manzur J., 2009)

Las distintas modificaciones de los ácidos grasos insaturados en su estructura se

denominaran como isomerías, pudiéndose identificar que si los átomos de hidrógeno se

disponen en el mismo lado que los dobles enlaces de carbono se llama isomería cis, en

cambio si la orientación de los átomos de hidrógeno es diferente a los dobles enlaces se

conoce como isomería trans. (Valenzuela B A, 2008)

Según Manzur y col. “los ácidos grasos insaturados de origen vegetal poseen isomería

cis, mientras que los alimentos de origen animal contienen una pequeña proporción de

isómeros trans, como resultado de la degradación microorganismos”. (Fernando Manzur

J., 2009)

El inicio del siglo XIX introdujo a la población en una cascada de múltiples posibilidades

que llevaron a la industrialización de los alimentos mediante la transformación química

de estos, incidiendo en el aumento de la tasa de enfermedades. Las modificaciones que

sufrieron muchos alimentos en su composición como el caso de las margarinas o


productos de frituras se llevaron a cabo mediante la hidrogenación industrial de los

aceites vegetales. (Valenzuela B A, 2008)

La hidrogenación industrial de los aceites vegetales no solo altera la configuración de los

ácidos grasos insaturados y los convierte en AGT (ácidos grasos tras) sino que modifica

sus propiedades biológicas haciendo que su consumo represente un riesgo potencial en

contra de la salud de la población. (Torrejón C, 2011)

Los productos como las margarinas, galletas o panes industrializados ingresan a un

proceso de hidrogenación en donde los ácidos grasos insaturados sufren alteraciones

estructurales como convergencia hacia un enlace simple, cambios en su orientación

espacial y alteraciones en la posición del doble enlace. (Valenzuela B A, 2008)

Los ensayos clínicos controlados realizados en Estados Unidos determinaron que el

consumo de ácidos grasos TRANS altera los lípidos plasmáticos, provocando un descenso

de los niveles de lipoproteínas alta densidad y un aumento de lipoproteínas de baja

densidad. (Valenzuela B A, 2008)

Los estudios poblacionales realizado en los países europeos, en México, Canadá y

Estados Unidos estimaron que el alto consumo de ácidos grasos trans eleva en un 93%

el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y un accidente cerebrovascular.

(Fernando Manzur J., 2009)

La presentación de un metaánalisis en donde se utilizaron ocho estudios para su

confección evidenció los cambios en sus propiedades biológicas de los ácidos grasos

TRANS determinándose una serie de modificaciones como: alteración de la fluidez de la

membrana celular, aumento de los Triglicéridos, las Lipoproteínas de baja densidad, los

marcadores inflamatorios, reducción de los niveles de Lipoproteínas de alta densidad,


alteración de la función osmótica de los glóbulos rojos y dificultades en el acoplamientos

de receptor-ligando. (Torrejón C, 2011)

La evidencia suministrada por el estudio longitudinal de Framingham realizada en los

Estados Unidos encontró que el alto consumo de margarina representa para las personas

un riesgo elevado de desarrollar un proceso aterosclerótico que progrese a una

enfermedad cardiovascular. (Fernando Manzur J., 2009)

Los numerosos estudios realizados hasta la fecha sugieren una relación directamente

proporcional entre los ácidos grasos TRANS y las enfermedades cardiovasculares por lo

que recomiendan a la población disminuir el consumo de los productos industrializados.

Las dos grandes organizaciones mundiales como la OMS (Organización Mundial de la

Salud) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura) plantean a la población mundial que reduzca el consumo de AGT a menos

de 1% de la energía total ingerida para lograr una mejor calidad de vida y mermar las

altas tasas de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. (Torrejón C, 2011)

Conclusiones

Los ácidos grasos saturados se diferencian de los insaturados por los enlaces que unes sus

átomos de carbono. La industrialización de los aceites vegetales por un proceso conocido

como hidrogenación transforma los ácidos grasos insaturados en ácidos grasos TRANS.

Este proceso modifica la orientación espacial de sus átomos de hidrógeno en relación con

sus dobles enlaces formando la isomería trans. La transformación en ácidos grasos

TRANS provoca una alteración de sus propiedades biológicas que progresaran para la

aparición de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Los estudios realizados

en países europeos y Estados Unidos determinan que el consumo de ácidos grasos

TRANS eleva los lípidos plasmáticos haciendo que la población se encuentre expuestas
a un sinnúmero de enfermedades como: obesidad, síndrome metabólico, enfermedades

cardiovasculares, ateroscleróticas y cerebrovasculares

Bibliografía

Fernando Manzur J., C. A. (2009). Consumo de ácidos grasos trans y riesgo


cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, Vol. 16 No. 3, 103-111.

Torrejón C, U. R. (2011). Calidad de grasa, arterioesclerosis y enfermedad coronaria:


efectos de los ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans. Rev Med Chile, 924-
931.

Valenzuela B A. (2008). Ácidos Grasos con isomería TRANS 1. Origen y los efectos en
la salud humana. Rev Chil Nutr, Vol. 35, Nº3, 162-171.

También podría gustarte